Enciso mantendrá la mayoría absoluta en El Ejido si se presenta como independiente

LOCAL
ALMERÍA
Enciso mantendrá la mayoría absoluta en El Ejido si se presenta como independiente
Una encuesta le da al primer edil el 73,7% de los votos del PP Los ejidenses premian con un notable la labor del alcalde popular
ÁFRICA MATEO/ALMERÍA

CORPORACIÓN. Los concejales con Juan Enciso al frente en el salón de plenos de El Ejido. / IDEAL

ImprimirEnviar

FICHA TÉCNICA

Localización. La encuesta se ha realizado en toda la ciudad de El Ejido.

Fecha. La muestra se recogió del 7 al 12 de marzo de 2005.

Edad. se ha realizado a población de todas las edades desde los 18 años.

Margen de error. Define la fiabilidad de la encuesta.

Detalles. Desarrollo de las entrevistas.
F El Ejido: 673 encuestas.

F Balerma: 73 encuestas.

F Matagorda: 36 encuestas.

F Guardias Viejas: 18 encuestas.

F Pampanico: 34 encuestas.

F Santa María del Águila: 123 encuestas.

F Las Norias: 100 encuestas.

F San Agustín: 46 encuestas.

F Total: 1.103 encuestas.

F De 18 a 29 años: 328 personas, de las que 188 han sido hombres y 140 mujeres.

F De 30 a 45 años: 428 personas de las que 232 fueron hombres y 196 mujeres.

F De 46 a 65 años: 244 personas, de las que 121 fueron hombres y 123 mujeres.

F Más de 65 años: 103 personas, de las que 49 fueron hombres y 54 mujeres.

F El Ejido: El posible error de los resultados es de +/-3%, lo que supone un margen de confianza del 95,5% en los resultados de la encuesta.

F Forma personal: Las entrevistas se realizaron de forma personal en el domicilio de los encuestados, tras seleccionar los municipios al azar.

F Densidad población: las encuestas fueron asignadas a partir de la densidad poblacional de cada núcleo de población.

No conocen a los políticos
Una empresa de estudios sociológicos de Granada ha vuelto a sondear a los ejidenses, como cada año, para conocer su opinión sobre la valoración que hacen de la gestión municipal y sobre la intención de voto en la ciudad de El Ejido, ante los próximos comicios electorales, de carácter municipal, de 2007. La encuesta, a la que ha tenido acceso IDEAL, a través de entrevistas personales en el domicilio de los ciudadanos de todos los núcleos que componen la ciudad de El Ejido, ha desgranado el futuro político de este municipio.

Además, esta encuesta adquiere un valor añadido en esta ocasión, debido a las circunstancias por las que atraviesa el Partido Popular en la provincia de Almería y a la situación de enfrentamiento que ha planteado precisamente la dirección provincial del PP encabezada por Gabriel Amat con el municipio de El Ejido, que se palpa de forma más directa en la persona de José Añez, concejal de este municipio y presidente de la Diputación de Almería.

Intención de voto

La ciudad de El Ejido se caracteriza por la confianza mayoritaria de sus ciudadanos en el Partido Popular desde hace 13 años. Según la encuesta, los datos sobre intención de voto en El Ejido revelan una relativa estabilidad respecto a los resultados electorales de los anteriores comicios municipales de 2003, quizás con una ligera tendencia a la erosión del voto del PP. Así, el PP ejidense experimenta un descenso moderado del voto directo (en 2003 consiguió el respaldo del 39,30% del censo, y en 2007 se gana ya el apoyo del 34,2%), mientras que el PSOE también desciende ligeramente (en 2003 obtuvieron el 15,04% del censo y en las próximas elecciones contarían con el 14,1%) e Izquierda Unida tiende a mantenerse en el 1,9%.

En cuanto a la composición del Ayuntamiento, el PP se quedaría con 16 ó 17 concejales, frente a los 18 que tiene en la actualidad. La segunda fuerza política de El Ejido, el PSOE, obtendría entre 8 y 9 concejales, frente a los 7 que posee en la actualidad. Por último, Izquierda Unida podría recuperar el concejal que perdió en 2003.

Eso sí, el resultado final de los comicios dependerá en gran medida del grupo de indecisos que alcanza el 26% de la población.

