nvestigadores de la Universidad de Granada diseñan mapas de riesgo de terremotos que prevengan daños

nvestigadores de la Universidad de Granada diseñan mapas de riesgo de terremotos que prevengan daños
Se pretende localizar de forma exacta las zonas que pueden correr un mayor peligro en el futuro | 09 de mayo de 2005

Investigadores rusos reconstruyen el hábitat del mamut en Siberia 9/5/2005
El Hospital Reina Sofía de Córdoba estudia un tratamiento para regenerar los daños producidos por el infarto de miocardio 6/5/2005
Investigadores estadounidenses desarrollan por primera vez óvulos humanos a partir de células madre 6/5/2005
Hallada en Asia una especie de salamandra que habita en el continente americano 5/5/2005
El hallazgo de un fósil de una nueva especie de dinosaurio evidencia la evolución de los rápidos carnívoros a los grandes herbívoros 5/5/2005

Enviar a otra persona
Imprimir

Investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con científicos italianos, analizan los epicentros de terremotos ocurridos en el pasado con el objetivo de diseñar mapas de riesgo que prevengan daños en el futuro. Los geofísicos granadinos han empleado un método para localizar los movimientos sísmicos que ocurrieron hace varios siglos. Para ello han distribuido en áreas las zonas en las que se produjeron daños y, mediante una técnica matemática diseñada por ellos mismos, localizan donde se generó el epicentro.

Hasta ahora no se podía conocer cuál es el epicentro de los terremotos porque las estaciones sísmicas que los registraron y envían la señal a los observatorios para que estos determinen la localización no comenzaron a funcionar a pleno rendimiento hasta principios del siglo XX. Por este motivo, se desconocía donde se generaron desastres como el ocurrido en Málaga en 1860 o en Alhama en 1884.

Según explica el geofísico y profesor de la Universidad de Granada Jesús Ibáñez Godoy, los datos que han quedado de los terremotos históricos se limitan a su capacidad de destrucción pero en la mayoría de los casos se desconoce su epicentro, un dato vital, teniendo en cuenta que podrían repetirse en el futuro con la misma intensidad y en el mismo lugar. Asimismo, en ocasiones el epicentro del terremoto no se produjo en la zona devastada -es el caso del de Alhama – sino más bien en otra cercana en la que debido a la ausencia de población no se dejaron sentir tanto los efectos.

Los datos extraídos en este trabajo son muy útiles a la hora de elaborar los mapas de riesgo, ya que ahora se tendrán en cuenta no sólo las zonas que fueron asoladas por el terremoto sino también el lugar donde se originó y, por tanto, el más susceptible de sufrir daños en un futuro.

Gracias a este estudio además de conocer más sobre el pasado sísmico del Sur de España se podrán elaborar medidas de prevención que contemplen fórmulas de construcción viables, edificaciones en terrenos compactados o la localización exacta de las zonas que pueden correr un mayor peligro en el futuro para evitar daños mayores.

Descargar


Alertan de niveles de polen extremos a partir del 20 de mayo

Alertan de niveles de polen extremos a partir del 20 de mayo
Redacción. 10.05.2005
Los expertos de la unidad de aerobiología de la Universidad de Granada advirtieron ayer de «que las altas temperaturas de los últimos días han provocado una floración espectacular en el olivo, que traerá consigo concentraciones extremas de granos de polen en la atmósfera».Continúan artículo y comentarios
Las previsiones apuntan a que la densidad será de cerca de cuatro mil granos por metro cúbico a partir del 20 de mayo. La presencia de este polen, además, coincidirá con los niveles máximos de gramíneas, «lo que hace prever que será una primavera complicada para los granadinos alérgicos».

