Educación: Conferencia sobre inteligencia artificial

CEUTA
EDUCACIÓN
Educación: Conferencia sobre inteligencia artificial

ImprimirEnviar
La Facultad de Educación Humanidades ha organizado una conferencia abierta al público el próximo 12 de mayo a las 11.30 horas en la sala de juntas del Centro con el título Inteligencia artificial: realidades y fantasías. El ponente será el catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, Miguel Delgado Calvo-Flores. / SUR

Subir

Descargar


Un programa permite a los turistas crear su propia guía para visitar la ciudad

granada.turismo

Un programa permite a los turistas crear su propia guía para visitar la ciudad

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

Ingenieros de la Universidad de Granada (UGR) participan en un proyecto nacional para el desarrollo de un sistema informático que ayude a los turistas a no perderse en las ciudades que visitan y que facilita a través de la red planes de visita diseñados según preferencias y recursos económicos. Actualmente, en Internet hay disponible gran cantidad de información turística de las ciudades (callejeros, hoteles, restaurantes o museos) pero es el usuario quien tiene que buscar lo que le interesa entre ese volumen de datos.
El sistema que están desarrollando los integrantes del grupo Sepia de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UGR, junto con investigadores de la Universidad Carlos III, UNED, Politécnica de Valencia y el Instituto de Inteligencia Artificial de Barcelona (CSIC), es capaz de aglutinar toda esa información y ofrecer recorridos a medida del visitante.

Uno de los investigadores granadinos, Luis Castillo, explicó que la mayor parte de la información que se encuentra en la red es estática, de forma que las visitas están predefinidas y no tienen en cuenta los gustos del turista.

Añadió que SAMAP (Sistema Adaptativo MultiAgente de Planificación dependiente del contexto) es una aplicación informática que recoge toda la información digitalizada de la ciudad y ofrece al viajero la posibilidad de seleccionar los destinos o bien de introducir una serie de parámetros para que el sistema le diseñe un plan de visita genérico.

Las variables que se tienen en cuenta son el tiempo y el dinero disponible, el ritmo al que se quiere hacer la visita, la distancia que está dispuesto a recorrer andando, el transporte preferido, el estilo arquitectónico o artístico que le apetece ver o la comida que más le gusta, entre otros.

Si a una persona le gusta el arte gótico, el sistema le ofrecerá sólo monumentos o museos que correspondan a ese criterio, según el dinero que tenga para desplazarse y gastar en la visita. Y si estos sitios están más lejos de lo que le apetece caminar, le puede recomendar el transporte más asequible para llegar, dijo Castillo.

Gracias al programa, en apenas dos segundos, el viajero puede tener un plan con un plano en GPS del trayecto más corto, con la ubicación de los lugares a visitar, los horarios, las tarifas, el medio de transporte más rápido y asequible para su bolsillo e, incluso, el tiempo de espera estimado para coger un taxi o entrar a un museo.

Para que el sistema sea eficaz, esta información ha de estar constantemente actualizada, además de ser lo más completa posible.

En función de la elección del usuario, el sistema realiza una configuración de sus gustos que puede ser utilizada para sugerirle opciones afines en posteriores ocasiones.

Algo fundamental cuando se hacen planes es la posibilidad de cambiarlos, dijo Castillo, que explicó si el viajero encuentra demasiada cola para entrar en un monumento, encuentra el restaurante cerrado o, simplemente, cambia de idea, SAMAP es capaz de ofrecerle alternativas, siempre que el usuario pueda acceder a la red.

Destacó que un sistema que permita visitar una ciudad al gusto del viajero es interesante para el sector turístico, uno de los principales motores de la economía andaluza y granadina y cuya saturación requiere de instrumentos innovadores.

Descargar


La denominación de vino de la tierra, objeto de análisis

LOCAL
LAUJAR DE ANDARAX
La denominación de vino de la tierra, objeto de análisis
Se habla de El vino en el comedor, a cargo de Miguel Díaz, como cata guiada

ImprimirEnviar

El profesor titular del departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada, Rafael Jiménez, que esta mañana pronunciado la primera de las tres ponencias previstas de ayer dentro de las Jornadas Técnicas del Vino de la Alpujarra, ha asegurado que los vinos espumosos que se producen en esta comarca «son vinos muy maduros, muy equilibrados y con una gradación perfecta», y ha asegurado que «pienso que sí podría optar a conseguir la calificación de Denominación de Origen siempre y cuando se elaboren conforme al método tradicional».

Jiménez, que pronunció una conferencia sobre Vinos espumosos como alternativa de futuro, señaló que «veo muy bien el futuro del vino espumoso que se produce en esta zona pero para que tenga éxito pienso que tiene que hacerse una campaña de promoción y marketing que esté bien organizada».

Este experto en vinos, afincado en Granada, reconoció haber conocido el vino espumoso que se produce en Laujar «de casualidad y la verdad es que lo veo muy logrado y si se le pusiera el vestido de un Penedés estoy seguro de que no desentonaría para nada».

La segunda ponencia de este sábado sobre Vinos de la tierra ha corrido a cargo de Juan Zamarrón, técnico de Agrocolor, que es la encargada de inspeccionar y velar que los vinos que se producen en Almería se elaboran conforme a los parámetros que establece la legislación que regula la Mención Vino de la Tierra. Hay que en Almería existen tres menciones, Laujar-Alpujarra, Desierto de Almería y Ribera del Andarax.

