Eduardo Battaner nuevo numerario de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico Químicas y Naturales de Granada

UGR
Eduardo Battaner nuevo numerario de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico Químicas y Naturales de Granada
12/5/2005 – 11:31
Redacción GD
El profesor de la Universidad de Granada, Eduardo Battaner López, ocupará a partir del próximo viernes el sillón número 30 de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-químicas y Naturales de Granada. Bajo el sugerente título de Urania y Euterpe el investigador del Departamento de Física Teórica y del Cosmos pronunciará sus primeras palabras como académico para explicar cómo existía armonía musical en el universo primitivo o cuáles serán las incógnitas que desvelará la misión europea Planck, en la que participa la Universidad con el diseño de un instrumento y parte del programa científico.

Así, los que asistan al acto de toma de posesión, podrán conocer cómo era el Cosmos 400.000 años después del Big Bang y por qué ha desaparecido en el presente esa armonía musical que lo caracterizó en sus primeros estadios de vida. También podrán saber algo más acerca de uno de los proyectos más ambiciosos de la Agencia Espacial Europea, ya que según comenta Battaner aprovechará su discurso inaugural para explicar cuáles será los principales objetivos del satélite Planck, que viajará en 2007 a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra y que tomará dos veces las imágenes del cielo completo.

El académico y también profesor de la UGR, Fernando González Caballero será el encargado de contestar a Battaner en nombre de la corporación. El acto tendrá lugar el próximo viernes 13 de mayo a las 19.00 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

Descargar


Calvo: «Eliminar Historia del Arte coloca en desventaja a los profesores españoles respecto a Europa»

UGR
Calvo: Eliminar Historia del Arte coloca en desventaja a los profesores españoles respecto a Europa
12/5/2005 – 16:37
GD
El vicedecano de Ordenación Académica y Espacio Europeo de la Universidad de Granada, Antonio Juan Calvo, aseguró hoy que eliminar la titulación de Historia del Arte colocaría a los profesionales españoles en posición de desventaja respecto a los europeos. Calvo dijo que la propuesta de la Subcomisión de Humanidades constituida en el Consejo de Coordinación Universitaria (CCU) de eliminar carreras como Historia del Arte o las filologías es un atropello en un país como España que cuenta con un gran patrimonio artístico.

De aprobarse la iniciativa, la titulación quedaría adosada a otros estudios como los de Historia dejando de ser una titulación propia para convertirse en una especialidad mancomunada con otras disciplinas, explicó.

Señaló que la constitución del futuro espacio europeo común de educación superior, previsto para antes de 2010, insta a cada país miembro a ordenar, dentro de una marco general, sus estudios de grado y posgrado, lo que implica que unos países europeos mantendrán unas titulaciones de humanidades y otros no, lo que producirá un agravio comparativo.

Calvo aseguró que no entiende la propuesta de la subcomisión, ya que Historia del Arte es una carrera de gran aceptación social y apuntó que en Granada cuenta con un millar de alumnos que reciben clases de 38 profesores, que también se podrían ver afectados.

La carga docente sería menor y por lo tanto se necesitarán menos profesores, dijo Calvo, que recordó afectaría también a los trabajadores de museos y de protección y gestión de patrimonio histórico.

Señaló que han agotado todas las vías oficiales para mostrar el descontento con la iniciativa y ahora son los alumnos los que se movilizan, en referencia a la reunión que esta tarde mantendrán los estudiantes para fijar futuras protestas.

Descargar


El Apocalipsis de las pizarras

diario de un escéptico por alejandro v. garcía

El Apocalipsis de las pizarras

La Universidad de Granada ha decretado el fin de las pizarras que serán sustituidas por proyectores electrónicos. El encerado ha sido el eje de una antigua liturgia del aprendizaje que todos hemos celebrado

@ Envíe esta noticia a un amigo

El correo electrónico es el arma vertiginosa que soñaron los propagandistas y demagogos; el juez de lo Penal número 1, la lentitud que puebla las pesadillas.
La Universidad ha puesto en marcha el Apocalipsis de las pizarras. Los encerados serán sustituido por proyectores que reflejarán en una pantalla fría los apuntes académicos. Es un método limpio, puro y con aparentes ventajas sobre el encerado tradicional. Los responsables del servicio de Informática de la Universidad lo explican así: Con el sistema habitual el profesor va escribiendo y va borrando, esto hace que los alumnos pierdan mucha información mientras toman apuntes. Es muy raro: yo me he educado, como todos, en compañía de la pizarra, y jamás he tenido la sensación de perder conocimientos, es más, el carácter fugitivo de los signos trazados en el encerado suponía un incentivo para el aprendizaje instantáneo y convertía cada lección en un acontecimiento irrepetible.

