Investigadores de la UGR publican un libro que analiza DE LA UGR los maremotos y las medidas para la prevención de sus efectos

‘Fundamentos del Movimiento Oscilatorio’
Investigadores de la UGR publican un libro que analiza DE LA UGR los maremotos y las medidas para la prevención de sus efectos

El libro estudia, entre otros aspectos, los fundamentos hidrodinámicos, la teoría lineal de ondas, y las características cinemáticas y dinámicas

La diferencia existente entre los Tsunamis (maremotos), que son ondas largas que se generan cuando se produce un terremoto con epicentro en el fondo del mar; la Marea meteorológica, que es una sobreelevación del nivel medio del mar asociada al paso de una borrasca; y la Marea astronómica, que se debe a la atracción gravitatoria de los astros sobre la masa oceánica, que origina subidas y bajadas periódicas del nivel del mar, son objeto de estudio en el libro ‘Fundamentos del Movimiento Oscilatorio’, obra de los profesores de la Universidad de Granada Barquerizo Azofra, Losada Rodríguez y López Rodríguez, que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada.

Las ondas que se observan en cualquier cuerpo de agua en contacto con la atmósfera se deben a fuerzas que actúan sobre el fluido tratando de deformarlo y que se compensan con la fuerza de la gravedad y las tensiones superficiales que tratan de restaurar el equilibrio. La forma de estas ondas y su contenido energético dependen de la magnitud de la fuerza que las originó.

Ingeniería marítima

En este libro se estudian los movimientos oscilatorios, los fundamentos hidrodinámicos, la teoría lineal de ondas, las características cinemáticas y dinámicas del movimiento oscilatorio, los fluidos y cantidades medias asociados al movimiento oscilatorio y los procesos de transformación de las ondas.

Según los autores del texto: “El estudio de este tipo de oscilaciones es de gran importancia ya que cualquier elemento dentro de una masa de agua o cerca de ella puede verse sometido a su acción. En el caso de la ingeniería marítima, se estudian entre otros aspectos, el efecto que los distintos tipos de ondas que existen en el mar tienen sobre playas, obras de protección del litoral, puertos o estructuras off-shore, ya que determinarán su diseño y su mantenimiento”.

Los autores de ‘Fundamentos del Movimiento Oscilatorio’, afirman que el oleaje es el agente fundamental a tener en cuenta en el diseño de cualquier obra marítima. El viento es el mecanismo generador del oleaje: las olas nacen en mar abierto cuando la velocidad del viento supera un cierto valor crítico. A partir de este momento empiezan a formarse ondas de pequeña longitud y periodo y distintas direcciones que se caracterizan fundamentalmente por su asimetría, dando un aspecto caótico a la superficie libre del mar. Al oleaje en el área de generación, se le denomina oleaje sea o mar de viento.

A decir de los autores de este libro, “bajo la acción continuada del viento, las olas crecen en altura, longitud y periodo hasta valores máximos que dependen de la velocidad del viento, la longitud de la superficie sobre la que sopla o Fetch, el tiempo que ha estado soplando y la profundidad de agua. En esta situación se denomina oleaje totalmente desarrollado, en otro caso se dice que el oleaje es parcialmente desarrollado”

Cuando el oleaje ha abandonado el área de generación, las componentes de diferentes periodos se segregan por su carácter dispersivo. Las olas de mayor periodo viajan más deprisa y se caracterizan por su mayor simetría y por presentar un aspecto más ordenado. Su forma se acerca bastante a la de una onda sinusoidal. Este oleaje se conoce con el nombre de mar de fondo o swell.

Afirman los autores del texto: “En su propagación hacia profundidades más reducidas, llega un momento en el que el oleaje empieza a sentir el fondo: las olas se peraltan aumentando la altura de las crestas y disminuyendo la de los senos y comienzan a perder simetría de eje horizontal. Este fenómeno, denominado asomeramiento, se hace más acusado en la medida en que la onda se propaga hacia aguas de menor profundidad”.

