Guadix acoge un estudio sobre la realidad de la mujer en el mundo rural

Guadix acoge un estudio sobre la realidad de la mujer en el mundo rural

El objetivo del mismo es poder mejorar la calidad de vida de estas mujeres

a.p.• Guadix
Antonia Serrano, concejala de Mujer y Políticas de Igualdad del ayuntamiento de Guadix, Carmen García García, antropóloga de la Universidad de Granada, Consuelo Prado Martínez, del departamento de Biología la Universidad Autónoma de Madrid y Paula Acevedo Cantero, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid (las tres últimas, responsables del estudio) presentaron este pasado lunes el estudio El entorno sociolaboral de la mujer rural española: implicaciones sobre su salud y percepción de bienestar, realizado en el marco del proyecto de Investigación del Plan Nacional I+D+I del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
En la elaboración de este estudio están implicadas las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid, y la de Granada, además del ayuntamiento de Guadix.
Para la realización del mismo se requiere la participación de mujeres de entre 20 y 65 años a las que entre el treinta de mayo y el tres de junio se les harán las consultas pertinentes para conocer su situación de peso, grasa, tensión arterial, colesterol y glucosa y se les formularán algunas preguntas sobre su historia de salud.
Cada unas de las participantes voluntarias recibirá un informe personalizado de forma totalmente gratuita.
El objetivo del mismo es el estudio del cuerpo de la mujer y la mejora en su calidad de vida. Según señaló una de las participantes el cuerpo de la mujer siempre ha sido objeto de atención pero siempre en base a otros, como gestante como atendedora de enfermos, pero muy poca gente se le ha prestado atención como sujeto. “La propia mujer no ha tenido conciencia de que realmente era un objeto, siempre se ha entregado, y ya era hora de poner en marcha algo para tomar conciencia desde una óptica multidisciplinar de ese cuerpo de mujer, de su salud, de su calidad de vida y por eso nos hemos dedicado a este proyecto”. Algo que según señalaron toma especial relevancia en el mundo rural.
Así, este estudio tiene como principal función acercarse a la mujer en el mundo rural, a su calidad de vida, a como percibe su estatus de salud y la gestión con su cuerpo y con todo lo que rodea.
“Esperamos que mas que enseñar, que ellas nos enseñen su realidad y si en algo es mejorable que entre todos consigamos esa mejora, que es lo perseguimos todo el equipo”, afirmó una de las responsables del estudio.
Todas las responsables de este estudio destacaron la receptividad de las diferentes instituciones de Guadix para la puesta en marcha del estudio en la ciudad.
El ámbito geográfico de este estudio abarca diversas zonas de Madrid y Granada.
Las interesadas en tomar parte en el proyecto pueden solicitarlo en el centro municipal de Información a la Mujer, ubicado en la plaza de las Palomas, o a través del teléfono 958.66.08.71.
Descargar


Comienzan los primeros sondeos para ver la concentración arqueológica en la alcazaba

Comienzan los primeros sondeos para ver la concentración arqueológica en la alcazaba

Un equipo de la universidad de Granada realizó el pasado viernes una exploración con georradar

redacción• Guadix
Uno de los monumentos más representativos de Guadix, la Alcazaba, pasó ayer su primer examen médico, una exploración con georradar que servirá para determinar la concentración arqueológica que esta joya alberga en su interior. Unas pruebas que están dirigidas por los catedráticos Antonio Malpica, Rafael Gómez y Amalia Rubio.
Durante toda la mañana del pasado viernes trabajaron en el interior del monumento accitano seis miembros del grupo de investigación de electromagnetismo de Granada capitaneados por Antonio Malpica- arqueólogo y responsable del proyecto de intervención en el espacio público de la Alcazaba- y los catedráticos de electromagnetismo de la universidad de Granada, Rafael Gómez y Amalia Rubio.
El motivo de estos trabajos responde al posible hallazgo de restos de gran valor arqueológico de la primera ciudad construida junto al torreón de la Alcazaba, que podrían datar del siglo IX.
Estas pruebas permitirán averiguar la distribución de los vestigios arqueológicos para que la excavación posterior no resulte tan destructiva.
Cabe destacar que estos análisis los están realizando de forma gratuita, “a modo de carta de presentación, para demostrar que es un sistema muy eficaz que permite ahorrar mucho tiempo y dinero”, confirmaban los investigadores.
Una vez concluido el trabajo, la Junta de Andalucía tendrá, con el resultado del estudio en la mano, la palabra para iniciar los trabajos.
Según los expertos, las medidas preliminares tomadas el viernes sobre el terreno invitan al optimismo sobre la existencia de restos que habrá que descubrir, si bien será el análisis final el que determine donde existe la mayor probabilidad de encontrar vestigios.
Acerca de datar el posible hallazgo, podría existir el primer asentamiento árabe de la ciudad.