Otro de los aspectos en los que se detiene la encuesta es el de la transferencia de voto. En primer lugar, el 72,8% de los ejidenses que votaron al PP en las elecciones de 2003 volverían a confiar en este partido en 2007. Además, el 2,3% de los ciudadanos de El Ejido que votaron en las anteriores municipales al PSOE pasarían a depositar su confianza en el PP. Esto demuestra, según la encuesta, una fidelidad de los electores relativamente alta. Los votantes del PSOE también volverían a depositar su confianza en los socialistas en un 65%, porcentaje de fidelidad inferior al que tiene el PP. El análisis de la encuesta destaca que la pérdida hipotética de un concejal por parte del PP no se debe tanto a la transferencia de votos hacia otros partidos como a la aparición de nuevos votantes en las filas de los otros partidos.

Crisis del PP

Hay novedades en la encuesta que este año ha preparado la Universidad de Granada para medir la opinión de los ejidenses, y es que aparecen preguntas como: «En ocasiones se producen divisiones internas en los partidos políticos. En la actualidad, ¿considera usted que hay divisiones internas en los partidos?». Un 63,2% de los ejidenses responden de forma afirmativa mientras que tan solo el 3,7% de la población cree que no existen esas divisiones. En esta misma línea, plantea el interrogante de cuál es el partido político en el que se dan más divisiones internas.

Los encuestados ven al PP como el partido con más luchas internas, ya que el 25,8% de los ejidenses apuntan a los populares. Pero el PSOE no consigue disimular sus diferencias internas, ya que el 13,9% de los ejidenses ven fracturas entre los socialistas. También se muestran las consecuencias de estas peleas internas. El 60,2% de los ejidenses cree que estas divisiones internas «más bien perjudican» a los partidos.

Dado el clima que se respira ahora en el PP de la provincia y que afecta de lleno a El Ejido, la encuesta baraja la posibilidad de que se produzca una ruptura del PP en El Ejido. En este caso, preguntan a los encuestados si votarían al PP o a los independientes. El 18,3% depositaría su confianza en los populares, mientras que un 9,5% se decantaría por los independientes. Pero la franja mayoritaria, el 49,9%, se muestra indeciso y «no lo sabe». El porcentaje da un giro radical cuando se personaliza la pregunta en Juan Enciso. Así, de encabezar el actual alcalde una candidatura independiente, le apoyaría el 73,7% del electorado del PP, lo que se traduce en unos 13 ó 14 concejales.

Por otro lado, la encuesta también se centra en valorar la gestión que el equipo de Gobierno de Enciso lleva a cabo. La seguridad es el aspecto que más preocupa a los ciudadanos de El Ejido, pero si hay un dato que destaque es que los ejidenses valoran más la labor del alcalde, que roza el notable (6,94 sobre 10), que la gestión del Ayuntamiento, que también aprueba con desahogo (6,39 sobre 10). Los que suspenden son los socialistas, pues los ciudadanos valoran la tarea de oposición del PSOE con un 4,31.

Descargar


Andalucía y el Estado de las autonomías, en las jornadas de Derecho

universidad

Andalucía y el Estado de las autonomías, en las jornadas de Derecho

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

algeciras. El Estado de las autonomías y Andalucía es el lema de las VIII Jornadas de Derecho Administrativo que, organizadas por la Escuela de Estudios Jurídicos y Económicos del Campo de Gibraltar Francisco Tomás y Valiente, se celebrarán durante los próximos días 21 y 22.
El director de departamento de Derecho Público de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Carlos Alarcón, será el encargado de inaugurar las sesiones con la ponencia titulada La reforma de la Ley Electoral: una aproximación desde la filosofía del Derecho. El programa de la primera sesión de trabajo se completará con las conferencias tituladas El estatuto de Andalucía: Valoración y contenido de su reforma y El policentralismo en la reforma de los estatutos de autonomía que pronunciarán, respectivamente, el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga, Ángel Sánchez, y el catedrático de Derecho Público de la Pablo Olavide, Rafael Rodríguez.

La segunda y última de las sesiones se abrirá con una charla titulada Las administraciones públicas en las administraciones públicas: realidades y perspectivas a cargo del profesor de la Universidad de Granada, Manuel Pallarés, a la que seguirá una mesa redonda sobre la reforma del Estatuto de Andalucía en la que participarán los parlamentarios autonómicos Manuel García (PSOE), Antonio Sanz (PP), Antonio Romero (IU-CA) y Antonio Moreno (PA).

