La UGR edita un libro sobre la influencia de la función financiera en la política universitaria

Este estudio de la profesora María José González López, del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, de la consideración parte de que la universidad es una unidad económica de producción, una auténtica empresa que, naturalmente, requiere de unas adecuadas herramientas de gestión. Y reafirma esta consideración, insistiendo en la evidencia de que, para la consecución de sus fines, la universidad ha de organizar recursos humanos, técnicos y materiales, ha de ordenar determinadas estructuras organizativas y productivas, y ha de relacionarse con su entorno, aspectos éstos que definen la actividad empresarial.

Según la autora del libro, “la universidad, no obstante, no es una empresa cualquiera; tiene unas características muy peculiares derivadas de su carácter público, del tipo de servicio que presta, así como de su especial forma de organización y gobierno, que la hacen diferente del resto y que, consiguientemente, justifican la búsqueda de instrumentos específicos de gestión, en general, así como financieros en particular”.

El libro “La incidencia de la función financiera en las políticas universitarias”, publicado por la Universidad de Granada, es una aproximación al estudio de la financiación de las universidades y de sus posibles vías de mejora. Con este fin, asegura la autora, se han analizado las respuestas que se han venido dando en otros países desarrollados y los instrumentos financieros que, durante los últimos años, se están introduciendo en algunas comunidades autónomas y universidades españolas. “Nuestro objetivo final -afirma al autora- ha sido el de reflexionar sobre las características que deben reunir los mecanismos de asignación y distribución de recursos y analizar la incidencia de la función financiera en las políticas universitarias”.

El estudio de la profesora María José González López, propone, al tiempo, reflexionar sobre el concepto actual de universidad en España y sobre el papel que ésta ha de jugar en la sociedad, con el ánimo de intentar concretar, en la mayor medida posible, las actividades y tareas que tales tareas implican. Así, define a la universidad española, de forma general, como “una institución al servicio de la sociedad, cuya función es la creación y transmisión de conocimientos.”

En este ámbito, en el libro se analizan dos grandes aspectos relativos, de un lado, a la relación entre Universidad y sociedad y, por otro, a las funciones y actividades concretas de prestación de servicios, principalmente basados en el conocimiento, desarrolladas por la Universidad.

Portada_del_libro

Referencia:
Profesora María José González López. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Granada.
Tfn: 958 248339
Correo electrónico: mglopez@platon.ugr.es


La UGR aborda en una conferencia la participación ciudadana y el consenso de los partidos ante la reforma constitucional

La Cátedra Fernando de los Ríos presenta la conferencia Consenso, partidos y reforma constitucional, que impartirá el Catedrático de Derecho Político Manuel Ramírez Jiménez, de la Universidad de Zaragoza. El acto tendrá lugar el martes 12 de abril a las 12,30 h en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Consenso necesario para la Norma Suprema

La conferencia aspira a dilucidar la cuestión de la pervivencia o no del consenso que hubo durante la transición para redactar la actual Constitución. Tras analizar las características de dicho consenso, profundizará en la actitud de los actuales partidos políticos y las posiciones ante la reforma. Por último se expondrá cuáles serían, según el criterio del conferenciante, los aspectos a reformar, deteniéndose especialmente en la necesidad de incrementar las vías de participación directa de los ciudadanos.

El conferenciante, Prof. , estudió y se doctoró en la Universidad de Granada. En esta Universidad fue profesor de Derecho Político entre 1962 y 1972, donde desarrolló una vida intelectual muy activa que tuvo por centros el Departamento de Derecho Político y el Carmen de la Victoria, del que era Subdirector y donde aglutinó a un grupo de jóvenes universitarios que hoy ocupan posiciones de relieve en la vida académica, jurídica y política. En aquel año marchó a Santiago de Compostela como Catedrático de Derecho Político y dos años más tarde a Zaragoza. Algunos de sus discípulos le acompañaron a estas ciudades. En la actualidad se ocupa de la dirección de la Fundación Centro de Estudios Políticos y Constitucionales Lucas Mallada y del Centro Unesco-Aragón. Dentro de su actividad intelectual destacan sus investigaciones y la dirección de numerosas tesis doctorales, estancias de investigación en centros como la Columbia University, Stanford o Yale y su presencia en Congresos nacionales e internacionales, así como articulista político de fondo en medios de comunicación como El País.