Descargar


El I Premio Ciencias de la Salud recae en una investigación sobre sacáridos que imitan al máximo la leche materna

Facultad de Ciencias de Granada
El I Premio Ciencias de la Salud recae en una investigación sobre sacáridos que imitan al máximo la leche materna

El programa “Saber vivir” de TVE consigue la distinción en la modalidad de divulgación

El trabajo de investigación titulado “Búsqueda, evaluación funcional y aislamiento de una fuente natural de oligosacáridos similares a los de la leche materna para nutrición infantil”, de Antonio Martínez Férez, doctor en Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias de Granada, ha conseguido el I Premio Ciencias de la Salud que otorga la Fundación Caja Rural de Granada, dotado con 18.000 euros.
En la modalidad de divulgación, el premio de 6.000 euros ha sido concedido al programa “Saber vivir” de TVE por su “exquisito trato de la información sobre hábitos saludables y al especial cuidado de la metodología empleada para que llegue al público objetivo, con un resultado interesante, ameno y educativo”, según se recoge en el fallo del jurado.

La investigación del doctor Martínez Férez, iniciada en el año 2000, trata de demostrar los efectos beneficiosos que sobre el sistema inmune y a nivel gastrointestinal humano tienen los sacáridos extraídos de la leche de cabra imitando al máximo la leche materna. Aunque en el mercado de la nutrición infantil los componentes de azúcares son esencialmente de leche de vaca, el trabajo premiado incide en que los procedentes del ganado caprino son mejores en cantidad y calidad que los del ganado bovino.

En el trabajo ganador del I Premio Ciencias de la Salud, el jurado resaltó “la elevada calidad científica, la originalidad de su planteamiento y el elevado grado de aplicabilidad de sus conclusiones” .

De manera extraordinaria, el jurado propuso en la modalidad de investigación la concesión de un accésit -consistente en la publicación de la obra en forma de monografía-, al trabajo titulado “Introducción en humanos de anticuerpos específicos por una cepa probiótica de: Lactobacilius Casei”, de Alfonso Ruiz-Bravo López, catedrático de Microbiología de la Facultad de Farmacia de Granada.

El acto de entrega del I Premio Ciencias de la Salud tendrá lugar el día 10 de junio en el auditorio de la Caja Rural de Granada, con la presencia de la consejera de Salud de la Junta de Andalucía y de docentes y profesionales de las disciplinas de medicina, farmacia, y en general de ciencias de la salud, así como representantes de industrias y empresas farmacéuticas y especializadas en biomedicina.

Dicho premio se convocó en noviembre del pasado año, para contribuir a reforzar la imagen de Granada como ciudad relacionada tradicionalmente con la Medicina e industria de la salud. Otro objetivo principal es dar a conocer el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), que ha colaborado estrechamente en la organización del acontecimiento sufragado íntegramente por la Fundación Caja Rural.
El jurado que evaluó la docena de trabajos en la modalidad de divulgación estaba formado por Rafael Payá, vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada; Cristina Torró, jefa del servicio de Promoción de la Salud de la Junta de Andalucía, en representación de la Consejería de Salud; José Matáix, catedrático del departamento de Fisiología de Farmacia, en representación del Colegio de Farmacéuticos; Fernando Escobar, catedrático de Endocrinología de Medicina y jefe de servicio del Hospital Clínico, en representación del Colegio Oficial de Médicos; Rafael Gálvez, médico de empresa de Caja Rural y Belén Castro, responsable de proyectos de I+D+i, por la Fundación PTS.

El jurado acordó ponderar los criterios de valoración de los trabajos presentados con el siguiente porcentaje: método (15%), calidad (25%), originalidad (20%), utilidad-aplicabilidad (30%) y presentación (10%).

