Un seminario organizado por la UGR analiza el papel estratégico de las islas en el tráfico comercial de la Edad Media y Moderna

Un seminario organizado por la UGR analiza el papel estratégico de las islas en el tráfico comercial de la Edad Media y Moderna
14/6/2005 – 18:35
Redacción GD
Este miércoles, 15 de junio, dará comienzo en el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada, la tercera edición del Seminario Internacional de Historia de la Navegación: Islas y navegación en época medieval y moderna, organizado por el grupo de investigación de la UGR Toponimia, Historia y Arqueología del reino de Granada.

El seminario, que se desarrollará hasta el próximo viernes, día 17, pretende fomentar el conocimiento y despertar el interés por la relación entre comercio y navegación, una materia escasamente estudiada y poco conocida en nuestro país. En las dos anteriores ediciones, se estudiaron, respectivamente, la navegación desde el Mediterráneo al Atlántico, y en el mundo cristiano y norteafricano, analizando las rutas Norte-Sur y de Granada. En el presente encuentro, los organizadores quieren destacar la función de las islas en el transporte marítimo como puntos esenciales para hacer escalas.

A pesar de que Granada no es una ciudad portuaria, la navegación y los entresijos del comercio marítimo cobraron una especial relevancia en la ciudad, por su destacado papel en el tráfico comercial, ya que era lugar de conexión con grandes reinos en los siglos XIII y XV.

El intercambio comercial se llevó a cabo a través de las islas, con saltos desde el este al oeste, y del sur al norte de Europa y viceversa, hasta concluir en los archipiélagos atlánticos, en enclaves como Canarias, Madeira o Cabo Verde, que dieron lugar al tráfico con América.

Los especialistas que se darán cita en este seminario, proceden de países como Portugal, Italia y España, para cuyo desarrollo y economía la navegación y el comercio fueron aspectos determinantes en aquel momento. Los expertos abordarán así, entre otros asuntos, aspectos como el comercio de sal en Cabo Verde, la importancia de Madeira en la ruta portuguesa de América, la estrecha relación entre piratería y navegación en la creación de grandes fortunas en Cerdeña, o la situación de Malta que, además de dividir el Mediterráneo en oriental y occidental, fue determinante para frenar el avance turco durante el siglo XVI.

Descargar


El Centro Mediterráneo de la UGR invita a Bono a exponer su concepción de España mañana en el Cisneros

UNA IDEA DE ESPAÑA EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI
El Centro Mediterráneo de la UGR invita a Bono a exponer su concepción de España mañana en el Cisneros
14/6/2005 – 11:58
Redacción GD
El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada presenta la conferencia Una idea de España en los inicios del siglo XXI que impartirá José Bono, actual Ministro de Defensa. El acto se celebrará mañana miércoles, 15 de junio, a las 18,30 horas, en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros.

José Bono nació en 1950 en Salobre, provincia de Albacete. Estudió Economía y Derecho en la Universidad de Deusto. Ejerció la profesión de abogado hasta 1979, simultaneándola con la docencia universitaria como profesor de Derecho Político en la Universidad Complutense de Madrid. En 1976, viajó a Chile comisionado por las Naciones Unidas para denunciar las violaciones de los Derechos Humanos, por lo que fue expulsado por el Gobierno del general Pinochet.

En 1977, sería acusador particular en el juicio por los asesinatos de los abogados laboralistas de la calle Atocha de Madrid. En 1970, ingresó en el Partido Socialista Popular, en el que permaneció hasta la unión con el Partido Socialista Obrero Español. Entre 1979 y 1983, fue Diputado a Cortes por Albacete.

En 1983, el PSOE gana las primeras elecciones autonómicas y José Bono es elegido Presidente de Castilla-La Mancha por las Cortes Regionales. En 1988, accede a la Secretaría General del Partido Socialista de Castilla-La Mancha, cargo que mantiene hasta 1990, año en que es elegido miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE. Hasta 1997, ostentó también la presidencia regional del PSOE en Castilla-La Mancha.