Referencia
Prof. Gregorio Cámara Villar. Director de la Cátedra Fernando de los Ríos.
Tlfs. 958 243 452 / 243 484. Correo e. gcamara@ugr.es.

Convocatoria
Fecha 11-abril-2005
Hora 12,30 h.
Lugar Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología


Tres conferencias recuerdan la especial relación del historiador Domínguez Ortiz con Granada

La Cátedra Antonio Domínguez Ortiz presenta tres conferencias dentro del ciclo “Antonio Domínguez Ortiz en la Historiografía de la Edad Moderna Española”. Las charlas se celebrarán el martes 12 de abril, dos de ellas en la Facultad de Filosofía y Letras (Aula García Lorca), a las 11,30 y 12,30 h, mientras que la tercera lo hará en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (Salón de Grados), a las 20 h. Las charlas pondrán de relieve la enorme significación de don Antonio Domínguez Ortiz como historiador y su prolongada relación con Granada.

Amar la historia
La conferencia Antonio Domínguez Ortiz y la historia cultural (Fac. de Letras, Aula Lorca, 11,30 h), correrá a cargo del profesor León Carlos Álvarez Santaló, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla y especialista en la historia cultural de los siglos XVI y XVII. Es especialista en temas como el imaginario religioso, los ritos y la difusión del libro en España y América. El profesor Álvarez reflexionará sobre los conceptos de la historia social que Domínguez Ortiz practicó y su relación con lo que hoy se entiende por historia cultural.

La conferencia Antonio Domínguez Ortiz y el pensamiento económico clásico español (Fac. de Letras, Aula Lorca, 12,30 h) la impartirá el profesor Jean Vilar, catedrático emérito de Estudios Hispánicos de la Universidad de Marne-la-Vallée y especialista en literatura clásica española y en historia del pensamiento económico, político y social en la España Moderna. Vilar abordará el enfoque que sobre este tipo de pensamiento hizo Domínguez Ortiz y su manera de acercarse a los textos.

Por último, la conferencia Antonio Domínguez Ortiz y la historia de España (Fac. de CC. Políticas, Salón de Grados, 20 h) irá a cargo del profesor Ricardo García Cárcel, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en historia social y cultural de la España Moderna. El profesor García Cárcel, que ha destacado por su participación en proyectos divulgativos como la serie documental de TVE Memoria de España, abordará la originalidad de la aportación de Domínguez Ortiz a la historia moderna de España y a la historiografía española.

Referencia
Prof. Aron Cohen Amselem. Director de la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz.
Tlfs. 958 243 632 / 243 484. Correo e. acohen@ugr.es.


La UGR acoge el primer Congreso Internacional sobre la discapacidad Borderline o Trastorno de Inteligencia Límite

La Facultad de Ciencias de la Educación, el Instituto INVESBOR para la Investigación del Trastorno Borderline, la Asociación Borderline de Granada y FEABOR (Federación Andaluza Borderline) organizan el I Congreso Internacional sobre la Discapacidad Borderline, que se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación los días 12, 13, 14 y 15 de abril de 2005. El Congreso se organiza a beneficio de la construcción del Centro Integral de Día Borderline.

Esperanza para veinte millones de enfermos
El Desorden de la Personalidad Borderline o Trastorno de Personalidad fronteriza es una disfunción psiconeurológica que afecta a entre diez y veinte millones de personas. El desorden se manifiesta en cambios de carácter, estados de ánimo que fluctúan entre la depresión, la ansiedad, la desesperación y la cólera, pensamiento psicótico y rasgos de personalidad dividida. En la actualidad una combinación de medicación y otras terapias puede paliar las dolencias de estos pacientes, que soportan unas vidas dolorosas y difíciles. El Congreso se fundamenta en la necesidad de definir un marco teórico, legal, educativo, sanitario, asistencial y laboral que permita comprender la discapacidad que genera un Trastorno Límite de Personalidad () o Inteligencia Límite a lo largo de la vida tanto para la persona que lo padece como para su familia. Así mismo es esencial conocer la génesis de este trastorno y sus vinculaciones con un déficit intelectivo para poder intervenir eficazmente y en las etapas evolutivas adecuadas. Los profesionales que trabajan con esta discapacidad no logran ponerse de acuerdo, tal vez porque en su comprensión subsisten modos diferentes de concebir al sujeto humano. El objetivo del Congreso es construir conocimiento científico sobre la discapacidad Borderline, dar a conocer este complejo trastorno y recabar ayudas sociales para atender este déficit.