Vino de la Alpujarra

Zamarrón comentó que para que el vino de la Alpujarra pueda optar a conseguir la calificación de Denominación de Origen «es necesario que los productores se pongan de acuerdo y presenten la correspondiente solicitud ante la Junta de Andalucía; de cara a la certificación se lleva a cabo una inspección muy minuciosa de las diferentes explotaciones y bodegas para ver si cumplen los requisitos que se marcan en la normativa que la regula».

Por otro lado, señalar que la jornada de hoy está siendo muy multitudinaria en lo que a asistencia de público se refiere ya que, desde el mediodía, se está produciendo una gran afluencia de visitantes a las instalaciones del recinto ferial ubicado en el campo de fútbol municipal de Laujar de Andarax, junto al Hotel Almirez.

La presencia de visitantes está respondiendo a las expectativas que se había marcado la organización en un principio y la respuesta del público en general está siendo muy positiva y muy satisfactoria. Se prevé que a lo largo de lo que resta de día y durante la jornada de mañana domingo el número de visitantes siga aumentando hasta alcanzar cifras espectaculares.

El buen tiempo, el puente festivo y las numerosas degustaciones de vinos, así como las actividades culturales y de ocio y tiempo libre programadas, están siendo un buen reclamo para este evento. Hay que recordar que el sábado por la noche se hizo una actuación de flamenco en el Colegio Público Nuestra Señora de la Salud, después de la cata guiada.

Una vez más, la alcaldesa de Laujar de Andarax, María Teresa Vique, hace un llamamiento a los almerienses para que se acerquen a visitar la IV Feria del vino y degusten las nuevas variedades de vinos, de todas las bodegas, además de las cuatro que se presentan por primera vez en el recinto ferial.

Descargar


Cultura: La Fundación Melilla Ciudad Monumental presentará en Barcelona la ciudad modernista

MELILLA
CULTURA
Cultura: La Fundación Melilla Ciudad Monumental presentará en Barcelona la ciudad modernista

ImprimirEnviar
La Fundación Melilla Ciudad Monumental presentará en Barcelona la semana que viene una exposición fotográfica realizada hace unos años por profesores de la ciudad condal sobre el modernismo. La Universidad Politécnica de Barcelona, donde se formó Enrique Nieto, será el marco incomparable de esta muestra organizada en colaboración con la Universidad de Granada, según anunció a SUR el presidente de la Fundación, José Vallés. / L. S.

Descargar


Viaje de estudios para maduritos

MELILLA
Melilla
Viaje de estudios para maduritos
Más de 130 personas visitan Melilla en viaje de estudios procedentes de varias ciudades donde imparte cátedra la Universidad de Mayores de 50 años
TEXTO Y FOTOS: LORENA SEBASTIÁN / MELILLA

ImprimirEnviar
HASTA 130 personas pasaron el fin de semana en Melilla procedentes de ciudades tan diversas como Ceuta, Guadix, Motril, Baza y Granada, aunque unidas por el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada o, lo que es lo mismo, la Universidad de Mayores de 50 años.

Se han pagado su pasaje y su estancia en Melilla utilizando los paquetes de Iberrail, pero eso poco les importó, porque tenían claro desde un principio que la ciudad autónoma era el destino que querían este año para su viaje de estudios.

A pesar de los achaques de la edad, llegaron a Melilla desde Almería tras un trayecto agotador en barco el pasado viernes. A las 11.00 horas ya estaban dando vueltas en autobús por la circunvalación y la frontera. Posteriormente, vieron la Melilla monumental de la mano de varios guías locales, que les llevaron a ver las instalaciones del Pueblo. Tras una mañana ajetreada, comieron en el Casino Militar, recibiendo una calurosa bienvenida por parte de las autoridades, que les organizaron una actuación del Ballet de las Cuatro Culturas. Después, una cena típica bereber hizo las delicias de los apasionados de lo exótico.

El sábado la agenda no estuvo menos apretada. Después de un buen desayuno visitaron el acuartelamiento de La Legión, donde disfrutaron de la historia antes de hacer lo propio con una buena comida en el hotel Melilla Puerto. La tarde estuvo libre para realizar compras y visitar la zona modernista, de la que ya conocían sus encantos por los estudios cursados. Por la noche, una cena en La Muralla, cerró su ruta gastronómica. Eso sí, antes de marcharse todos coincidieron al decir de Melilla que es una tierra donde lo español y lo bereber encanta a quienes la visitan.

Descargar


La Línea: Pedro Cerezo ofrecerá varias lecturas sobre Don Quijote en la sede de la UIMP

CAMPO DE GIBRALTAR
Gibraltar
La Línea: Pedro Cerezo ofrecerá varias lecturas sobre Don Quijote en la sede de la UIMP
SUR/LA LÍNEA

ImprimirEnviar
Este es el año para leer el Quijote, aunque durante toda la historia de esta novela se ha leído de muy diversas formas. Este próximo jueves, día 5 de mayo, tendrá lugar a las 20.00 horas una nueva conferencia en la sede linense de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), que se encuentra ubicada en la calle Clavel, número 73.

