Empleo diseña nuevos planes para familias sin recursos y discapacitados

Melilla
Empleo diseña nuevos planes para familias sin recursos y discapacitados
P. S. HERVA/MELILLA

ImprimirEnviar
Dos sectores de la ciudad, comunes en las estadísticas nacionales de desempleo por su alto índices de paro, serán los protagonistas de los dos próximos convenios que suscribirá la Viceconsejería de Empleo de Inés Urdiales. Por un lado, y en colaboración con el sindicato UGT y con el área de Bienestar Social, se trabajará con las familias que perciben el Ingreso Melillense de Integración para intentar, comentó Urdiales, que esas personas que a punto están de dejar de percibir ese ingreso puedan insertarse en el mercado laboral, «para que una vez que dejen de percibirlo, no se queden en la calle».

Pero donde más esperanza tiene la viceconsejera de Empleo de lograr buenos resultados es en el programa de integración social del discapacitado. Pendiente tan sólo de concretar fecha, la Ciudad Autónoma y la Fundación Empresa Universidad de Granada llevarán adelante un proyecto financiado por completo desde el área de Empleo, «a pesar de que llevamos mucho tiempo buscando financiación», y que incluye un complejo itinerario formativo.

Planes de empleo

Según explicó Urdiales, una vez analizada la capacidad del discapacitado para participar en el mercado laboral, «puesto que no todos los discapacitados están preparados para afrontar determinadas situaciones laborales», se diseñarán acciones formativas encaminadas a prepararles en determinados oficios y profesiones para después, y en colaboración con las empresas, diseñar algunos planes de empleo para que los discapacitados, una vez hayan cumplido ese ciclo formativo, realicen prácticas de empresa con el compromiso de una contratación posterior. «Creemos que es muy interesante trabajar en esa vía porque lo que queremos es dar vida a este sector, no dejar que se duerman», determinó.

Descargar


The University of Granada studies the potential of the “Atlas cedar” as reforestation source in Morocco

Through this study, the Department of Organic Chemistry of the UGR intends to contribute to the revalorization of the forest resources of Morocco. To this extent, the properties of the plant “Atlas cedar” have been studied as a resource for the creation of chemical products applicable to other areas such as medicine or pharmacology. To date, the plant has been exploited as a source of quality wood similar to the legendary “Liban cedar”. Chemical studies have been carried out to use other parts of the tree by solvent extraction, cracking and division of the different compounds to proceed afterwards to its identification by NMR techniques.

Biological research leaders
Al through the work, six new natural products have been discovered, two of which contain the molecular requirements to fight against malaria and will be put to the necessary test to assess its quality. On the other hand, the essential oils of the fruits and certain non-volatile compounds, which have showed a powerful antibacterial activity before the viruses that cause alimentary intoxications and urinary and digestive infection. These possible applications justify the use in Moroccan popular medicine of this plant and open the possibility of using its active principles in the drug industry. Such results reveal the importance of the discovering of natural products in the search of new compounds with biological activity which can be considered “leaders” for drug development.

This research work has been developed in the framework of the Scientific Cooperation Program between Andalusia and Morocco in a project subsidized by the Presidency Department of the Andalusian Council. The Spanish Universities of Cádiz and Granada and the Moroccan Universities of Mohammedía and Marrakech, to which Mohamed Dakir, author of the doctoral thesis in which this work is included, belongs, have taken part in it. This kind of cooperation is proving to be highly efficient for the preparation of the future professors of the Moroccan universities and, simultaneously, for a better knowledge and use of the natural resources of Morocco, whose botanical richness is extraordinarily important in endemism of industrial interest.

As a result of these works two scientific papers have been published in the journals of international impact Phytochemistry and Natural Products Research and two communications have recently been presented to the I Moroccan-Spanish Conference of Organic Chemistry held in September of 2004 in Marrakech.


Reference: Prof Alejandro Fernández Barrero, Department of Organic Chemistry.
Phone number: 958 243318. Mobile: 628 615676 E-mail: afbarrero@ugr.es.


La Universidad de Granada estudia el potencial del “cedro del atlas” como fuente de reforestación en Marruecos

A través de este estudio, el Departamento de Química Orgánica de la UGR pretende contribuir a la revalorización de los recursos forestales de Marruecos. Para ello, se han investigado las propiedades de la planta del “cedro del atlas” como recurso para la creación de productos químicos de aplicación en otras áreas como la medicina o la farmacología. Hasta la fecha la planta se viene explotando como fuente de madera de calidad asimilable al legendario “Cedro del Líbano”. Para aprovechar las otras partes del árbol se han realizado estudios químicos mediante extracción con disolventes, fraccionamiento y separación de los distintos compuestos para posteriormente proceder a su identificación mediante técnicas de RMN.