ENLACE AL PROGRAMA DEL CONGRESO

Referencia
Prof. Manuel Lorenzo Delgado. Director del Congreso.
Tlfs. 958 243 990 / 243 959. Correo e. mlorenzo@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: 12, 13, 14 y 15 de abril de 2005
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación


Un proyecto de innovación docente de la UGR propone páginas digitales para asignaturas de Filosofía

Diseñar y desarrollar nuevas páginas web para cada una de las diferentes asignaturas y facilitar a los alumnos el acceso y la disponibilidad de elementos para el aprendizaje de la asignatura: el temario, el plan de trabajo de las clases, la bibliografía, etc., así como estimular el uso de Internet como herramienta para la búsqueda de contenidos que puedan complementar y enriquecer la temática propia de la asignatura, mediante selección de enlaces, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título “Crear páginas y presentaciones digitales para asignaturas de la titulación de Filosofía” y está coordinado por el profesor Pedro Gómez García, de la Universidad de Granada.

El proyecto, con el que ya se ha venido trabajando durante este curso, ha llevado a cabo una triple labor: se han desarrollado nuevas páginas digitales para otras asignaturas, se han actualizado páginas de asignaturas ya existentes, mejorando los contenidos y tratando de mejorar su estética y, al tiempo, varios profesores han desarrollado nuevas «presentaciones» para la exposición o ilustración de la materia, tanto en clases teóricas como prácticas.

Según los responsables, “Todas esas páginas de asignaturas se han enlazado a su vez al sitio del Departamento de Filosofía, tanto a partir de la ficha de profesor como a partir de las asignaturas concernidas, en la ordenación docente por cursos. De hecho, se ha implicando a la mayoría de los profesores del departamento, que prácticamente abarca toda la titulación. Al mismo tiempo, se ha progresado en el manejo de programas editores de páginas, que proporcionaran a cada participante en el proyecto las herramientas mínimas para trabajar en el objetivo propuesto. Pues básicamente es cada profesor quien ha ido elaborando sus propias páginas y quien las publica en la Red de la UGR y cuida de su mantenimiento. Un resultado destacable de todo esto es la creciente habilitación de los estudiantes en el uso de Internet para su propia formación”.

El proyecto “Crear páginas y presentaciones digitales para asignaturas de la titulación de Filosofía” se justifica en la presencia global de las nuevas tecnologías de la información, y la comunicación en el contexto de la sociedad del conocimiento, así como su importancia en la formación no sólo intelectual y moral, sino en competencias y habilidades de los universitarios.

Para los responsables del programa de innovación docente, “la experiencia ya realizada, durante el curso anterior, por un grupo de profesores que participamos en la convocatoria de innovación docente y los resultados obtenidos nos han convencido del enorme potencial que entraña poder conectar con la docencia ordinaria estos nuevos medios, en orden a mejorar sustancialmente el aprendizaje, a través de la búsqueda, transmisión y elaboración de información, relacionada con las asignaturas o cursos. De manera que es previsible que no sólo mejorará la calidad y cantidad de información, sino también el intercambio entre profesor y alumnos; aunque pensamos que debe quedar a salvo como elemento central e insustituible la comunicación personal y presencial de profesor y estudiantes en el aula”.

Por otra parte, los resultados del proyecto están siendo cada vez más utilizados por los estudiantes de las diferentes materias. En ocasiones, ya se ha introducido el uso directo de Internet en el trabajo de clase, y en el presente curso académico ha aumentado el número de profesores que ofrecen este nuevo instrumento a sus alumnos, en el aula y fuera del aula.

“La utilidad de esta experiencia, dice Pedro Gómez, no se circunscribe al ámbito de quienes cursan la especialidad; sin duda alcanza más allá del beneficio inmediato en las tareas de la docencia y el estudio, puesto que servirá a la vez para dar a conocer al Departamento de Filosofía y a la Universidad de Granada por el ancho mundo del ciberespacio. De este modo aportamos nuevos contenidos científicos y filosóficos virtualmente útiles para la sociedad del conocimiento, abierta a todo el mundo.”