El director de la UIMP Campo de Gibraltar, Salustiano del Campo, ha anunciado que la conferencia estará a cargo del prestigioso catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas Pedro Cerezo Galán.

La conferencia versará sobre el tema: Tres lecturas del Quijote. El profesor planteará cómo se interpretó la obra cervantina en tres periodos diferentes: el barroco, el romántico y el clásico. Pedro Cerezo pondrá ejemplos concretos y ofrecerá una disertación amena y entretenida.

La UIMP se suma de esta forma a las celebraciones por el año de

Descargar


El monumento nazarí aporta 188 millones al año a Granada

impacto económico de la alhambra

El monumento nazarí aporta 188 millones al año a Granada

MAGDALENA TRILLO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El impacto económico de la Alhambra en la ciudad alcanza en un año los 188 millones de euros. Esta valoración sobre la repercusión real que supone el conjunto monumental en Granada es la principal conclusión que se desprende del primer estudio de estas características que aborda el Patronato, una iniciativa que impulsó la anterior dirección y que se ha culminado a lo largo de 2004 con el análisis detallado de todos los datos y estadísticas incluidas en la investigación.
La importancia de la cifra de 188 millones habla por sí sola si se compara, como ejemplo, con que la Diputación maneja este año unos presupuestos de 198 millones, tan sólo 10 más que lo que aporta el monumento; o que la suma de las partidas de las áreas municipales de Mantenimiento, Medio Ambiente y Urbanismo –las más inversoras–, alcanzan los 155 millones este año.

La directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, lanza una simple pregunta sobre la visión del conjunto monumental como recurso económico: ¿Qué pasaría con todos los sectores que viven de la Alhambra si no existiera el monumento? La propia plantilla de trabajadores, empresas de turismo, agencias de viaje, restaurantes y hoteles de la ciudad, autobuses y medios de transportes… Todo este sector de pequeños y medianos empresarios tienen en la Alhambra el mejor aliado para su promoción.

La importancia de este tipo de análisis para mejorar la gestión del monumento ha llevado a Villafranca a impulsar un estudio mucho más amplio sobre el impacto económico del recinto nazarí, un trabajo que ya se está elaborando y que se presentará públicamente en un foro especializado en septiembre: Los datos que manejamos en estos momentos son de tipo parcial. Dentro de unos meses podremos informar de forma mucho más detallada con un estudio comparado y con una metodología rigurosa que aporte la máxima fiabilidad de cara a la gestión pública.

Sobre el estudio económico ya culminado, Villafranca explica que el periodo de tiempo que ha servido de base ha sido el ejercicio 2002-2003 –en coincidencia con uno de los años de mayor afluencia de visitantes al recinto nazarí– y destaca que se ha utilizado como fuente para la investigación tanto datos internos –se han examinado los ingresos y gastos del organismo gestor y la encuesta a visitantes– como datos externos: información de los agentes económicos que prestan su servicio dentro y fuera de la Alhambra, el Registro Mercantil (analizando las cuentas de resultados de las empresas vinculadas con el monumento), la Estadística Económica de Andalucía, la Encuesta de Coyuntura Turística de la región, el INE, el Observatorio Turístico del Patronato Provincial de Turismo, el PIB o la renta per cápita de Granada.

Durante todo un año, un equipo de profesionales del Patronato –con asesoramiento externo– ha analizado y cruzado la información obtenida de todas estas fuentes para establecer por primera vez una valoración de lo que significa el monumento para la ciudad en términos económicos. La continuación de este estudio será la investigación que, con la participación de una empresa especializada en este campo, se dará a conocer en septiembre en el contexto de un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada con el título Cultura y Economía: el patrimonio como recurso en los procesos de desarrollo. En otro foro especializado, el primer Congreso Internacional de Ciudades Monumentales organizado por el Patronato Provincial de Turismo, la secretaria general del Patronato de la Alhambra, Victoria Chamorro, ponía de manifiesto algunos de los puntos que están marcando la estrategia de gestión del conjunto monumental: concebir el monumento dentro de su contexto urbano y paisajístico –y no como una creación arquitectónica aislada–; buscar la cualificación cultural de la visita pública –con la adopción de medidas para conservar y proteger el monumento y regular los flujos de turistas–; y realizar una gestión del monumento como recurso económico, susceptible de generar empleo, riqueza y bienestar social así como de autofinanciar su conservación integral.

Desde el punto de vista de los efectos económicos, Chamorro sostiene que la incidencia de la gestión del Patronato en la ciudad es clara no sólo en relación a las actividades ligadas al sector turístico, sino al entramado empresarial que desarrolla su actividad en el ámbito de la conservación. Sobre tales efectos, destaca en primer lugar el efecto directo del monumento: el patronato cuenta con una plantilla de más de doscientas personas a las que se unen otras doscientas que ejercen labores complementarias de limpieza, seguridad, información y cuidado de bosques y jardines. Se generan en torno a 400 empleos estables, necesarios para el mantenimiento del monumento y para satisfacer las necesidades de gestión y acogida de visitantes.

