Hallan en Constitución más restos de la mayor necrópolis islámica

obras del paso inferior que comunicará con severo ochoa

Hallan en Constitución más restos de la mayor necrópolis islámica

Se han descubierto 30 enterramientos que se estima que daten del siglo XIII o XIV, y que se encontraban bajo el coso de la antigua plaza de toros

pepe marín
enterramientos. Por ahora se han encontrado 30, aunque no se descarta que descubran más.

I. W.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las obras de construcción del paso inferior en la Avenida de la Constitución han dejado al descubierto unos 30 enterramientos musulmanes que forman parte de la mayor necrópolis islámica de Granada, utilizada entre los siglos XI al XV. Estos restos se encuentran en buen estado debido a que coinciden con el coso de la plaza de toros más antigua de la capital, del siglo XVIII, que se construyó sobre los restos de este cementerio nazarí.
Otros enterramientos en esta zona, sin embargo, se encuentran muy afectados por la construcción de la plaza, ya que los muros que se levantaron para sostener los tablones de lo que fueron las gradas de antigua la plaza de toros destruyeron restos óseos, según explicó el delegado de Cultura de la Junta, José Antonio Pérez Tapias.

Las primeras investigaciones efectuadas apuntan a que los huesos encontrados pertenecen a antiguos morados que vivieron en Granada entre los siglos XIII y XV, cuando ya era una ciudad considerablemente grande, apuntó Pérez Tapias. De ahí que la necrópolis, que estaba ubicada fuera de las murallas de la antigua ciudad, sea la más grande de la ciudad y se estima que abarque desde la calle Real de Cartuja hasta el actual Instituto Ganivet, aproximadamente, según indicó el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica.

El delegado de Cultura explicó que, por ahora, los enterramientos que se han encontrado son sencillos y carecen de cualquier tipo de ajuar o de sarcófagos, algo frecuente en la cultura musulmana, dados a enterramientos austeros. Por esto, apuntó que, cuando se exhuman los restos óseos, no suele quedar nada más en el lugar, aunque en otras excavaciones, como en la de la calle Real de Cartuja, aparecieron objetos de cerámica de la época moderna nazarí.

Éstos son los primeros restos óseos del citado enterramiento que aparecen en esta zona desde que comenzaron las obras de construcción del paso inferior que comunicará Severo Ochoa y la Avenida de la Constitución. No obstante, no puede descartarse que aparezcan más a medida que continúen los trabajos, debido a la dimensiones del cementerio nazarí que, aunque no era el más importante de la ciudad, era el más extenso y combatía en relevancia con el de la Alhambra.

El catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada señaló que la necrópolis de Sahl ben Malik data de entre los siglos XI al XV, y aunque en este caso sólo se hayan encontrado restos óseos aislados, pueden existir panteones familiares en el cementerio nazarí.

Malpica explicó que, con la llegada de los Reyes Católicos a Granada, las piedras que rodeaban estas necrópolis solían reutilizarse para otras construcciones. En este caso, según el experto en Historia Medieval de la Universidad de Granada, las piedras que rodeaban este cementerio aún se pueden observar en el Monasterio de San Jerónimo.

Las piezas encontradas, tanto los restos óseos de los enterramientos musulmanes, como los de la antigua plaza de toros que se quemó, se enviarán ahora al Departamento de Arqueología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, donde se analizarán para confirmar su procedencia y evaluar su importancia.

El delegado de Cultura del Gobierno andaluz en Granada señaló que se están documentando todos los restos y que algunos de ellos pueden ser interesantes para conocer más la historia, como los que se están encontrando del incendio que arrasó la plaza de toros de Granada

Descargar


Los primeros de la clase

CÓRDOBA
EDICIÓN IMPRESA – Córdoba
Los primeros de la clase
POR MARÍA ROSO/

VALERIO MERINO Cuatro de los premiados, ayer, en la entrega de galardones

ImprimirVotarEnviar

CÓRDOBA. Tienen en común un expediente académico con una media de 8,75, muchas horas de disciplina e «hincar codos» y, desde ayer, el ser merecedores de un Premio Extraordinario de Bachillerato. Un galardón que ellos dicen deber a la dedicación, paciencia y apoyo de su familia y también de sus profesores, hacia quienes tuvieron un recuerdo especial en la jornada de ayer.

Cinco han sido los elegidos en la provincia este año, tras superar un examen. Ellos son José Antonio Blanco, del IES Séneca, Cristina Fernández, del Alhaken II, Juan Manuel Gálvez, de La Salle, Gonzalo Herreros, del Luis de Góngora, y Elena Mayordomo, del colegio Zalima.

Afán de superación

En el discurso de agradecimiento de cada uno había una misma idea que Elena Mayordomo, estudiante de Medicina, definía así: «Gracias a todas las personas que han influido en mi formación y me han inculcado el afán de superación».