Autor de artículos sobre cuestiones políticas y jurídicas, en 1995 publicó el libro A vueltas con el futuro, un ensayo sobre el papel del socialismo democrático en una sociedad permanentemente renovada. Actualmente es Ministro de Defensa.

Descargar


Los internautas son «fieles» a los sitios web de calidad

según un estudio de la universidad de granada

Los internautas son fieles a los sitios web de calidad

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

GRANADA. Los usuarios de Internet son fieles a los sitios web en los que la calidad de la oferta se posiciona como elemento esencial para retener al internauta antes que diseño, según la tesis de José Alberto Castañeda García, del Departamento de Investigación de Mercados de la Universidad Granada (UGR).
Según el estudio, elaborado a través de más de 4.300 encuestas, Internet ha demostrado, tras una década de desaceleración de la economía digital, que, al igual de cualquier espacio físico, también puede ganarse la fidelidad de los usuarios a través de la calidad de los productos y contenidos, informó la Universidad de Granada.

Para analizar las particularidades de Internet y su influencia en el proceso de formación de la fidelidad del cliente, el investigador estudió el comportamiento del consumidor en portales generales, como Terra, Yahoo o MSN; portales específicos, como PulevaSalud; diarios digitales, como El Mundo, El País, Marca o Ideal, y en sitios de comercio, como Carrefour y Puleva Salud, obteniendo más de 4.300 encuestas válidas, realizadas a través del teléfono y de la web.

Entre los principales resultados obtenidos a través de estas encuestas, Castañeda destaca que ha comprobado cómo la calidad de la oferta del sitio web o la calidad del producto que se oferta es un factor significativamente más importante para la satisfacción del cliente que la calidad del diseño de la página.

También han descubierto cómo la confianza demuestra ser un factor esencial en la formación de fidelidad en el mercado electrónico.

En su opinión, la red se está asentando cada vez más como un canal de venta y de comunicación con el cliente en el que se generan negocios que están contribuyendo de una forma u otra al desarrollo económico global.

Por eso, destacó, es necesario llevar a cabo proyectos de investigación que tiendan a mejorar la comercialización digital, tanto desde el punto de vista del empresario como del usuario, y que promuevan la fidelidad del cliente en el contexto electrónico para apoyar la supervivencia y proliferación de los negocios en la red gracias a la mejora del servicio al cliente.

Descargar


Los internautas son «fieles» a los sitios web de calidad

según un estudio de la universidad de granada

Los internautas son fieles a los sitios web de calidad

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

GRANADA. Los usuarios de Internet son fieles a los sitios web en los que la calidad de la oferta se posiciona como elemento esencial para retener al internauta antes que diseño, según la tesis de José Alberto Castañeda García, del Departamento de Investigación de Mercados de la Universidad Granada (UGR).
Según el estudio, elaborado a través de más de 4.300 encuestas, Internet ha demostrado, tras una década de desaceleración de la economía digital, que, al igual de cualquier espacio físico, también puede ganarse la fidelidad de los usuarios a través de la calidad de los productos y contenidos, informó la Universidad de Granada.

Para analizar las particularidades de Internet y su influencia en el proceso de formación de la fidelidad del cliente, el investigador estudió el comportamiento del consumidor en portales generales, como Terra, Yahoo o MSN; portales específicos, como PulevaSalud; diarios digitales, como El Mundo, El País, Marca o Ideal, y en sitios de comercio, como Carrefour y Puleva Salud, obteniendo más de 4.300 encuestas válidas, realizadas a través del teléfono y de la web.

Entre los principales resultados obtenidos a través de estas encuestas, Castañeda destaca que ha comprobado cómo la calidad de la oferta del sitio web o la calidad del producto que se oferta es un factor significativamente más importante para la satisfacción del cliente que la calidad del diseño de la página.

También han descubierto cómo la confianza demuestra ser un factor esencial en la formación de fidelidad en el mercado electrónico.

En su opinión, la red se está asentando cada vez más como un canal de venta y de comunicación con el cliente en el que se generan negocios que están contribuyendo de una forma u otra al desarrollo económico global.