En segundo lugar, Chamorro recalca los efectos indirectos que la gestión tiene en la economía de la ciudad: se beneficia a las empresas y profesionales que trabajan en el campo de la restauración, de la construcción, las instalaciones, la talla en piedra y madera, los trabajos de cerámica, los transportes y servicios…

Una tercera cuestión, según Chamorro, son los efectos inducidos, es decir, los ligados a la visita de dos millones de visitantes anuales que arrojan importantes beneficios para los sectores de la hostelería, la restauración, el comercio, la artesanía, los informadores turísticos locales y otros tipos de servicios privados y públicos utilizados por los turistas. Desde esta perspectiva, los responsables del Patronato justifican cómo la Alhambra actúa como polo de atracción turística, riqueza, empleo y beneficio social. Aunque sólo en la medida en que el monumento está bien gestionado, se encuentra bien conservado tanto en sus edificios como en su entorno y ofrece al visitante unas instalaciones turísticas suficientes.

Precisamente, el debate sobre la gestión del patrimonio se centra en estos momentos en la necesidad de lograr el equilibrio entre las expectativas de los visitantes, la exigencias de la conservación del bien cultural y los intereses y valores de la sociedad en el que se inserta el conjunto monumental nazarí: unas consideraciones que plantean la interacción entre el patrimonio cultural y el turismo –la regulación del uso turístico de la Alhambra– y que exigen la aplicación de una política integral que aborde el concepto cultural, social y económico.

Por este motivo, Villafranca recalca que no es un cuestión neutra hablar de dos millones de visitantes anuales y de un impacto de 188 millones de euros: Cualquier actuación que realizamos en la Alhambra, todas las inversiones, tienen la rentabilidad social de saber que llegas a este importante número de personas. En términos sociales, la proyección de cualquier tipo de intervención o rehabilitación es enorme, enfatiza la responsable del recinto nazarí en alusión a la importancia del uso social del patrimonio y la obligación de facilitar el acceso, comprensión y disfrute de los ciudadanos del bien cultural; trabajar en la preservación de sus valores históricos y estéticos; y procurar una gestión rentable.

Junto al fin de garantizar la óptima gestión del monumento, otra cuestión fundamental que destaca Villafranca es la necesidad de asegurar el equilibrio entre el gasto que se realiza en la Alhambra y su rentabilidad social. Si aumentara en exceso el número de visitantes, la Alhambra no sería rentable, recuerda Villafranca al insistir en que la afluencia actual de turistas –que ha ido bajando de forma paulatina en los últimos años hasta situarse por debajo de los dos millones– no es preocupante y que entra dentro de la normalidad. Recuerda, además, que un excesivo e ilimitado crecimiento turístico podría suponer el riesgo de reducir el patrimonio cultural a un mero producto mercantil. El futuro de la Alhambra está garantizado en términos de valor patrimonial. Es un recurso que se difunde y su extensión territorial permite una diversificación de itinerarios y un justo equilibrio. Es la línea y el espíritu de trabajo que marca el Plan Director que el Patronato ya ha encargado para establecer las líneas de actuación en los próximos años e iniciar una etapa de modernización en la gestión de los recursos patrimoniales.

Descargar


Granada lidera un proyecto para crear un cuerpo civil de paz

instituto de la paz

Granada lidera un proyecto para crear un cuerpo civil de paz

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada lidera un proyecto pionero en España para la creación de un Cuerpo Civil de Paz español, más conocido como Cascos Blancos, iniciativa propuesta por el Parlamento Europeo en 1998 y que tan sólo Italia y Alemania han desarrollado.
El proyecto España/Europa: Peacebuilding, Cuerpos Civiles de Paz y Nuevas Diplomacias, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, pretende explorar los instrumentos civiles que pueden contribuir a la prevención, gestión y resolución de conflictos a nivel internacional, señaló el investigador principal del estudio, Mario López.

Para debatir sobre este Cuerpo, a finales de 2005 o principios de 2006 se celebrará en Granada un congreso internacional con los teóricos más importantes en la resolución pacífica de conflictos de Alemania, España e Italia.

Descargar


Un programa permite a los turistas hacer su guía

GRANADA
Un programa permite a los turistas hacer su guía

EFE 02/05/2005

Ingenieros de la Universidad de Granada (UGR) participan en un proyecto nacional para el desarrollo de un sistema informático que ayude a los turistas a no perderse en las ciudades que visitan y que facilita a través de la red planes de visita diseñados según preferencias y recursos económicos. Actualmente, en Internet hay disponible gran cantidad de información turística de las ciudades pero es el usuario quien tiene que buscar lo que le interesa entre ese volumen de datos.

El sistema que están desarrollando los integrantes del grupo Sepia de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UGR, junto con investigadores de la Universidad Carlos III, UNED, Politécnica de Valencia y el Instituto de Inteligencia Artificial de Barcelona (CSIC), es capaz de aglutinar toda esa información y ofrecer recorridos a medida del visitante.

Descargar


La Universidad de Granada impulsa crear un Cuerpo Civil de Paz

La Universidad de Granada impulsa crear un Cuerpo Civil de Paz Universidad de Granada impulsa crear un Cuerpo Civil de Paz,/articulo.html?xref=20050502elpand_1&type=Tes&anchor=elpepiautand&d_date=20050502)>

EFE – Granada

EL PAÍS – 02-05-2005

El Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada lidera un proyecto pionero en España para la creación de un Cuerpo Civil de Paz español, más conocido como Cascos Blancos, iniciativa propuesta por el Parlamento Europeo en 1998 y que tan sólo Italia y Alemania han desarrollado.