Todos ellos han tenido que hacer un largo camino hasta llegar a recoger ese diploma que les certifica como los mejores de las clases. Un recorrido que, como explica el ahora estudiante de Historia Gonzalo Herreros, empieza desde muy joven. «Es muy importante que en tu familia te pongan a estudiar desde que eres pequeño y que te apoyen. A partir de ahí, todo se logra con el trabajo diario», comenta. «Sobre todo hay que tener disciplina y organizarse bien. Yo estudiaba una media de tres horas diaria y cinco en época de exámenes», añade Juan Manuel Gálvez, que ayer dejó por unas horas las aulas de la Facultad de Telecomunicaciones de la Universidad de Granada para acudir a Córdoba a recoger su galardón.

La próxima cita para ellos es el Premio Nacional de Bachillerato que se celebra el próximo 28 de abril. «Allí estaré», asegura Gonzalo.

Ver noticias de hoy | Ver noticias de ayer

Descargar


La calidad vuelve a imperar en el Premio de Fotografía de la Naturaleza Javier Verdejo

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada presenta la exposición día de una selección de las fotografías presentadas en el XV Concurso de Fotografía Javier Verdejo sobre Naturaleza y Medio Ambiente y denuncia de agresiones contra el entorno. La muestra podrá contemplarse a partir del miércoles 6 de abril en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias. La exposición estará abierta hasta el próximo 22 de abril, en horario de 9 a 14 y de 16 a 20 h.

Fotografiar la vida
Con sus quince años de antigüedad, el premio Javier Verdejo se consolida como una de las apuestas con mayor prestigio en el campo de la fotografía de la naturaleza dentro de las pocas que existen en este sentido actualmente en Andalucía. Al premio suelen concurrir miembros de la Universidad de Granada, principalmente estudiantes, aunque también lo hacen profesores y personal de administración. Todas las fotos tienen en común el tratar temas biológicos y la defensa del medioambiente. Como en ediciones anteriores, la alta calidad de los trabajos ha sido la tónica del concurso.

El ganador de este año ha sido el profesor Luis Sánchez Tocino, profesor de Biología y especialista en Biología Marina, entorno que ha abordado en los tres trabajos por los que ha merecido la concesión del premio y que podrán contemplarse en la exposición. Las imágenes realizadas por los fotógrafos galardonados con el segundo y tercer premio también podrán contemplarse en la muestra.

Ganadores_del_Certamen_de_Fotografía

Referencia
Prof. Juan Carlos Braga Alarcón. Facultad de Ciencias.
Tlfs. 958 248 332 / 246 606. Correo e. jbraga@ugr.es.


Nuevo programa ICARO para recién titulados: adquisición de experiencias profesionales para favorecer el empleo

La Universidad de Granada ha puesto en marcha un nuevo servicio para los titulados universitarios: el programa ICARO, que pretende fomentar la adquisición de experiencias profesionales para el empleo. El proyecto, desarrollado en el Centro de promoción de empleo y prácticas, favorece la realización de prácticas formativas en empresas y entidades públicas españolas por parte de jóvenes titulados.

Los objetivos del programa son dotar a los titulados de un aprendizaje de carácter práctico que complemente la formación académica, relacionado con las diferentes salidas profesionales y que favorezca el acercamiento al mercado laboral de las titulaciones que presentan una mayor dificultad de inserción.

Los destinatarios del proyecto son los jóvenes titulados de ramas de ciencias experimentales y de la salud (Biología, Bioquímica, Geología, Química, Ciencias Ambientales y Terapia Ocupacional); ciencias sociales y jurídicas y humanidades (todas excepto Traducción e Interpretación).

Los interesados deben ser menores de 30 años, estar inscritos en el Servicio Andaluz de Empleo, carecer de experiencia profesional relacionada con dicha cualificación y no haber transcurrido más de dos años desde la obtención de la titulación universitaria. El período de práctica está entre los 2 y los 6 meses, y la dotación económica es de un mínimo de 384 euros.

El mecanismo de inscripción está completamente informatizado: los interesados tienen que inscribirse en el programa ICARO a través de la pagina web del Centro de promoción de empleo y prácticas: http://empleo.ugr.es.

Referencia
Centro de promoción de empleo y prácticas.
Tel. 958 240534.
Correo e.: luisaval@ugr.es. En Internet: http://empleo.ugr.es


La UGR, mejor universidad en los Campeonatos Universitarios de Andalucía de Atletismo celebrados en Sevilla

Un total de diecisiete medallas es el balance obtenido por los atletas de la Universidad de Granada en los Campeonatos Universitarios de Andalucía de Atletismo disputados el pasado fin de semana en el Estadio Olímpico de la Cartuja de Sevilla.

Con estos resultados, la UGR se ha alzado con el primer puesto en categoría masculina al adjudicarse doce medallas en una competición dominada con claridad por los deportistas granadinos. De la docena de medallas obtenidas, cinco han sido de oro (100, 200, 400 y 800 metros lisos, y salto de longitud), cuatro de plata (800 metros lisos, salto de altura, lanzamiento de jabalina y 110 metros vallas) y tres de bronce (salto de altura, jabalina y lanzamiento de disco).