Descargar


Forenses granadinos identifican a diez jóvenes desaparecidas en Ciudad Juárez

IVIR
VIVIR
Forenses granadinos identifican a diez jóvenes desaparecidas en Ciudad Juárez
El equipo de medicina de la Universidad dirigido por José Antonio Lorente colabora con México para esclarecer los casos de asesinadas en Chihuahua El lunes firman un convenio para formar a médicos mejicanos hasta 2008
MARÍA RUIZ/GRANADA
Forenses granadinos identifican a diez jóvenes desaparecidas en Ciudad Juárez
CEMENTERIO. Una cruz simboliza el dolor por cada desaparecida.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
María Isabel Nava Vázquez, 18 años; Amparo Guzmán, 23; Lupita González, 25; Guadalupe Castro, 31 años… Y la lista sigue, y sigue, y se hace casi interminable. Diez años de violencia en Ciudad Juárez, en el distrito mejicano de Chihuahua, mantienen en jaque a los servicios de seguridad locales y han colocado a los políticos en el centro de una diana a la que sólo apunta la corrupción.

Las administraciones hablan de un centenar de desaparecidas y Amnistía Internacional aumenta la cifra hasta rozar las cuatrocientas mujeres asesinadas o en paradero desconocido. La prensa se llena, un día sí y otro también, de tristes titulares que hablan casi a la ligera de «otra» mujer desaparecida o «una asesinada más» en Ciudad Juárez. Como si esta crisis ya no tuviera remedio. La falta de medios de investigación deja a decenas de familias con la angustia de sentir la muerte de su madre, su hermana o su hija, pero sin poder confirmarlo.

Para aportar un poco de luz a la situación, la Universidad de Granada firmará el lunes un convenio de colaboración con la Procuraduría General de Justicia de Chihuahua.

Primeros resultados

El equipo de Medicina Forense de la UGR colabora desde hace tres años con los gobernadores de Ciudad Juárez para esclarecer la identidad de las fallecidas, casi siempre, a petición de los familiares de las víctimas. Desde entonces, el equipo dirigido por José Antonio Lorente -que también trabaja en el estudio de ADN de los restos atribuidos a Cristóbal Colón-

ha corroborado científicamente la identidad de una decena de mujeres asesinadas y ultima los resultados de otras tantas. El proceso, que dura entre uno y cuatro meses, se está desarrollando con las técnicas de ADN más novedosas y aporta la credibilidad que aún les falta a los equipos forenses de Chihuahua.

«La colaboración con Ciudad Juárez se lleva realizando cerca de tres años, aunque será ahora cuando la Universidad firme un convenio que nos permita trabajar mejor», detalla Lorente. Hasta el momento, la labor del equipo de forenses granadino chocaba con numerosas trabas que ralentizaban sus investigaciones.

«Con cualquier cambio de fiscal, de gobernador o de abogado, nos hacían mandar otra vez las pruebas, revisar los casos e incluso testificar para explicar los resultados, algo muy costoso en tiempo y en dinero», lamenta el especialista en medicina forense.

Estrecha colaboración

El equipo de Lorente trabaja con los forenses mejicanos por tres vías diferentes que se intensificarán con la firma del convenio. Su duración es de tres años aunque, si es necesario, puede prorrogarse por otros tantos. La primera vía de colaboración de la UGR con Ciudad Juárez consiste en analizar las pocas pruebas que se obtienen después de un asesinato. «Nos remiten muestras de sangre o de huesos, que suelen llegar muy deteriorados, acompañadas de muestras de sangre o saliva de las familias, para que identifiquemos a las víctimas», detalla Lorente.

La segunda pata de esta relación reside en formar a los forenses mejicanos para que, estas mismas pruebas, las desarrollen desde Ciudad Juárez y reducir así el coste económico de cada muestra. Completar el proceso de corroboración de la identidad por ADN cuesta un mínimo de 1.000 euros y puede incrementarse hasta los 3.000.

Otra manera de colaborar, que se intensificará a partir del lunes, reside en enviar a profesionales del equipo forense granadino hasta México para hacer las investigaciones médicas allí.

La escasez de pruebas y su mal estado de conservación dificultan las investigaciones forenses. A ello se une el largo proceso de formación que precisan los especialistas «porque en la medicina, si pierdes una prueba de sangre obtienes otra, y punto. Pero en el trabajo de los forenses no puedes permitirte un fallo porque no hay más prueba que esa que has estropeado», subraya Lorente, que recuerda que un médico forense precisa un mínimo de tres años para especializarse en esta materia.

Descargar


Una vida más larga le hubiera dado a Lorca un puesto de vanguardia y premios

ANIVERSARIO LORCA
Una vida más larga le hubiera dado a Lorca un puesto de vanguardia y premios
4/6/2005 – 13:34
GD

Si a Federico García Lorca no lo hubiesen fusilado a los 38 años, impidiendo que su vida se prolongase como la de algunos de sus compañeros de la Generación del 27, se habría mantenido como uno de los baluartes de la vanguardia literaria y recibido premios de prestigio como el Cervantes.