Descargar


Cretinos – GREGORIO MORALES

OPINIÓN

PUERTA REAL
Cretinos
GREGORIO MORALES/

ImprimirEnviar

NADA desaparece. Sólo se disfraza. La estulticia sigue habitando entre nosotros como siempre ha habitado. No temo las dificultades ni la estrechez ni la muerte. Pero temo a los cretinos. No hay que ir muy lejos para encontrarlos. Están ahí, a la vuelta de la esquina, en la comunidad de vecinos, en el trabajo, en la casa consistorial, en el partido o sindicato y hasta en la propia familia de uno. Tienen la virtud de infestar las cosas más simples, más obvias, más fáciles, de enredarlas obscenamente hasta la extenuación y la locura. Cretino fue el fotógrafo norteamericano que, cuando, en 1997, reveló el carrete que le había llevado Xiomara González, donde aparecían sus hijos desnudos disfrutando alegremente de un baño en casa, la denunció por pornografía infantil. Cretina fue la policía que la detuvo. Cretino fue el juez que admitió la denuncia. Cretina fue la sociedad que no reaccionó contra semejante atropello.

El cretinismo es contagioso. Los cretinos se protegen entre sí para que sus idiotas injusticias perseveren. Todo cretino se apoya siempre en otro cretino y el primero de todos se apoya en la ley. La ley es la excusa perfecta de los cretinos. Allá donde oigáis mucho nombrar la ley, hay un cretino. Cretino es obligar a los conductores multados a identificarse bajo amenaza de multiplicarles la multa. Cretina es la LOGSE, que ha ido convirtiendo a este país en la isla de los niños-burros de Pinocho. Cretino es un partido político de izquierdas pegado a un empresario. Cretino es ampliar la oferta de canales analógicos cuando estamos en plena reconversión digital. Cretina es una institución pública que, según señala el historiador José Manuel Cuenca Toribio, tiene «censura y listas de buenos y malos». Cretina es la política de enchufados del Centro Andaluz de las Letras. Cretina es la política de enchufados de la Delegación de Cultura de Granada. Cretina es esta interminable guerra de Irak. Cretino es el botellón. Cretina es la denuncia formulada contra dos profesores de la Universidad de Granada por no haber tenido en cuenta las cartas de recomendación de una opositora, según señalaba ayer Esteban de las Heras.

Los cretinos tienen una virtud: estallan de santa indignación cuando se ignoran sus gregarios argumentos. Y, si tenemos la osadía de criticarlos, entonces ya se rasgan las vestiduras y se mesan los cabellos. ¿Ellos que se creen los salvadores de sus vecinos, los salvadores de la enseñanza, los salvadores de la patria y de la civilización! ¿Ellos ignorados! ¿Ellos criticados!

Nada desaparece. Sólo se disfraza. En los cretinos, arde vivo el espíritu inquisitorial. Son lo que, con hipócrita cara contrita («era la ley»), apoyaban las quemas de los relapsos, de las brujas, de los invertidos, de los científicos. Los enemigos del talento, de la originalidad, de la creación. Los que dicen defender la libertad, pero amenazan a periodistas si les dan voz a los heterodoxos, se quejan de los medios que plasman contenidos no gratos, censuran y calumnian desde sus puestos dados por otros cretinos, logrando entre todos que el futuro se cuele lo menos posible por entre los resquicios del sistema. ¿Vivan las cadenas (disfrazadas de libertad, claro)!

Nada desaparece. Sólo se disfraza. El pasado es una losa que conspira para seguir aplastándonos. Sólo si el cretinismo es derrotado día a día, se abrirá una esperanza de futuro. Pero es difícil porque, hoy por hoy, su bandera flamea en los buques insignia de nuestra sociedad.

Descargar


Arte y danza contemporánea ponen el broche final al Congreso Internacional del Color

El Congreso Internacional AIC´05, organizado por la Asociación Internacional del Color y el Departamento de Óptica de la Universidad de Granada, que se celebra en el Palacio de Congresos de Granada hasta el viernes 13 de mayo, y en el que concurren personas de relevancia en el campo de la investigación del color desde numerosas áreas del conocimiento a nivel internacional, pone fin a sus sesiones con dos actividades culturales relacionadas con la imagen plástica y el color.

Báilame el color
El Departamento de Pintura y el Laboratorio de Luz y Materiales presentarán mañana miércoles, 11 de mayo a las 18 horas, en la Sala Manuel de Falla del Palacio de Congresos, un espectáculo de danza contemporánea interpretado por el Grupo de Danza Sitúate. Intervendrán como directoras y coreógrafas Cristina Ruiz Yuste y María José Gálvez Mingorance y las bailarinas Alhambra Cruz, Conchita Millán, Loles Moro, María Sol Guijarro, Silvia Salido, Tamara Gallardo y Zulema Romero.