En el cuadro femenino, las atletas de la UGR consiguieron hacerse con el tercer puesto al sumar cinco metales para el medallero del equipo. Las féminas de la UGR obtuvieron tres medallas de plata (lanzamiento de peso, salto de pértiga y 5000 metros), y redondearon su brillante actuación con dos bronces obtenidos en salto de altura y salto de longitud, respectivamente.

Sede nacional
Tras la brillante actuación de sus atletas en los Campeonatos de Andalucía Universitarios, organizados este año por la Universidad de Sevilla, la UGR se prepara ahora para la organización de los Campeonatos de España Universitarios, de los que la institución granadina será una de las sedes. La UGR acogerá, del 8 al 12 de mayo, las fases finales de las competiciones de Ajedrez, Balonmano, Judo, Rugby y Voleibol.

Referencia
José Huertas Gea. Servicio de Deportes
Universidad de Granada
Tel. 958 243 143 Correo e. deporte4@azahar.ugr.es
Web: http://www.ugr.es/local/sdugr/

Información sobre los Campeonatos de España http://ceu05.com/granada/


El mundo como metáfora en la poesía de dos clásicos

La Cátedra Federico García Lorca presenta la conferencia El mundo como metáfora: de Góngora a Lezama Lima, que será impartida por el profesor Guillermo Rodríguez Rivera, catedrático de Literatura en la Universidad de La Habana y especialista en la obra de José Lezama Lima, de quien fue amigo y secretario personal. La charla tendrá lugar el miércoles 6 de abril a las 20 h en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho y contará con la presentación del profesor Juan Carlos Rodríguez Gómez, de la Universidad de Granada.

Dos siglos en un instante

La idea del mundo como metáfora es muy antigua tanto en su vertiente de instrumento poético como en la de vía para acceder al conocimiento. En el lenguaje cotidiano aludimos constantemente a lo desconocido empleando las metáforas que nos permite el lenguaje: agujeros negros, materia oscura.

La presente conferencia se aproxima a la cuestión de la alusión al mundo por medio del lenguaje metafórico a través de dos grandes de la poesía en lengua castellana: el español Luis de Góngora, que cultivó en el siglo XVII el complejo estilo culterano, lleno de simetrías, transposiciones, metáforas de metáforas o metáforas puras, hipérbaton, perífrasis, giros latinos, cultismos, alusiones y elusiones de términos, con los que procura sugerir más que nombrar y dilatar la forma de manera que el significado se desvanezca a medida que va siendo descifrado; y en el siglo XX el cubano José Lezama Lima, fundador en los años 50 de la revista de poesía Orígenes y cuya poética, por la que es poco conocido en España pero no así en Cuba, estuvo fuertemente influida por el estilo rico en metáforas y lleno de distorsiones de Góngora a quien dedicó el ensayo Sierpe de Don Luis de Góngora. Dos figuras alejadas entre sí en el tiempo pero muy próximas en el espacio poético.

Referencia

Prof. Juan Carlos Rodríguez Gómez.
Director de la Cátedra Federico García Lorca
Tlfs. 958 243 599 / 246 394. Correo e. jcrodri@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: 6-abril-2005
Hora: 20 h.
Lugar: Salón Rojo de la Facultad de Derecho


El Mundo Árabe e Islámico ante los retos de futuro

El Instituto de la Paz y los Conflictos y la Cátedra Emilio García Gómez presentan la tercera edición del curso El Mundo Árabe e Islámico ante los Retos de Futuro, que se celebrará del 18 al 29 de abril de 2005 en horario de de 17 a 20 h. en el Instituto de la Paz y los Conflictos. El curso está dirigido a alumnos y titulados de cualquier disciplina universitaria.

El mundo árabe ha adquirido un claro protagonismo en algunos de los principales conflictos que afectan al mundo de hoy. La comprensión de estos conflictos, así como su posible regulación no violenta, requiere un mejor conocimiento de la realidad musulmana y de sus relaciones con la actualidad mundial. El objetivo del curso es promover un debate abierto sobre la problemática que actualmente afecta al Islam y sus interrelaciones con el mundo occidental. Para ello se contará con la participación de destacados especialistas en la materia que abordarán los elementos religiosos y culturales del Islam; el Islam político en el mundo árabe, los movimientos bereberes en Argelia y Marruecos; la democracia y derechos humanos en los países árabes; el papel de las mujeres en las sociedades árabes; inmigración musulmana y diversidad cultural; los medios de comunicación ante los conflictos árabes y musulmanes; el conflicto de Oriente Medio; o la actual situación de Irak.