Así al menos lo consideran dos de los principales expertos en su obra y figura, el poeta y director del Museo Casa Natal de Lorca, Juan de Loxa, y el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada y doctor Andrés Soria, quienes aceptaron hacer este ejercicio de imaginación, con motivo de la celebración del 107 aniversario de su nacimiento, mañana.

Sus versiones, coincidentes, distan mucho de la que plasmó en La luz prodigiosa Fernando Marías, llevada en 2003 al cine por Miguel Hermoso, en la que fantaseó con que Lorca sobrevivía a su fusilamiento en Víznar (Granada) y era salvado por un campesino que, medio siglo después, lo encuentra convertido en un vagabundo.

De Loxa, quien reconoció que es una pregunta que atrae a estudiosos y fascinados por el granadino, destacó que entre 1917 y 1936 Lorca tuvo tiempo de escribir numerosos poemas y obras teatrales, pintar, crear y dirigir el Teatro universitario la Barraca, viajar y dar conferencias, manteniendo una línea vanguardista y a la vez populista que no hubiera abandonado.

Recordó que el autor de Poeta en Nueva York tuvo el reconocimiento de los intelectuales coetáneos por su brillantez y audacia artísticas, pero a la vez fue capaz de acercarse al pueblo llano con obras como Romancero Gitano, por lo que hoy sería como un cantante de moda, al que la gente pararía por la calle para pedirle autógrafos.

Añadió a sus méritos el haber conseguido que su obra, por su carácter innovador, sea moderna al tiempo que se sucede la modernidad, y animó a hacer adaptaciones de la misma a ritmo de ópera o rock, más allá del tradicional flamenco -que ha encajado a la perfección tanto con su poesía como con su dramaturgia- porque por lo menos un 25 por ciento de su obra más vanguardista está sin explorar.

De no haberle arrebatado la vida -dijo- Lorca se habría mantenido en la vanguardia, como el clásico contemporáneo que es, y continuado su prolífico ritmo de producción; no se hubiera quedado antiguo y habría visto estrenar obras que nunca pensó que se llevarían a escena, por su surrealismo, como el caso de sus comedias imposibles.

El catedrático coincidió con el poeta en que este autor universal hubiese seguido su mismo procedimiento: atento a la evolución de su propia obra porque era muy experimental y no le gustaba repetir, y añadió otra consideración: Habría estado conectado a los avances del mundo.

Por ello habría aprovechado los nuevos cauces de conexión con el público para seguir atrayéndolo -escribo para que me quieran, reconoció Federico- y firmaría libros y atendería a la gente, todo ello sin perder su espíritu crítico y sin permitir que le encasillasen, aseguró Soria.

Dado que quizá habría organizado y dirigido la puesta en escena de Así que pasen cinco años -su autobiografía poética-, El Público y Comedia sin título, compendio de sus comedias imposibles, se las hubiera ingeniado para buscar otras formas del teatro de lo imposible, porque su actitud de rechazo ante las normas represivas era muy profunda y hubiese buscado obras en las que se denotase, imaginó el autor de varios libros sobre Lorca.

También consideró verosímil que, al igual que ocurrió con sus compañeros de la Generación del 27, fuese galardonado con premios prestigiosos como el Cervantes, el Nacional de Literatura o el Príncipe de Asturias de las Letras.

No se sabe cuánto tiempo habría vivido de no ser asesinado en 1936, pero de lo que nadie duda es que Federico García Lorca hubiera seguido fascinándonos con su ingenio.
Descargar


Un tercio de las urgencias que llegan al hospital son por reacciones a medicamento

Un tercio de las urgencias que llegan al hospital son por reacciones a medicamentos

R. A. F.

Un tercio de las urgencias que se atienden en los servicios hospitalarias están provocadas por reacciones adversas a fármacos según revela un informe de la Universidad de Granada que ayer presentó en el Colegio de Farmacéuticos de Alicante el catedrático de Farmacología, Ángel Martín Reyes.

En el marco de la reunión que la Academia Iberoamericana de Farmacia celebró en Alicante en torno a «El papel del farmacéutico en geriatría», Martín dijo que el citado estudio revela -es el único que existe a nivel nacional-que los fármacos causantes de la mayor parte de reacciones son los antiinflamatorios y los tranquilizantes. En este punto, advirtió que la presión asistencial actual en los centros de salud provoca una mala prescripción de medicamentos.
Alberto Ramos, presidente de la Academia Iberoamericana de Farmacia y catedrático de Microbiología de la Universidad de Granada, insistió en la necesidad de extremar el control de medicamente en personas mayores. De hecho dijo que este colectivo registra casi el doble de las reacciones adversas.
Descargar


Cocinar con nitrógeno líquido

CincoSentidos
Cocinar con nitrógeno líquido

Enviar una noticia Versión para imprimir Versión solo texto ¿le interesa? ¿Le interesa? Estadísticas de la noticia

Raquel Castillo / MADRID (04-06-2005)

El calor no es el único elemento capaz de cocinar un producto. También lo puede hacer el frío gracias al nitrógeno líquido, un gas inerte incoloro, inodoro e insípido que a 196 grados bajo cero se fluidifica y en el que se puede cocer por congelación.