Descargar


El 60% de la producción científica andaluza procede de Granada y Sevilla, según un libro de la UGR

EDICIONES DE LA UGR
El 60% de la producción científica andaluza procede de Granada y Sevilla, según un libro de la UGR
12/4/2005 – 09:09
GD

Andalucía es, tras Madrid y Cataluña, la tercera comunidad autónoma en producción científica y, de la que se genera en el sur de España, casi el 60 por ciento corresponde a Granada y Sevilla, especialmente a sus universidades (78,8, por ciento), según el libro “Investigación y ciencia en la periferia. Una aproximación histórica a la Granada (siglos XIII-XX)”, del profesor Guillermo Olagüe de Ros, que acaba de editar la Universidad de Granada.

Guillermo Olagüe de Ros, doctor en Medicina y Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad de Granada, cita a Moya-Anegón y Solís Cabrera para referirse al periodo de 1998 a 2001 en el que la aportación andaluza de relevancia a la ciencia española representaba el 14,4 por ciento, y en relación a la mundial el 0,33 del total.

En este libro, el profesor Olagüe de Ros da cuenta de la actividad científica en Granada entre los siglos XIII y XX, en relación directa con la Universidad. El mismo autor publicó en 2001, también en esta colección, “Sobre sólida roca fundada: ciento veinte años de labor docente, asistencial e investigadora en la Facultad de Medicina de Granada (1857-1976), un libro en el que se analizaba profundamente la actividad de la Facultad de Medicina durante ese periodo.

Olagüe de Ros analiza, igualmente, en este volumen, la relación de la actividad científica de Granada con Andalucía, y de ésta con España, así como la influencia que sobre esta actividad han tenido determinados factores económicos, industriales y, particularmente, la instauración de medidas de apoyo que desde principios del siglo XX se pusieron en marcha a favor de la actividad científica nacional.

Según el profesor Guillermo Olagüe de Ros, “los cambios de los últimos 40 años han modificado sustancialmente el panorama histórico de la investigación en España y, obviamente, en Andalucía. A las universidades y centros del CSIC se han unido con creciente empuje, las instituciones hospitalarias, dependientes del Insalud o de las Consejerías de Salud, que cada vez tienen una cuota de participación más alta en el conjunto de la investigación biosanitaria nacional.”

Descargar


Educación: Cruz Roja enseña a envejecer con salud

CEUTA
EDUCACIÓN
Educación: Cruz Roja enseña a envejecer con salud

ImprimirEnviar
Docentes de la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja están impartiendo la asignatura Salud y Vida dentro del Aula Permanente de Formación para Mayores organizada por la Consejería de Educación y la Universidad de Granada. Una de las finalidades principales de esta materia, que se imparte de lunes a jueves hasta el mes de mayo, es introducir el concepto de «envejecimiento saludable», compatible con el desarrollo de una vida satisfactoria en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. / SUR

Subir

Descargar


Curso sobre la historia del primer cristianismo

HISTORIA
Curso sobre la historia del primer cristianismo

10/04/2005

MAÑANA, LUNES arranca en la Facultad de Geografía e Historia el curso denominado El cristianismo antes del Nuevo Testamento, que aborda la marginalidad e integración en la etapa de consolidación de la doctrina de cristo en el mundo antiguo. El profesor José Fernández Ubiña, de la Universidad de Granada, será el encargado de pronunciar la conferencia inaugural titulada Los estudios sobre el cristianismo primitivo. Estado de la cuestión. El congreso acaba el día 14.

Descargar


Escuela Politécnica Superior – VICENTE OYA RODRÍGUEZ

LOCAL
JAENCIANAS
Escuela Politécnica Superior
VICENTE OYA RODRÍGUEZ/

ImprimirEnviar

UNA ciudad se construye y se destruye al mismo tiempo. Es una dinámica que manifiesta su vitalidad. Asistimos ahora, en estos días, al espectáculo de la demolición del edificio de la Escuela Politécnica Superior, de Peritos como popularmente se le ha llamado. También, y arrastrado por los vientos constructivos de la zona, el desmantelamiento del antiguo Estadio Municipal de La Victoria, escenario de acontecimientos deportivos con un Real Jaén en todas las divisiones del fútbol nacional, con sus triunfos y con sus fracasos.