PROGRAMA

1. Mundo árabe islámico y occidente: miradas encontradas

2. Israel/Palestina: ¿todavía es posible la paz?

3. Irak en la encrucijada.

4. Experiencias islamistas en el gobierno y en la oposición: los casos sudanés y egipcio.

5. Democracia y derechos humanos en Marruecos.

6. Transiciones políticas en el Magreb.

7. De las reivindicaciones culturales a las aspiraciones políticas: los amaziges (bereberes) de Argelia y Marruecos.

8. La situación legal de las mujeres en el mundo árabe.

9. Inmigración, poblaciones musulmanas y reconocimiento de la diversidad cultural.

10. El papel de los medios de comunicación en los conflictos árabes e islámicos.

Referencia
Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos.
Tlfs. 958 248 354 / 243 574. Correo e. carmelop@ugr.es.


El Consejo de Gobierno de la UGR abordará su nuevo Plan propio de Investigación el próximo día 6 de abril

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión ordinaria el próximo día 6 de abril, miércoles, a partir de las 10 horas, de acuerdo con el siguiente orden del día:

1. Aprobación, si procede del acta de la sesión anterior.

2. Informe del Sr. Rector.

3. Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada para el año 2005.

4. Aprobación, si procede, de la propuesta de Plan de Estudios de Licenciado en Criminología.

5. Aprobación, si procede, de la propuesta de adscripción de asignaturas del plan de estudios de Ingeniero Técnico en Informática de Gestión de Ceuta.

6. Aprobación, en su caso, de Reglamentos de Centros y Departamentos.

7. Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de Cursos Propios de la Universidad de Granada.

8. Premios Extraordinarios de Licenciatura y Diplomatura.

9. Ruegos y preguntas.


«El alérgico es un buen paciente y se protege» – MARÍA VICTORIA GONZÁLEZ MÉNDEZ OTORRINO

LOCAL
MARÍA VICTORIA GONZÁLEZ MÉNDEZ OTORRINO
«El alérgico es un buen paciente y se protege»
«Se conoce que existe una predisposición familiar a sufrir esta enfermedad», señala la profesora titular de Otorrinolaringología en la Facultad de Medicina
INMA G. LEYVA/GRANADA

ImprimirEnviar

Con la llegada de la primavera, algunas personas, cerca del 10% de la población, comienzan a notar con más o menos intensidad una serie de síntomas. Estornudos, moquillo abundante tipo agüilla, congestión nasal, picor en los ojos o cansancio general son algunos de los indicios que advierten que la estación de las flores está a la vuelta de la esquina, y con ella la temida alergia. María Victoria González Méndez es otorrino y profesora titular de Otorrinolaringología en la facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

-Se desconocen muchos aspectos de esta enfermedad.

-Como todas las enfermedades relativamente modernas. Aunque se perfilen muchas características de los mecanismos desencadenantes, aún quedan por describir aspectos determinantes para su tratamiento. Es un tema en continuo avance.

-Algunos estudios señalan la relación entre el uso de combustibles, especialmente el gasoil, con el crecimiento del número de alérgicos.

-Es lo que han llamado partículas diesel. Basan su teoría en el hallazgo, en determinadas zonas cercanas a autopistas o carreteras, de partículas derivadas de la combustión de los motores diesel en la superficie de los granos de polen. Estas partículas poseen 700 sustancias, la mayoría pertenecientes al grupo de los hidrocarburos aromáticos policíclicos, que interactúan con los granos de polen y producen las mismas modificaciones que haría la polinización. Estos pólenes liberan más sustancias proinflamatorias.

-Y provoca una respuesta mucho más alergénica.

-Así es. La polinosis es más fuerte en las ciudades que en las áreas rurales. Se ha constatado en diferentes investigaciones cómo la respuesta a la provocación de un alergeno rural a otro de un área muy contaminada, recogido de esas zonas cercanas a autopistas, daría una reacción mucho más intensa en este último caso. También se ha comprobado que estas partículas son capaces de transportar más tiempo y de un modo más efectivo esos pólenes, además de disminuir también por sí mismas la capacidad de defensa de las mucosas respiratorias, haciendo que los granos de polen permanezcan más tiempo en contacto con la mucosa.

-Aquí encontramos una explicación bastante convincente a la paradoja de porqué la polinosis es más fuerte en las grandes ciudades que en las áreas rurales.

-Pues sí. Podía ser una de las causas, ya que si pensamos que en las zonas de alta polución atmosférica, con los seguimientos en dióxido de azufre elevados, habría menos desarrollo de polen por esa misma contaminación. Será la unión con estas partículas la que intensifica su poder haciéndolo más agresivo. De esta forma, la rinoconjuntivitis alérgica es mucho más frecuente -el doble según algunos estudios epidemiológicos- en las áreas urbanas que en las rurales, aunque en estos últimos haya más concentración de pólenes. Serían estas teorías inmunológicas las mismas que dan un papel a estas sustancias en los efectos biológicos sobre el desarrollo de tumores.

-¿El cambio de los hábitos alimenticios incide en la aparición de nuevas alergias?

