Una tesis de la UGR propone un modelo de aprendizaje virtual para una universidad mexicana

La enseñanza virtual es un modelo educativo asociado básicamente a resolver con agilidad y eficacia demandas flexibles de formación sin que la distancia y el tiempo sean inconvenientes para ello. La tesis de Ely Karina Anaya Rivera, que lleva por título “Un modelo de Enseñanza-Aprendizaje Virtual: Análisis, Diseño y Aplicación en un Sistema Universitario Mexicano” y ha sido dirigida por los profesores Enrique Herrera Viedma y Oscar Cordón García, de la Universidad de Granada, propone la implementación de un modelo de enseñanza/aprendizaje virtual en una universidad tecnológica mexicana que permita servirse de las ventajas de este sistema.

En el trabajo de investigación se ha analizado el modelo educativo de las Universidades Tecnológicas Mexicanas con el propósito de identificar sus problemas actuales y, así, presentar una serie de soluciones alternativas dirigidas a la enseñanza virtual. En la tesis se ha presentado una metodología de cambio, a partir del estudio realizado: diseño del modelo didáctico-tecnológico de enseñanza/aprendizaje acorde a la metodología de cambio de la Universidad Tecnológica; aplicación de una experiencia de formación a través de la puesta en marcha de un curso virtual utilizando el modelo didáctico-tecnológico propuesto; y aplicación de un cuestionario de evaluación electrónico con el objeto de evaluar la funcionalidad del modelo a través de la satisfacción de los alumnos que participaron en el curso virtual.

Según la autora de la tesis, Ely Karina Anaya Rivera, en México “la situación socioeconómica viene afectando seriamente a la educación superior, entre otras cuestiones en el hecho de que muchos universitarios deban buscar empleo a muy temprana edad. De igual forma, con la inestable situación en el país tenemos claro que se debe reducir el campo de competencia laboral. Por eso es necesario seguir una formación continua. La ausencia de programas de formación flexibles viene arrastrando una serie de problemas en diversas universidades del país. “

Así, afirma la autora, con la propuesta que se realiza en la tesis, de análisis, diseño y aplicación, se pretende hacer frente a una serie de necesidades de formación flexible que los universitarios demandan en la Universidad Tecnológica. El trabajo, en definitiva, “aspira a la integración gradual de enseñanza virtual en las universidades mexicanas, con el objeto de hacer posible que muchos de sus estudiantes no se vean obligados a renunciar a ampliar su formación.”

Referencia:
Ely Karina Anaya Rivera. Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR (CEVUG).
Tel: 958 240974.
Correo e. karina@ugr.es


Andalucía es la tercera comunidad autónoma en producción científica, según un libro editado por la Universidad de Granada

Andalucía es, tras Madrid y Cataluña, la tercera comunidad autónoma en producción científica y, de la que se genera en el sur de España, casi el 60 por ciento corresponde a Granada y Sevilla, especialmente a sus universidades (78,8, por ciento), según el libro “Investigación y ciencia en la periferia. Una aproximación histórica a la Granada (siglos XIII-XX)”, del profesor Guillermo Olagüe de Ros, que acaba de editar la Universidad de Granada.

Guillermo Olagüe de Ros, doctor en Medicina y Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad de Granada, cita a Moya-Anegón y Solís Cabrera para referirse al periodo de 1998 a 2001 en el que la aportación andaluza de relevancia a la ciencia española representaba el 14,4 por ciento, y en relación a la mundial el 0,33 del total.

En este libro, el profesor Olagüe de Ros da cuenta de la actividad científica en Granada entre los siglos XIII y XX, en relación directa con la Universidad. El mismo autor publicó en 2001, también en esta colección, “Sobre sólida roca fundada: ciento veinte años de labor docente, asistencial e investigadora en la Facultad de Medicina de Granada (1857-1976)», un libro en el que se analizaba profundamente la actividad de la Facultad de Medicina durante ese periodo.

Olagüe de Ros analiza, igualmente, en este volumen, la relación de la actividad científica de Granada con Andalucía, y de ésta con España, así como la influencia que sobre esta actividad han tenido determinados factores económicos, industriales y, particularmente, la instauración de medidas de apoyo que desde principios del siglo XX se pusieron en marcha a favor de la actividad científica nacional.