Colorear el arte
El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, el Departamento de Pintura y el Grupo de Investigación Constitución e Interpretación de la imagen artística presentan la clausura de la exposición Color y Arte, que tendrá lugar en el Crucero del Hospital Real mañana miércoles, 11 de mayo, a las 20,30 horas. El acto correrá a cargo de Javier Romero, Director del Congreso, y de la Vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, Maria José Osorio. La muestra recoge obras de artistas como Paco Luis Baños, Fernando Bolívar Galiano o María del Mar Calgas Jiménez. Para conformar la exposición se realizó una convocatoria pública a la que concurrieron alumnos y profesores de la UGR. Los once proyectos seleccionados pertenecen a disciplinas tan variadas como la pintura, la escultura y las instalaciones, con el motivo común de estar fundamentadas en el color en sus múltiples facetas: color a través de la luz, pigmentos e incluso algas.
………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Prof. Fernanda García Gil. Departamento de Pintura
Tel. 958 242 960 / 958 243 816 (departamento) Móvil 615 420 213
Correo electrónico tfgarcia@ugr.es


Abierta la convocatoria al concurso de ideas Junior Empresas

La Universidad de Granada, la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y la Confederación Española de Júnior Empresas convocan el concurso de Ideas Junior Empresas: asociaciones sin ánimo de lucro dedicadas a la prestación de servicios a terceros y gestionadas por estudiantes universitarios.

La finalidad del programa es fomentar herramientas que permitan difundir en el entorno productivo las posibilidades y potencialidades de las titulaciones universitarias, el desarrollo de habilidades profesionales por parte de los miembros de las Junior Empresas y el fomento de la capacidad emprendedora.

A dicha convocatoria podrán acceder todos los estudiantes universitarios que, individualmente o en grupo, elaboren un proyecto, las asociaciones estudiantiles formalmente constituidas y los alumnos de diversas titulaciones que tengan pensado la creación de una Junior Empresa de carácter multidisciplinar.

El proyecto deberá incluir el nombre de la Junior Empresa, la relación de los participantes, la ubicación del centro universitario correspondiente y la descripción de la actividad que se va a desarrollar (objetivos, características del mercado, clientes, competencia, datos económicos, etc.).

Para la entrega de los premios se tendrán en cuenta la originalidad de la idea, la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto, la adecuación con las salidas profesionales propias de cada titulación y la repercusión del proyecto en aspectos de inserción profesional.

El plazo de presentación de los proyectos empresariales (no más de 5 folios) está abierto hasta el día 31 de mayo, en el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada.

Los premios tendrán una dotación económica de 4.000 € el primero, 2.500 € el segundo y 1.250 € el tercero. La resolución del concurso, con el nombre del proyecto y participantes ganadores se hará pública el 20 de junio del presente año en los tablones de anuncios del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas y en los de los respectivos Centros Universitarios y Asociaciones estudiantiles, así como por todos aquellos medios que se crean oportunos. La entrega de premios se realizará antes de la finalización del mes de junio del presente año.

Referencia
Centro de promoción de empleo y prácticas de la Universidad de Granada
Tlf. 958 248042
Correo e. agencia1@ugr.esrpere@ugr.es

En Internet http://empleo.ugr.es


Restos de Colón estarían en Sevilla

Pugna por tumbas
Restos de Colón estarían en Sevilla
Lunes 9 de mayo de 2005

Actualmente Colón está enterrado en dos países, España y Santo Domingo.

La teoría que sostiene que los restos de Cristóbal Colón descansan en la Catedral de Sevilla gana peso tras los últimos avances del equipo investigador de la Universidad de Granada (UGR) sobre el ADN de los esqueletos atribuidos al viajero y a su hermano Diego, que reposan en tierra sevillana.