Por eso, destacó, es necesario llevar a cabo proyectos de investigación que tiendan a mejorar la comercialización digital, tanto desde el punto de vista del empresario como del usuario, y que promuevan la fidelidad del cliente en el contexto electrónico para apoyar la supervivencia y proliferación de los negocios en la red gracias a la mejora del servicio al cliente.

Descargar


4.000 alumnos se examinan hoy de Selectividad en 19 sedes

4.000 alumnos se examinan hoy de Selectividad en 19 sedes

Los exámenes comienzan a las 9.00 horas con la prueba sobre análisis de texto que durará 90 minutos y concluirán el próximo jueves

granada hoy
Examen. Prueba de acceso a la universidad de 2004.

Atentos a la incidencia del paro

D. BALLESTEROS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Hoy, los exámenes que han sido guardados como oro en paño abandonarán la cámara acorazada en la que estaban depositados en el Servicio de Alumnos de la Universidad de Granada y de la que sólo dos personas tenían la llave para que los 3.963 alumnos –2.365 mujeres y 1.598 hombres– que quieren ingresar en los estudios superiores se enfrenten, en una de las 19 sedes, a uno de los momentos más duros de la vida de un estudiante: la Selectividad.
Los primeros impresos que abandonarán los sobres sellados que se guardan en cajas precintadas serán los de Análisis de Texto de Lengua Castellana, a las 09.00 horas. Antes, el responsable y el secretario de cada sede habrán ido a recoger los exámenes al Vicerrectorado, los habrán retirado tras firmar un recibí y los habrán transportado hasta el lugar en el que se desarrollarán las pruebas desde hoy hasta el jueves, en el que, con la presentación al examen sobre Física y Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales, a las 11.00 horas, los estudiantes esperarán al momento en el que se publiquen las notas. En el caso de las sedes de la Universidad en Marruecos, los impresos han viajado en valija diplomática para que no fueran abiertos por los agentes de aduanas para asegurar su secreto hasta la hora del examen.

Según el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, gracias a las distintas medidas de control para que las pruebas de acceso a la Universidad no fueran filtradas, se podría haber detectado fácilmente cualquier problema gracias a los precintos de seguridad de las cajas y de los sobres, pero los sistemas de seguridad han funcionado. Según el vicerrector de Estudiantes, en los cuatro años que lleva al frente del servicio, nunca se ha detectado ninguna irregularidad, ni siquiera sospechas e incluso los alumnos examinados han dado fe de la seguridad del proceso de guarda y distribución de las pruebas.

Una vez que concluyan los exámenes, la calificación global de la prueba será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes –la que comienza hoy y las que desarrollarán mañana y el jueves–, debiendo obtener un mínimo de 4 puntos para ser declarado apto. La calificación definitiva se calculará ponderando un 40 por ciento de la calificación de Selectividad y un 60 por ciento la nota media de Bachillerato.

Para acceder a la Universidad el alumno deberá alcanzar al menos cinco puntos en esta calificación final y aquellos que no superen la Selectividad en junio o deseen mejorar su calificación podrán participar en la convocatoria extraordinaria que se desarrollará del 19 al 21 de septiembre.

Descargar


Arqueólogos crean en Baza un proyecto de investigación pionero en la provincia

Arqueólogos crean en Baza un proyecto de investigación pionero en la provincia

reportaje fotográfico: CEAB
detalle. Adroher observa un plano junto a uno de sus colaboradores.

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Arqueología a la sombra. Concretamente la que ofrece el antiguo Mercado del Ganado de Baza, lugar donde se ha instalado el Centro de Estudios de Arqueología Bastetana (CEAB). La intención de esta iniciativa es conseguir que en la comarca de Baza cualquier investigador desarrolle líneas de investigación relacionadas con la arqueología, desde la prehistoria hasta la arqueología industrial, pasando por el período ibérico, romano y medieval, explica el coordinador del centro, el arqueólogo Andrés Adroher.
Se trata de un proyecto pionero en la provincia y el segundo en Andalucía Oriental tras el de Jaén, con la salvedad de que éste está dedicado en exclusiva a la cultura ibérica. El centro dispone de diverso material de trabajo, como son los fondos del Museo Arqueológico de Baza, ubicados en el CEAB, el aparato necesario para desarrollar una investigación científica y los fondos de la biblioteca que se está configurando. Estamos en conversaciones con la Universidad de Granada, Diputación, Universidad Autónoma de Madrid para que hagan donaciones de publicaciones relacionadas con la arqueología para que el investigador pueda consultar todas las referencias bibliográficas durante su trabajo, explica el investigador.