Según el profesor Guillermo Olagüe de Ros, “los cambios de los últimos 40 años han modificado sustancialmente el panorama histórico de la investigación en España y, obviamente, en Andalucía. A las universidades y centros del CSIC se han unido con creciente empuje, las instituciones hospitalarias, dependientes del Insalud o de las Consejerías de Salud, que cada vez tienen una cuota de participación más alta en el conjunto de la investigación biosanitaria nacional.”

El autor de este libro señala las especiales características históricas que afectan al cultivo de la ciencia en Andalucía y de Granada en particular: “Secular individualismo –dice– frente a la creciente consolidación de grupos competitivos en el momento actual, da razón de la especial atención que hasta prácticamente los años setenta de este siglo, concretamente hasta la muerte de Franco (1975), he concedido en el curso de este trabajo a personajes concretos, desde una perspectiva institucional”.

portada_del_libro

Referencia:
Profesor Guillermo Olagüe de Ros. Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia. Universidad de Granada
Tfn: 958 243512
Correo electrónico: golague@goliat.ugr.es


Sociedad: Jornadas de la UNED superan los 200 inscritos

CEUTA
SOCIEDAD
Sociedad: Jornadas de la UNED superan los 200 inscritos

ImprimirEnviar
Las terceras jornadas sobre geopolítica y geoestrategia de la UNED que se inician hoy han superado las 200 inscripciones y los organizadores esperan alcanzar las 250, ya que el plazo acaba esta mañana. El seminario, que se centra este año en la realidad geoestratégica en el entorno español, comenzará a las 9.45 horas con la ponencia Foros de diálogos Europa-Magreb, que correrá a cargo del profesor de Relaciones Internacional de la UNED Carlos Echeverría. A los 12.00 horas, el profesor de la Universidad de Granada Carlos De Cueto hablará sobre la seguridad del siglo XXI ante los conflictos internacionales. Cerrará el primer día de las jornadas el teniente coronel Francisco Tato con una conferencia sobre la OTAN y el diálogo Euromed. / M. Á.

Descargar


Educación: Cruz Roja enseña a envejecer con salud

CEUTA
EDUCACIÓN
Educación: Cruz Roja enseña a envejecer con salud

ImprimirEnviar
Docentes de la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja están impartiendo la asignatura Salud y Vida dentro del Aula Permanente de Formación para Mayores organizada por la Consejería de Educación y la Universidad de Granada. Una de las finalidades principales de esta materia, que se imparte de lunes a jueves hasta el mes de mayo, es introducir el concepto de «envejecimiento saludable», compatible con el desarrollo de una vida satisfactoria en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. / SUR

Subir

Descargar


El director del IAJ, Joaquín Dobladez, entregó los «Premios Granada Joven 2005»

SEXTA EDICIÓN
El director del IAJ, Joaquín Dobladez, entregó los Premios Granada Joven 2005

El director del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), Joaquín Dobladez, ha entregado los Premios Granada Joven 2005, que este año cumple su sexta edición. Dobladez ha otorgado los diplomas a jóvenes y entidades juveniles que han destacado en el ámbito de la universidad, la economía y el empleo, los medios de comunicación, el arte y la creación joven, los deportes, el asociacionismo, la solidaridad y la promoción de Granada en el exterior.

Los galardones han recaído esta año en la modalidad de Deportes a Luis Manuel Rubiales Béjar y al Granada Club de Fútbol Femenino; en Economía y empleo a la empresa Multiocio y Gestión, S.L, surgida hace una década a partir de la experiencia de sus jóvenes socios; en Solidaridad a los jóvenes de Protección Civil de Granada; en Medios de comunicación a José Antonio Meca Díaz, director adjunto de Canal-21 y La Opinión de Granada; en Asociacionismo a la asociación Auca, de voluntariado ambiental de Santa Fe; en Arte y creación joven a Mariola Cantarero, joven soprano granadina; en Universidad al Gabinete de Atención Social al Estudiante de la Universidad de Granada; y en Promoción de Granada en el exterior al Festival de Rock Zaidín.