-Pues sí. Nuestra alimentación es cada día más extensa. Tenemos acceso a nuevos alimentos, de ahí que podamos encontrarnos con nuevas alergias. Cuando hablamos de alergia alimentaria estaríamos incluyendo liberación de sustancias y producción de anticuerpos, y muchas veces lo que en realidad hay es una intolerancia a determinados alimentos, por falta de absorción. Es decir, no nos sienta bien porque no lo asimilamos debidamente, pero no somos alérgicos. Se abusa bastante del término alergia en este sentido.

-¿Qué tal se comporta una persona alérgica?

-El alérgico es un buen paciente. Bueno, como todo, en la mayoría de los casos. Son conscientes que su autocontrol y un seguimiento del tratamiento médico pueden evitar crisis y descompensaciones de sus cuadros alérgicos. Tenemos muchos pacientes con rinoconjuntivitis que mediante profilaxis y cuidados estacionales se evita que sus procesos pasen a cuadros de vías respiratorias inferiores como asma bronquial.

-¿Existen consejos generales para evitar los síntomas más molestos de la alergia?

-Por supuesto, ya los alérgicos por su propia experiencia saben protegerse de los alergenos, por ejemplo, cerrando las ventanas en los días de liberación de pólenes, evitando los paseos por el campo esas fechas, etcétera. Son muchas las medidas a adoptar dependiendo del tipo de alergia, pero estoy segura que ya cada paciente seguirá las normas que su médico le aconseje y mediante éstas y otras medidas higiénicas y preventivas se evitarán o atenuarán los síntomas.

-¿Por qué brota de repente una alergia si no se ha sido alérgico antes ni se tienen antecedentes familiares?

-Porque ha habido varias sensibilizaciones anteriores. Exposiciones prolongadas al alergeno, por ejemplo. De todas formas se conoce que hay una predisposición familiar a sufrir esta patología.

-¿Cuál es el polen que provoca más alergias?

-El polen de gramíneas (hierbas, praderas, etcétera) es el más frecuente (unos 70-80% de pacientes) seguido del polen del olivo (45%)…, la alergia al ciprés, al plátano de sombra, etcétera.

-¿Qué medidas pueden tomar los alérgicos a ácaros y hongos, por ejemplo, para controlar la presencia de estos agentes en sus casas?

-Evitar la presencia en casa de alfombras, moquetas… También las plantas pueden producir alergia, por la presencia de hongos en la tierra. Es aconsejable utilizar materiales de fibras sintéticas (ropa, sábanas…).

-Mucha gente se pregunta si la alergia desaparece.

-Puede haber una desensibilización paulatina mediante prevención y tratamiento médico en muchos casos, evitando la irritación y alteración de los distintos órganos que se afectan, y en otros por el uso de la inmunoterapia. Las vacunas pueden tener éxito en casos de alergias específicas y bien

Descargar


Mucho más que un almacén

VIVIR
VIVIR
Mucho más que un almacén
El Banco de Líneas Celulares de Granada no es simplemente un lugar donde conservar material biológico. Un complicado proceso de control centra los trabajos de la instalación
TEXTO: ESTER REQUENA / FOTOS: SUR / ENVIADA ESPECIAL. GRANADA

SEGURIDAD. Los investigadores trabajan con trajes estériles para evitar introducir elementos extraños.

ImprimirEnviar
LAS células madre han entrado muy fuerte en la sociedad española en los dos últimos años. Hoy día es raro quien no conoce algo de estas investigaciones en las que tienen puesta la esperanza millones de enfermos de párkinson, alzhéimer y diabetes, entre otras patologías. Tras el visto bueno del Gobierno a estos estudios, ahora empiezan a dar los primeros pasos proyectos que requieren ya de materia prima. Esta la suministrará el Banco de Líneas Celulares de Granada -el primero de España y el único hasta que entre en funcionamiento el de Valencia-, que acaba de cumplir un año de vida y que ya ha iniciado sus trabajos con líneas celulares embrionarias ya establecidas además de con preembriones.

Sin embargo, oímos hablar de este banco, pero pocas personas conocen cómo funciona y qué labor realiza exactamente. Y es que un banco de células es mucho más que un almacén. «No se deja el paquete ahí hasta que lo coja un investigador, porque una célula es un material vivo, que hay que estudiar con garantías de calidad porque luego va a tener un destino clínico», enfatiza el profesor Bernat Soria, coordinador del programa andaluz de Medicina Regenerativa y uno de los principales investigadores europeos con células madre embrionarias.

instalaciones

Un engranaje donde la seguridad es lo básico

El banco funciona como una fábrica de productos biológicos y, en cierta medida, recuerda a la industria farmacéutica. «No en vano, el fin de esta instalación es promover la obtención de material que sirva para medicina regenerativa y por tanto, a las personas», puntualiza Ángel Concha, director del Banco de Líneas Celulares de Granada. Actualmente -puesto que a finales de año estrenará sus instalaciones definitivas en el Parque de las Ciencias de Granada- cuenta con dos salas blancas completamente estériles (una dedicada a cuarentena y otra a cultivos seguros); una estancia con contenedores de nitrógeno y un completo laboratorio para todas las disciplinas que integran el proceso, además de la zona administrativa y de despachos, donde en total trabajan 14 personas.