Una de las líneas prioritarias que se barajan es la creación de unos cuadernos monográficos de arqueología que se llamarán Bastetania que intentarán rellenar el vacío de publicaciones de arqueología en el ámbito del altiplano granadino que, a la larga, se pueden ampliar a otros territorios.

Tras las campañas de excavaciones, las investigaciones posteriores se han desarrollado siempre en los laboratorios de la Universidad, lo que es una pérdida de dinero y se corre el riesgo de que las piezas sufran daños durante el traslado, cuenta el arqueólogo Tal es así que estamos tratando de incorporar un servicio de restauración dependiente de la Facultad de Bellas Artes.

El centro cuenta actualmente con siete salas: una biblioteca, un almacén de material arqueológico, un almacén de material de trabajo, dos salas para trabajos técnicos y una sala de dormitorio. Todo está gestionado por la Asociación de Estudios de Arqueología Bastetana, asociación fundada hace una semana para la gestión inicial del CEAB.

La idea de Adroher es incorporar al proyecto a instituciones como Diputación, Universidad, Ayuntamiento y Centro de Estudios Árabes, dependiente del CSIC. Con la firma de estos convenios se formalizaría definitivamente el Centro de Estudios, que gestionaría el propio proyecto general de investigación de las excavaciones de Cerro Cepero, cuenta el arqueólogo, quien tiene la intención de gestionar también las intervenciones arqueológicas de prevención y de urgencia, ya sea realizándolas nosotros mismos o facilitando el material para que otros arqueólogos lo hagan.

El proyecto está en una fase germinal aunque, dada la entidad de lo que está aportando el Ayuntamiento de Baza y los resultados que está empezando a obtener la arqueología en esa comarca, Adroher ve cada vez más clara la utilidad de este proyecto, tanto para la comunidad científica como para el bien general de la zona. De hecho, si cualquier persona debe realizar una obra en una zona de interés arqueológico, el CEAB podría aportar los elementos técnicos para su realización. Todo esto estará coordinado con el Ayuntamiento y la Delegación de Cultura para poner en valor los yacimientos.

Aunque la cultura ibérica sea la protagonista de la iniciativa, el arqueólogo pretende practicar una arqueología más general y gestionar todas las épocas. Existen casos como el de la Azucarera de Caniles que merecería la pena que fueran estudiados desde un punto de vista científico.

Respecto a las líneas de investigación, además de las publicaciones que sacarán a la luz información de la que no se disponía actualmente, el CEAB tiene previsto desarrollar dos artículos que, aunque centrados en el mundo ibérico, son prácticamente nuevos en la arqueología de la península. Uno está relacionado con el tema de la sacralización en el mundo ibérico, línea de investigación que dirige Amparo Sánchez. Analizo tanto las necrópolis como un tipo especial de santuario que estamos documentando en la zona de la Bastetania, relata Sánchez. En necrópolis abarcamos lo que es el Cerro Santuario, –quizás el más conocido de toda la comarca y donde aparece la Dama de Baza– y Cerro Largo, donde apareció el Guerrero de Baza, que se encuentra en el Museo Municipal y que fue hallado a comienzos de los noventa.

Característicos de esta zona son los santuarios ibéricos donde no aparece ningún tipo de estructura y los únicos restos son el material cerámico que aparece en su superficie, cuencos y platos sobre todo. Parece ser que en estos lugares se ofrecían libaciones a la divinidad, detalla la arqueóloga.