Sí, la pizarra es el eje de una concreta liturgia del amaestramiento que todos hemos celebrado. Salir al encerado era una especie de prueba suprema que los alumnos teníamos que abordar en algún momento de nuestra formación, un rito soberano en el que no bastaba con poseer los conocimientos suficientes sino que había que exponerlos mediante una correcta escenificación: presionando la tiza con la fuerza justa para que no rechinara, manteniendo el renglón recto y firme, sin torceduras ni líneas débiles. Porque la pizarra también es la tiza, los borradores, los dedos blancos…

Yo siempre disfruté tratando de descifrar los trazos misteriosos que permanecían escritos sobre el encerado al término de una clase a la que no había asistido o que correspondía a un curso superior. ¿Qué querían decir aquellos círculos enigmáticos que encerraban en su interior una especie de ojo divino o las flechas que cruzaban de parte a parte la pizarra y que vinculaban sílabas o interrogaciones ignotas? El fin de las pizarras supone también el final de la música sincopada, a contratiempo, que la tiza iba improvisando sobre la superficie verde o gris y que ha constituido algo así como la banda sonora del conocimiento, desde el parvulario a la universidad, una música que yo mismo he repetido, con escrupulosa atención, mientras hilvanaba teorías ante mis propios alumnos. En fin, un conjunto de añoranzas un poco tontas como cualquier nostalgia que se precie.

El correo electrónico es una tentación formidable para los proselitistas, los demagogos y los embaucadores. ¿Qué no habrían dado los grandes charlatanes de la historia para que, presionando una sola tecla, sus malevolencias, sus ideas capciosas y su doctrina se divulgara indefinidamente? Un directivo de la empresa de aguas de Granada no ha podido refrenar sus inquietudes propagandísticas y ha utilizado la herramienta profesional para algo tan ajeno al agua –salvo el bautismo– como exaltar la reputación del nuevo Papa y, de camino, arremeter contra un grupo de comunicación con el que no simpatiza. El concejal Sebastián Pérez ha ordenado, con una pulcritud que le honra, la apertura de un expediente contra el trabajador. Es un caso aislado, sí, pero no raro. A mi correo electrónico llegan a diario cartas semejantes firmadas por incendiarios aprendices de savonarolas, desconocidos predicadores que resumen toda su bilis en diez líneas o impregnan de furia asesina una fe pacífica, además, claro, de los inevitables servicios de venta de viagra y válium o de métodos infalibles para ganar en la ruleta virtual. Si los emisores de tales cartas fueran capaces de convencer a todos sus corresponsales serían los amos del mundo. Unos estarían gobernando una Ciudad de Dios a su medida, otros quemando herejes y aquellos enriquecidos gracias a los incautos que aceptaran ser víctimas propicias de sus estafas. Afortunadamente la credibilidad de los sistemas de divulgación vinculados con la Red es poca y va a menos. El escepticismo y la prevención son las virtudes de los prudentes.

miércoles

Desde el domingo sigo –sin querer, a enviones del azar de los telediarios– los ecos del embarazo de la Princesa de Asturias, y tengo que confesar que me he divertido mucho no por el acontecimiento en sí sino por los esfuerzos de los periodistas en profundizar en una noticia tan absoluta que no tiene más flecos que la muda satisfacción de la familia. Veo con estupor a mis colegas sortear la muralla de guardaspaldas para preguntar al Rey si querrá al nieto; al padre, si está contento, y al cuñado qué opina su hijo de 3 años sobre el embarazo de la tía. Supongo que lo hacen por obligación y alguno con la remota esperanza de que el Rey conteste que odia; el padre, que tiene un disgusto tremendo y que, en fin, el futuro tío responda que su hijo de 3 años está preocupado de cómo repercutirá el nacimiento del primo en la herencia.