Referencia:
Prof. Pedro Gómez García. Departamento de Filosofía.
Teléfono: 958 243786
Correo electrónico: pgomez@ugr.es


La UGR cede el edificio del “Hotel Kenia” a Lenguas Modernas

UNIVERSIDAD
LENGUAS MODERNAS-CESIÓN
La UGR cede el edificio del “Hotel Kenia” a Lenguas Modernas
7/4/2005 – 18:51
Gd
El Consejo Social de la Universidad de Granada ha celebrado en la mañana de hoy una sesión plenaria en la que se han adoptado diversos acuerdos de importancia en relación a estructuras orgánicas universitarias y aspectos patrimoniales, destacando los siguientes.

1. Aprobación de la creación del Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa, que irá emplazado en el edificio del Centro de Investigación Biomédica, dentro del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), con el objetivo de contribuir a que la investigación en Biomedicina dentro del PTS se proyecte hacia el desarrollo de la medicina regenerativa, patología del cáncer e inmunología y transplante.

2. Aprobación de la creación de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada, en colaboración paritaria con el Colegio de Abogados de Granada, para la formación en el ejercicio de la abogacía, la participación en las enseñanzas prácticas de los estudios de Derecho y el desarrollo de la investigación, la formación, la opinión y la divulgación independiente de todos los aspectos relacionados con el ámbito jurídico.

3. Aprobación de la cesión de uso temporal durante 25 años del edificio “Hotel Kenia” a Formación y Gestión de Granada S. L., empresa de la UGR, para ampliación de la sede del Centro de Lenguas Modernas, debido al espectacular incremento en la demanda de estas enseñanzas.

4. Aprobación de la cesión de uso de suelo para la construcción de un edificio de uso conjunto con destino a la sede del Centro de Coordinación de Emergencias 112 de Andalucía y del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos. En virtud de este acuerdo, la UGR cederá durante 50 años una parcela de 13.498 m2 de superficie, colindante con el Observatorio de la Cartuja, en donde se invertirán 3.850.000 euros, cofinanciados con fondos procedentes de la Unión Europea y de la Consejería de Gobernación.

5. El Pleno también ha acordado la convocatoria de los Premios del Consejo Social de 2005, que se consolidan al tratarse de la cuarta convocatoria anual consecutiva. Los Premios se distribuyen en tres modalidades: a las Empresas e Instituciones que se distingan especialmente en contratar investigación y actividades de la UGR; a los Departamentos, Institutos Universitarios y Grupos de Investigación de la Universidad de Granada que se distingan especialmente en contratar investigación y actividades con Empresas e Instituciones; y a la trayectoria de jóvenes investigadores.

Asimismo, se adoptaron otros acuerdos de interés, entre los que cabe citar la asignación singular e individual de retribuciones adicionales autonómicas por evaluación complementaria del personal docente e investigador, la aprobación del Plan Propio de Investigación de la UGR, por importe de 1.872.000 euros, con los importes para cada uno de los 20 Programas que lo constituyen, la aprobación de las bases para la distribución por el Consejo Social entre los Departamentos de las Becas de Colaboración del Curso 2005/2006 y, finalmente, la autorización del régimen económico de 52 Cursos propios de la UGR.

Descargar


Los exámenes de junio, en el aire

Los exámenes de junio, en el aire
ÁNGELES HUERTAS. 08.04.2005
Los profesores contratados universitarios amenazan con ir a la huelga. El paro afectaría a 48.000 alumnosContinúan artículo y comentarios
Los aproximadamente 2.000 profesores contratados de las universidades públicas andaluzas anunciaron ayer que irán a la huelga si el Gobierno central no pone en marcha «de forma inmediata el convenio firmado entre todos los rectorados andaluces» por el que sus contratos se prorrogan de forma automática hasta 2008.

El paro anunciado podría provocar que unos 48.000 alumnos andaluces se queden sin profesor y sin exámenes de junio, pero ésta «es la única manera de que los docentes puedan acreditar sus conocimientos en la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (Aneca) y adaptarse así a la famosa LOU (Ley Orgánica de Universidades) para, legalmente, seguir impartiendo clases», explica Carlos Menéndez, responsable del profesorado universitario de Comisiones Obreras en Andalucía.

Los docentes, además, piden que se anule «el requisito impuesto por el Gobierno» por el que sólo podrán continuar ejerciendo su labor si demuestran que han trabajado para otra empresa ajena a la universidad.