Descargar


El gallego Emilio Bejarano se hace con el Premio del Foro Jovellanos

TRABAJO DE INVESTIGACION
El gallego Emilio Bejarano se hace con el Premio del Foro Jovellanos

Su obra analiza la estancia del prócer gijonés en Mallorca

JAVIER CUEVAS 08/06/2005

Jesús Peláez.
Foto:XURDE MARGARIDE

El profesor Emilio Bejarano Galdino obtuvo ayer el VII Premio Internacional de Investigación Fundación Foro Jovellanos. Su trabajo, titulado Jovellanos en Mallorca , se centra en el destierro del gijonés en la isla balear, entre 1801 y 1808. El jurado valoró el análisis realizado por el autor de cómo esta pérdida de libertad propició su madurez intelectual.

Además, para el Foro Jovellanos la obra premiada supone un fiel reflejo de la sociedad mallorquina de comienzos del siglo XIX. A pesar de su origen gallego, Emilio Bejarano se licenció en Filosofía por la Universidad de Palma de Mallorca, localidad en la que reside actualmente, impartiendo clases en la universidad. La dotación económica del galardón es de 6.000 euros.

A esta séptima edición se presentaron una docena de estudios de investigación, procedentes de universidades de Italia y Francia, además de varias españolas, como las de Córdoba, Granada, Palma de Mallorca o Santiago de Compostela. El resto de trabajos analizaban facetas poco conocidas del ilustrado gijonés como las de economista, magistrado o literato.

Descargar


La falta de agua perjudica a la agricultura, según los expertos

Sequía

La falta de agua perjudica a la agricultura, según los expertos

8 de junio de 2005

La ausencia de precipitaciones obliga a tomar medidas de urgencia para paliar los efectos que tiene sobre la agricultura. En el ámbito comunitario, por ejemplo, la Unión Europea ha anunciado una política que establece que en 2010 cada usuario deberá pagar la totalidad de los costes ocasionados por el agua que utiliza, informa la Universidad de Granada.

La agricultura es una de las principales perjudicadas de la escasez de agua, ya que es, a su vez, la mayor consumidora de este recurso, afirma Javier Cruz San Julián, catedrático de Geodinámica Externa y exdirector del Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Según el experto, la agricultura es la responsable del 80% del consumo en España.
En este sentido, Cruz San Julián destaca que es este sector el que también debe tomar medidas para racionalizar el consumo de agua, como la implantación de riegos económicos por goteo y hacer una planificación adecuada del tipo de productos que hay que cultivar para huir de los que requieren un alto consumo.

El geólogo afirma que la desalación es un sistema más dentro del uso responsable de los recursos.

Descargar


El oncólogo Jesús García Mata será el nuevo presidente de la Academia médico quirúrgica

El oncólogo Jesús García Mata será el nuevo presidente de la Academia médico quirúrgica

(la voz | ourense)
El oncólogo Jesús García Mata será, durante los dos próximos años, el nuevo presidente de la Academia Médico Quirúrgica, que mañana celebra el acto de clausura del curso 2004-2005. El doctor González Juanatey, catedrático de cardiología de la Universidad de Compostela, será nombrado socio de honor por su disponibilidad hacia la Academia en los últimos años.

En la misma sesión se dará a conocer el fallo del premio de investigación de la institución, que beca a un médico para desarrollar un proyecto concreto.

Finalmente pronunciará una conferencia Blas Gil Extremera, catedrático de medicina interna de la Universidad de Granada y ex presidente de la Sociedad española de medicina interna. Su intervención versará sobre la hipertensión arterial en los ancianos. Esta ponencia pondrá el punto final a un curso articulado en torno a doce sesiones científicas, a las que asistieron, como media individual, unos cincuenta facultativos.