El edificio, que ahora se derriba, es una construcción de la década de los 50 del pasado siglo XX, concretamente de 1957, aunque su inauguración oficial data de 1961 por el entonces Jefe del Estado, Francisco Franco. Esta construcción, como las de las Escuelas de Magisterio y otros centros de la zona se forjaron en tiempos del ministro de Educación Nacional, Joaquín Ruiz-Jiménez Cortés, hijo de jienenses y, por tanto, muy vinculado a nuestra provincia.

Larga es la historia de la escuela. En 1910 era creada la misma a un nivel de grado medio, para expedir títulos de perito eléctrico y perito mecánico. Empezó a funcionar en 1911 y en un viejo caserón de la calle Martínez Molina, que también fue derribada para la actual Escuela de Artes y Oficios. En 1958 la escuela se trasladaba, junto al Estadio de la Victoria, entre la calle Virgen de la Cabeza y la Avenida de Madrid. Pasado un tiempo de la inauguración oficial, en 1969, la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial de Jaén se prepara para su integración en la Universidad de Granada, hecho este que se produce en 1972, En 1989 se creaba la Escuela Universitaria Politécnica para impartir el título de ingeniero técnico de Topografía. Luego, en 1992, se ampliaba con Ingeniería Técnica en Informática de Gestión. Y en 1994, con Ingeniería de Geodesia y Cartografía. Y, en 200, la especialidad de Ingeniero en Organización Industrial. Paralelamente hay que destacar que en 1945 habían comenzado a impartirse en Jaén los estudios de Peritaje Mercantil. La entrañable Escuela Pericial de Comercio, con el tiempo, había de ser antecedente de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, que se integra en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén. La Escuela Politécnica Superior, con su nuevo edificio, se integra hoy en el Campus de Las Lagunillas. La antigua Escuela, edificio y anteriores estudios, ya son historia en la vida de Jaén.

Otro tanto pasa con el Estadio Municipal de La Victoria. El que ahora se desmantela fue inaugurado en octubre de 1944. El nuevo, situado en la Avenida de Granada, se inauguró en 2001.

Lo que ahora se destruye dará paso a El Corte Inglés y a otras construcciones. Hace tiempo que, sobre la zona, la suerte está echada. Polémicas aparte, lo que hace falta es que toda esta operación mejore el entorno. Hoy sólo cabe decir adiós a unas edificaciones que fueron, en su día, escenarios de la vida docente y deportiva de la ciudad.

Descargar


El mejor caviar del mundo

VIVIR
VIVIR
El mejor caviar del mundo
Paladares expertos alaban la naturalidad y frescura de los esturiones de la piscifactoría granadina de Riofrío

ImprimirEnviar

ATENDIDOS por sus cuidadores con mimos inimaginables para un pez, los esturiones de Riofrío producen uno de los mejores caviares del mundo, aseguran paladares expertos que reconocen en la naturalidad y la frescura dos cualidades que hacen que el producto nacional no desmerezca del mejor beluga iraní.

Para sus defensores, el de Riofrío (Granada) es incluso mejor que el afamado caviar del Caspio, ya que tarda dos semanas en llegar al cliente frente a los 12 meses que transcurren desde que se extraen las huevas de los esturiones iraníes o rusos hasta que llegan a las mesas europeas.

Esta circunstancia obliga, en muchos casos, «a pasteurizar y añadir conservantes» al caviar de esos países, explica José Javier Rodríguez Núñez, director comercial de Caviar de Riofrío.

Sin embargo, el gran público todavía desconoce el caviar español, aunque los profesionales acreditan la calidad de esta joya gastronómica de la que este año se espera una producción de entre una y tres toneladas.

Piscifactoría

Según explicó Rodríguez Núñez, la piscifactoría es «la única manera» de que estos animales sobrevivan a la fiebre comercial que los está diezmando y asegura que «el 85%» del caviar que se consume en el mundo es de esta procedencia.

De hecho, la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) recomendó en 2002 la suspensión de todas las importaciones de caviar de los cuatro Estados del mar Caspio, a menos que aplicasen medidas para atajar la alarmante disminución de ejemplares.

En las piscinas de Riofrío se crían de forma ecológica 440.000 kilos de esturión de la especie acipenser naccarii, autóctona del Guadalquivir, según confirmó un estudio de la Universidad de Granada tras analizar el ADN de los ejemplares disecados que se conservan en la Estación Biológica de Doñana.