La higiene es básica en todas las zonas, especialmente en el laboratorio y las salas blancas, puesto que cualquier sustancia extraña podría interferir y alterar el resultado de las investigaciones. Es necesario mantener una temperatura y presión estables, por lo que estos parámetros están continuamente controlados por ordenador a través de los monitores instalados en la zona administrativa.

En las salas blancas las medidas de seguridad son extremas. Es necesario entrar con una escafandra estéril después de haber pasado por tres estancias anteriormente. Todo está tan medido que incluso las presiones de las estancias van aumentando de forma positiva para que al abrir una puerta el aire de la nueva estancia salga siempre hacia fuera, evitando así la entrada de agentes extraños. Incluso para la limpieza hay una persona que se encarga cada día de seguir un detallado protocolo para evitar cualquier interferencia en las pruebas.

Aplicaciones

Al más alto nivel de estudio

No en vano, cualquier medida de seguridad y control de calidad es poca. El Banco de Líneas Celulares de Granada tiene enfocados sus estudios para que las células que salgan de sus instalaciones puedan ser utilizadas en cualquier momento en humanos, esto es, en trasplantes. «Hay que distinguir dos niveles de uso de este material: para investigación y para aplicación humana. Los niveles de investigación son muy rigurosos, pero no con el alto nivel que requiere la aplicación humana, en la que hay que ser extremadamente cuidadoso, ya que se pueden transmitir enfermedades».

Aunque el mundo de las células madre es relativamente reciente, los expertos estiman que en diez o quince años se podrá trasplantar este material, de ahí que todas las líneas que salgan del banco vayan enfocadas para que se pueda trabajar con ellas a nivel de aplicación humana. Así, los protocolos e instalaciones son de máxima seguridad y con estrictos controles de calidad que requieren análisis mucho más completos y extensos que los que se realizan a las líneas obtenidas únicamente para investigación.

dos métodos

La obtención de células madre embrionarias

El banco granadino cuenta ya en sus instalaciones con dos líneas celulares exportadas del Instituto Karolinska de Suecia, además de preembriones sobrantes de los procesos de fecundación in vitro. La obtención de células madre embrionarias en el banco se realiza por dos procedimientos. Por una parte, a través de líneas previamente establecidas, que en este caso es el material sueco. «Una línea es un conjunto de células que proceden de una obtenida del preembrión que son idénticas y que también tienen la capacidad de autorrenovación y de pluripotencialidad (que se pueden modelar para cualquier función). Además una línea es estable, es decir, que a lo largo del tiempo siempre da el mismo tipo de células», detalla Ángel Concha.

La segunda opción es la obtención a través de preembriones, que es precisamente un proyecto que distingue al banco andaluz del resto de instalaciones públicas de este rango, donde no se realizan este tipo de estudios. Este proceso consiste en obtener la línea en sí, no partir de una ya desarrollada, como es el caso de las cedidas por el Karolinska. Para ello ya cuentan con las autorizaciones pertinentes para investigar con 40 preembriones. Sin embargo, el procedimiento es muy lento, debido a que se necesitan entre cien y trescientos preembriones para poder conseguir una línea estable, por lo que hasta aproximadamente unos dos años no se contará con líneas de células madre embrionarias obtenidas en Andalucía.

proceso

Cuando las líneas son cedidas

«La labor del banco es procesar tanto las líneas que exporte como las que obtenga, controlarlas, cultivarlas, prepararlas, procesarlas y entregárselas a los investigadores que las soliciten». Estas son, en resumen, según el director, las tareas que realiza el banco, que detrás conllevan un complicado y difícil proceso muy dinámico.

El primer paso es la verificación de la línea. Una vez realizada esta parte, que es más bien administrativa, se pasa a la cuarentena, proceso que dura entre tres y cuatro semanas. Durante este tiempo se descongelan algunas células y se ponen en cultivo para realizarles todo tipo de exámenes con vistas a conocer en detalle cómo es la línea y si tiene algún tipo de agente patógeno, alteración genética o anormalidad que suponga un peligro tanto para el banco como para las investigaciones futuras.

Una vez pasada la cuarentena comienza un complicado proceso en el que se descongela una parte de la línea y se pone en cultivo. Algunas células se criopreservan mientras que otras se toman para estudios de control de calidad. Si son negativos algunos de estos análisis o no cumplen los requisitos mínimos, se desechan. En caso favorable, se deconstituyen y se expanden en los bancos de trabajo (dentro de las salas blancas). Después se vuelve a descongelar una parte y se realiza de nuevo un proceso parecido.