Tras el verano, la Academia renovará su junta directiva. El vicepresidente asumirá la presidencia y convocará elecciones para renovar el cargo de vicepresidente y el resto de la junta. En consecuencia, el nuevo responsable de la Academia será el oncólogo Jesús García Mata, en la actualidad vicepresidente con José Luis Jiménez. Durante sus dos años de mandato, la institución apostó por la apertura a la sociedad. Se organizaron semanas culturales, exposiciones de artes plásticas y festivales sanitarios. Además, se publicó un libro a modo de memoria visual y se acercaron las actividades a Valdeorras y Monterrei.
Descargar


Empresarios nocturnos afirman que el garrafón es una leyenda urbana

la movida nocturna, a debate en la comarca

Empresarios nocturnos afirman que el garrafón es una leyenda urbana

europa sur
comarca. Jóvenes reunidos en la zona del Palenque, en La Línea de la Concepción, en una imagen de archivo

El Gobierno no es insensible al problema

R. MONTES
@ Envíe esta noticia a un amigo

algeciras. Empresarios nocturnos consideran que el garrafón es una leyenda urbana; es decir, una fantasía alimentada por un rumor que circula por la sociedad. Para propietarios de bares y discotecas de la comarca, los jóvenes tienden a acusarles de vender bebidas alcohólicas adulteradas con el objetivo de defender la práctica del botellón en la vía pública.
Mariano Grau, presidente de la Asociación de Bares y Discotecas de Algeciras, desmiente que se venda garrafón en la ciudad. Hay gente predispuesta a pensar que le estás engañando. No está acostumbrada a beber, abusa del alcohol y luego cree que la resaca es debida al garrafón, apunta Grau, que asegura no ser partidario de prohibir el botellón.

Sólo estoy en contra de que los jóvenes beban en la calle y la dejen luego llena de suciedad. Aún así prefiero no tener el botellón cerca de mi local, ya que acaba arruinándote, indica el portavoz de la asociación.

Mariano Grau sostiene que el sector está en crisis, ya que supone un alto coste abrir un local de ocio sólo varias horas durante dos días a la semana. Además, dice que muchos jóvenes sólo entran a escuchar música y usar el servicio. Sin olvidar que algunos deben cerrar en verano ante la predilección por los chiringuitos.

La opinión de los empresarios de la noche contrasta con la de muchos jóvenes de la comarca, que defienden la práctica del botellón por dos motivos: por el alto precio de las copas en los locales y porque consideran que en algunos de éstos sirven bebida de peor calidad a la que ellos compran.

Por supuesto que existe el garrafón en la comarca. Al día siguiente los efectos no son normales y éstos los provoca el alcohol de baja calidad. Soy partidario del botellón, siempre que no se moleste a los vecinos, ya que así evitas ser objeto de fraude. En algunos pubs he devuelto copas que olían a colonia, afirma Jorge Fernández, algecireño de 28 años y de profesión fisioterapeuta.

La polémica ha vuelto a surgir a raíz de un artículo de opinión publicado en este diario el pasado fin de semana, en la sección del Vivir Aquí, en la que se decía que había establecimientos en la comarca en los que se vendía garrafón, lo cual supone una estafa. Este medio se hacía eco así de un malestar muy extendido entre los jóvenes que frecuentan los bares de copas; así como del testimonio de dos jóvenes que han trabajado en la denominada movida nocturna.

Este diario no quería dar a entender que todos o la mayoría de los locales de la comarca vendan garrafón –de haber dado esta sensación desde estas líneas pide disculpas públicamente– pero sí quiso decir que la comarca no es ajena a este timo, instando a las administraciones a actuar.

Francisco Javier López, miembro de la empresa Diageo, distribuye bebidas alcohólicas a muchos establecimientos de Algeciras. Doy la cara por mis clientes, ya que las marcas que les vendo son de primera calidad, asegura López; que sin embargo aclara: No dudo de que siga habiendo gente que rellene las botellas, aunque creo que está práctica es minoritaria y está en declive.

El representante de Diageo cree que lo mejor para el sector es que la gente denuncie las posibles estafas ante la Oficina del Consumidor. Para López, la marca también sale perjudicada si un local la sustituye por otra de menos calidad.