Cuando los peces tienen ocho años se realiza el sexado mediante una ecografía a cada uno de los ejemplares, tras lo cual los machos se engordan para carne -también considerada un manjar exquisito- y las hembras se crían en una zona tranquila.

«Los cuidadores incluso se sumergen para tranquilizarlas y acariciarlas, ya que si se sienten acosadas pueden destruir las huevas», explica Rodríguez. A partir de los 14 ó 16 años, cuando las hembras son adultas, se comprueba al tacto cada dos o tres meses si están con huevas.

Baño de salmuera

Una vez extraídas, las huevas se tratan con agua y un baño de salmuera y están listas para su consumo, si es posible acompañadas por champán francés, «la bebida que mejor prepara la boca para apreciar los matices del caviar», asegura categórico Rodríguez.

Uno de los mercados que más aprecian este producto nacional es Japón, aunque también tiene clientes en Francia, Alemania y Reino Unido, donde las latas de este beluga comparten escaparate con las mejores marcas de Irán.

Tampoco faltan los caprichosos que en fechas señaladas se dan el gusto de tomar caviar recién extraído, para lo cual la empresa, tras confirmar la viabilidad de transporte en frío al punto de destino, envía las huevas al cliente por un precio de entre 700 y 9.000 euros el kilo.

Descargar


Jaén. La UNIA entrega mañana su medalla de oro a la Universidad de Granada por haber dado «soporte» a la sede jiennense .

Jaén. La UNIA entrega mañana su medalla de oro a la Universidad de Granada por haber dado soporte a la sede jiennense .
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) entregará mañana a la Universidad de Granada la Medalla de Oro de esta institución por haber dado soporte institucional, humano y material durante años a la Sede Antonio Machado de Baeza, actualmente sede permanente de la UNIA en Jaén.

Europa Press 10/04/2005 09:17

En un comunicado remitido a Europa Press, el rector de la UNIA, José María Martín Delgado, hará entrega de esta distinción al rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, que estará acompañado por su equipo de Gobierno en el aula magna del Seminario Conciliar.

La junta de Gobierno de la UNIA acordó de forma unánime otorgar esta medalla también por el rigor y la excelencia con que la Universidad de Granada ha desarrollado sus actividades académicas en sus casi cinco siglos de historia y por constituir uno de los centros universitarios españoles de mayor prestigio y relevancia docente, investigadora, cultural y social.

En el año 1979 se creó la Universidad de Verano, adscrita a la institución universitaria de Granada, para albergar los cursos estivales de la misma. En 1984 adoptó el nombre de Antonio Machado, en recuerdo del poeta que impartió clases de Francés en el Instituto de Bachillerato de la ciudad entre los años 1912 y 1919.

En virtud de la Ley de Creación de la UNIA, en el año 1994, pasa a constituir una de las sedes permanentes de dicha Universidad. En esta nueva etapa, la sede baezana desarrolla su actividad docente e investigadora de manera continuada a lo largo de todo el año, impartiéndose en ella, además de los tradicionales cursos de verano, maestrías, doctorados y cursos de formación especializada.

Asimismo, la Medalla de Oro de la UNIA se ha concedido recientemente a Su Majestad el Rey por ser un gran impulsor de los valores democráticos en distintos órdenes sociales, entre ellos, en el universitario, y al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, por ser el mayor garante de la autonomía universitaria, así como a la Universidad de Sevilla, de la que dependió durante años la Sede Hispanoamericana de La Rábida, actualmente también sede de la UNIA en Huelva.

Descargar


Tráfico acapara la mitad de las reclamaciones ciudadanas

tribunal económico-administrativo municipal

Tráfico acapara la mitad de las reclamaciones ciudadanas

El nuevo tribunal del Ayuntamiento absorbe en tres meses y medio de funcionamiento 305 recursos que habrían pasado a la justicia ordinaria

pepe torres
multas. Gran parte de las reclamaciones son por sanciones de tráfico.