El comité local del Partido Comunista sacó pancartas contra la presencia del poeta Raúl Rivero en el festival de la poesía, y repartió un pasquín donde relata las supuestas simpatías del escritor con la derecha imperialista. Leo, y en la medida que avanzo, siento un poco de sobrecogimiento: Respecto a Cuba sólo caben dos opciones, estar de acuerdo con el dictador o con Estados Unidos, que representa aquí el Mal. No hay término medio. No cabe aducir razones de pura democracia para oponerse a la zafiedad del régimen: siempre serán argumentos inspirados por fundaciones ultraderechistas. Esta es la obtusa teoría que ha convertido en cómplices de la tiranía isleña a ciertos sectores de la izquierda, unos abiertamente apologistas de la dictadura de Castro y otros, más discretos, propagadores de sus encantos.

viernes

El juez más lento del mundo ha sido premiado por segunda vez. Para un magistrado con tantas parsimonia como el titular del juzgado de lo Penal número 1, Carlos Martínez Robles, la suspensión de ocho meses de ejercicio profesional sólo puede ser entendida como un reconocimiento de las instancias judiciales más altas a una flema sin precedentes. En Estados Unidos el juez aprovecharía el tiempo de vacación obligatoria para escribir un libro sobre el arte de la lentitud.

sábado

El Debate sobre el Estado de la Nación coincidió con el Festival de la Poesía. A partir de ahora tendría que ser obligatorio

Descargar


La moderación, el rasgo más ‘quijotesco’ de Ayala, según experto

LITERATURA
La moderación, el rasgo más quijotesco de Ayala, según experto
12/5/2005 – 20:17
GD
La moderación, tanto desde el punto de vista personal como literario, es uno de los rasgos quijotescos de Francisco Ayala, según Francisco Javier Díez de Revenga, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Murcia y estudioso de la obra del pensador y escritor granadino.

Díez de Revenga participó en el simposio Francisco Ayala y Cervantes que desde hoy y hasta el próximo sábado acoge la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, en el que distintos escritores y académicos abordarán la relación del escritor granadino con la obra del autor de El Quijote.

El sentido de la moderación fue un rasgo esencial en el carácter de Cervantes, como persona que necesariamente tiene que convivir con los demás, una actitud de la que fue un verdadero ejemplo en su tiempo, dijo el experto, quien explicó que este rasgo lo plasmó en el mismo personaje de Don Quijote, una criatura literaria que predica la moderación, la sensatez, el buen juicio, dejando a un lado la superficialidad y abogando por la sencillez.

Ese rasgo, junto al de la dignidad con que es capaz de afrontar los designios del destino a pesar del sufrimiento que le ha llevado hasta ellos, son los aspectos que más unen a Ayala con Cervantes, apuntó el académico.

En su intervención, titulada Francisco Ayala y la tradición áurea, en el marco de la recepción cervantina por los poetas del 27, Díez de Revenga abordó la influencia que la Tradición del Siglo de Oro ejerció en Francisco Ayala como miembro de la Generación del 27, que se caracterizó por un gran respeto por la obra de los clásicos españoles.

Francisco Ayala, como miembro de esta generación, se incorporó plenamente al gusto por el Siglo de Oro, y Cervantes fue el motivo central de un buen número de investigaciones y reflexiones, entre las que el académico citó su análisis del soneto cervantino Al túmulo de Felipe II en Sevilla, a su juicio el mejor análisis que existe de este soneto en toda la bibliografía de la literatura española.

El académico también abordó la relación, menos conocida, entre la novela de Ayala y Cervantes, de quien el granadino adoptó recursos como el manejo de las voces del narrador o las historias entreveladas -historias dentro de otras historias-, innovaciones literarias introducidas por Cervantes en El Quijote.

Un claro ejemplo de esta relación novelesca es el relato Un caballero granadino en el que Francisco Ayala incorpora algunos de los personajes de El Quijote de Avellaneda, secuela de la obra cervantina, reveló Díez de Revenga.

A pesar de la influencia que la obra de Cervantes ha ejercido sobre Ayala, explicó que ésta no se manifiesta en una imitación, un seguimiento, sino en un interés por cuestiones formales como las técnicas narrativas o el manejo del material narrativo utilizados por el autor alcalino.

Cervantes es muy importante para Ayala, pero también hay que decir que Ayala es muy independiente con respecto a Cervantes, dijo el catedrático en su particular análisis sobre las similitudes en la obra de ambos escritores.