Algunas de las líneas que ya está desarrollando el CEAB están rellenando espacios totalmente desconocidos hasta ahora en la arqueología bastetana. En la Bastetania, explica Adroher, la fórmula que se utiliza de sacralizar la religión es totalmente distinta a otras zonas ibéricas colindantes. La gente no ofrece votos a las divinidades sino que ofrece libaciones, al parecer de vino. Después rompen el vaso y lo dejan a sus pies. Los santuarios ibéricos no se articulan en torno a un edificio porque es una religión de carácter naturalista.

El trasiego de investigadores y arqueólogos por las calles de Baza están consiguiendo, a juicio el responsable del CEAB, que la gente de la comarca haya incorporado la arqueología a su vida cotidiana. Hay una conciencia mayor que en otras zonas, explica.

En esto ha tenido un papel importante la Dama de Baza que, aunque exiliada en Madrid, forma parte ya de la vida cotidiana del pueblo. Existen multitud de empresas con nombre como Basti, la Dama de Baza…, dice Adroher. A mí me llamó la atención que en las calles, para nombrarlas, se utiliza una figura que representa el perfil de la Dama de Baza en cerámica.

Descargar


Los internautas son «fieles» a los sitios web de calidad

según un estudio de la universidad de granada

Los internautas son fieles a los sitios web de calidad

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

GRANADA. Los usuarios de Internet son fieles a los sitios web en los que la calidad de la oferta se posiciona como elemento esencial para retener al internauta antes que diseño, según la tesis de José Alberto Castañeda García, del Departamento de Investigación de Mercados de la Universidad Granada (UGR).
Según el estudio, elaborado a través de más de 4.300 encuestas, Internet ha demostrado, tras una década de desaceleración de la economía digital, que, al igual de cualquier espacio físico, también puede ganarse la fidelidad de los usuarios a través de la calidad de los productos y contenidos, informó la Universidad de Granada.

Para analizar las particularidades de Internet y su influencia en el proceso de formación de la fidelidad del cliente, el investigador estudió el comportamiento del consumidor en portales generales, como Terra, Yahoo o MSN; portales específicos, como PulevaSalud; diarios digitales, como El Mundo, El País, Marca o Ideal, y en sitios de comercio, como Carrefour y Puleva Salud, obteniendo más de 4.300 encuestas válidas, realizadas a través del teléfono y de la web.

Entre los principales resultados obtenidos a través de estas encuestas, Castañeda destaca que ha comprobado cómo la calidad de la oferta del sitio web o la calidad del producto que se oferta es un factor significativamente más importante para la satisfacción del cliente que la calidad del diseño de la página.

También han descubierto cómo la confianza demuestra ser un factor esencial en la formación de fidelidad en el mercado electrónico.

En su opinión, la red se está asentando cada vez más como un canal de venta y de comunicación con el cliente en el que se generan negocios que están contribuyendo de una forma u otra al desarrollo económico global.

Por eso, destacó, es necesario llevar a cabo proyectos de investigación que tiendan a mejorar la comercialización digital, tanto desde el punto de vista del empresario como del usuario, y que promuevan la fidelidad del cliente en el contexto electrónico para apoyar la supervivencia y proliferación de los negocios en la red gracias a la mejora del servicio al cliente.

Descargar


Uso compulsivo de la red entre los jóvenes

EDICIÓN IMPRESA
INTERNET
Uso compulsivo de la red entre los jóvenes

ImprimirEnviar

Un estudio de la Universidad de Granada advierte de la tendencia al uso «compulsivo» de internet entre los jóvenes, que pueden ver afectadas sus relaciones familiares y su desarrollo académico por esa circunstancia. El 39% de los encuestados declara sentirse «enganchado a la red». EFE

Descargar


La violencia no viene por casualidad

TRIBUNA
La violencia no viene por casualidad
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
LA agresividad humana y animal ha sido investigada desde muchos puntos de vista: genético, hormonal, neurocientífico, etológico, psicológico y psicopatológico por abreviar la enumeración. Como en todo lo humano, indagar causas y raíces es un problema, en especial si queremos saber las causas esenciales y definitivas.

La primera de todas las causas de agresividad y la más definitiva es la indiferencia absoluta de la población, intelectuales incluidos y en primera fila, sobre la diferencia entre lo verdadero y lo no verdadero. No parece tal circunstancia relevante, pero en mi opinión tiene mucho que ver.