En el campo culinario, la utilización del nitrógeno es bastante reciente. Su precursor ha sido un físico francés, Hervé This, el llamado padre de la gastronomía molecular (ciencia que estudia la cocina para comprender sus mecanismos), que hace unos diez años comenzó a experimentar con nitrógeno. Con la colaboración del tres estrellas Michelin Michel Bras filmó un vídeo en el que el chef francés realizaba un helado al momento que por efecto de este gas mejoraba considerablemente su textura.

La nueva técnica llamó la atención del vanguardista cocinero inglés Heston Blumenthal, del restaurante The Fat Duck, que introdujo en su carta una mousse de lima escalfada en un baño de nitrógeno líquido.

En España Dani García, un joven cocinero malagueño que trabajaba al alimón con el catedrático de la Universidad de Granada Raimundo García del Moral en la innovación de los gazpachos andaluces, vio el vídeo y decidió experimentar con el nitrógeno. Hace dos años fue el primero en nuestro país en aplicar esta técnica revolucionaria desde el restaurante Tragabuches en Ronda (que dejó a finales del 2004 cuando fichó por Sol-Meliá para llevar el restaurante Calima, que se abrirá próximamente en el Don Pepe de Marbella) al crear una colección de platos con nitrógeno líquido, una técnica -aclara- que siempre ha de estar al servicio del producto y del sabor de un plato.

No todos los alimentos son susceptibles de tratarse con nitrógeno. Según García, lo ideal es que sean líquidos y contengan grasas, porque resulta mucho más agradable al paladar. El nitrógeno cambia la textura, y se puede utilizar las distintas fases de congelación para conseguir texturas más crujientes, frías o untuosas, el abanico es enorme. Una de sus aportaciones más interesantes ha sido el tratamiento del aceite de oliva, que gracias al nitrógeno prepara en una especie de polvo con el sabor auténtico de un virgen extra pero sin esa sensación grasienta que supone ingerirlo en estado líquido.

Además del malagueño, Ferrán Adriá también ha introducido la criococina en El Bulli. Caipiriña nitro, trufa de pistacho, ajoblanco… son alguna de las elaboraciones que Paco Roncero desde La Terraza del Casino (asesorada por Adriá), también ofrece a sus clientes. A la vista del público los camareros introducen las espumas, cremas o líquidos en recipientes humeantes y, tras remover con varillas y cucharas, los bocados se sirven en el momento. Cocina espectáculo que sorprende y divierte.
Un bocado difícil de encontrar

Dani García, considerado como el mejor cocinero andaluz, ha conseguido revolucionar la cocina malagueña desde las raíces. Hasta que se instale en el Don Pepe, sólo se pueden degustar sus platos en las jornadas que la cadena organiza en sus distintos hoteles de España y el extranjero. La sémola de arbequina con pan tostado y ajo, las palomitas de agua de tomate con quisquillas o los gazpachos en bolitas, son muestras de la cocina del nitrógeno que mantendrá en el nuevo restaurante marbellí. Desde La Terraza del Casino (Alcalá, 15. Madrid. Tel.: 91 532 12 75) Paco Roncero ofrece un menú degustación (100 euros, sin vinos), que es un recorrido por las técnicas de nuestra cocina, desde los aires a la esferificación o el nitrógeno líquido, y aclara que son pequeños divertimentos para empezar, pero que se continúan en platos donde prevalece el producto. Una cocina de altísimo nivel donde probar la caipiriña nitro, el caviar de melón con fruta de la pasión o un delicioso jarrete de ternera.
Descargar


Investigadores de la UGR publican un libro que analiza los maremotos y las medidas para la prevención de sus efectos

La diferencia existente entre los Tsunamis (maremotos), que son ondas largas que se generan cuando se produce un terremoto con epicentro en el fondo del mar; la Marea meteorológica, que es una sobreelevación del nivel medio del mar asocia¬da al paso de una borrasca; y la Marea astronómica, que se debe a la atracción gravitatoria de los astros sobre la masa oceánica, que origina subidas y bajadas periódicas del nivel del mar, son objeto de estudio en el libro “Fundamentos del Movimiento Oscilatorio”, obra de los profesores de la Universidad de Granada Barquerizo Azofra, Losada Rodríguez y López Rodríguez, que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada.