Marcial Castro, historiador y miembro de este equipo investigador, explicó a EFE que los científicos centran ahora su trabajo en contrastar el ADN mitocondrial -el procedente de la madre- de los supuestos restos de Diego, custodiados en La Cartuja de Sevilla, con los que se cree que corresponden a Cristóbal Colón, en la Catedral de la ciudad, donde también reposan los de sus dos hijos, Diego y Hernando, este último bastardo. Si los científicos logran cotejar al ciento por ciento estos dos ADN, quedaría probado que los esqueletos de La Cartuja y de la Catedral de Sevilla corresponden a los de dos hermanos maternos -el almirante y su hermano Diego-.
Descargar


Forgotten teachers

Forgotten teachers
El Pais Spain | BENJAMÍN PRADO

The dean of Madrids Complutense University, Carlos Berzosa, has just announced a series of commemorative events in homage to those members of the institutions academic staff who were victimized during the Civil War by General Francos forces, and who suffered over the course of the 40 years of dictatorship that followed. While there is still time to capture their stories, a book is also to be published detailing the lives of these men and women with the aim of establishing a definitive record of their achievements.

Doubtless the usual voices will dismiss this initiative as both unnecessary and divisive. But for the rest of us, who believe that memory is the only fuel able to power the wheels of justice and truth, it will be interpreted as a way to save that fragile window which is constantly under threat, and which some would convert into a mirror that retrieves the here and now, but which does nothing to allow us to see the past, thus making it invisible. To those who doubt what I say, the University of Leipzig has just published the results of research that show that of the many books on contemporary Spanish history, the space dedicated to the Second Republic, the Civil War and the four decades of tyranny that followed make up just six percent of the total. There it is: 44 years can be reduced to virtually nothing.

Historian Francisco Moreno Valero, in his La depuración del magisterio nacional (The cleansing of Spains academe) cites the cases of more than 60,000 teachers who suffered repression, or had to go into hiding from 1939. The witchhunt for Republican academics began as soon as the war started. To cite just one example, the celebrated playwright and poet Francisco García Lorca was murdered along with teacher Dióscoro Galindo González in Granada on August 18, 1936. From Burgos, which was the headquarters of the military uprising, the bulletins published by the Cultural and Education Commission, headed by poet and playwright José María Pemán, was constantly haranguing the so-called Public Education Cleansing Committees in the following terms: It is vital to guarantee the Spanish people, with their weapons in hand and prepared to make the ultimate sacrifice, that never again will we tolerate, and much less protect or subsidize, those who try to poison the popular soul. The individuals who make up these revolutionary hordes, and whose excesses are the cause of so much concern, are quite simply the spiritual children of teachers and professors who, through institutions such as so-called Free Education, created generations of the uneducated and anarchic.

Soon after, Francos forces created Provincial Commissions that required all teachers to undergo a cleansing that would establish their political tendencies, and allow those who passed the test to continue working: they were asked, as Moreno Valero notes in his study, to first of all reveal the names and whereabouts of any left-wing colleagues, and secondly, to confirm what you were doing before July 18 (the date of the military uprising in 1936), what your response to the uprising was, along with your political and trades union affiliation, and what your daily activity was. These declarations needed to be accompanied by statements from their local mayor, priest, and the Civil Guard.

In the case of university teaching staff, the persecution followed the same process. Of the 600 professors in the country before the military coup, only half survived the academic purges against them. The rebels were not content to simply remove teachers from their posts – among them Gregorio Marañon – as the Republican government had done at the start of the war. Some professors were singled out for assassination, such as the dean of Oviedo University, Leopoldo Alas Argüelles, the son of writer Clarín – and whom one supporter of the falange (Spanish fascists) bragged he had killed to make up for the blasphemies that his father had written in La Regenta. The dean of Granada University, Salvador Vila, a favorite student of Miguel Unamuno, along with the dean of Valencia University, Juan Peset Aleixandre, suffered the same fate. To remember is to progress, while forgetting is a province of the realm of lies.

http://www.elpais.es
© 2005 El Pais
Descargar


«Me hubiera gustado estar al mando para ver curaciones con células madre»

francisco cano bueso. delegado de salud

Me hubiera gustado estar al mando para ver curaciones con células madre

Cano Bueso está a la espera de que la Junta de Andalucía haga efectivo su cese como delegado provincial de Salud, una renuncia voluntaria motivada por razones familiares y personales que lleva madurando desde hace un año. Cuando sea sustituido, volverá a su labor como médico del servicio de Digestivo del Virgen de las Nieves, para lo que tendré que volver a estudiar y actualizarme.

fotos: esther falcón
decisión. Francisco Cano Bueso espera que en los próximos días la Junta haga público su cese y nombre a un nuevo delegado provincial.