Solemos borrar de la memoria lo que no nos interesa y no nos interesa lo que implica un esfuerzo inmediato, convencidos de que el progreso de las sociedades avanzadas y las previsibles conquistas tecnológicas nos liberan del esfuerzo y del trabajo que no en vano, desde el Génesis, es situado entre las penas más lamentables de la humanidad.

Este rechazo al esfuerzo en nombre del progreso conlleva un rechazo a cualquier fricción con el medio social, con los otros, de manera que en general se procura evitar al máximo herir las sensibilidades ajenas, profundizar en el respeto a la identidad del prójimo y tratar de evitar que el sufrimiento aparezca en el horizonte visible. Digamos que éste es el ambiente pacifista por excelencia, donde lo haya, porque es evidente que no lo hay en todas partes, pues este artículo se escribe por algo.

Existe, incluso, un idioma para hablar sin decir nada y que reduce la ideología a cero, por el respeto que merece la opinión de todo el mundo.

Esta serie de cautelas para lograr la paz pública tienen toda la apariencia de ser correctas e incluso laudables si se miden por la cantidad de vibraciones negativas que nos evitan. Si no se toca ningún tema problemático, nadie se excita. Pienso sin embargo que estamos en un grave error.

El método de la no-violencia no resuelve la violencia, a no ser que los no-violentos empiecen a violentarse que es lo que a menudo ha sucedido. A los violentos y agresivos la no-violencia les deja fríos y desde luego consideran despreciable un tipo de ser humano que se eche en el suelo e inicie una huelga de hambre. Para los agresivos el hombre es el fuerte y rompedor; sus modelos están en los campos de fútbol y en las pantallas de televisión. Así que, con huelgas de hambre o la práctica de la meditación transcendental, lo único que se consigue es demostrar lo débiles que somos ante la agresión física.

Si no se tuviera una indiferencia absoluta con la verdad, se harían estadísticas fiables sobre este tema y no hechas de encargo o silenciadoras de los aspectos básicos.

Hay un asunto conexo que siempre me ha preocupado. El proxenetismo ha sido sustraído del Código penal. El liberalismo y la socialdemocracia piensan que quitando unos artículos del código -o poniéndolos- transforman la realidad social. Y lo hacen pero en una dirección opuesta a la prevista. El proxeneta no es un delincuente pero proxenetas haylos. Sindicados, legalizados, pagando sus impuestos, una verdadera prueba de cómo una legislación avanzada hace milagros y como una legislación reaccionaria crea problemas.

Quisiera tener una estadística decente de todos los casos que ha habido en España en los últimos cinco años de violencia doméstica, distinguiendo géneros y especies, clases y subclases y matizando, si no es mucho pedir, lo que se entiende por compañero sentimental. No se trata de criminalizar sino de enterarse de lo que realmente pasa.

Es posible que éste sea un tema conflictivo y salten las alarmas, pero no se puede olvidar el sentido común en este punto y en otros muchos que nos preocupan.

Es también notable cómo las estadísticas de violencia doméstica ocupan cada día los titulares de los telediarios. Sin embargo la mayor violencia en este país, y muy por encima de la media del entorno europeo, es la violencia en las carreteras o también la violencia en un contexto de droga y alcohol. Salen a relucir en los medios, en efecto, pero la diferencia cuantitativa de accidentes por doblar la velocidad permitida, hacer carreras contra dirección en las autopistas sin contabilizar la imprudencia criminal, están en una proporción de mil a uno, en relación con la violencia de género.

Si existen cincuenta asesinatos pasionales de este tipo doméstico, debemos pensar más en proteger a la familia. Es asombroso cómo la gente puede convencerse tan rápidamente de que si la violencia se da en la familia, hay que suprimir la familia; que viene a ser la tesis que defienden los partidarios del amor libre. El amor libre es el amor que se responsabiliza del otro; no el que lo usa y tira libremente a la primera de cambio. ¿No se dan cuenta que en este asunto, siempre pierde la mujer? Pues no.