Los afectados mantienen que si el Gobierno y la Junta de Andalucía no acceden a sus peticiones, entre el 30 de septiembre de este año y el 13 de enero de 2006, dos mil profesores se encontrarán sin trabajo y cerca de 48.000 alumnos sin docentes.
Gabriel Cardenete, vicerrector de Ordenación Académica de Granada, matizó ayer «que las universidades han llegado hasta donde han podido» y que tiene la certeza «de que existe buena voluntad por parte del Gobierno y la Junta de Andalucía para que no se rescinda ningún contrato».

Los profesores se echan a la calle

El medio millar de profesores de la Universidad de Granada que podrían peder su puesto de trabajo entre el 30 de septiembre de este año y el 13 de enero de 2006 se manifestaron ayer en la calle Gran Vía. La huelga afectaría, según CC OO y UGT, a 12.000 alumnos granadinos.

Marcelino Cabrera. Informático, 38 años.

«Llevo doce años dando clase y solicité la acreditación hace unos meses. En enero voy a la calle».

Nuria medina. Informática, 27 años.

«En mi caso nos vamos a la calle mi novio y yo después de estar formándonos siete años».

Francisco García. Estudiante de derecho.

«Los profesores tienen razón, pero una huelga a mitad de curso sería un desastre».

Eva Martínez. Estudiante de laborales.

«Deberían solucionarlo. Los que salimos perdiendo somos los alumnos».

Descargar


Medalla de Honor al embajador griego

VIVIR
ESTUDIOS BIZANTINOS
Medalla de Honor al embajador griego

ImprimirEnviar

El Centro de Estudios Bizantinos entrega hoy su Medalla de Honor al embajador griego Vassilis Vitsaxis. El acto se celebrará, a las 12.00 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada. La jornada contará con la presencia de la princesa Irene de Grecia y el rector de la Universidad de Granada, entre otros. /IDEAL

Descargar


La UGR presenta el premio Francisco Ayala

VIVIR
TRADUCCIÓN
La UGR presenta el premio Francisco Ayala

ImprimirEnviar

La UGR presenta el Premio Francisco Ayala de Traducción, el primero de estas características en la institución granadina. El galardón pretende homenajear una de las facetas menos conocidas del escritor: la de traductor. El acto tendrá lugar hoy en el Aula de Arte, con motivo de la Festividad del Patrón de la Facultad, Alfonso X el Sabio. /R.I

Descargar


La Universidad presenta un libro sobre formularios y traducciones

VIVIR
VIVIR
La Universidad presenta un libro sobre formularios y traducciones
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

La Universidad de Granada celebra el XXV Aniversario de la creación de la Escuela de Traducción. Con motivo de esta efemérides se presentó ayer el libro del profesor Luis Márquez Villegas Formulario de traducciones juradas.

El acto lo presidió la Decana de la facultad de Traducción, la doctora Eva Muñoz Raya, quien definió al autor como «persona muy vinculada a la casa», ya que fue catedrático de este centro y fundador de la revista de traducción Sendevar -una de las más conocidas internacionalmente-. Al doctor Márquez se le premió la labor realizada con la medalla de la facultad.

La presentación del libro corrió a cargo de la doctora Esperanza Alarcón Navío, experta en Traducción, quien elogió su contenido al describir la parte normativa y teórica. Asimismo, enumeró alguno de sus abundantes ejemplos de actas notariales y documentos jurídicos.

Descargar


Melilla: Los profesores contratados piden al Gobierno prorrogar la reforma de la LOU

MELILLA
Melilla
Melilla: Los profesores contratados piden al Gobierno prorrogar la reforma de la LOU
Los afectados esperan que la Delegación del Gobierno y la Dirección Territorial del MEC medien en el conflicto
VENTURA GARCÍA/MELILLA

EDUCACIÓN. Representantes del colectivo afectado. / V. G.

ImprimirEnviar
El colectivo de profesores contratados de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y de la Facultad de Humanidades de Melilla pidió ayer la intermediación de la Delegación del Gobierno y de la Dirección Territorial del Ministerio de Educación y Ciencia para que la Administración central prrorrogue, más allá de 2006, la reforma de la Ley Orgánica de Universidades. Según el portavoz de este colectivo, Oswaldo Lorenzo, los afectados están padeciendo los efectos de una política derivada de la aplicación de la LOU, promulgada por el Gobierno del PP y desarrollada, en su mayor parte, por los socialistas, lo que ha provocado la descompensación de las plantillas.