Según declaró Higino Almagro, coordinador provincial del IAJ en Granada, la imagen de los jóvenes que transmiten los medios de comunicación suele ser negativa y no tiene que ver con la realidad de este colectivo que supone el 26% de la población de esta provincia andaluza. Con estos premios, los primeros que se crearon en Andalucía de estas características, se pretende dignificar su figura. Este colectivo no es sólo una garantía de futuro, sino también de presente.

Al acto asistieron también la delegada del Gobierno en Granada, Teresa Jiménez Vílchez; el subdelegado del Gobierno, Antonio Cruz Jiménez; y la delegada provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Rosario Quesada.

Descargar


La Universidad elimina 23.000 virus diarios de su red de correo

La Universidad elimina 23.000 virus diarios de su red de correo
Angeles Huertas. 12.04.2005
Los 85.000 usuarios de la institución académica recibieron y enviaron en 2004 treinta millones de ‘e-mails’Continúan artículo y comentarios
Los 85.000 usuarios de la Red de la Universidad de Granada enviaron y recibieron en 2004 treinta millones de correos electrónicos, de los cuales siete millones estaban infectados. Según Antonio Ruiz Moya, director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (Csirc) de la institución académica, «en un día las redes soportan más de 100.000 e-mails, el 23% de ellos con virus».

El entramado informático de la Universidad es uno de los más importantes de Europa: 85.000 usuarios, 12 nodos (equipos informáticos conectados), 2.000 clientes enganchados desde casa y una red de fibra óptica de 900 kilómetros, «aproximadamente, la distancia que existe entre Granada y Gerona».

‘Hacker’

Ruiz Moya reconoce que el año pasado «hubo 137 incedientes graves, acciones, tanto de dentro de la red como de fuera, que tenían la intención de hacer daño». Sin embargo, los llamados hackers no pudieron acceder. «Las medidas de seguridad», matiza el director, «son buenas y en la mayoría de los casos detectamos los virus. Claro que también habrá bastantes que se cuelan, pero es imposible de saber cuántos».

La potencia y velocidad de la Red es tan importante «que en un segundo se podrían enviar 1.575 copias de El Quijote». La comparación, «hecha al azar», unida al servicio de supercomputación permiten hacerse una idea del volumen de trabajo que soportan los cincuenta técnicos del servicio. «Sólo el año pasado en el área de supercomputación se procesaron 9.000 trabajos de investigación imposibles de calcular con un ordenador». Las cifras no están nada mal para un servicio que comenzó a funcionar «hace treinta años».

Biblioteca electrónica

La Universidad de Granada tiene 2.000 libros y 6.230 revistas colgadas en su página web. El servicio permite que cualquier usuario pueda acceder a la lectura de estos ejemplares de forma gratuita. Ahora, además, se están digitalizando el fondo antiguo de volúmenes.

Descargar


«Escribo artículos para crear conciencia ciudadana»

VIVIR
MARILUZ ESCRIBANO PUEO ESCRITORA: «Escribo artículos para crear conciencia ciudadana»
«Escribo artículos para crear conciencia ciudadana»
La autora granadina acaba de publicar el segundo recopilatorio de sus trabajos en prensa, titulado El ojo de cristal
REMEDIOS SÁNCHEZ/GRANADA

COMPROMETIDA. Mariluz Escribano Pueo. /R. L. PÉREZ

ImprimirEnviar

FICHA
F Autora: Mariluz Escribano Pueo.

F Título: El ojo de cristal.

F Editorial: Dauro.

F Fecha y lugar de presentación: Hoy, a las 20.00 horas, en Ámbito (c/Almona del Campillo).

Mariluz Escribano Pueo, catedrática de la Universidad de Granada, escritora, pintora, luchadora incansable contra la decadencia cultural y urbanística de esta ciudad, es una de las plumas más certeras e independientes del panorama granadino actual. Columnista habitual de IDEAL desde hace más de treinta años, acaba de sacar su segundo recopilatorio de artículos que titula El ojo de cristal (editorial Dauro) y que se presenta hoy en Ámbito con la intervención del periodista Juan José Ruiz Molinero.

-¿Por qué un recopilatorio de artículos?