El proyecto España/Europa: Peacebuilding, Cuerpos Civiles de Paz y Nuevas Diplomacias, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, pretende explorar los instrumentos civiles que pueden contribuir a la prevención, gestión y resolución de conflictos a nivel internacional, señaló el investigador principal del estudio, Mario López.

López explicó que en 1995 un miembro italiano del Grupo Verde propuso en el Parlamento Europeo la creación de un Cuerpo Civil de Paz europeo que fuera capaz de intervenir y mediar en conflictos bélicos sin el uso de armas, propuesta aprobada en 1998, año en el que la Cámara instó a los estados miembros a investigar sobre el impacto social de esta iniciativa.

Cascos blancos
Añadió que tan sólo Alemania e Italia, y en menor medida, Reino Unido y Austria, han desarrollado proyectos encaminados a investigar la viabilidad de la iniciativa que, por ejemplo, en Italia, donde el servicio militar es obligatorio, podría tener una salida en los objetores de conciencia. Incluso el alcalde de Turín ha propuesto un proyecto piloto en el que colectivos de jóvenes se ha formado para la resolución pacífica de conflictos medien en las disputas ciudadanas, explicó.

La creación del Cuerpo de Cascos Blancos europeo implicaría que en un futuro éstos trabajaran en zonas de conflicto junto a ONG o Brigadas Internacionales de Paz, pero con la peculiaridad de que sería un cuerpo oficial con respaldo de los estados. Para debatir sobre este Cuerpo Civil de Paz, López anunció que a finales de 2005 o principios de 2006 se celebrará en Granada un congreso internacional en el que participarán teóricos en la resolución pacífica de conflictos de Alemania, España e Italia.

Descargar


El sector público también recurre a los contratos basura para ahorrar

LOCAL
GRANADA
El sector público también recurre a los contratos basura para ahorrar
Casi un 30% de las plazas de funcionarios de la Junta están sin cubrir y se acude a trabajadores autónomos Hay abusos de temporalidad, interinidad y becarios, que abundan sobre todo en la UGR y el CSIC
M. VICTORIA COBO/GRANADA

BECARIOS. No cotizan en la Seguridad Social y su relación con la institución tiene una duración determinada y sus salarios son muy bajos. /RAMÓN L. PÉREZ

ImprimirEnviar

«Los MIR también están en formación y tienen contrato»
La precariedad laboral es una mala costumbre que se le ha pegado a las Administraciones Públicas para aligerar sus gastos. Gobierno central, Junta de Andalucía, Universidad, ayuntamientos y Diputación recurren a ella de forma habitual. Así, es fácil encontrar en una misma sala de un organismo público a cuatro empleados, haciendo la misma función, pero uno de ellos funcionario, otro autónomo, un tercero interino con un contrato de sustitución y un cuarto becario. Y por supuesto, pese a realizar funciones similares, los salarios no tienen nada que ver.

Para confirmar esto sólo hay que echar un ojo a los datos que ofrece el Instituto de Estadística de Andalucía sobre asalariados del sector público. Según estas tablas los contratos temporales han crecido en Andalucía en lo público nada menos que un 72% en diez años y alcanza a 132.900 trabajadores andaluces.

Una de las cuestiones que denuncian desde los sindicatos es que muchas veces esta precariedad es difícil de controlar porque las administraciones delegan en empresas públicas que a efectos de contratación actúan como cualquier entidad privada. Por ejemplo, en la Junta, casi todas las consejerías tienen a su cargo una empresa pública (Obras Públicas, Turismo y Deportes y Cultura tienen dos, y Agricultura y Pesca, Salud y Medio Ambiente una). A continuación tienen una radiografía de estos contratos basura que se producen en Granada dentro de las distintas administraciones.

GOBIERNO CENTRAL

EL CSIC, los peor parados

Los ejemplos más cercanos que habría en la provincia son los de los becarios de investigación del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Licenciados con expedientes brillantes que optan por una carrera científica y que tras varios años sin cotizar en la Seguridad Social y con sueldos que al principio rondan los 700 euros mensuales se ven abocados a salir de España para poder continuar con su vocación. En Granada, el centro puntero es el Instituto Andaluz de Astrofísica, en el que también hay que incluir a los contratados bajo la figura de los Ramón y Cajal, figuras laborales tienen fecha de caducidad y no tienen demasiadas posibilidades .

Otra modalidad son las figuras de colaborador social, desempleados que están cobrando el subsidio de paro y se incorporan, en este caso a oficinas del Ministerio de Fomento de forma temporal. La administración de destino se encarga de subir su subsidio hasta llegar al salario base de ese puesto. El problema es que a estos trabajadores no se les computaría esta experiencia en el caso de que se presentaran a un concurso para ocupar la plaza, que volvería a quedar vacía cuando el colaborador dejará de percibir el subsidio.