Este medio ha contactado con dos jóvenes que han trabajado en la denominada movida nocturna, de dos municipios diferentes, y que confirman que el garrafón sigue presente. Si bien quieren permanecer en el anonimato, constatan que algunos locales tienen la oportunidad de adquirir bebidas perfectamente precintadas, ofertadas por proveedores de dudosa legalidad, a menos precio.

Algunos son conscientes de ello y, por lo tanto, son cómplices. Sin embargo, también se da el caso de empresarios que adquieren los lotes de botellas al mismo precio que las primeras marcas y luego les meten algunas botellas con menos años de envejecimiento y destilación, afirman los jóvenes.

El único oyente que dio ayer su opinión en un debate de la Ser, negó que existiera el garrafón. Para ello, se ampara en un informe de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) realizado en 2002 en locales Madrid y Barcelona, fundamentalmente, en el que se afirmaba que las bebidas analizadas eran de primera marca.

Una cámara oculta realizada por Telemadrid hace dos años, por contra, aseguraba que más del 70 por ciento de las muestras era de alcohol de inferior calidad, basándose en un experto en cata.

El diario El Mundo publicó hace dos años un estudio de la facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, en el que intentaba establecer nuevos índices de envejecimiento para garantizar la autenticidad de las bebidas alcohólicas.

El estudio se produjo cuando descubrieron una fábrica clandestina en la localidad de Jun (Granada). Las bebidas que la Guardia Civil incautó, según la normativa española estaban dentro de la ley, el problema era la falsificación y demostrarlo.

Este grupo de investigación granadino trataba de encontrar con su trabajo nuevos marcadores que demuestren de forma clara la diferencia entre bebidas alcohólicas realmente envejecidas y aquellas falsificaciones que imitan el tratamiento.

El problema es que al mezclar determinados compuestos el resultado puede ser muy parecido y en la mayoría de los casos no atentan contra la salud, pero sí contra el bolsillo de los consumidores. Y es que en algunas ocasiones estas redes ilegales suelen ser tan fuertes que llegan a vender sus productos incluso a grandes superficies. Un estudio que da fe de lo sofisticado de algunas falsificaciones.

Descargar


El trasplante del futuro

VIVIR
El trasplante del futuro
El avance de las técnicas de cultivo celular permite crear tejidos del propio paciente para sustituir la piel, la córnea y las mucosas

AVANCES. Científicos manipulan células de tejidos humanos. / EFE

ImprimirEnviar

INGENIERÍA TISULAR
En qué consiste: Área de la medicina a la que concierne la reparación de órganos y tejidos dañados o no funcionales, mediante el cultivo de células humanas.

Ventajas: Disponibilidad ilimitada de los tejidos susceptibles de ser trasplantados, así como ausencia de rechazo en los pacientes receptores.

Trabas en el trabajo de laboratorio
UNA alternativa a la vida. Las listas de espera de trasplantes de órganos podrían reducirse en un futuro próximo con una técnica reciente, aunque estudiada desde hace cinco años por los expertos, denominada ingeniería tisular. A través de las células propias del paciente los científicos tienen en sus manos la posibilidad de realizar un trasplante autólogo, es decir, crear tejidos que sustituyen la piel, la mucosa oral, la córnea, el cartílago y otras zonas del organismo. Y es que hasta el momento la reparación de órganos y tejidos se realizaba con trasplantes de donantes vivos o fallecidos, de forma que esta alternativa supone una revolución en el área de trabajo en laboratorio.

De dar a conocer las conclusiones más recientes en el campo de la ingeniería tisular se encargó ayer el médico Miguel Alaminos, que impartió una conferencia en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Bajo el título Fabricación de tejidos humanos en el laboratorio: una alternativa al trasplante de órganos, el investigador de la Universidad de Granada explicó los avances logrados en este campo y las ventajas con respecto al tradicional trasplante de órganos. Entre ellas, «la disponibilidad ilimitada de los tejidos del paciente, así como la ausencia del rechazo» que provoca el trasplante heterólogo al injertar órganos que no son propios de su cuerpo. Es más, desaparecerían los problemas derivados de la medicación a la que se debe someter el receptor de órganos, como la sensibilidad del sistema inmunológico y la posible aparición de tumores.