-Porque cuando escribo una columna soy muy consciente de que los artículos de prensa tienen una vida muy corta. A los pocos días los lectores ya la han perdido de vista porque los acontecimientos, en este momento histórico que vivimos, se suceden de manera vertiginosa. Sólo si se recogen en un libro conseguiremos que no pasen al olvido definitivamente y que lleguen a impregnar el espíritu de quienes los leen.

-En este libro recoge cincuenta y cinco artículos de los muchos que ha publicado en los últimos años. ¿Existe algún motivo especial para haber elegido estos y no otros?

-Pues sí y no. He intentado recoger artículos que sean significativos de mi manera de entender la vida y de las preocupaciones de la gente de la calle.

-¿Cuáles son las características básicas de sus columnas?

-Tal vez que se refieren a las pequeñas cosas del vivir cotidiano, que son las que, al final, resultan las más importantes. Escribo con la intención de que mi estilo sea sencillo y asequible a cualquiera. Tiene que ser así porque mi pretensión es llegar a todo el mundo, transmitir emociones y sensibilizar a los lectores ante una situación o un hecho determinado. El interés último de mis artículos es crear conciencia ciudadana.

-Usted es una de las fundadoras de Mujeres por Granada, un colectivo que tiene como una de sus prioridades la lucha contra los abusos urbanísticos en la ciudad. ¿Está presente esta inquietud en sus trabajos?

-Indudablemente, porque forma parte de mi modo de ser y de ver la vida desde siempre. A mí me duele Granada, pero de todas formas debo aclarar que mi preocupación por la ciudad viene de mucho antes de la aparición de Mujeres por Granada. Recuerdo ahora cuándo, en los años setenta -estábamos en el franquismo todavía y los grises daban palos a diestro y siniestro- querían arrancar los árboles de la avenida Calvo Sotelo; yo estaba entonces embarazada de ocho meses, pero aún así no pude dejar de estar allí manifestándome en contra del atropello.

-¿Es diferente la Mariluz Escribano escritora de artículos de la autora de obras como Sopas de ajo o Canciones de la tarde?

-Aunque el registro sea similar, son dos maneras diferentes de llegar a los lectores; creo que en mis obras propiamente literarias soy más lírica y más metafórica. Mis columnas tienen la ambición de ser claras y de llegar con facilidad al lector. Aunque el poso lírico no me abandone nunca porque es mi forma de entender la escritura, creo que soy más clara y más directa en los artículos. Además hay que tener en cuenta que una columna implica desarrollar una idea, un pensamiento o una reflexión en muy poco espacio.

-¿Qué autor o columnista del panorama nacional o internacional actual le ha influenciado más?

-Pues no sé… Los que conocen bien mis artículos dicen que mis lecturas de Francisco Umbral están muy presentes. Y es curioso, porque yo soy una entusiasta de Umbral, pero más de sus espléndidas obras literarias que de sus columnas. Moral y rosa, Un ser de lejanías son obras que creo que marcan un hito en la literatura contemporánea. No obstante creo que, después de tantos años, he logrado tener mi propia manera de escribir y mucha gente es capaz de reconocer una columna mía sin necesidad de que vaya mi nombre. Eso siempre me sorprende pero sé que es verdad.

-¿Cree que los intelectuales de Granada están comprometidos realmente con la cultura?

-Hay de todo. Muchos están tan concentrados en su mundo y en la literatura que se olvidan de que hay algo más allá de los libros. Sin embargo hay otros -pocos- que se baten el cobre día a día por hacer de Granada una ciudad mejor en todos los sentidos. Me gusta pensar que yo estoy entre éstos últimos.

– ¿Cómo surge la idea de crear una nueva revista, EntreRíos, en Granada?

-La asociación cultural Minerva, tras mi cese en la publicación que dirigí durante cinco años decidió que se hacía imprescindible crear un nuevo foro de publicación independiente de cualquier corriente, pero siempre abierto a cualquier iniciativa que mereciese la pena. Así empezamos a organizar EntreRíos. Revista de Artes y Letras.

-¿Qué aportará al panorama cultural granadino?

-Independencia. Yo ya soy mayor para cambiar mi manera de ser y la gente que trabaja conmigo en la revista sintoniza perfectamente con esa idea.

-¿Para cuándo el número cero?