SUSANA VALLEJO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. –Quizá uno de los ejes principales de su trayectoria como delegado sea la materialización del Campus de la Salud.
–Sin duda. Ha sido un trabajo enorme partiendo de una idea lúcida que tuvo el rector Pascual Rivas. Es una visión fantástica hecha realidad unida a la construcción del nuevo hospital y al Banco de Líneas Celulares. En mi opinión, el Campus tiene una potencialidad que está por venir y que tiene que proyectarse hacia fuera de Andalucía y de España.

–¿Cuando se podrá comprobar su efectividad?

–La apertura del nuevo hospital será clave para aunar sus objetivos de investigación, sanitarios y asistenciales. No obstante, lo más importante es ver cómo partiendo de unos terrenos rústicos especialmente protegidos se ha llegado a lo que hay, no sin dar muchos saltos al vacío y tomar decisiones de riesgo. De lo que era un gran proyecto y que en un momento tuvo una gran crisis de credibilidad hoy ya nadie duda de su realidad, que no ha hecho nada más que empezar.

–El traslado del Clínico era una necesidad asistencial básica.

–El Clínico había quedado obsoleto. Tenía una configuración disfuncional porque estaba hecho a trozos y llegó un momento en el que todas las inversiones que se hacían para mejorarlo eran insuficientes. Además, era necesario equilibrar la ciudad con el Área Metropolitana.

–No es muy normal que una ciudad tenga sus dos grandes hospitales a escasos metros.

–No era razonable que permanecieran a 200 metros. Uno tenía que trasladarse al sur. Esa idea se maduró en 1988 con el consejero Eduardo Rejón y José Moratalla como delegado. Después se hizo un plan director para demostrar esa idea, que fue la que originó todo el proyecto del Campus.

–Otra de las bases de la sanidad granadina actual es la presencia en la ciudad del Banco Nacional de Líneas Celulares. ¿Se está dando una importancia anticipada a la investigación celular?

–Lo que es cierto es que todos los grandes investigadores dicen que la esperanza de la respuesta curativa de determinadas enfermedades está vinculada a la investigación con células madre. Es una máxima en la que no hay debate. Puede haber matizaciones de índole moral o ético y para no levantar falsas expectativas. Es injusto y hasta cruel que alguien trasladara que esto está al alcance de la mano y que en pocos años resolveremos grandes enfermedades. Sin duda llegará, pero tardará su tiempo. Hay que mantener la cautela.

–Tras siete años y medio como delegado. ¿Qué satisfacciones se lleva?

–He tenido muchas. El nuevo hospital del Campus, el nuevo pabellón quirúrgico del Virgen de las Nieves, el proyecto del hospital de Guadix y la reforma de los de Baza y Motril, la reforma de la Atención Primaria y la llegada de la asistencia a todos los pueblos de la provincia. De hecho, he firmado más de 250 convenios con los alcaldes de la provincia. La Diputación también ha sido muy importante. Pero, sin duda, mi gran pasión y lo que más me estimuló fue el Campus. Y su estrella: el Banco de Líneas Celulares, al que está ligado el camino de la modernidad.

–¿Existe una descompensación asistencial entre la capital y el Área Metropolitana?

–Se sigue concentrando todo en la capital con los dos hospitales en la zona Norte, así que la ubicación de un hospital en el área Sur, la zona por la que ha crecido Granada en los últimos años, nadie la discutía. Con esta medida, se podrá equilibrar la asistencia sanitaria.

–¿Y en la provincia?

–Estamos trabajando porque ningún ciudadano esté a menos de 30 minutos de un centro hospitalario. Ahora hay cuatro hospitales públicos en construcción, con lo que tendremos siete hospitales en la provincia. Además, la figura del médico de familia está llegando a los lugares más recónditos.

–¿Tiene la sensación de que nadie está contento con las medidas que se toman en el área sanitaria ya que todo parece poco?

–Ante la sanidad no tiene que haber desigualdades por lo que nuestra política es movernos en la participación profesional y del usuario. Los ciudadanos requieren rapidez pero hay veces en las que los problemas surgen cuando la capacidad de respuesta se ve superada por las exigencias de la población. Los recursos son limitados pero hemos avanzado mucho, ya que el sistema sanitario se tiene que legitimar cada cuatro años en las urnas y necesita de legitimación social para salir adelante.