Muchos contratados

En este sentido, a pesar de ser un problema nacional, cobra una especial relevancia en Melilla por los elevados porcentajes que representa el colectivo de contratados, que asciende al 68 por ciento en la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y al 70 por ciento en Humanidades.

Para Lorenzo, el hecho de que estos contratos eventuales no garanticen la continuidad del trabajador más allá de enero de 2006, ha motivado que se envíe una circular informativa a la Universidad de Granada y que se estén planteando medidas como la llevada a cabo ayer, con un paro parcial de dos horas durante la jornada lectiva.

Descargar


Una muestra descubre los recursos de la Geología en la vida cotidiana

Una muestra descubre los recursos de la Geología en la vida cotidiana

El Parque de las Ciencias acoge Los recursos geológicos de la Tierra, una propuesta didáctica sobre la utilización de las materias naturales

miguel rodríguez
estudio. Dos visitantes del Parque de las Ciencias observan algunos de los instrumentos de la muestra Los recursos geológicos de la Tierra.

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Desde el teléfono móvil a una cámara de vídeo pasando por unas gafas de sol. La mayoría de los objetos cotidianos que forman parte de nuestra realidad están creados a partir de materiales procedentes de la corteza terrestre, una fuente de recursos imprescindible para el ser humano.
Concebida para mostrar al visitante de forma didáctica cómo el progreso de la Humanidad ha estado ligado desde sus inicios a su capacidad para aprovechar las materias primas de la naturaleza, el Parque de las Ciencias expone hasta el próximo mes de noviembre Los recursos geológicos de la Tierra, una muestra interactiva sobre la formaciones geológicas. La exposición descubre los misterios que encierra la Geología, así como los múltiples recursos que proporciona y las maravillas que esconde, explicó áyer Ernesto Páramo, director del Parque de las Ciencias.

La muestra recopila en un total de 325 metros cuadrados varios módulos interactivos sobre recursos minerales, proyecciones audiovisuales, maquetas didácticas sobre las principales formaciones geológicas, vitrinas informativas y talleres que enseñarán a reconocer los diferentes tipos de minerales y sus propiedades básicas. Organizada por la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos (ENRESA), la exposición cuenta, además, con la colaboración de la Universidad de Granada, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Instituto Geológico y Minero de España, el Parque de las Ciencias y el Museo Geominero, entre otras instituciones.

Los recursos geológicos de la Tierra está organizada en torno a cuatro ejes que pretenden poner de relieve tanto las características de los minerales que se encuentran en la corteza terrestre como su posible utilización como fuente de energía. A modo de introducción, La Génesis explica la constitución de las estrellas como fuente de energía y origen de los elementos químicos que construyen la materia. Así, este apartado contiene información sobre la composición de los planetas que forman parte del Sistema Solar y los elementos químicos que se pueden encontrar en las distintas capas de la Tierra, cuyo conocimiento se desvela a través de las exploraciones que se han realizado y por los meteoritos que han llegado a la superficie terrestre.

Otro de los principales recursos de la Geología es la utilización de las materias primas de la Tierra como fuente de energía. En este sentido, La Tierra como despensa muestra en diferentes módulos los materiales más utilizados por el ser humano. El petróleo, el uranio, el carbón y las energías renovables, así como los productos derivados de ellos, se convierten en materias esenciales para el normal desarrollo de la Humanidad.

Las propiedades de la corteza profundiza en el conocimiento de la composición y el comportamiento de los materiales más abundantes en la corteza terrestre, cuyo estudio permite una mejor utilización de los recursos naturales. Una cámara de niebla permite ver el recorrido que realizan las partículas que se desintegran por la radioactividad y experimentos con distintos materiales ponen en relieve las propiedades de densidad, solubilidad, impermeabilidad, radiactividad y capacidad de conservación de éstos.

La muestra concluye con una mirada a El ser humano y los residuos que pone de manifiesto cómo la evolución industrial y el conocimiento de las propiedades de los materiales de la corteza terrestre han supuesto un incremento del consumo de materias primas y una mayor generación de residuos. Actualmente, uno de los mayores centros de almacenamiento de residuos de baja y media actividad se encuentran en la localidad cordobesa de El Cabril, cuya gestión depende de ENRESA y recopila todos aquellos materiales con un grado importante de radioactividad que pueden ser dañinos.

Descargar