-Estamos muy contentos porque, posiblemente, esta misma semana estará ya en todas las librerías, a pesar de que se presente oficialmente el día 26. Además, la distribuiremos por toda España porque EntreRíos pretende ser punto de encuentro no sólo de los escritores locales de las distintas corrientes que existen, sino de los de todo el país. Ya en el número cero hemos logrado tener colaboraciones nacionales muy valiosas, tanto de figuras consagradas como de gente muy válida que empieza con entusiasmo e ilusión.

Descargar


El Festival amplía su programa con los trabajos virtuales de Art Futura

VIVIR
VIVIR
El Festival amplía su programa con los trabajos virtuales de Art Futura
Ana Jiménez presenta Remujeres, el proyecto que ganó el año pasado los 6.000 euros de Mujer y Medio Ambiente, un galardón que desaparece
Á. PEÑALVER/GRANADA

ImprimirEnviar

La ampliación del Parque de las Ciencias de Granada incluye la construcción de tres nuevos minicines y una pantalla de gran formato. Para que eso se haga realidad habrá que esperar al año 2007.

Mientras tanto, este museo está centrado en estrechar lazos con el séptimo arte, y ayer su director, Ernesto Páramo, presentó dos iniciativas conjuntas con el 12 Festival Internacional de Jóvenes Realizadores, que se celebra estos días.

El Parque de las Ciencias es uno de los promotores y organizadores de Art Futura, el mayor escaparate de arte virtual y producciones multimedia del país. El museo ha cedido los mejores trabajos que se vieron en la última edición de Art Futura para que sean proyectados el próximo jueves en el festival de cortos.

La imbricación del Parque de las Ciencias y el cine va más allá. El largometraje documental IV Fase, dirigido por el productor local Emilio Egea, analizará la influencia de este recinto educativo en Granada. «Mostraremos los aspectos científicos y sociales en el proceso fílmico. La película se ha empezado a rodar ya. Cuando acaben las obras del Parque de las Ciencias acaba la película», señaló este miembro de Los últimos producciones S. L.

Objetivo: medio ambiente

El taller Ecosistemas: Mirar rodando se celebrará por tercer año consecutivo como actividad dependiente del Festival Internacional de Jóvenes Realizadores. Del 30 de abril al 7 de mayo varias mujeres aprenderán técnicas audiovisuales en este curso que pretende ser «una reflexión ecológica sobre la sensibilidad femenina», apostilló José Luis González, de la dirección general de Educación Medioambiental de la Junta de Andalucía, administración financiadora del seminario.

Sin embargo, este año la Consejería de Medio Ambiente no destinará 6.000 euros al proyecto cinematográfico de Mujer y Medio Ambiente. Este premio se entregó en la edición pasada y ha hecho posible que la ganadora, Ana Jiménez, ruede un cortometraje, Remujeres.

Ana Jiménez, una sevillana de 32 años, llegó ayer al Parque de las Ciencias con esta historia bajo el brazo; una cinta que «aporta seis visiones de seis mujeres sobre la situación medioambiental actual». En Remujeres cada una de las seis féminas da testimonios reales de sus estrategias cotidianas para combatir el deterioro de la naturaleza. Además de la tradicional fórmula Recicla, Reutiliza y Reduce, el rodaje incluye otras tres erres para preservar el medio ambiente: Repara, Rechaza y Reflexiona.

Descargar


Máximo galardón para la Universidad de Granada

LOCAL
JAÉN
Máximo galardón para la Universidad de Granada
La Universidad Internacional de Andalucía le agradece con su medalla de oro el apoyo que le ha dado desde que nació en el año 1979
ENRIQUE ALONSO/BAEZA

RECTORES Aguilar recoge la medalla de Martín Delgado. /ENRIQUE

ImprimirEnviar

A la Universidad de Granada le pusieron una medalla. Es el máximo galardón de la Universidad Internacional de Andalucía y se la concedió en la sede Antonio Machado de Baeza. La recogió el rector, David Aguilar Peña, pero no se la puso, ya que era para la institución. Sus antecesores, el rey Juan Carlos I y Manuel Chaves, sí se la colocaron, pero es que en estos casos se entregaba al trabajo de cada persona.