–¿Llegarán a desaparecer las listas de espera?

–Granada no cuenta con listas de espera en las patologías que realmente suponen un riesgo para los ciudadanos. Disponemos de dos decretos para la demora quirúrgica y para las consultas de especialistas y pruebas complementarias que han sido los más valientes frente a otras comunidades como Madrid.

–Otro de los problemas de la sanidad actual es la proliferación de agresiones a profesionales en los hospitales. ¿Se está haciendo todo lo que se puede para prevenirlas?

–En la provincia hay unos 10 millones de contactos anuales en los centros sanitarios, por lo que es normal que existan fricciones. Lo que hay que ver es que todo tiene un límite y un contexto. Así, los profesionales deben saber que el sistema sanitario está con sus profesionales cuando se producen agresiones injustificadas. Eso no lo puede tolerar el sistema ya que no es justo que un buen profesional sea insultado o agredido por un ciudadano.

–¿Qué le queda en el tintero?

–Me hubiera gustado ver desde el puesto de mando cómo se materializa la curación con células madre después de lo que nos ha costado. Ver a las personas ir al hospital a recibir terapia celular de forma habitual. Lo veré como médico.

Descargar


La Universidad amplía en 60.000 euros su presupuesto de prácticas

acuerdos del consejo de gobierno

La Universidad amplía en 60.000 euros su presupuesto de prácticas

La institución académica apoyará de forma preferente los proyectos piloto sobre el Espacio Europeo y la construcción de laboratorios

convenio. El Consejo Consultivo de Andalucía y la Universidad han firmado dos convenios: uno para formación práctica de los alumnos de Derecho en el Consejo y otro para realizar cursos que promuevan un mayor conocimiento del trabajo que realiza este organismo.

Grupos más reducidos en 4 facultades

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada ampliará el dinero destinado a las prácticas para el próximo curso académico en 60.000 euros. En total se invertirán 1.470.000 euros contemplados en el decimotercer programa de apoyo a la docencia práctica. Ahora se abrirá el proceso para que los distintos departamentos presenten sus proyectos. Para obtener financiación, el Vicerrectorado de Ordenación Académica –encargado de desarrollar el programa– dará preferencia a aquellos proyectos que recojan la creación de laboratorios de usos múltiples, la elaboración de planes piloto relacionados con el Espacio Europeo o aquellos proyectos con los que se intenten paliar las carencias de las facultades sometidas a procesos de evaluación.
El dinero se destinará a la adquisición de material fungible e inventariable necesario para la docencia práctica de pregrado así como para las actividades que se desarrollen fuera de las dependencias universitarias, como las prácticas de campo. Con este dinero, el pasado año se montó un laboratorio de traducción e interpretación y el laboratorio de habilidades clínicas de la Facultad de Medicina, entre otras inversiones.

En el Consejo de Gobierno que se celebró ayer se acordaron otras medidas, entre ellas se aprobaron las normas generales de la Universidad sobre movilidad internacional de estudiantes. Se trata de cinco capítulos referidos al ámbito de aplicación, clases y condiciones de la movilidad internacional de los estudiantes: reconocimiento académico de los estudios cursados en universidades al amparo de programas de cooperación internacional, admisión y permanencia en la Universidad de Granada de estudiantes de otros centros extranjeros y el procedimiento de suscripción y desarrollo de convenios de intercambio.

El notable crecimiento de intercambios de estudiantes en la Universidad de Granada han sido el detonante para actualizar las normas que regulan las condiciones académicas de los estudiantes que participan en programas de movilidad.

Por otro lado se aprobaron las propuestas de premios fin de carrera formuladas por la Escuela Técnica Superior de Informática y que proponen a José Manuel Puche Gutiérrez (Ingeniero en Informática), Francisco Bonachela (Ingeniero Técnico en Informática de Gestión) y José Francisco Muñoz (Ingeniero Técnico de Informática de Sistemas). Además, se aprobó la propuesta de normativa reguladora de la identidad visual corporativa de la Universidad de Granada aplicable en su actividad administrativa, organizativa y de gestión de centros, departamentos, o institutos que dependan de las institución académica.