Sencillo proceso

«Se le toma al usuario una biopsia de la piel y a partir de ahí fabricamos el tejido o el órgano que la persona necesita para poder implantárselo», destacó ayer Alaminos durante la charla. Además, el especialista señaló la impronta de que los pacientes sean jóvenes, lo que redunda en una mayor garantía de éxito durante el proceso operatorio. Una satisfacción que ya han conseguido en el Hospital Clínico de Granada tras la implantación de un tejido de piel parcial en una paciente que precisaba esta alternativa.

La técnica utilizada por Miguel Alaminos y los equipos de investigación de la institución médica granadina provienen de la metodología del experto Álvaro Meana. La experiencia de Meana y sus colaboradores en las intervenciones de sustitución de piel quemada en numerosos enfermos son un aval que Alaminos reconoció en la conferencia. «Esperamos poder realizar este tipo de intervenciones para el próximo año en el Hospital Clínico de Granada», añadió el conferenciante. Aparte del apoyo de los compañeros de profesión Alaminos cuenta con el del Ministerio de Sanidad, que ha financiado en Granada un proyecto de investigación en ingeniería tisular.
Descargar


La Fundación José Manuel Lara promocionará los libros andaluces

literatura

La Fundación José Manuel Lara promocionará los libros andaluces

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Aurora Salvatierra Osorio, profesora de la Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, analiza el Sefer ha-mebaqqes, obra del pensador hispano-judío Sem Tob ibn Falaquera, del siglo XIII, y particularmente un episodio de esta obra, en el que un creyente y un sabio en la Torah mantienen un diálogo a través del cual pueden extraerse dos concepciones del judaísmo que implican una diferente comprensión del texto bíblico.
Explica Salvatierra que, al abordar el citado episodio del Sefer ha-mebaqqes, es imprescindible hacer notar el clima intelectual en el que su autor se encontraba inmerso en su época. Si bien en la madurez de Falaquera, el fragor de la primera polémica en torno a Maimónides se ha atenuado, siguen vivas las posturas a favor o en contra del pensador cordobés o, dicho de otro modo, a favor o en contra del estudio de la filosofía como instrumento para profundizar en la fe. En esta época de tendencias ideológicas y religiosas enfrentadas, donde predominan las ideas antirracionalistas y la aceptación de corrientes cabalistas conservadoras, Falaquera toma partido y defiende, en línea con el pensamiento maimonidiano, la armonía de fe y de razón. sevilla. El director de la Fundación José Manuel Lara, Javier Harillo Falcón, y el director del Instituto Cervantes, César Antonio Molina, firmaron ayer un convenio de colaboración en el que se contempla la promoción de la obra de autores andaluces, así como la celebración de un Congreso Internacional sobre el mito de Don Juan, cuya fecha aún está por determinar. La Fundación José Manuel Lara desea establecer las bases para emprender una estrecha colaboración con la intención de participar en programas y acciones comunes que redunden en un mejor aprovechamiento de los recursos de cada una de ellas. A partir de ahora, la Fundación Lara y el Instituto Cervantes podrán realizar de forma conjunta actividades de promoción y difusión de la cultura andaluza.

Descargar


Un libro de la Universidad de Granada analiza la presencia del erotismo, la sensualidad y la sexualidad en la literatura

Desde el erotismo en Grecia, con toda su plural concepción, hasta el Eros en las culturas orientales, el libro “Un título para Eros. Erotismo, sensualidad y sexualidad en la Literatura” (coordinado por Remedios Sánchez y publicado por la Universidad de Granada en la colección “Biblioteca de Humanidades. Teoría y Crítica Literarias”, que dirige la profesora Sultana Wahnón Bensusán) trata de los temas y autores que se han preocupado por estudiar este género.