El salón del complejo universitario de Baeza que integra el monumental Palacio de Jabalquinto lucía sus mejores galas. El salón de actos estaba repleto de personalidades como el subdelegado del Gobierno, Fernando Calahorro, el teniente coronel de la Academia de la Guardia Civil de Baeza, José Fernández, con todas sus condecoraciones, representantes de la Universidad de Jaén, buena parte del equipo que gobierna el rectorado de Granada, al igual que el de la Universidad Internacional de Andalucía.

En agradecimiento

José María Martín Delgado, rector de la UNIA, se subió al atril del salón de actos para pronunciar un discurso solemne y lleno de agradecimientos a la institución universitaria granadina. Incluso tenía partes que sonaba a despedida de su cargo. Fue después de leer el acta de concesión del máximo galardón de la Universidad Internacional.

Martín Delgado agradeció una actitud de apoyo y lealtad para favorecer el nacimiento de la universidad más joven de Andalucía. Explicó que hubo momentos difíciles, pero que siempre encontró el apoyo del rector de Granada. Además recalcó que validaron sus estudios, cedieron bienes y facilitaron la incorporación de los profesionales de la Universidad de Granada que trabajan en la UNIA cuando nació como entidad autónoma, a pesar que comenzó a andar con cursos de verano en 1979. «En definitiva, nos dieron nuestro espacio y nos apoyaron siempre que lo necesitamos», recalcó José María Martín.

Hija que ya es hermana

El rector de Granada explicó que el nacimiento de la UNIA lo entendieron siempre como sumar y potenciar, nada de superponer (a diferencia de otros). Por este motivo, justificó todo el apoyo para en el proceso. «Ahora cuando venimos a la sede vemos que es una universidad hija que ya se ha convertido en hermana», matizó.

Descargar


Enciso mantendrá la mayoría absoluta en El Ejido si se presenta como independiente

LOCAL
ALMERÍA
Enciso mantendrá la mayoría absoluta en El Ejido si se presenta como independiente
Una encuesta le da al primer edil el 73,7% de los votos del PP Los ejidenses premian con un notable la labor del alcalde popular
ÁFRICA MATEO/ALMERÍA

CORPORACIÓN. Los concejales con Juan Enciso al frente en el salón de plenos de El Ejido. / IDEAL

ImprimirEnviar

FICHA TÉCNICA

Localización. La encuesta se ha realizado en toda la ciudad de El Ejido.

Fecha. La muestra se recogió del 7 al 12 de marzo de 2005.

Edad. se ha realizado a población de todas las edades desde los 18 años.

Margen de error. Define la fiabilidad de la encuesta.

Detalles. Desarrollo de las entrevistas.
F El Ejido: 673 encuestas.

F Balerma: 73 encuestas.

F Matagorda: 36 encuestas.

F Guardias Viejas: 18 encuestas.

F Pampanico: 34 encuestas.

F Santa María del Águila: 123 encuestas.

F Las Norias: 100 encuestas.

F San Agustín: 46 encuestas.

F Total: 1.103 encuestas.

F De 18 a 29 años: 328 personas, de las que 188 han sido hombres y 140 mujeres.

F De 30 a 45 años: 428 personas de las que 232 fueron hombres y 196 mujeres.

F De 46 a 65 años: 244 personas, de las que 121 fueron hombres y 123 mujeres.

F Más de 65 años: 103 personas, de las que 49 fueron hombres y 54 mujeres.

F El Ejido: El posible error de los resultados es de +/-3%, lo que supone un margen de confianza del 95,5% en los resultados de la encuesta.

F Forma personal: Las entrevistas se realizaron de forma personal en el domicilio de los encuestados, tras seleccionar los municipios al azar.

F Densidad población: las encuestas fueron asignadas a partir de la densidad poblacional de cada núcleo de población.

No conocen a los políticos
Una empresa de estudios sociológicos de Granada ha vuelto a sondear a los ejidenses, como cada año, para conocer su opinión sobre la valoración que hacen de la gestión municipal y sobre la intención de voto en la ciudad de El Ejido, ante los próximos comicios electorales, de carácter municipal, de 2007. La encuesta, a la que ha tenido acceso IDEAL, a través de entrevistas personales en el domicilio de los ciudadanos de todos los núcleos que componen la ciudad de El Ejido, ha desgranado el futuro político de este municipio.