Las ondas que se observan en cualquier cuerpo de agua en contacto con la atmósfera se deben a fuerzas que actúan sobre el fluido tratando de deformarlo y que se compensan con la fuerza de la gravedad y las tensiones superficiales que tratan de restaurar el equilibrio. La forma de estas ondas y su contenido energético dependen de la magnitud de la fuerza que las originó.

Ingeniería marítima
En este libro se estudian los movimientos oscilatorios, los fundamentos hidrodinámicos, la teoría lineal de ondas, las características cinemáticas y dinámicas del movimiento oscilatorio, los fluidos y cantidades medias asociados al movimiento oscilatorio y los procesos de transformación de las ondas.

Según los autores del texto: “El estudio de este tipo de oscilaciones es de gran importancia ya que cualquier elemento dentro de una masa de agua o cerca de ella puede verse sometido a su acción. En el caso de la ingeniería marítima, se estudian entre otros aspectos, el efecto que los distintos tipos de ondas que existen en el mar tienen sobre playas, obras de protección del litoral, puertos o estructuras off-shore, ya que determinarán su diseño y su mantenimiento”.

Los autores de “Fundamentos del Movimiento Oscilatorio”, afirman que el oleaje es el agente fundamental a tener en cuenta en el diseño de cualquier obra marítima.

El viento es el mecanismo generador del oleaje: las olas nacen en mar abierto cuando la velocidad del viento supera un cierto valor crítico. A partir de este momento empiezan a formarse ondas de pequeña longitud y periodo y distintas direcciones que se caracterizan fundamentalmente por su asimetría, dando un aspecto caótico a la superficie libre del mar. Al oleaje en el área de generación, se le denomina oleaje sea o mar de viento.

A decir de los autores de este libro, “Bajo la acción continuada del viento, las olas crecen en altura, longitud y perio¬do hasta valores máximos que dependen de la velocidad del viento, la longitud de la superficie sobre la que sopla o «Fetch», el tiempo que ha estado soplando y la profundidad de agua. En esta situación se denomina oleaje totalmente desarrollado, en otro caso se dice que el oleaje es parcialmente desarrollado

Cuando el oleaje ha abandonado el área de generación, las componentes de diferentes periodos se segregan por su carácter dispersivo. Las olas de mayor perio¬do viajan más deprisa y se caracterizan por su mayor simetría y por presentar un aspecto más ordenado. Su forma se acerca bastante a la de una onda sinusoidal. Este oleaje se conoce con el nombre de mar de fondo o swell.

Afirman los autores del texto que “En su propagación hacia profundidades más reducidas, llega un momento en el que el oleaje empieza a sentir el fondo: las olas se peraltan aumentando la altura de las crestas y disminuyendo la de los senos y comienzan a perder simetría de eje horizontal. Este fenómeno, denominado asomeramiento, se hace más acusado en la medida en que la onda se propaga hacia aguas de menor profundidad”.

”Portada

Referencia
Profesora Asunción Barquerizo Azofra. Dpto. Ingeniería Civil. Tlfs. 958 24 8315. 958 248954 Correo e: abaqueri@ugr.es.
Profesor Miguel Ángel Losada Rodríguez. Dpto. Ingeniería Civil. Tlfs. 958 24 8316. 958 246136. Correo e: mlosada@platon.ugr.es


Measures against drought

The lack of rainfall puts under scrutiny again one of the most important resources of men: water. Last autumn and this spring have been the driest seasons in the last fifty years and inevitably the usual questions arise again: Are we witnessing the first consequences of the climatic change? Is a new drought cycle starting? Could we have taken measures to avoid this situation? The experts try to answer these questions on the basis of the experience of past situations to check that drought usually appears cyclically in periods of 11 and 18 years whereas the European Union announces a policy establishing that in 2010 every user must pay all the costs caused by the water used.

To what extent are the irrational use of water and the greenhouse effect provoked by man responsible for drought? The professor of External Geodynamics and ex-principal of the Institute of Water of the University of Granada, Javier Cruz San Julián, answers this question lately delivered by a large sector of society explaining that we must not be alarmist as, although the action of man can actually take part in these natural processes, the drought is mainly a normal consequence of the meteorological variability that characterized the Mediterranean climate.

In this sense, he remembers the situation lived in Spain in the 90´s: “Granada suffered for 15 years, from 1980 to 1995, under-average rainfall, to such an extent that the severe drought reduced to a critical limit the availability of water resources. The alarm also raised then, they started to talk about the climatic change and my answer was the same again, besides the fact our climate is very irregular droughts usually occur after a eleven year-period, so if the last one was in 1995 it was not strange that we were witnessing the start of a dry cycle that could remain for the next years”.