Resoluciones del tribunal en menos de un mes

L. Q.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El área de Tráfico es, para los ciudadanos, la bestia negra del Ayuntamiento. A pesar de que las multas a los conductores son sólo una pequeña parte de la recaudación municipal, las reclamaciones que recibe el propio Consistorio demuestran que esas sanciones representan la principal queja de los habitantes de la capital, pues las multas son el motivo de la mitad de los recursos.
En los tres meses y medio que lleva en funcionamiento el nuevo tribunal económico-administrativo municipal ha recibido 305 reclamaciones de ciudadanos. De ellas, aproximadamente la mitad tienen como origen las sanciones de tráfico, según informó la Concejalía de Economía. El otro 50 por ciento de los recursos se reparten entre los distintos tributos locales, como el IBI, el impuesto de vehículos o el de construcciones, entre otros muchos.

El Ayuntamiento puso en marcha en diciembre del año pasado este nuevo tribunal para cumplir uno de los requisitos que establece la reciente Ley de Grandes Ciudades, que modifica parte del funcionamiento de los grandes ayuntamientos. Los ciudadanos tienen que acudir a este órgano para recurrir los actos del propio Ayuntamiento antes de ir a la justicia ordinaria. De este modo, las más de 300 reclamaciones que se han presentado en los últimos meses son asuntos que no han ido a parar a los saturados juzgados de lo contencioso.

Esto no significa que todas las quejas presentadas ante el nuevo órgano habrían llegado seguro a la justicia, pues una de las diferencias fundamentales entre una y otra instancia es que presentar una reclamación en el órgano municipal es un trámite gratuito, mientras que acudir a los tribunales de justicia suele costar dinero a los ciudadanos.

El tribunal municipal está compuesto por tres miembros a los que se les presupone independencia técnica y jerárquica respecto a los órganos encargados de aplicar los tributos y de imponer las sanciones. El pasado 14 de diciembre tomaron posesión del cargo dos funcionarios municipales en situación de servicios especiales y un profesor de Derecho Financiero de la Universidad de Granada.

El tribunal económico-administrativo es también un órgano asesor del Ayuntamiento en cuanto a asuntos de naturaleza tributaria.

Descargar


La muralla que acercará al Albaicín

patrimonio restauración de la muralla nazarí

La muralla que acercará al Albaicín

miguel rodríguez
panorámica. Una imagen de la muralla nazarí, cerca de Fajalauza, en la que se acometerá una intervención integral de recuperación del entorno.

Sobre el parking habrá una plataforma con mirador

JORGE MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las murallas han servido a lo largo de los siglos para mantener las ciudades aisladas. En Granada, en cambio, van a servir ahora para mejorar la comunicación entre importantes zonas históricas. La restauración de la muralla nazarí de Granada va a tener dos consecuencias inmediatas para uno de los barrios más emblemáticos de la capital: la apertura de un nuevo acceso al Albaicín a través de la Puerta de San Lorenzo y la recuperación de espacio público en un lugar de gran valor histórico que ahora no aprovechan ni residentes ni visitantes.
Pero el proyecto que la Fundación Albaicín ha impulsado y que dirige el arquitecto Javier Gallego Roca tiene aún mayor calado. Se trata de una propuesta que transformará globalmente el trazado de la Carretera de Murcia convirtiéndolo en un bulevar panorámico, que recuperará patrimonio histórico y revitalizará una amplia superficie desde Fajalauza hasta la Puerta de San Lorenzo. Es una vieja aspiración municipal que ahora ha recuperado la Fundación Albaicín con fondos del Plan Operativo Local (POL) y que se desarrollará en varias fases para las que no hay aún fecha de finalización.

Desde el pasado 28 de marzo un equipo de arqueólogos coordinado por el catedrático de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, está a cargo de las excavaciones en el trazado de la muralla. En un plazo de dos meses podrían tener listo un primer informe que será determinante para conocer las posibilidades reales de intervenir en la zona y que marcará las pautas de ejecución del proyecto. Además desvelará detalles muy significativos sobre el sistema de construcción que utilizaron los arquitectos nazaríes.

Con los dos millones de euros que ha logrado de financiación la Fundación Albaicín sólo se podrá acometer una primera fase pero el arquitecto Gallego Roca ha diseñado una propuesta global que comprometería en el futuro a buscar más dinero para otras intervenciones.

Se trata de transformar todo el entorno de la muralla en un jardín huerto arqueológico, con zonas de parterres diferenciadas en las que se recuperarían especies botánicas que tradicionalmente utilizaban los nazaríes. Para esta restauración paisajística se cuenta con la colaboración del departamento de Botánica de la Universidad de Granada y la idea se presenta incluso con una función didáctica, ya que todas las plantas estarán identificadas con su correspondiente leyenda.