JUNTA DE ANDALUCÍA

Plazas sin dotar

El caso de la Junta de Andalucía, con todas sus delegaciones en Granada y empresas públicas, ofrece variados ejemplos de estos contratos basura. Desde CSI-CSIF, Margarita Blasco, responsable de administración autonómica, señala que hasta un 30% de las plazas de funcionariado de la Junta en la provincia estarían sin dotar. En Comisiones Obreras, su homóloga Bárbara Nieto, especifica que una de las áreas en las que más situaciones irregulares se vive es Agricultura, Pesca y Ganadería, donde han observado que hasta un 48% de las plazas de funcionariado no están ocupadas. Además, la temporalidad está a la orden del día por las distintas campañas agrícolas y pesqueras.

Según Comisiones Obreras, las empresas públicas acuden incluso a empresas de trabajo temporal para cubrir sus servicios. Esto supone además, que trabajadores de una empresa privada ocupan puestos en edificios públicos, dotados con dinero público y con acceso a bases de datos confidenciales y sin estar sometidos al sigilo profesional que deben respetar los funcionarios.

Esto supone un riesgo extra, ya que estos trabajadores, con salarios muy inferiores a los funcionarios, dejan de tener el vínculo después de haber estado en conocimiento de datos confidenciales y se produce en varias áreas. El caso de los becarios, aunque no muy amplio, está presente en el Instituto de Formación Agraria y Pesquera, donde están contratados con cargo a proyectos de investigación.

Uno de los casos más sangrantes que se dan en la administración regional es el de la contratación de autónomos, figura que se da en el área de Igualdad y Bienestar Social, como denuncian tanto desde CSI-CSIF como CC OO. «Ocupan plazas de psicólogos, trabajadores sociales y administrativos, y trabajan dentro de la propia delegación o el área de menores», explica Carmen Herranz, delegada sindical en Igualdad.

UNIVERSIDAD

Más de 100 becarios trabajando

El caso de la Universidad de Granada es el que se lleva la palma en cuanto a becarios. Además, cuenta con una amplia variedad de este tipo de figuras: los de investigación, de apoyo técnico, con cargo a proyectos de investigación o de formación.

Según la información que manejan los sindicatos, conviven en la institución más de 150 sustitutos del personal de administración y servicios, hay más de 90 colaboradores sociales, becarios en tareas administrativas y técnicas que superan el centenar y otros trabajadores subcontratados. De hecho, en la Universidad hay servicios que funcionan sustentándose básicamente con becarios, como el gabinete psicopedagógico, el servicio de informática o algunos vicerrectorados. Por supuesto, estos becarios no cotizan en la Seguridad Social y su relación con la institución tiene una duración determinada y sus salarios son muy bajos (los hay desde 800 euros mensuales por ocho horas diarias).

También están en condiciones precarias los vendedores de billetes de los comedores, que lograron ser contratados tras ir a juicio pero que no están sujetos a convenio y tienen un contrato de sólo 2,5 horas al día.

AYUNTAMIENTOS Y DIPUTACIÓN

Programas especiales, una trampa

Tras sondear los distintos ayuntamientos parece que hay ciertos agujeros por los que se cuelan los contratos menos afortunados, los programas especiales. Los ejemplos que parecen ser más precarios son los de atención domiciliaria y los de animación sociocultural.

Los trabajadores de estos servicios especiales son contratados por consorcios formados por las distintas corporaciones locales y la Diputación y en muchos casos sólo a media jornada o por horas. Además, deben atender varios pueblos en ciertos casos y no siempre les pagan el desplazamiento. Otro problema es que no hay un salario unificado, por lo que a iguales tareas reciben distintas remuneraciones, (muchos cobran menos de 800 euros) y tienen que trabajar en días festivos y fines de semana.

Por otro lado, también hay contratos de colaborador social dentro del Ayuntamiento de Granada.

Descargar


Mucho más que un almacén

LOCAL
GRANADA
Mucho más que un almacén
El Banco de Líneas Celulares de Granada no es simplemente un lugar donde conservar material biológico. Un complicado proceso de control centra los trabajos de la instalación
TEXTO: ESTER REQUENA / GRANADA

ImprimirEnviar

LAS células madre han entrado muy fuerte en la sociedad española en los dos últimos años. Hoy día es raro quien no conoce algo de estas investigaciones en las que tienen puesta la esperanza millones de enfermos de párkinson, alzhéimer y diabetes, entre otras patologías. Tras el visto bueno del Gobierno a estos estudios, ahora empiezan a dar los primeros pasos proyectos que requieren ya de materia prima. Esta la suministrará el Banco de Líneas Celulares de Granada -el primero de España y el único hasta que entre en funcionamiento el de Valencia-, que acaba de cumplir un año de vida y que ya ha iniciado sus trabajos con líneas celulares embrionarias ya establecidas además de con preembriones.

Sin embargo, oímos hablar de este banco, pero pocas personas conocen cómo funciona y qué labor realiza exactamente. Y es que un banco de células es mucho más que un almacén. «No se deja el paquete ahí hasta que lo coja un investigador, porque una célula es un material vivo, que hay que estudiar con garantías de calidad porque luego va a tener un destino clínico», enfatiza el profesor Bernat Soria, coordinador del programa andaluz de Medicina Regenerativa y uno de los principales investigadores europeos con células madre embrionarias.