Descargar


Granada necesita dos aceleradores más para tratar el cáncer con radioterapia

Granada necesita dos aceleradores más para tratar el cáncer con radioterapia

SUSANA VALLEJO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los hospitales granadinos necesitan dos aceleradores más de los que disponen para ofrecer un mejor servicio de radioterapia con el que tratar el cáncer. Así lo explicó ayer en Granada el presidente de la Asociación Española de Radioterapia y Oncología (AERO), Manuel de las Heras. Granada tiene que tener al menos cinco máquinas de tratamiento, cinco aceleradores, frente a los dos que existen en el Virgen de las Nieves y el que tiene el hospital Clínico, dijo De las Heras.
Esta demanda se basa en la opinión de los expertos, que aseguran que una cifra óptima es la existencia de seis equipos de radioterapia por cada millón de habitantes. Así, para los 800.000 habitantes de la provincia se necesitan cinco aceleradores, encargados de generar los electrones y fotones de alta energía que se utilizan en la radioterapia, una de los tratamientos disponibles para combatir el cáncer.

Según De las Heras, el nuevo hospital del Campus de la Salud debe albergar tres aceleradores, que con los dos del Virgen de las Nieves sumarían los cinco reclamados. No obstante, según el proyecto del futuro hospital, la Junta sólo prevé dotar a este centro de dos aceleradores lineales.

El doctor De las Heras participó en una jornada de trabajo en el Hospital Clínico a la que asistieron radiofísicos hospitalarios y oncólogos radioterapeutas. Además de la AERO, estuvo presente la Sociedad Española de Física Médica y su presidente, Pedro Galán. El objetivo de esta jornada era tratar temas como la gestión de las demoras e interrupciones de los tratamientos y la evaluación y contenidos de los informes de tratamiento.

Según el subdirector gerente del Clínico, Diego Becerro, el abordaje del cáncer conlleva una complejidad creciente y tratamientos cada vez más complejos y multidisciplinares. Así lo constató también el presidente de AERO, quien añadió que la solución a las complejidades que hay en tratamientos de radioterapia pasa por necesitar más tiempo para cada paciente para darle la dosis exacta y dirigida al problema.

No obstante, la realidad de que los enfermos de cáncer cada vez viven más y mejor no elimina los problemas de los tratamientos. De hecho, es normal que un paciente necesite varios, con lo que se consumen más recursos tanto de quimioterapia como de cirugía y radioterapia, explicó.

Así, los expertos consideran que con una mayor exactitud en las técnicas curativas se podría tratar a pacientes antes descartados porque estamos seguros que estamos dando el tratamiento en el sitio justo, meta para la que hacen falta más recursos.

Descargar


El Quijote será el protagonista de los cursos universitarios de verano

El Quijote será el protagonista de los cursos universitarios de verano
ACTUALIDAD

El Quijote no podía faltar a los cursos de este verano. En este cuarto centenario son muchas las universidades que han querido celebrar el aniversario dedicando clases y talleres a la novela de Cervantes. Y es que si normalmente la obra se encuentra presente en el programa de las universidades de verano, no hay duda que este año El Quijote es el tema estrella de los cursos. Curiosos y expertos se darán cita en las aulas para bucear en la novela cervantina.

Las mujeres

La figura del ingenioso hidalgo y su entorno se abordará desde puntos de vista de lo más diversos. En la Universidad Complutense se estudiarán las mujeres que rodean al protagonista en el curso Los personajes femeninos del Quijote . Por su parte la heroica locura que encarna Quijano se desbrozará en Quijotes y quijotismo , curso que ofrecerá la Universidad Internacional Andaluza en su sede de La Rábida (Huelva). En la universidad de Granada se programará Don Quijote: una aproximación interdisciplinar .

Precisamente este tipo de acercamiento desde diferentes puntos de vista es el elegido por la Universidad de Castilla La Mancha. Este centro, por su especial vínculo con la novela y el autor, utilizará El Quijote como tema central de su programa estival.

Desde este campus se intentará añadir un enfoque novedoso a los análisis tradicionales y para ello se pondrá en relación la novela de Cervantes con diferentes campos del conocimiento como la ciencia, la economía o incluso la gastronomía.

Son muchos los cursos orientados a analizar el entorno de la obra y situar a Cervantes y su Quijote en su contexto histórico y literario. En esa línea desde la Universidad Internacional Menéndez Pelayo se encargarán de desgranar La España del Quijote , algo que también hará la de Almería con el curso Cervantes, don Quijote y la España del Siglo de Oro .