Participan con sus aportaciones los expertos Gregorio Morales, Mónica Ressel Giordani, Álvaro Ibáñez Chacón, Alicia Relinque Eleta, Antonio Cruz Casado, Erasmo Hernández González, José Ortega Torres, Ramón Martínez López, María Remedios Sánchez, Miguel Ángel García, Amelina Correa Ramón y Eva Velásquez Valverde. Todos ellos se ocupan, desde distintas y diversas perspectivas, del erotismo en la literatura, del amor, la sensualidad, de las prácticas necrófilas de Homero a Nono de Panópolis, del erotismo en la literatura china, de la prosa de ficción del Siglo de Oro, del Eros marginal en algunos epitafios de Quevedo, de la filomanía y travesura en “El jardín de Venus” de Samaniego, del análisis de la obra del Marqués de Sade, del erotismo sensualista de “Pepita Jiménez”, de la saliva amarillenta de los primeros poemarios de Ana Rossetti, y de Eros y la obra de Cristina Peri Rossi.

Imaginación y erotismo
Según Remedios Sánchez, responsable de la edición, “de los distintos trabajos recopilados en este libro se desprende que, en general, cuanto menor sea la presencia explícita del cuerpo, más presente la encuentra el lector: el concepto de erotismo está vinculado a la imaginación, a lo que no se dice pero se sugiere, a lo que no se nombra directamente, pero que es intuido por el silencio”.

Referencia
Prof. Sultana Wahnón Bensusán
Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura
Tel. 958 246 385 / 958 246 372
Correo e. swahnon@ugr.es


A book of the University of Granada analyses the presence of eroticism, sensuality and sexuality in literature

From eroticism in Greece, with its plural conception, to Eros in Eastern cultures, the book “A title for Eros. Eroticism, sensuality and sexuality in Literature” (coordinated by Remedios Sánchez and published by the University of Granada in the collection “Library of Humanities. Literary theory and critics”, supervised by professor Sultana Wahnón Bensusán) deals with the subjects and authors that have concerned about this genre.

The experts who have participated with their contributions are Gregorio Morales, Mónica Ressel Giordani, Álvaro Ibáñez Chacón, Alicia Relinque Eleta, Antonio Cruz Casado, Erasmo Hernández González, José Ortega Torres, Ramón Martínez López, María Remedios Sánchez, Miguel Ángel García, Amelina Correa Ramón and Eva Velásquez Valverde. They all tackle, from different perspectives, eroticism in literature, love, sensuality, nechrophilic practices from Homer to Nono of Panopolis, eroticism in Chinese literature, fiction prose of the Golden Age, the marginal Eros in some epitaphs by Quevedo, philomania and pranks in “El jardín de Venus” by Samaniego, an analysis of the work of the Marquis de Sade, the sensual eroticism of “Pepita Jiménez”, of the yellowish saliva of the first books of poems of Ana Rossetti, and Eros and the work of Cristina Peri Rossi.

Imagination and eroticism
According to Remedios Sánchez, the person in charge of the edition, “from the different works compiled in this book we can gather that, in general, the less explicit the presence of the body is, the more present readers find it: the concept of eroticism is linked to imagination, to what is not said but suggested, to what is not directly designated, but can be felt in silence”.


Reference
Prof Sultana Wahnón Bensusán
Department of General Linguistics and Theory of Literature
Phone number. 958 246 385 / 958 246 372
E-mail. swahnon@ugr.es


Un libro de la Universidad de Granada analiza la presencia del erotismo, la sensualidad y la sexualidad en la literatura

Desde el erotismo en Grecia, con toda su plural concepción, hasta el Eros en las culturas orientales, el libro “Un título para Eros. Erotismo, sensualidad y sexualidad en la Literatura” (coordinado por Remedios Sánchez y publicado por la Universidad de Granada en la colección “Biblioteca de Humanidades. Teoría y Crítica Literarias”, que dirige la profesora Sultana Wahnón Bensusán) trata de los temas y autores que se han preocupado por estudiar este género.