INSTALACIONES

Un engranaje donde la seguridad es lo básico

El banco funciona como una fábrica de productos biológicos y, en cierta medida, recuerda a la industria farmacéutica. «No en vano, el fin de esta instalación es promover la obtención de material que sirva para medicina regenerativa y por tanto, a las personas», puntualiza Ángel Concha, director del Banco de Líneas Celulares de Granada. Actualmente -puesto que a finales de año estrenará sus instalaciones definitivas en el Parque de las Ciencias de Granada- cuenta con dos salas blancas completamente estériles (una dedicada a cuarentena y otra a cultivos seguros); una estancia con contenedores de nitrógeno y un completo laboratorio para todas las disciplinas que integran el proceso, además de la zona administrativa y de despachos, donde en total trabajan 14 personas.

La higiene es básica en todas las zonas, especialmente en el laboratorio y las salas blancas, puesto que cualquier sustancia extraña podría interferir y alterar el resultado de las investigaciones. Es necesario mantener una temperatura y presión estables, por lo que estos parámetros están continuamente controlados por ordenador a través de los monitores instalados en la zona administrativa.

En las salas blancas las medidas de seguridad son extremas. Es necesario entrar con una escafandra estéril después de haber pasado por tres estancias anteriormente. Todo está tan medido que incluso las presiones de las estancias van aumentando de forma positiva para que al abrir una puerta el aire de la nueva estancia salga siempre hacia fuera, evitando así la entrada de agentes extraños. Incluso para la limpieza hay una persona que se encarga cada día de seguir un detallado protocolo para evitar cualquier interferencia en las pruebas.

APLICACIONES

Al más alto nivel de estudio

No en vano, cualquier medida de seguridad y control de calidad es poca. El Banco de Líneas Celulares de Granada tiene enfocados sus estudios para que las células que salgan de sus instalaciones puedan ser utilizadas en cualquier momento en humanos, esto es, en trasplantes. «Hay que distinguir dos niveles de uso de este material: para investigación y para aplicación humana. Los niveles de investigación son muy rigurosos, pero no con el alto nivel que requiere la aplicación humana, en la que hay que ser extremadamente cuidadoso, ya que se pueden transmitir enfermedades».

Aunque el mundo de las células madre es relativamente reciente, los expertos estiman que en diez o quince años se podrá trasplantar este material, de ahí que todas las líneas que salgan del banco vayan enfocadas para que se pueda trabajar con ellas a nivel de aplicación humana. Así, los protocolos e instalaciones son de máxima seguridad y con estrictos controles de calidad que requieren análisis mucho más completos y extensos que los que se realizan a las líneas obtenidas únicamente para investigación.

DOS MÉTODOS

La obtención de células madre embrionarias

El banco granadino cuenta ya en sus instalaciones con dos líneas celulares exportadas del Instituto Karolinska de Suecia, además de preembriones sobrantes de los procesos de fecundación in vitro. La obtención de células madre embrionarias en el banco se realiza por dos procedimientos. Por una parte, a través de líneas previamente establecidas, que en este caso es el material sueco. «Una línea es un conjunto de células que proceden de una obtenida del preembrión que son idénticas y que también tienen la capacidad de autorrenovación y de pluripotencialidad (que se pueden modelar para cualquier función). Además una línea es estable, es decir, que a lo largo del tiempo siempre da el mismo tipo de células», detalla Ángel Concha.

La segunda opción es la obtención a través de preembriones, que es precisamente un proyecto que distingue al banco andaluz del resto de instalaciones públicas de este rango, donde no se realizan este tipo de estudios. Este proceso consiste en obtener la línea en sí, no partir de una ya desarrollada, como es el caso de las cedidas por el Karolinska. Para ello ya cuentan con las autorizaciones pertinentes para investigar con 40 preembriones. Sin embargo, el procedimiento es muy lento, debido a que se necesitan entre cien y trescientos preembriones para poder conseguir una línea estable, por lo que hasta aproximadamente unos dos años no se contará con líneas de células madre embrionarias obtenidas en Andalucía.

PROCESO

Cuando las líneas son cedidas

«La labor del banco es procesar tanto las líneas que exporte como las que obtenga, controlarlas, cultivarlas, prepararlas, procesarlas y entregárselas a los investigadores que las soliciten». Estas son, en resumen, según el director, las tareas que realiza el banco, que detrás conllevan un complicado y difícil proceso muy dinámico.

El primer paso es la verificación de la línea. Una vez realizada esta parte, que es más bien administrativa, se pasa a la cuarentena, proceso que dura entre tres y cuatro semanas. Durante este tiempo se descongelan algunas células y se ponen en cultivo para realizarles todo tipo de exámenes con vistas a conocer en detalle cómo es la línea y si tiene algún tipo de agente patógeno, alteración genética o anormalidad que suponga un peligro tanto para el banco como para las investigaciones futuras.

Una vez pasada la cuarentena comienza un complicado proceso en el que se descongela una parte de la línea y se pone en cultivo. Algunas células se criopreservan mientras que otras se toman para estudios de control de calidad. Si son negativos algunos de estos análisis o no cumplen los requisitos mínimos, se desechan. En caso favorable, se deconstituyen y se expanden en los bancos de trabajo (dentro de las salas blancas). Después se vuelve a descongelar una parte y se realiza de nuevo un proceso parecido.