Además, esta encuesta adquiere un valor añadido en esta ocasión, debido a las circunstancias por las que atraviesa el Partido Popular en la provincia de Almería y a la situación de enfrentamiento que ha planteado precisamente la dirección provincial del PP encabezada por Gabriel Amat con el municipio de El Ejido, que se palpa de forma más directa en la persona de José Añez, concejal de este municipio y presidente de la Diputación de Almería.

Intención de voto

La ciudad de El Ejido se caracteriza por la confianza mayoritaria de sus ciudadanos en el Partido Popular desde hace 13 años. Según la encuesta, los datos sobre intención de voto en El Ejido revelan una relativa estabilidad respecto a los resultados electorales de los anteriores comicios municipales de 2003, quizás con una ligera tendencia a la erosión del voto del PP. Así, el PP ejidense experimenta un descenso moderado del voto directo (en 2003 consiguió el respaldo del 39,30% del censo, y en 2007 se gana ya el apoyo del 34,2%), mientras que el PSOE también desciende ligeramente (en 2003 obtuvieron el 15,04% del censo y en las próximas elecciones contarían con el 14,1%) e Izquierda Unida tiende a mantenerse en el 1,9%.

En cuanto a la composición del Ayuntamiento, el PP se quedaría con 16 ó 17 concejales, frente a los 18 que tiene en la actualidad. La segunda fuerza política de El Ejido, el PSOE, obtendría entre 8 y 9 concejales, frente a los 7 que posee en la actualidad. Por último, Izquierda Unida podría recuperar el concejal que perdió en 2003.

Eso sí, el resultado final de los comicios dependerá en gran medida del grupo de indecisos que alcanza el 26% de la población.

Otro de los aspectos en los que se detiene la encuesta es el de la transferencia de voto. En primer lugar, el 72,8% de los ejidenses que votaron al PP en las elecciones de 2003 volverían a confiar en este partido en 2007. Además, el 2,3% de los ciudadanos de El Ejido que votaron en las anteriores municipales al PSOE pasarían a depositar su confianza en el PP. Esto demuestra, según la encuesta, una fidelidad de los electores relativamente alta. Los votantes del PSOE también volverían a depositar su confianza en los socialistas en un 65%, porcentaje de fidelidad inferior al que tiene el PP. El análisis de la encuesta destaca que la pérdida hipotética de un concejal por parte del PP no se debe tanto a la transferencia de votos hacia otros partidos como a la aparición de nuevos votantes en las filas de los otros partidos.

Crisis del PP

Hay novedades en la encuesta que este año ha preparado la Universidad de Granada para medir la opinión de los ejidenses, y es que aparecen preguntas como: «En ocasiones se producen divisiones internas en los partidos políticos. En la actualidad, ¿considera usted que hay divisiones internas en los partidos?». Un 63,2% de los ejidenses responden de forma afirmativa mientras que tan solo el 3,7% de la población cree que no existen esas divisiones. En esta misma línea, plantea el interrogante de cuál es el partido político en el que se dan más divisiones internas.

Los encuestados ven al PP como el partido con más luchas internas, ya que el 25,8% de los ejidenses apuntan a los populares. Pero el PSOE no consigue disimular sus diferencias internas, ya que el 13,9% de los ejidenses ven fracturas entre los socialistas. También se muestran las consecuencias de estas peleas internas. El 60,2% de los ejidenses cree que estas divisiones internas «más bien perjudican» a los partidos.

Dado el clima que se respira ahora en el PP de la provincia y que afecta de lleno a El Ejido, la encuesta baraja la posibilidad de que se produzca una ruptura del PP en El Ejido. En este caso, preguntan a los encuestados si votarían al PP o a los independientes. El 18,3% depositaría su confianza en los populares, mientras que un 9,5% se decantaría por los independientes. Pero la franja mayoritaria, el 49,9%, se muestra indeciso y «no lo sabe». El porcentaje da un giro radical cuando se personaliza la pregunta en Juan Enciso. Así, de encabezar el actual alcalde una candidatura independiente, le apoyaría el 73,7% del electorado del PP, lo que se traduce en unos 13 ó 14 concejales.