Este mirar a otro lado en la cuestión de la verdad, o de lo que esta bien o mal, es la causa esencial de todo tipo de violencia. Cuando todo se puede hacer la ley del más fuerte prevalece sobre el débil y además en forma de terror como brillantemente afirma Hegel en la Fenomenología.

En el exquisito argot de la democracia avanzada sacar a relucir perlas como éstas no está bien visto porque hiere la sensibilidad. Y tal respeto por los demás es encomiable. Siempre y cuando los demás no consideren que el exquisito comportamiento de la población no sea otra cosa que una gran capacidad de absorber todo lo que no les afecte directamente. Aunque vean violar a cien bebés o justificar cualquier tropelía callejera «porque en el fondo, tienen razón». Cuando nada nos afecta, todo vale. Esto pensaría un agresivo, sin duda.

Habrá que empezar a hacer algo que esté mejor visto, por lo menos, que a los millones de personas que pensamos de otra manera se nos empiece a ver utilizando la vía pública para algo más que pasear animales de compañía.

Descargar


Alertan de la tendencia juvenil al uso compulsivo de internet

Noticias de Sociedad

Alertan de la tendencia juvenil al uso compulsivo de internet

efe granada
Un estudio de la Universidad de Granada advierte de la tendencia al uso “compulsivo” de internet entre los jóvenes, que pueden ver afectadas sus relaciones familiares y su desarrollo académico por esa circunstancia.
Esa advertencia se incluye en el proyecto de tesis de la profesora de Psicología Educativa de la Universidad granadina María del Mar Ortiz, informó ayer la institución docente.
El estudio, que comenzó en el año 1998 sobre una muestra de 249 personas y basándose sólo en el uso de canales de comunicación, ha ampliado su campo de análisis a todos los usos que se hacen de internet (bajarse películas y música, juegos y correos electrónicos, entre otros) y ha incrementado el número de encuestas a más de 1.046 realizadas a universitarios.
Descargar


Los niños que comen en el cole se alimentan mejor

Los niños que comen en el cole se alimentan mejor
Ángeles Huertas. 14.06.2005
El 20% de los menores granadinos almuerzan en la escuela. Los menús son variados: hay más pescado y verdura, pero no todos toman la cantidad necesaria.Continúan artículo y comentarios
Los niños que comen en el colegio se alimentan mejor. Esta afirmación se desprende del estudio realizado por el Instituto de Nutrición de la Universidad de Granada en diez centros educativos de la capital, que abarca a más de quinientos menores entre los 6 y los 11 años.

Según Magdalena López Frías, responsable de la investigación, «la mayoría de los colegios analizados ofrecían un menú adecuado con un aporte de energía incluso superior al recomendado». Sin embargo, el punto negativo se lo lleva la vigilancia y la educación en los comedores. «Una cosa es lo que se oferta y otra muy diferente lo que comen los niños.

Madres

El menú era correcto, pero en el 90% de los casos los niños estudiados no ingerían las dosis necesarias». Un dato que se multiplica con los menores que comen en casa. «Al final», matiza la experta, «las madres terminan por darles a menudo alimentos más apetecibles, pequeños caprichos».

Los alumnos que comen a mediodía en el comedor escolar ingieren cantidades significativamente superiores de pescado, huevo, queso, yogur, aceite, verduras, cereales y pan, que los que lo hacen en casa, aunque comen menos patatas, legumbres y refrescos de todo tipo. Las proteínas, en cambio, siguen siendo las estrellas de la mesa tanto en el hogar como en el colegio. Las chucherías, las más deseadas.

Datos

Desayuno: Debería aportar el 25% de los requerimientos diarios de energía y de nutrientes.

Merienda: Momento propicio para que los niños consuman lácteos, además de pan y fruta variada.

Cenas: Los expertos recomiendan a los padres saber qué almuerzan sus hijos para completar la dieta en las cenas. Muy importante la fruta.

Y mañana, ‘La alimentación en embarazadas’

Recomendaciones básicas

Todo en su justa medida

1Consumir todos los días frutas y verduras variadas por su aporte en fibra, minerales y vitaminas.