Descargar


Se retrasa la segunda campaña arqueológica en Basti

arqueología

Se retrasa la segunda campaña arqueológica en Basti

Bárbara alcalde
necrópolis.

BÁRBARA ALCALDE
@ Envíe esta noticia a un amigo

baza (granada). El proyecto de investigación arqueológica en la ciudad íbero-romana de Basti –situada en la comarca de Baza–, previsto para comienzos de mayo o junio, sufrirá un pequeño retraso en los plazos proyectados para el inicio de su segunda campaña de trabajos, según confirmó ayer el director del museo municipal de la localidad granadina y codirector de la intervención arqueológica, Lorenzo Sánchez.
Como expuso el arqueólogo, el equipo de la investigación está a la espera de las autorizaciones de la Junta de Andalucía, un requisito imprescindible para poder acometer la intervención prevista: No tenemos aún fecha concreta de inicio porque oficiosamente faltan los permisos y la subvención que nos asignarán este año para los trabajos, señaló. Hasta el momento la iniciativa se ha centrado en la documentación, limpieza y propuesta de intervención en los restos de la ciudad íbero-romana.

En esta nueva campaña participarán profesores pertenecientes a universidades de toda España, quienes pondrán en valor el yacimiento y trabajarán en nuevos proyectos que complementarán este rico enclave arqueológico. El más novedoso es el diseño de un centro de interpretación situado a pie de yacimiento y similar al que se está construyendo en el Cerro de las Cabezas, en Valdepeñas. Los investigadores han proyectado también para esta nueva campaña la consolidación de dos de los tramos de la muralla ibérica y la intervención en las necrópolis del Cerro Santuario y Cerro Largo, localizaciones muy próximas a la ciudad.

Bajo el título Iberismo y romanización en el área nuclear bastetana, el proyecto de investigación, dirigido por el profesor de Arqueología de la Universidad de Granada Andrés Adrcher y por Lorenzo Sánchez, ya contó en 2004 con subvenciones de Cultura que permitieron afrontar la primera campaña de un estudio que, según Sánchez, se ha proyectado en seis años de vigencia prorrogables.

Descargar


La Universidad homenajea a Ibn Al-Jatib

ciclo

La Universidad homenajea a Ibn Al-Jatib

Entre hoy y el jueves, diversos expertos ofrecerán conferencias sobre el pensador granadino

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada organiza desde hoy, y hasta el próximo jueves, un ciclo de conferencias sobre Ibn Al-Jatib organizado por la Cátedra Emilio García Gómez. Las conferencias tendrán lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología a partir de las 19.00 horas.
Ibn Al-Jatib, figura cumbre de la Granada islámica es el nombre del ciclo dedicado a este poeta, biógrafo, historiador, médico, pensador y escritor. Los actos contarán con la presencia de destacados expertos en la obra del que fue la última gran figura de las ciencias y el pensamiento en toda la historia de Al-Ándalus.

Nacido en Loja en 1313, en el seno de una familia acomodada, Ibn Al-Jatib tuvo una información intelectual muy rica que supo aprovechar y desarrollar con inteligencia. Escritor de prosa difícil, pero rico en noticias y agudo en apreciaciones, se destacó por tocar prácticamente todas las ramas del saber. Ibn Al-Jatib llegaría a ser visir con los sultanes Yusuf I y Muhammad V.

La primera conferencia tendrá lugar esta tarde con María Jesús Viguera, que ofrecerá dos disertaciones: Las ideas políticas de Ibn Al-Jatib y La reflexión socio-política y de gobierno de Ibn Al-Jatib. Mañana será el profesor Emilio de Santiago, que hablará sobre IbnAl-Jatib y el sufismo. Le seguirá María Concepción Vázquez de Benito, con Sobre la obra médica de Ibn Al-Jatib.

El ciclo concluirá el jueves con la participación de Celia del Moral Molina, que tratará sobre La obra literaria de Ibn Al-Jatib y con Fernando Velázquez, que ofrecerá la conferencia La Ihata, obra cumbre de las letras nazaríes. Con el ciclo, la Universidad pretende rendir homenaje a uno de los granadinos más ilustres y más desconocidos

Descargar


«Sería difícil trasladar los colores de Granada al norte de Europa»

leonhard oberascher. especialista en color y diseño.