Participan con sus aportaciones los expertos Gregorio Morales, Mónica Ressel Giordani, Álvaro Ibáñez Chacón, Alicia Relinque Eleta, Antonio Cruz Casado, Erasmo Hernández González, José Ortega Torres, Ramón Martínez López, María Remedios Sánchez, Miguel Ángel García, Amelina Correa Ramón y Eva Velásquez Valverde. Todos ellos se ocupan, desde distintas y diversas perspectivas, del erotismo en la literatura, del amor, la sensualidad, de las prácticas necrófilas de Homero a Nono de Panópolis, del erotismo en la literatura china, de la prosa de ficción del Siglo de Oro, del Eros marginal en algunos epitafios de Quevedo, de la filomanía y travesura en “El jardín de Venus” de Samaniego, del análisis de la obra del Marqués de Sade, del erotismo sensualista de “Pepita Jiménez”, de la saliva amarillenta de los primeros poemarios de Ana Rossetti, y de Eros y la obra de Cristina Peri Rossi.

Imaginación y erotismo
Según Remedios Sánchez, responsable de la edición, “de los distintos trabajos recopilados en este libro se desprende que, en general, cuanto menor sea la presencia explícita del cuerpo, más presente la encuentra el lector: el concepto de erotismo está vinculado a la imaginación, a lo que no se dice pero se sugiere, a lo que no se nombra directamente, pero que es intuido por el silencio”.

Referencia
Prof. Sultana Wahnón Bensusán
Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura
Tel. 958 246 385 / 958 246 372
Correo e. swahnon@ugr.es


Un máster de la Universidad de Granada formará a expertos en desarrollo y cooperación

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada pone en marcha la primera edición del Máster Universitario en Desarrollo y Cooperación, que dará comienzo en septiembre de este año y para el que ya se encuentra abierto el plazo de preinscripción. Este Máster forma parte de las estrategias del CICODE como organismo dependiente de la Universidad de Granada para contribuir al desarrollo de países y sectores sociales desfavorecidos, en colaboración con instituciones públicas y privadas, tanto en nuestro entorno local como en el ámbito internacional.

En esta primera edición, el programa del máster será impartido por docentes de la UGR, junto con un importante elenco de profesores invitados procedentes de diferentes universidades e instituciones dedicadas a la cooperación para el desarrollo.

Con esta iniciativa, el CICODE de la Universidad de Granada persigue la formación de expertos a través de un programa docente que atienda a las dimensiones teóricas e históricas, así como a aquellas cuestiones prácticas y metodológicas relacionadas con el desarrollo y la cooperación en las áreas de América Latina, África subsahariana y Magreb. Al mismo tiempo, pretende capacitar a los futuros agentes en los procesos de investigación que faciliten el diagnóstico previo a cualquier intervención de desarrollo.

El máster tiene como objetivo dar a conocer el contexto geopolítico y las teorías básicas relacionadas con el desarrollo desde una perspectiva inter y multidisciplinar; capacitar al alumnado para realizar análisis de realidades políticas, socioculturales y económicas; conocer el sistema y los agentes internacionales, nacionales y locales de la cooperación al desarrollo; proporcionar instrumentos teórico-metodológicos para la práctica del diseño, la gestión y la evaluación de proyectos de desarrollo, así como un conocimiento general del funcionamiento y la gestión de las ONGs; adquirir y debatir conocimientos éticos sobre la intervención en desarrollo; y, por último, dar a conocer la especificidad regional de todas estas cuestiones en los contextos regionales del Magreb, el África subsahariana y América Latina.

El programa docente del máster se completa con una parte práctica obligatoria para todos los alumnos, consistente en una estancia práctica de 3 meses en un país del Sur, en el marco de algún proyecto, programa o acción impulsada por organizaciones de cooperación al desarrollo.

Referencia
Centro de Formación Continua
Tel. 958 244 320 /958 248 900
Correo e. cfcinfo@andalusi.ugr.es
Web http://continua.ugr.es