2 Incrementar el consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono complejos (arroz, pastas, patatas, legumbres…) que aportan energía, vitaminas, minerales y fibra.

3 Aumentar la ingesta de pescados tanto azules como blancos y moderar el de carnes y huevos.

4 Utilizar aceite de oliva, frente a otros aceites y grasas vegetales o animales.

5 Moderar la adicción a la sal en la preparación de los alimentos.

6 No abusar del azúcar y otros dulces. Siempre es más recomendable el consumo de frutas y postres lácteos.

7 Evitar el exceso de salsas y frituras, ya que los alimentos poco elaborados pierden menos elementos nutritivos.

8 Hacer del agua la bebida habitual.

9 Ingerir lácteos y derivados por su aporte en calcio, minerales y vitaminas.

El futuro nutricional

El 20% de los niños granadinos almuerza en el colegio. La comida del mediodía, además, es la más importante y debe cubrir el 30% de la energía necesaria para afrontar la tarde. Sin embargo, y pese a que los centros «ofrecen un menú aceptable, los escolares no suelen comer todo lo que deben». Según López, «es necesario incentivar la educación nutricional, y más a estas edades porque de ella dependen los hábitos alimentarios del futuro».

Descargar


Un nuevo estudio vuelve a incidir en los perjuicios que causa el uso compulsivo de Internet

Un nuevo estudio vuelve a incidir en los perjuicios que causa el uso compulsivo de Internet
Un estudio de la Universidad de Granada alerta de la tendencia hacia el uso compulsivo de Internet entre los jóvenes. Según un adelanto del informe Adicción a Internet: evaluación y relación con la conducta social en alumnos universitarios, de la profesora de Psicología Educativa de la Universidad María del Mar Ortiz, navegar de forma excesiva puede afectar las relaciones familiares y el desarrollo académico de los más jóvenes.

L D (EFE) El estudio, que comenzó en 1998 sobre una muestra de 249 personas y basándose sólo en el uso de canales de comunicación, ha ampliado su campo de análisis a todos los usos que se hacen de Internet (bajarse películas y música, juegos y correos electrónicos, entre otros) y ha incrementado el número de encuestas a más de 1.046 realizadas a universitarios de las facultades de Educación de Granada, Málaga, Cádiz y Melilla, las de Psicología de Pontevedra y La Coruña y la Escuela Técnica de Ingeniería Agrícola de Castellón. No obstante, los resultados definitivos de esta parte de la investigación se darán a conocer en agosto, cuando la profesora prevé concluir su trabajo.

El 39 por ciento de los encuestados declara sentirse enganchado a la Red, según las primeras conclusiones del estudio, que precisa que el 29 por ciento de los usuarios, con edades comprendidas entre los 14 y 25 años, se conectan a Internet más de cuatro horas al día durante todos los días de la semana. Además, el 95 por ciento se considera usuario habitual, el 69,7 por ciento le dedica más de dos horas al día, y el 45,9 por ciento la usa todos los días de la semana.

Los problemas que conlleva Internet

En cuanto a los problemas que conlleva el uso de los canales de comunicación, sólo aquellos que utilizan Internet más de cuatro horas al día durante todos los días de la semana confesaron que esta situación había sido motivo de discusión con su familia e incluso había llegado a impedirles cumplir sus obligaciones académicas o laborales.

Entre los síntomas que, según la investigadora, confirman la adicción a Internet destacan la conversión del ordenador en el instrumento central de su vida, la pulsión incontrolada de manejar la Red y el fuerte placer experimentado durante el tiempo de conexión, si bien ese momento placentero puede tornarse después en un sentimiento de culpa a modo de fenómeno de rebote.

Otros de los síntomas son un rápido conflicto con otras actividades en la demora a la hora de alimentarse y del momento de acostarse, la reducción del sueño y el descuido de las obligaciones laborales. La soledad es uno de los factores que puede predisponer al uso adictivo de la red, según la investigadora, que aboga por actuar sobre los jóvenes desde el ámbito educativo y familiar para corregir el uso abusivo de Internet.
Descargar