Si todos los estudios están perfectos, estas células se criopreservan en alicuotas (porciones) diferentes y luego, después de un proceso continuo de muestreo, descongelación, expansión y diferenciación, se hace un estudio sobre la autentificación de la línea y los posibles tumores que podría desarrollar a través de distintas investigaciones en ratas. «Sin embargo, este proceso es continuo, y aunque todos los controles sean favorables, el procedimiento se repite constantemente cada tres meses y siempre que un grupo de investigación solicite células madre embrionarias», relata Ángel Concha.

Todos estos pasos son lo que acaban de iniciar las líneas suecas, con las que ya trabaja Bernat Soria, que aunque han pasado la cuarentena y pueden ser ya utilizadas en investigación debido a que han pasado todos los controles del Karolinska, también seguirán siendo analizadas en Andalucía con estudios más exhaustivos.

obtención de líneas

Una característica del banco andaluz

Un proceso similar es el que se realiza para obtener líneas de células madre embrionarias a partir de preembriones. Estos trabajos distinguen al Banco de Líneas Celulares de Granada del resto de instalaciones públicas europeas de este tipo, puesto que es el único centro en el que también se obtienen las líneas. Y es que ya es suficiente trabajo el conservar, analizar, controlar y almacenar el material cedido de otra institución. «Sin embargo, al ser nosotros los que las obtenemos de los preembriones podemos asegurar en un mayor porcentaje la calidad y homogeneidad del proceso, además de que esto supone un importante ahorro de costes tanto económicos como de tiempo y recursos», apunta el experto.

Una vez descongelados los preembriones, entre el cuarto y el séptimo día, que es cuando se crea el blastocito, se cogen las células que son realmente pluripotenciales. Una vez obtenidas se realizan unos cultivos especiales y se van seleccionando. A partir de ahí se siembran, se separan, se observa que no tengan infecciones y se caracterizan hasta conseguir un conjunto de células idénticas que sean pluripotenciales y con la capacidad de autorrenovación. Para lograr esto se necesitan entre cien y trescientos preembriones y un plazo de unos dos años, pero «el día que tengamos una línea celular nos servirá durante bastante tiempo», recalca el doctor Concha.

Este protocolo es, en cierto sentido, muy parecido a los estudios y análisis que se realizan en el banco en sí, aunque tienen una parte específica. Una vez que se consigue que la línea sea estable se vuelve a iniciar todo el proceso de control y verificación, porque todo es un proceso dinámico en el que continuamente las líneas son estudiadas debido a que en cualquier momento pueden ser solicitadas por un grupo de investigación.

situación actual

Tres preembriones descongelados

En la actualidad ya han comenzado los trabajos en ambas vías. A finales de febrero se descongelaron los tres primeros preembriones, con los que han empezado los estudios para obtener líneas celulares y ya se están realizando los primeros cultivos. Por otra parte, una vez superado el periodo de cuarentena de las líneas suecas del Karolinska, se ha pasado a la descongelación y a realizar análisis más completos para conocer todo de estas células, mientras, paralelamente, el profesor Bernat Soria está comenzando con ellas sus investigaciones en Sevilla.

Células madre adultas

Siempre que haya manipulación

Aunque las más conocidas son las células madre embrionarias, el Banco de Líneas Celulares de Granada también cuenta en sus instalaciones con células madres adultas, por el momento procedentes de sangre y médula, que ya están siendo estudiadas con resultados favorables. Y es que la institución andaluza es la encargada de suministrar este material a los grupos de investigación españoles, puesto que es el nodo nacional. Pero en un principio sólo pasarán por el centro cuando estas células necesiten ser manipuladas, según apunta el director de la instalación, que en la actualidad está estudiando los protocolos y procesos que deben llevarse a cabo en los bancos de tejidos españoles para que estas células puedan utilizarse tanto en investigación como en trasplantes.

Línea de investigación

Evitar el rechazo en los trasplantes futuros

Pero además de la función propiamente de biobanco, a la que se une la obtención de líneas celulares, el equipo funciona paralelamente como grupo de investigación, al que ya han concedido una de las cuatro autorizaciones que se han dado en España para los estudios con células madre embrionarias.

Su proyecto se centra en evitar el rechazo de estas células por parte del paciente una vez que se le realiza el trasplante. No en vano, un estudio británico recalca que aleatoriamente, para que un paciente receptor de un trasplante de células embrionarias no tuviese problema de rechazo inmunológico se necesitarían al menos 150 líneas para un solo paciente. «Y esto es imposible, porque no podemos tener bancos con cientos de miles de líneas para todos los enfermos. Esto es impensable», enfatiza el investigador.

Como solución a esto, el grupo de Ángel Concha va a estudiar una alternativa consistente en bloquear los antígenos que tienen las células en su superficie. «Estas proteínas son las que hacen que cuando la célula se encuentre con un leucocito extraño lo mate», destaca el responsable del proyecto. Estos antígenos los ganan las células durante su proceso de maduración, cuando adquieren sus funciones, de ahí que los trabajos traten de averiguar estos mecanismos, ya que si se consiguen bloquear estas proteínas para que no se desarrollen, el paciente no ofrecerá rechazo.