Por otro lado, la encuesta también se centra en valorar la gestión que el equipo de Gobierno de Enciso lleva a cabo. La seguridad es el aspecto que más preocupa a los ciudadanos de El Ejido, pero si hay un dato que destaque es que los ejidenses valoran más la labor del alcalde, que roza el notable (6,94 sobre 10), que la gestión del Ayuntamiento, que también aprueba con desahogo (6,39 sobre 10). Los que suspenden son los socialistas, pues los ciudadanos valoran la tarea de oposición del PSOE con un 4,31.

Descargar


Andalucía y el Estado de las autonomías, en las jornadas de Derecho

universidad

Andalucía y el Estado de las autonomías, en las jornadas de Derecho

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

algeciras. El Estado de las autonomías y Andalucía es el lema de las VIII Jornadas de Derecho Administrativo que, organizadas por la Escuela de Estudios Jurídicos y Económicos del Campo de Gibraltar Francisco Tomás y Valiente, se celebrarán durante los próximos días 21 y 22.
El director de departamento de Derecho Público de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Carlos Alarcón, será el encargado de inaugurar las sesiones con la ponencia titulada La reforma de la Ley Electoral: una aproximación desde la filosofía del Derecho. El programa de la primera sesión de trabajo se completará con las conferencias tituladas El estatuto de Andalucía: Valoración y contenido de su reforma y El policentralismo en la reforma de los estatutos de autonomía que pronunciarán, respectivamente, el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga, Ángel Sánchez, y el catedrático de Derecho Público de la Pablo Olavide, Rafael Rodríguez.

La segunda y última de las sesiones se abrirá con una charla titulada Las administraciones públicas en las administraciones públicas: realidades y perspectivas a cargo del profesor de la Universidad de Granada, Manuel Pallarés, a la que seguirá una mesa redonda sobre la reforma del Estatuto de Andalucía en la que participarán los parlamentarios autonómicos Manuel García (PSOE), Antonio Sanz (PP), Antonio Romero (IU-CA) y Antonio Moreno (PA).

Descargar


El 60% de la producción científica andaluza procede de Granada y Sevilla, según un libro de la UGR

EDICIONES DE LA UGR
El 60% de la producción científica andaluza procede de Granada y Sevilla, según un libro de la UGR
12/4/2005 – 09:09
GD

Andalucía es, tras Madrid y Cataluña, la tercera comunidad autónoma en producción científica y, de la que se genera en el sur de España, casi el 60 por ciento corresponde a Granada y Sevilla, especialmente a sus universidades (78,8, por ciento), según el libro “Investigación y ciencia en la periferia. Una aproximación histórica a la Granada (siglos XIII-XX)”, del profesor Guillermo Olagüe de Ros, que acaba de editar la Universidad de Granada.

Guillermo Olagüe de Ros, doctor en Medicina y Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad de Granada, cita a Moya-Anegón y Solís Cabrera para referirse al periodo de 1998 a 2001 en el que la aportación andaluza de relevancia a la ciencia española representaba el 14,4 por ciento, y en relación a la mundial el 0,33 del total.

En este libro, el profesor Olagüe de Ros da cuenta de la actividad científica en Granada entre los siglos XIII y XX, en relación directa con la Universidad. El mismo autor publicó en 2001, también en esta colección, “Sobre sólida roca fundada: ciento veinte años de labor docente, asistencial e investigadora en la Facultad de Medicina de Granada (1857-1976), un libro en el que se analizaba profundamente la actividad de la Facultad de Medicina durante ese periodo.

Olagüe de Ros analiza, igualmente, en este volumen, la relación de la actividad científica de Granada con Andalucía, y de ésta con España, así como la influencia que sobre esta actividad han tenido determinados factores económicos, industriales y, particularmente, la instauración de medidas de apoyo que desde principios del siglo XX se pusieron en marcha a favor de la actividad científica nacional.

Según el profesor Guillermo Olagüe de Ros, “los cambios de los últimos 40 años han modificado sustancialmente el panorama histórico de la investigación en España y, obviamente, en Andalucía. A las universidades y centros del CSIC se han unido con creciente empuje, las instituciones hospitalarias, dependientes del Insalud o de las Consejerías de Salud, que cada vez tienen una cuota de participación más alta en el conjunto de la investigación biosanitaria nacional.”

Descargar