The periodicity of these cycles is due, according to Cruz San Julián, first of all, to fluctuations in the activity of the solar surface, that are apparent in the periodical increase of the intensity of solar spots “something we are not indifferent to, as they destabilize the atmosphere”. Droughts can also occur after periods of 18 years, produced by a change in the position of the axe of the lunar orbit with regards the equator of the sun.

Despite the data that point to natural phenomenon as the cause of the drought, the ex –head of the Institute of Water insists that we must worry and take measures because the action of man can influence to make a dry period catastrophic or not and he adds that there are certain things we must always do, regardless whether there are drought problems or not, such as “the rational use of water, avoiding water wastes and designing strategies to make an optimum use of the resources”.

Measures in agriculture
He also refers to one of the main harmed by the lack of water: agriculture, the main consumer of this resource, is in fact the responsible for 80% of consumption in Spain. “Therefore, and although saving measures must also be taken in the domestic and urban use, the most important are those referred to the main consumption, the agricultural: we must implement economic trickle irrigation systems and plan the type of products we must cultivate to avoid those which require a high consumption.

As for desalination as a measure to deal with the problem of drought, the geologist says that it is evident that desalination is another system for a responsible use of resources. But it is also evident that it can not be considered as the only solution, although it has become an ideal answer in certain areas like the Canaries. “Desalination is not a panacea, among other reasons, because it consumes energy and I think we can not afford to suggest, in this moment, a solution based on a system with a high energetic consumption, regardless of the fact that the abuse of this measure can affect the marine ecological richness”.

On the other hand, Cruz San Julián, who nest July will supervise the course of the Centro Mediterráneo in Lanjarón, referred to the measure announced by the European Union in the 90´s with regard to collection of all the costs caused by the water used, from construction and maintenance of infrastructures to sewage purification and treatment, and he pointed out that, if they finally put it into practice, the result of this policy “will be more than positive, as users will become aware, once and for all, that we must rationalize in an intelligent way a scarce good as water”.


Reference
Prof Javier Cruz San Julián
Institute of Water.
Phone numbers: 958 24 80 20 / 958 24 33 56
E-mail. jjcruz@ugr.es


Researchers of the UGR publish a book that analyses seaquakes and prevention measures against their effects

The existing difference between Tsunamis (seaquakes), large waves generated when an earthquake with epicentre occurs in the bottom of the sea; the Meteorological tide, a super-elevation of the average sea level associated with low pressures; and the Astronomical tide, owing to the gravitational attraction of the stars on the oceanic mass, which originates periodic rises and falls of the sea level, are object of study in the book Fundamentos del movimiento oscilatorio (Oscillatory movement fundamentals), a work of the professors of the University of Granada Barquerizo Azofra, Losada Rodríguez and López Rodríguez, which has just been published by the University of Granada Publishing Service.

The waves observed in any water body in contact with the atmosphere are due to forces that act on the fluid trying to deform it and are compensated for the force of gravity and the superficial tensions that try to restore the balance. The form of these waves and their energetic content depend on the magnitude of the force that originated them.

Maritime engineering
This book studies oscillatory movements, hydrodynamic fundamentals, the linear wave theory, the cinematic and dynamic characteristics of oscillatory movement, fluids and average amounts associated with oscillatory movement and wave transformation processes.

According to the authors of the text: “the study of this type of oscillations is very important as any element inside a mass of water or close to it can be subjected to its action. In the case of maritime engineering, they study, among other aspects, the effect of the different types of sea waves on beaches, building works for littoral protection, ports or off-shore structures, as they will determine their design and maintenance”.

The authors of Fundamentos del movimiento oscilatorio (Oscillatory movement fundamentals) say that swell is the fundamental agent to consider in the design of any maritime construction work.

Wind is the generator mechanism of swell: waves originate in the open sea when the velocity of wind goes beyond certain critical level. From this moment, waves of small length and period and different directions start to form, fundamentally characterized by their asymmetry, giving a chaotic appearance to the open surface of the sea.

According to the authors of this book, “under the continuous action of wind, waves grow in height, length and period reaching maximum levels depending on the velocity of the wind, the length of the area over which it blows out or «Fetch», how long it has been blowing and water’s depth. In this case it is called fully developed sea, in other case it is known as partially developed sea”.

When swell has left the generation area, the components of different periods are segregated due to their dispersive nature. Long-period waves travel faster and are characterized by a higher symmetry and look more ordered. They look quite similar to sinusoidal waves. This surge is known as bottom sea or swell.

According to the authors of the text “when they propagate to more reduced depths, a moment comes when swell starts to feel the bottom: the waves are cambered, the height of the crests increases, the sinus wave decreases and the horizontal axe starts to lose symmetry. This phenomenon, called shoaling, is more marked in that the wave propagates to less deep waters”.