La distribución de los espacios ajardinados permitirá que el paseo cambie de aspecto y color en cada estación del año en toda la franja que discurre paralela a la muralla. El estudio de arbolado propone conservar las especies más interesantes, eliminar otras e introducir algunas nuevas. El ciprés se utilizará para formar pantallas vegetales y será también el árbol destinado al bulevar de Carretera de Murcia. Los setos se proyectan en pequeñas masas prismáticas como muros en la planta del Convento de San Antonio, mientras que las enredaderas crearán una franja en la muralla que servirá para tapizar su superficie. También hay zonas de arbolado en las que se prevé el almez o los ailantos y otras plantas decorativas como las adelfas, los evonimus o los cotoneaster. Todas ellas se alternarán en diferentes parterres que ofrecerán una imagen muy cambiante y policromada. Gallego Roca ha prescindido voluntariamente del césped por la dificultad que presenta tanto en su conservación como en su mantenimiento.

El estudio paisajístico contempla incluso el modo de riego, que recupera las tradicionales bocas a lo largo de toda la superficie. Pero el agua también tiene un papel preponderante ya que aparece en espacios como la alberca, los aljibes y la franja de la Acequia de Aynadamar, que evocan el paisaje de huerta originario.

Los niños que juegan en la zona hablaban antes de un muro, ahora se trata de que en el mismo sitio vean una muralla, relata Gallego Roca como espíritu del proyecto.

Descargar


«¿Soplad, soplad! Que sepáis lo que es un parto»

LOCAL
GRANADA
«¿Soplad, soplad! Que sepáis lo que es un parto»
Estudiantes de Medicina celebraron ayer en la Fuente de las Batallas el Día Mundial de la Salud Cientos de personas participaron en las actividades
MARÍA APARICIO //FOTOS: LUCÍA RIVAS / GRANADA

ImprimirEnviar

UN nuevo hospital en Granada. La Fuente de las Batallas se convirtió ayer por la mañana en un centro sanitario copado por cientos de pacientes que buscaron respuesta a las preguntas que siempre les rondaron por la cabeza y nunca se atrevieron a preguntar. Niños, mayores y ancianos acudieron a la cita que los estudiantes de medicina de la Universidad de Granada convocaron para celebrar, por todo lo alto y por primera vez en la ciudad, el Día Mundial de la Salud. Una iniciativa pionera que los propios universitarios granadinos idearon hace meses y que durante la jornada de ayer se repitió, gracias al tesón de los futuros doctores, no sólo en la capital granadina, sino también en Cádiz, Córdoba, Sevilla, Murcia, Albacete, Madrid, Oviedo, Málaga, Santander, Salamanca, Zaragoza, Valladolid y Santiago de Compostela.

Entregados a su futuro puesto de trabajo, demostraron su implicación con la pérdida de un soleado domingo a cambio de ofrecer a la sociedad, que muy pronto pasará por sus manos, todos sus conocimientos médicos. Así, se pudo ver la ilusión en las caras de las jóvenes que, cojín bajo la ropa, sentían la sensación de estar embarazadas mientras respiraban profundamente en su clase de preparación al parto. «Nunca había experimentado una clase de parto pero me ha gustado y me ha entrado el gusanillo. Esta noche me pongo a ello», aseguró una joven treintañera, Olvido García, mientras miraba a su novio con ojitos golosones.

Mundo infantil

Y es que el mundo relacionado con los más pequeños atrajo de forma especial al mundo femenino. Cambiar pañales, enterarse bien de las características idóneas para quedarse en estado o aprender a soplar para evitar «el dolor más salvaje del mundo», fueron de las actividades más solicitadas durante toda la mañana. «¿Aprended, aprended! Porque lo que hemos pasado nosotras con nuestros hijos no lo sabe nadie. Doce horas estuve yo de parto a pelo y sin saber soplar», advirtió una señora, Agustina Robledo, que observaba con rareza como seis chicas practicaban sobre una alfombra en pleno centro de la ciudad.