Sería difícil trasladar los colores de Granada al norte de Europa

Es su primera visita a Granada y Leonhard Oberascher se muestra impresionado con su luz y colorido. Psicólogo y escenógrafo, este creador austriaco aplica su formación al diseño industrial y de espacios interiores. Es uno de los más de 500 expertos que se han dado cita en la capital con motivo del décimo Congreso Internacional de la Asociación del Color, que por primera vez se celebra en España.

esther falcón
de negro. El creador austriaco reconoce las variaciones culturales en la percepción del color.

Todos los colores, en Granada

I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

Mi corazón es artista y mi cabeza científica. Leonhard Oberascher expresa así los dos polos entre los que se mueve su trabajo. El creador austriaco parte de una reflexión sobre cómo los humanos perciben el color para crear espacios escenográficos capaces de generar emociones. Además del diseño de los interiores de hospitales, escuelas y viviendas en Austria, Alemania y Holanda, ha expuesto sus creaciones en Madrid el año pasado. Viste de negro porque es el color más importante, el color de la emoción.
–En qué consiste su trabajo?

–Estudio la interacción entre el ambiente y las personas, utilizando el color para crear espacios donde la gente se sienta mejor. Combino psicología y diseño.

–¿En qué ámbitos aplica sus creaciones?

–El color no sólo es importante en las viviendas, sino también en lugares como los hospitales, donde su utilización, junto con la luz y el espacio, puede favorecer el estado emocional de los pacientes. Otra aplicación está en el campo del diseño industrial, ya que el color es muy importante para vender un producto.

–Usted trabaja con arquitectos y diseñadores. ¿Qué importancia tiene el color en la arquitectura?

–Para percibir el color también es importante la superficie, la textura donde se sitúa, la luz… Muchas veces los arquitectos diseñan espacios que, cuando están acabados e interaccionan con la luz y el color, cambian la situación dramática que pretendían.

–Utiliza los colores como una escenografía teatral. ¿Qué relación tienen con las emociones?

–El color es la piel de las cosas, pero a la vez indica algo que está dentro del individuo y, por tanto, cambia. Una de mis ponencias trata sobre el cambio de impresión del color con la edad. Las personas mayores ven el color de forma diferente a cómo las ven los jóvenes.

–Es la primera vez que visita la ciudad. ¿Qué impresión le merecen sus colores?

–En Granada, con esta luz, todo se ve diferente. Hay más alegría y muchos contrastes de color que son estimulantes. Esta ciudad es una inspiración para mí, pero sería difícil trasladar los colores de aquí a una ciudad del norte de Europa. Por ejemplo, el azul y el blanco, colores muy mediterráneos, no quedan igual de bien en Grecia que en Alemania, porque no hay la misma luz.

–Además de la luz, ¿influye la cultura de los observadores para interpretar los colores?

–Hay una patria de colores. Cada persona tiene una imagen de su vida en un lugar. Y esta imagen se forma con colores, pero también con las apreciaciones que les asociamos.

–¿No se percibe igual el color en el norte que en el sur?

–En colaboración con investigadores valencianos estamos estudiando la relación entre las emociones y la idea de los colores. Hemos comparado las reacciones de alemanes y africanos y hemos visto que hay diferencias, pero también muchas similitudes. Hay emociones que son universales, como la rabia, la tristeza o la alegría. La tristeza es negra y gris. La alegría cambia: en Alemania y Austria se asocia al amarillo, quizá por el sol. Aquí todavía no lo sé.Ésta es la primera vez que la Asociación Internacional del Color celebra su congreso en España. Y ha elegido la ciudad de Granada, lo que supone un reconocimiento al trabajo que durante décadas hemos realizado en el departamento de Óptica de la Universidad de Granada, manifiesta Javier Romero, responsable de la organización. El congreso reunirá hasta el viernes próximo a más de 500 expertos internacionales de las más variadas disciplinas, desde las más técnicas –como la óptica y la física–, hasta las humanísticas, como la psicología. Se refleja así la visión interdisciplinar que requiere el estudio del color.

Descargar