Reference
Professor Asunción Barquerizo Azofra. Dpt. Civil Engineering. Phone numbers: 958 24 8315. 958 248954
E-mail: abaqueri@ugr.es.
Professor Miguel Ángel Losada Rodríguez. Dpt. Civil Engineering. Tlfs. 958 24 8316. 958 246136. E-mail: mlosada@ugr.es


Medidas contra la sequía

La ausencia de precipitaciones vuelve a poner en la cuerda floja a uno de los recursos más importantes del ser humano: el agua. El pasado otoño y esta primavera han sido las estaciones más secas que se recuerdan de los últimos cincuenta años e inevitablemente surgen las mismas preguntas de siempre: ¿Estaremos asistiendo a las primeras consecuencias del cambio climático? ¿Se avecina un nuevo ciclo de sequía? ¿Se podrían haber tomado medidas para evitar esta situación? Los expertos intentan responder a estas cuestiones basándose de la experiencia de situaciones pasadas para comprobar que la sequía suele darse cíclicamente en periodos de 11 y 18 años mientras que la Unión Europea anuncia una política que establece que en 2010 cada usuario deberá pagar la totalidad de los costos ocasionados por el agua que utiliza.

¿Hasta que punto el uso irracional del agua y el efecto invernadero provocado por el hombre son responsables de la sequía? El Catedrático de Geodinámica Externa y exdirector del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, Javier Cruz San Julián responde a esta incógnita lanzada en los últimos días por un amplio sector de la sociedad explicando que no hay que ser alarmista ya que aunque efectivamente la acción del hombre puede intervenir en estos procesos naturales, la sequía es fundamentalmente una consecuencia normal de la variabilidad meteorológica que caracteriza al clima mediterráneo.

En este sentido recuerda la situación que se vivió en España en la década de los noventa: “Granada sufrió durante 15 años, desde 1980 a 1995 precipitaciones por debajo de la media, hasta el punto de que esa severa sequía redujo hasta un límite crítico la disponibilidad de recursos hídricos. En aquel momento también saltó la alarma y comenzaron a hablar de cambio climático y mi respuesta volvió a ser la misma, además de que nuestro clima es muy irregular las sequías se suelen producir tras un periodo de once años, así que si la última fue en el año 1995 no sería nada extraño que estemos siendo testigos del inicio de un ciclo seco que podría continuar en los próximos años”.

La periodicidad con la que se producen estos ciclos se debe, según Cruz San Julián, en primer lugar a las fluctuaciones en la actividad en la superficie solar, que se manifiestan en el incremento periódico de la intensidad de las manchas solares “algo que no nos es ajeno porque desequilibran la atmósfera”. Pero también se suelen producir tras periodos de 18 años, en este caso producidos por el cambio de la posición del eje de la órbita lunar con respecto al ecuador del Sol.

Pese a los datos que apuntan a fenómenos naturales como causa de las sequía, el ex –director del Instituto del Agua insiste en que hay que preocuparse y tomar medidas porque la acción del hombre puede a fin de cuentas incidir en que un periodo seco sea o no catastrófico y añade que hay determinadas cosas que deben hacerse siempre, haya o no problemas de sequía, como “el uso racional del agua, evitar los despilfarros y el diseño de estrategias que permitan el aprovechamiento óptimo de los recursos”.

Medidas en la agricultura
También hace alusión a una de las pincipales perjudicadas por la escasez del agua: la agricultura, que es a su vez la mayor consumidora de este recurso, de hecho es la responsable del 80% del consumo en España. “Por eso, y aunque las medidas de ahorro deben tomarse también en el uso doméstico y urbano, más importantes son sin duda las que se refieren al consumo principal, que es el agrícola: hay que implantar riegos económicos por goteo y hacer una planificación adecuada del tipo de productos que hay que cultivar para huir de aquellos que requieren un alto consumo.

En cuanto a la desalación como medida para hacer frente al problema de la sequía, el geólogo afirma que es evidente que la desalación es un sistema más dentro del uso responsable de los recursos. Aunque también es evidente que no se puede contemplar como la única solución, pese a haberse convertido en una respuesta ideal en algunas zonas como Canarias. “La desalación no es ninguna panacea, entre otras razones, porque es evidente que consume energía y no parece que nos podamos permitir la alegría de plantear, en estos momentos, una solución basada en un sistema con un alto consumo energético, todo ello al margen de que, además, el abuso de esta medida pude afectar a la riqueza ecológica marina”.

Por otro lado, Cruz San Julián, que el próximo mes de julio dirigirá el curso dentro de las actividades programadas por el Centro Mediterráneo en Lanjarón, hizo alusión a la medida que la Unión Europea anunció en la década de los 90 en relación al cobro de todos los costes ocasionados por el agua que se utiliza, desde la construcción y el mantenimiento de infraestructuras hasta la potabilización o el tratamiento de las aguas residuales, y señaló que, si finalmente se lleva a cabo, el resultado de esta política “será más que positivo, porque ayudará a que el usuario se conciencie de una vez que hay que racionalizar de forma inteligente un bien escaso como es el agua”.