Sin embargo, los utensilios médicos más cotidianos se llevaron la palma. Una larga cola de personas de todas las edades esperaba pacientemente a que les tomasen la tensión, les pesasen y les midiesen. «Es lo que más éxito ha tenido. Percibo que a la gente le cuesta ser el centro de atención cuando tienen muchos espectadores. En cambio, esto lo hace todo el mundo y no suscita risa», aclaró el coordinador local de salud pública de la Federación Española de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA), Bruno Abarca.

Los más curiosos se dejaron atrapar por el cooxímetro, el medidor de glucosa y la exploración de mamas. El primero causó cierto recelo, sobre todo en los fumadores que se pensaron, una y otra vez, si les convenía conocer el nivel de monóxido de carbono de sus pulmones. «Me temo que lo dejaré para otro día», señaló un visitante, Ramón Moreno, tras mirar el cigarrillo que portaba en la mano. Los resultados sorprendieron a más de uno que esperaba que los «pocos pitillos» que fuma no serían perceptibles en el medidor. La sorpresa también atrajo a muchos hasta las mamas de plástico.

Clases para detectar posibles tumores, una práctica cada vez más extendida entre las mujeres. Todo mientras los más pequeños se entretenían en un hospital de juguete que pretendía familiarizar a los más pequeños con el mundo de la medicina para evitar temores, «que en la mayoría de los casos son trasladados por los propios padres», aclaró Abarca.

Pero sin duda, el papel más complicado lo ejerció Jonathan Estébez, que durante las cinco horas de trabajo se dedicó a informar sobre las ETS y especialmente sobre el SIDA. «A nosotros eso ya no nos concierne», le decían las personas mayores mientras él intentaba hacerles comprender que este virus no se transmite con el contacto humano cotidiano. «En Granada existen 876 casos de SIDA contabilizados. Una cifra importante que no debemos permitir que aumente, pero muchos piensan que son cuentos chinos», subrayó.

Y es que los médicos del mañana sienten que necesitan acercarse a la gente. Cuanto antes mejor. «Tenemos la obligación de acabar con la idea del matasanos».

Descargar


Jaén.- La UNIA entrega hoy su medalla de oro a la Universidad de Granada por haber dado «soporte» a la sede jiennense

11 de abril de 2005, 6h00

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Jaén.- La UNIA entrega hoy su medalla de oro a la Universidad de Granada por haber dado soporte a la sede jiennense
BAEZA (JAEN), 11 (EUROPA PRESS)

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) entregará hoy a la Universidad de Granada la Medalla de Oro de esta institución por haber dado soporte institucional, humano y material durante años a la Sede Antonio Machado de Baeza, actualmente sede permanente de la UNIA en Jaén.

En un comunicado remitido a Europa Press, el rector de la UNIA, José María Martín Delgado, hará entrega de esta distinción al rector de la Universidad de Granada, Publicidad

David Aguilar Peña, que estará acompañado por su equipo de Gobierno en el aula magna del Seminario Conciliar.

La junta de Gobierno de la UNIA acordó de forma unánime otorgar esta medalla también por el rigor y la excelencia con que la Universidad de Granada ha desarrollado sus actividades académicas en sus casi cinco siglos de historia y por constituir uno de los centros universitarios españoles de mayor prestigio y relevancia docente, investigadora, cultural y social.

En el año 1979 se creó la Universidad de Verano, adscrita a la institución universitaria de Granada, para albergar los cursos estivales de la misma. En 1984 adoptó el nombre de Antonio Machado, en recuerdo del poeta que impartió clases de Francés en el Instituto de Bachillerato de la ciudad entre los años 1912 y 1919.

En virtud de la Ley de Creación de la UNIA, en el año 1994, pasa a constituir una de las sedes permanentes de dicha Universidad. En esta nueva etapa, la sede baezana desarrolla su actividad docente e investigadora de manera continuada a lo largo de todo el año, impartiéndose en ella, además de los tradicionales cursos de verano, maestrías, doctorados y cursos de formación especializada.

Asimismo, la Medalla de Oro de la UNIA se ha concedido recientemente a Su Majestad el Rey por ser un gran impulsor de los valores democráticos en distintos órdenes sociales, entre ellos, en el universitario, y al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, por ser el mayor garante de la autonomía universitaria, así como a la Universidad de Sevilla, de la que dependió durante años la Sede Hispanoamericana de La Rábida, actualmente también sede de la UNIA en Huelva.

Descargar