Si todos los estudios están perfectos, estas células se criopreservan en alicuotas (porciones) diferentes y luego, después de un proceso continuo de muestreo, descongelación, expansión y diferenciación, se hace un estudio sobre la autentificación de la línea y los posibles tumores que podría desarrollar a través de distintas investigaciones en ratas. «Sin embargo, este proceso es continuo, y aunque todos los controles sean favorables, el procedimiento se repite constantemente cada tres meses y siempre que un grupo de investigación solicite células madre embrionarias», relata Ángel Concha.

Todos estos pasos son lo que acaban de iniciar las líneas suecas, con las que ya trabaja Bernat Soria, que aunque han pasado la cuarentena y pueden ser ya utilizadas en investigación debido a que han pasado todos los controles del Karolinska, también seguirán siendo analizadas en Andalucía con estudios más exhaustivos.

OBTENCIÓN DE LÍNEAS

Una característica del banco andaluz

Un proceso similar es el que se realiza para obtener líneas de células madre embrionarias a partir de preembriones. Estos trabajos distinguen al Banco de Líneas Celulares de Granada del resto de instalaciones públicas europeas de este tipo, puesto que es el único centro en el que también se obtienen las líneas. Y es que ya es suficiente trabajo el conservar, analizar, controlar y almacenar el material cedido de otra institución. «Sin embargo, al ser nosotros los que las obtenemos de los preembriones podemos asegurar en un mayor porcentaje la calidad y homogeneidad del proceso, además de que esto supone un importante ahorro de costes tanto económicos como de tiempo y recursos», apunta el experto.

Una vez descongelados los preembriones, entre el cuarto y el séptimo día, que es cuando se crea el blastocito, se cogen las células que son realmente pluripotenciales. Una vez obtenidas se realizan unos cultivos especiales y se van seleccionando. A partir de ahí se siembran, se separan, se observa que no tengan infecciones y se caracterizan hasta conseguir un conjunto de células idénticas que sean pluripotenciales y con la capacidad de autorrenovación. Para lograr esto se necesitan entre cien y trescientos preembriones y un plazo de unos dos años, pero «el día que tengamos una línea celular nos servirá durante bastante tiempo», recalca el doctor Concha.

Este protocolo es, en cierto sentido, muy parecido a los estudios y análisis que se realizan en el banco en sí, aunque tienen una parte específica. Una vez que se consigue que la línea sea estable se vuelve a iniciar todo el proceso de control y verificación, porque todo es un proceso dinámico en el que continuamente las líneas son estudiadas debido a que en cualquier momento pueden ser solicitadas por un grupo de investigación.

SITUACIÓN ACTUAL

Tres preembriones descongelados

En la actualidad ya han comenzado los trabajos en ambas vías. A finales de febrero se descongelaron los tres primeros preembriones, con los que han empezado los estudios para obtener líneas celulares y ya se están realizando los primeros cultivos. Por otra parte, una vez superado el periodo de cuarentena de las líneas suecas del Karolinska, se ha pasado a la descongelación y a realizar análisis más completos para conocer todo de estas células, mientras, paralelamente, el profesor Bernat Soria está comenzando con ellas sus investigaciones en Sevilla.

CÉLULAS MADRE ADULTAS

Siempre que haya manipulación

Aunque las más conocidas son las células madre embrionarias, el Banco de Líneas Celulares de Granada también cuenta en sus instalaciones con células madres adultas, por el momento procedentes de sangre y médula, que ya están siendo estudiadas con resultados favorables. Y es que la institución andaluza es la encargada de suministrar este material a los grupos de investigación españoles, puesto que es el nodo nacional. Pero en un principio sólo pasarán por el centro cuando estas células necesiten ser manipuladas, según apunta el director de la instalación, que en la actualidad está estudiando los protocolos y procesos que deben llevarse a cabo en los bancos de tejidos españoles para que estas células puedan utilizarse tanto en investigación como en trasplantes.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Evitar el rechazo en los trasplantes futuros

Pero además de la función propiamente de biobanco, a la que se une la obtención de líneas celulares, el equipo funciona paralelamente como grupo de investigación, al que ya han concedido una de las cuatro autorizaciones que se han dado en España para los estudios con células madre embrionarias.

Su proyecto se centra en evitar el rechazo de estas células por parte del paciente una vez que se le realiza el trasplante. No en vano, un estudio británico recalca que aleatoriamente, para que un paciente receptor de un trasplante de células embrionarias no tuviese problema de rechazo inmunológico se necesitarían al menos 150 líneas para un solo paciente. «Y esto es imposible, porque no podemos tener bancos con cientos de miles de líneas para todos los enfermos. Esto es impensable», enfatiza el investigador.

Como solución a esto, el grupo de Ángel Concha va a estudiar una alternativa consistente en bloquear los antígenos que tienen las células en su superficie. «Estas proteínas son las que hacen que cuando la célula se encuentre con un leucocito extraño lo mate», destaca el responsable del proyecto. Estos antígenos los ganan las células durante su proceso de maduración, cuando adquieren sus funciones, de ahí que los trabajos traten de averiguar estos mecanismos, ya que si se consiguen bloquear estas proteínas para que no se desarrollen, el paciente no ofrecerá rechazo.

Junto con esta investigación, «que es a largo plazo», destaca Ángel Concha, el banco ha solicitado la autorización para otro proyecto basado en establecer patrones de diferenciación celular para obtener y desarrollar nuevas líneas celulares indiferenciadas.

Descargar