Referencia
Prof. Javier Cruz San Julián
Dpto.Instituto del Agua .
Tlfs. 958 24 80 20 (directo) / 958 24 33 56
Correo e. jjcruz@ugr.es


Investigadores de la UGR publican un libro que analiza los maremotos y las medidas para la prevención de sus efectos

La diferencia existente entre los Tsunamis (maremotos), que son ondas largas que se generan cuando se produce un terremoto con epicentro en el fondo del mar; la Marea meteorológica, que es una sobreelevación del nivel medio del mar asocia¬da al paso de una borrasca; y la Marea astronómica, que se debe a la atracción gravitatoria de los astros sobre la masa oceánica, que origina subidas y bajadas periódicas del nivel del mar, son objeto de estudio en el libro “Fundamentos del Movimiento Oscilatorio”, obra de los profesores de la Universidad de Granada Barquerizo Azofra, Losada Rodríguez y López Rodríguez, que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada.

Las ondas que se observan en cualquier cuerpo de agua en contacto con la atmósfera se deben a fuerzas que actúan sobre el fluido tratando de deformarlo y que se compensan con la fuerza de la gravedad y las tensiones superficiales que tratan de restaurar el equilibrio. La forma de estas ondas y su contenido energético dependen de la magnitud de la fuerza que las originó.

Ingeniería marítima
En este libro se estudian los movimientos oscilatorios, los fundamentos hidrodinámicos, la teoría lineal de ondas, las características cinemáticas y dinámicas del movimiento oscilatorio, los fluidos y cantidades medias asociados al movimiento oscilatorio y los procesos de transformación de las ondas.

Según los autores del texto: “El estudio de este tipo de oscilaciones es de gran importancia ya que cualquier elemento dentro de una masa de agua o cerca de ella puede verse sometido a su acción. En el caso de la ingeniería marítima, se estudian entre otros aspectos, el efecto que los distintos tipos de ondas que existen en el mar tienen sobre playas, obras de protección del litoral, puertos o estructuras off-shore, ya que determinarán su diseño y su mantenimiento”.

Los autores de “Fundamentos del Movimiento Oscilatorio”, afirman que el oleaje es el agente fundamental a tener en cuenta en el diseño de cualquier obra marítima.

El viento es el mecanismo generador del oleaje: las olas nacen en mar abierto cuando la velocidad del viento supera un cierto valor crítico. A partir de este momento empiezan a formarse ondas de pequeña longitud y periodo y distintas direcciones que se caracterizan fundamentalmente por su asimetría, dando un aspecto caótico a la superficie libre del mar. Al oleaje en el área de generación, se le denomina oleaje sea o mar de viento.

A decir de los autores de este libro, “Bajo la acción continuada del viento, las olas crecen en altura, longitud y perio¬do hasta valores máximos que dependen de la velocidad del viento, la longitud de la superficie sobre la que sopla o «Fetch», el tiempo que ha estado soplando y la profundidad de agua. En esta situación se denomina oleaje totalmente desarrollado, en otro caso se dice que el oleaje es parcialmente desarrollado

Cuando el oleaje ha abandonado el área de generación, las componentes de diferentes periodos se segregan por su carácter dispersivo. Las olas de mayor perio¬do viajan más deprisa y se caracterizan por su mayor simetría y por presentar un aspecto más ordenado. Su forma se acerca bastante a la de una onda sinusoidal. Este oleaje se conoce con el nombre de mar de fondo o swell.

Afirman los autores del texto que “En su propagación hacia profundidades más reducidas, llega un momento en el que el oleaje empieza a sentir el fondo: las olas se peraltan aumentando la altura de las crestas y disminuyendo la de los senos y comienzan a perder simetría de eje horizontal. Este fenómeno, denominado asomeramiento, se hace más acusado en la medida en que la onda se propaga hacia aguas de menor profundidad”.

”Portada

Referencia
Profesora Asunción Barquerizo Azofra. Dpto. Ingeniería Civil. Tlfs. 958 24 8315. 958 248954 Correo e: abaqueri@ugr.es.
Profesor Miguel Ángel Losada Rodríguez. Dpto. Ingeniería Civil. Tlfs. 958 24 8316. 958 246136. Correo e: mlosada@platon.ugr.es


La Universidad de Granada presenta el Proyecto de Remodelación del Vestíbulo de la Facultad de Ciencias Políticas

La vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la Universidad de Granada, Prof. Elena Díez Jorge, presentará mañana martes, día 7 de junio, a las 11,30 horas, el Proyecto de Remodelación del Vestíbulo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

El proyecto, que ha sido redactado por el arquitecto Carlos Montoya Moreno, tendrá un coste de 297.843,24 euros