Junto con esta investigación, «que es a largo plazo», destaca Ángel Concha, el banco ha solicitado la autorización para otro proyecto basado en establecer patrones de diferenciación celular para obtener y desarrollar nuevas líneas celulares indiferenciadas.

Descargar


La Universidad coordinará proyectos educativos en la zona del tsunami

solidaridad

La Universidad coordinará proyectos educativos en la zona del tsunami

Unas 30 instituciones académicas se han sumado a la iniciativa, que se acordó en el último pleno de la Comisión de Cooperación al Desarrollo

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Más de 30 universidades españolas, coordinadas por la de Granada, desarrollarán proyectos socioeducativos en las zonas del sureste asiático más afectadas por el maremoto y los movimientos de tierra ocurridos en los últimos días y los pondrán a disposición de varias ONG especialistas que puedan ayudar a recomponer el área.
Cuando ocurrió el desastre todo el mundo destinaba aportaciones económicas a la zona, pero a medida que pasan los meses la gente se olvida de las víctimas que quedan desamparadas, manifestó Amparo Ferrer, integrante del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, quien destacó la necesidad de seguir aportando ayuda al Sureste Asiático, especialmente ahora cuando acaban de sufrir otro terremoto.

La Comisión de Cooperación al Desarrollo de las Universidades españolas decidió en su último plenario crear un grupo de trabajo para impulsar iniciativas conjuntas en el sureste asiático. La iniciativa está coordinada por la Universidad de Granada en el marco de una subcomisión en la que participan las instituciones académicas de Barcelona, Navarra y Madrid.

Algunos de los proyectos que se barajan son las reconstrucciones de escuelas en la India o la concesión de becas a universitarios que no pueden asistir a sus centros porque han quedado destruidos, iniciativas que se concretarán durante los próximos meses, una vez el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo se ponga en contacto con ONG para que les transmitan cuáles son las necesidades prioritarias.

Descargar


La UGR atiende dos conflictos entre su personal a la semana

salud laboral

La UGR atiende dos conflictos entre su personal a la semana

La institución académica imparte cursos de habilidades sociales para evitar que las rencillas que se generan entre los trabajadores afecten a su rendimiento

granada hoy
las tareas. Los estructura jerárquica de la institución es una de las causas de los conflictos.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El área de Psicosociología de la Universidad de Granada atiende cada año a más de 40 trabajadores que alegan rencillas o algún problema personal con otros compañeros. Semanalmente los técnicos en prevención de riesgos laborales reciben de uno a dos casos de empleados con estos síntomas. El problema no es baladí, de hecho si la situación se enquista y no se llega a una solución, la Universidad puede llegar a promover un cambio de puesto de trabajo.
Los problemas entre compañeros pueden llegar a afectar seriamente al rendimiento de los trabajadores, de ahí que sea importante prestarles una atención adecuada, explica Elías García, técnico del área de Ergonomía y Psicosociología en la Universidad de Granada. El hecho de que existan muchas estructuras de trabajo en la Universidad y mucha estabilidad (decanos, directores de departamentos, profesores, personal de administración y servicios alumnos, investigadores, becarios, personal funcionario y personal laboral) hace que sea relativamente fácil la aparición de conflictos.

Basta con que se presente una duda sobre las competencias de cada uno de los estamentos para que se genere un pequeño malestar, relata Elías García.

Para enseñarle al personal de la Universidad cómo afrontar estas situaciones el área de Psicosociología trabaja con los pacientes enseñándoles a desarrollar habilidades sociales para que sean capaces de afrontar el estrés generado por el ritmo de vida actual. Dicen los especialistas que las dificultades para conciliar la vida laboral con la vida familiar están en el seno de todos estos conflictos.

A estas trabas se une además la frustración que aparece en algunos de los trabajadores derivadas de una incorrecta selección laboral. Los niveles de exigencia para obtener un puesto de trabajo han llegado a ser tan elevados que encontramos, por ejemplo, a jardineros que son licenciados en Biología, esto hace que pronto quieran abandonar esta categoría y que, pasados los años, se conviertan en jefes de los que antes eran sus compañeros, argumenta Elías García.

Para que la salud de los más de 5.000 trabajadores de la Universidad no se resienta, desde el Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental se pone a su disposición otras áreas que velan por el bienestar de los trabajadores. Dos médicos, dos ATS y un fisioterapeuta se encargan de estudiar cuáles son las enfermedades más comunes entre los empleados y cómo evitarlas. La tendinitis en las muñecas o las disfonías funcionales en la voz, son las más comunes, pero también hay riesgo de contraer otras más preocupantes como la Hepatitis B en personas que manejen sangre dentro de los laboratorios. Evitar que se produzcan casos de este tipo es la tarea principal del Gabinete. Pensamos que a corto plazo cada profesor debería impartir en sus clases nociones sobre prevención de riesgos, sólo así conseguiremos reducir los accidentes laborales, concluye el técnico de la Universidad

Descargar