El Siglo de Oro

Precisamente, este siglo de gloria de las letras españolas ocupa el curso Arte y técnica del Siglo de Oro español que impartirá la Universidad de Granada, y la actividad literaria de Cervantes protagonizará varios cursos entre los que cabe destacar el que impartirá la UNED en su sede de Ávila que relacionará a Cervantes y la herencia literaria cervantina
Descargar


INAUGURA LORENTE ACOSTA

INAUGURA LORENTE ACOSTA

16/05/2005

La conferencia inaugural será impartida por el prestigioso especialista internacional en identificación genética, José Antonio Lorente Acosta, de la Universidad de Granada, mientras que la de clausura correrá a cargo de Nick Fahy, de la dirección general de Salud y Protección de los Consumidores de la Unión Europea. Con este encuentro, la Federación Española de Gestión Sanitaria (FEGS), pretende destacar la importancia que tiene en el proceso sanitario considerar a todos los agentes que participan en él, directa o indirectamente, para poder acercar el hospital a la sociedad desde una perspectiva real y actualizada. Durante el congreso habrá una muestra comercial con 85 expositores institucionales de las distintas comunidades autónomas y de empresas del sector.

Descargar


Un referente internacional judío, sefardí y español

CULTURA
| NÁJERA | JORNADA CULTURAL SEFARDÍ
Un referente internacional judío, sefardí y español
Fundación San Millán celebra hoy un homenaje al profesor Iacob Hassan con una muestra, charlas y un concierto
El profesor Iacob Hassan recibe hoy un homenaje en Nájera de la Fundación San Millán. Cuarenta años de su actividad profesional dedicados al estudio de la lengua judeo española y su literatura, avalan la trayectoria de este profesor judío, sefardí y español que se ha convertido, sin pretenderlo, en un referente internacional. Iacob Hassan, asesor científico de las Jornadas Sefardíes de San Millán, ha escrito la historia de la escuela española de filología sefardí del Instituto Arias Montano (CSIC). La escuela española sigue sus pautas y fundamentos ortográficos, con respeto a las variedades fonéticas del sefardí, adecuadas al consenso ortográfico hispano.
L.R./LOGROÑO

El profesor Iacob Hassan, en las Jornadas Sefardíes de San Millán. / JUAN MARÍN

ImprimirEnviar

LOS ACTOS
11.30: Homenaje a Iacob Hassán y posterior inauguración de la exposición sobre las biblias sefardíes en el Museo Najerillense. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo día 23.

12.00: Charla de Iacob Hassan sobre Ladinando la Biblia y posterior intervención del rabino Baruj Garzón.

17.30: Ana Riaño tratará sobre Los estudios sefardíes en España.

18.30: Iacob Hassan analizará a Los sefardíes y sus biblias.

20.30: Concierto del grupo Alia Mvsica en la iglesia del convento de Las Clarisas.

Fundación San Millán, según explican los coordinadores, ideó este homenaje al profesor Iacob Hassan el pasado mes de noviembre como reconocimiento a su magisterio. Siendo La Rioja cuna del castellano, y Nájera, sede este año de la exposición sobre el legado medieval, la Fundación eligió esta ciudad como referente histórico y por el relevante legado hebreo que corresponde a la misma época.

El homenaje incluye diversas actividades, entre las que destacan una exposición sobre biblias sefardíes; conferencias a lo largo de la jornada y un concierto del grupo Alia Mvsica en la iglesia del convento de Las Clarisas.

El programa comienza a las 11.30 horas en las dependencias del Museo Najerillense, donde se ubicará una exposición sobre biblias sefardíes. El presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, y el consejero de Cultura, Luis Alegre, intervienen hoy en los actos del homenaje.

La muestra de biblias titulada Palabra por palabra permanecerá en el Museo hasta el 23 de mayo. Se trata de una amplia exposición de biblias en ladino publicadas por los sefardíes entre 1617 y 1930 y proceden de lugares tan dispersos como Amsterdam, Constantinopla, Esmirna, Liorna, Salónica o Venecia. Se trata de ediciones completas y ediciones parciales o libros sueltos y varias ediciones en hebreo con glosas en ladino. También figuran facsímiles modernos de las versiones originales. Quizás, según Uriel Macías, comisario de la muestra y uno de los coordinadores de la jornada, «es la más amplia exposición al público de biblias sefardíes en ladino organizada hasta el momento».

Tras la inauguración de la exposición y del homenaje propiamente dicho, la jornada continuará con diversas conferencias a lo largo de la mañana y la tarde en una de las salas del Cine Teatro Doga.

A las 12.00 está prevista una intervención de Iacob Hassan sobre Ladinando la Biblia. Posteriormente hablará el rabino Baruj Garzón: Meldando (recitando) al Cantar de los Cantares en ladino.

Por la tarde los asistentes tienen prevista una visita a la exposición Nájera Legado Medieval, antes de reanudar las conferencias.

A las 17.30 horas, la profesora Ana Riaño, de la Universidad de Granada, uno de los centros de referencia del hebraico en nuestro país, tratará sobre Los estudios sefardíes en España.

Finalizará las charlas Iacob Hassan a las 18.30 con una exposición sobre Los sefardíes y sus biblias.

El programa finaliza con un concierto del grupo Alia Mvsica en la iglesia del convento de Las Clarisas a las 20.30 horas, en el que interpretará trece canciones del canto espiritual judeoespañol. Alia Mvsica está considerado como uno de los mejores grupos de música medieval de nuestro país.

El grupo que dirige Miguel Sánchez ha recorrido los escenarios de medio mundo recibiendo distinciones y elogios unánimes de público y crítica.

Descargar


Granada crea una cátedra de Bioética

Granada crea una cátedra de Bioética

16/05/2005

LA FACULTAD de Teología de Granada ha sido la primera en crear una cátedra de Bioética en Andalucía, iniciativa que busca la investigación y el debate social sobre las cuestiones que actualmente plantea el progreso biotécnico. Granada es referente en biotecnología por acoger el Banco de Células Madre y el Campus de la Salud.

Descargar


Málaga, Córdoba y Granada repartirán relatos en el autobús

Málaga, Córdoba y Granada repartirán relatos en el autobús

FERNANDO VALVERDE – Granada

EL PAÍS – 15-05-2005

Los usuarios de los autobuses urbano de Málaga, Granada y Córdoba recibirán al subir al vehículo un pequeño relato literario en los próximos días. La iniciativa Relatos para leer en el autobús, ideada por el editor granadino Miguel Ángel Arcas hace tres años, se pondrá en marcha este mes con el apoyo de los ayuntamientos de las tres capitales andaluzas, que se han propuesto llevar la literatura al mayor número de ciudadanos. Cada mes, los viajeros recibirán un nuevo título.

El editor ha creado una colección de cuentos firmados por autores de la talla de José María Merino, Enrique Vila-Matas, Espido Freire y Felipe Benítez Reyes, que firmarán las primeras cuatro entregas. Otros escritores participantes serán Antonio Soler, Mercedes Abad, Eloy Tizón o Esther Tusquets. El escritor argentino afincado en Granada Andrés Neuman (finalista dos veces del premio Herralde y ganador del Hiperión de poesía), asesora a Arcas en la selección de los relatos, pero no todos los títulos se encargarán a autores consagrados. Los tres municipios convocarán un premio literario para escritores noveles cuyos ganadores incorporarán sus cuentos a la colección, lo que les ayudará a ganar popularidad.

Relatos para leer en el autobús tendrá una duración de un año. La colección de pequeñas historias estará compuesta por 12 títulos, uno para cada mes. Cada uno de los cuentos tendrá una tirada de 38.000 ejemplares (20.000 en Málaga, 8.000 en Córdoba y 10.000 en Granada) lo que supone cerca de 500.000 ejemplares en sólo un año.

Tiempo perdido
Arcas, promotor de la iniciativa, piensa que la lectura puede ser una buena actividad para ocupar ese tiempo. El hecho de aprovechar el espacio de tiempo que un viajero invierte en su trayecto para ofrecerle la posibilidad de leer un cuento, se trata de una oferta cultural de gran alcance, pues ofrece el acceso a la lectura en un tiempo que podríamos denominar como psicológicamente perdido. El ciudadano dispondrá de un bien cultural obtenido simplemente por tomar el autobús y podrá llevarse a casa o al trabajo una historia, un pequeño tesoro, un obsequio de aquellos que lo transportan, explica el editor, que ha impulsado otras iniciativas culturales entre las que se encuentran los talleres literarios que cada año la Universidad de Granada pone en escena en la ciudad.

Creemos importante transmitir al ciudadano que el autobús no sólo le resuelve sus necesidades de transporte sino que igualmente es un lugar desde donde se abren las puertas a otras actividades de carácter social y cultural, dijo ayer durante la presentación granadina del proyecto Arcas, en un acto programado dentro de la segunda jornada de la Feria del Libro de Granada, que se celebra en el parque Federico García Lorca y al que asistieron varios representantes del mundo de la cultura de la ciudad.

Descargar


El programa Dáder ha estudiado a 5.500 personas en cinco años

BADAJOZ
Badajoz
El programa Dáder ha estudiado a 5.500 personas en cinco años
El proyecto del Colegio Farmacéutico estudia si los pacientes realizan sus tratamientos correctamente
JOSÉ MARÍA DA SILVA/BADAJOZ

ImprimirEnviar
El consejero de Sanidad, Guillermo Fernández Vara, asistió ayer a la clausura del 5º simposium de resultados del programa Dáder del Colegio Oficial de Farmacéuticos, un proyecto que nació hace 5 años en colaboración con la universidad de Granada, en la que los farmacéuticos hacían un seguimiento de algunos de sus pacientes.

El objetivo era averiguar si estos pacientes realizaban el tratamiento correctamente y si sabían para qué servían los fármacos que estaban tomando.

Cinco años después, el proyecto sigue evolucionando, y ya son 446 las farmacias que en España están en este proyecto, en el que colaboran 629 farmacéuticos que han seguido a 5.500 pacientes y quehan realizado mas de 18.000 intervenciones. De ellas, en el 76 por ciento de los casos se ha mejorado la salud del enfermo. Además ,se han descubierto datos interesantes que ayudarán a mejorar los tratamientos.

Descargar


«No se lucha contra la violencia de género si hay policía en la casa»

LOCAL
ELISA PÉREZ VERA MAGISTRADA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
«No se lucha contra la violencia de género si hay policía en la casa»
La magistrada del Constitucional ofreció la charla La mujer y los derechos humanos en la que habló sobre la situación en el mundo
SARA FERNÁNDEZ/JAÉN

Elisa Pérez, antes de comenzar la conferencia en Jaén. /C. M.

ImprimirEnviar

La carrera de Elisa Pérez Vera hasta llegar a la magistratura del Tribunal Constitucional comenzó en Granada, su ciudad natal. Desde que se doctoró en Derecho por la Universidad granadina su vida profesional ha estado ligada a la enseñanza. Posteriormente desempeñó importantes cargos como el de rectora de la UNED o secretaria general del Consejo de Universidades. También ha sido autora de numerosos estudios de distintos ámbitos del Derecho. Ayer ofreció en la capital jienense la conferencia La mujer y los derechos humanos.

-¿Cuál es la situación de la mujer en el mundo?

-Todavía hay que hablar de discriminación a nivel mundial. Aunque si descendemos a nivel de Europa y de España podemos decir que estamos en una situación privilegiada respecto al resto del mundo.

-Sin embargo, esa igualdad entre hombre y mujer no es totalmente palpable. ¿Por qué?

-Quedan todavía muchas batallas que ganar pero se puede afirmar que, de momento, tenemos la igualdad formal ante la ley. La batalla social es más larga pero sólo tiene sentido si se tiene esa igualdad formal.

-¿Cuál es la situación en el resto del mundo?

-Habría que hablar de culturas. Por ejemplo, para los musulmanes, sin entrar en el aspecto religioso, la mujer está infravalorada aunque también están ganando muchas batallas y en algunos de estos países ya hay mujeres en el gobierno.

-¿Qué podemos hacer desde los países donde estamos más avanzados en este aspecto?

-Creo que la defensa de los derechos humanos es obligación de todos. Lo que pasa es que hay que ser cuidadoso lo que son las manifestaciones puramente epidérmicas. Es esencial el respeto al ser humano y en cuestiones que no son fundamentales aunque no sean nuestras costumbres tratar de no ser ofensivos con las culturas de otros lugares.

-Respecto a España una de las grandes lacras para conseguir la igualdad es la de los malos tratos. ¿Existe una solución?

-Los malos tratos entran dentro de la batalla de la igualdad social. La relación entre hombres y mujeres en una sociedad en la que el hombre ha perdido privilegios formalmente porque todos somos iguales ante la ley tiene que normalizarse. Por lo tanto, hay que encontrar una solución entre toda la sociedad.

-¿Es complicado desde el Derecho regular estas situaciones?

-Es muy difícil porque no podemos luchar contra la violencia de género con la presencia de un policía en cada casa.

Descargar