Cabezas de serie en la investigación biológica
A lo largo del trabajo se han descubierto seis nuevos productos naturales, dos de los cuales contienen los requisitos moleculares para luchar contra la malaria y serán sometidos a las pruebas necesarias para evaluar la calidad del mismo. Por otro lado, también se han analizado los aceites esenciales de los frutos y algunos compuestos no volátiles, los cuales han mostrado una potente actividad antibacteriana frente a los virus que causan intoxicaciones alimenticias e infecciones urinarias y digestivas. Estas posibles aplicaciones justifican el empleo en medicina popular marroquí de la planta y abren la posibilidad de utilizar en farmacia sus principios activos. Dichos resultados ponen de manifiesto la importancia del descubrimiento de productos naturales en la búsqueda de nuevos compuestos con actividad biológica que pueden ser considerados “Cabezas de Serie” para el desarrollo de fármacos.

Esta investigación se ha desarrollado en el marco del Programa de Cooperación Científica entre Andalucía y Marruecos dentro de un proyecto subvencionado por la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía. En él participaron las Universidades españolas de Cádiz y Granada y las Universidades marroquíes de Mohammedía y Marrakech, a la que pertenece el estudiante Mohamed Dakir, autor de la tesis doctoral en la que se incluye este trabajo. Este tipo de cooperación se está mostrando altamente eficaz para la preparación de los futuros profesores de las Universidades marroquíes y simultáneamente para un mejor conocimiento y aprovechamiento de los recursos naturales de Marruecos, cuya riqueza botánica es extraordinariamente importante en endemismos de interés industrial.

Como resultado de estos trabajos se han publicado dos artículos científicos en las revistas de impacto internacional Phytochemistry y Natural Products Research y recientemente se han presentado dos comunicaciones al I Congreso Marroquí – Español de Química Orgánica celebrado en el mes de septiembre de 2004 en Marrakech.


Cedro_Marruecos


Referencia
Prof. Alejandro Fernández Barrero, Departamento de Química Orgánica.
Tlfs. 958 243318. Móvil 628 615676 Correo e. afbarrero@ugr.es.


Un Contrato-Programa impulsará Acciones de Mejora en la Titulación de Filología Eslava de la Universidad de Granada

En el marco del Plan de Calidad de la Universidad de Granada, gestionado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, se ha firmado recientemente un Contrato-Programa para impulsar Acciones de Mejora en la Titulación de Filología Eslava de la UGR. El Contrato-Programa permitirá abordar entre otros los siguientes proyectos:

– Programas de orientación profesional para el alumno.
– Plan de promoción de la titulación en los Centros de Secundaria.
– Plan de información y orientación para el acceso y acogida a los estudios de la titulación.
– Desarrollo de mecanismos necesarios para fomentar las prácticas en empresas o instituciones de forma efectiva para los alumnos.
– Mecanismos para fomentar la movilidad nacional e internacional del alumno.
– Programa de tutorías para orientar al alumno en lo relativo al programa formativo y organización de su itinerario curricular.

Estas acciones tienen como objetivo la mejora de la tasa de éxito y satisfacción global del alumno con la titulación.

Referencia
Prof. Enrique Quero Gervilla
Tel 958 24 63 86 Correo e. efquero@ugr.es


Manuel Pimentel en la Facultad de Ciencias del Trabajo

Mañana, martes, 15 de marzo, las 12:00 horas, Manuel Pimentel Siles, ex-ministro de Trabajo, ofrecerá una conferencia con el título «Nueva Sociedad: Nuevo Mercado de Trabajo, en la Facultad de Ciencias del Trabajo.

El acto está organizado por el decanato de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

DÍA: martes, 15 de marzo.
HORA: 12:00 horas.
LUGAR: Facultad de Ciencias del Trabajo. c/ Rector López Argüeta.


Libertad, cultura y Universidad.

vicente pedraza muriel catedrático de la universidad de granada. consejero de universidades por el senado.

Libertad, cultura y Universidad

@ Envíe esta noticia a un amigo

EN la formulación de una propuesta educativa o política, dicen Víctor Pérez Díaz y Juan Carlos Rodríguez, es necesario combinar el rigor con la prudencia, sin oponer un ideal abstracto a la realidad de las cosas. El presente texto es, en este sentido, una reflexión sobre el estado de la Universidad española en el momento actual. Su punto de partida lo constituye la Carta Magna de las Universidades Europeas, aprobada en Bolonia el 18 de Septiembre de 1988, en la que se afirma que la Universidad es una institución autónoma que produce y transmite la cultura por medio de la investigación y la enseñanza y que, para abrirse a las necesidades del mundo contemporáneo, exige disponer de independencia moral y científica, es decir, de autonomía, una categoría doctrinal irrenunciable nacida en Europa al amparo del principio de equivalencia entre libertad de cátedra y libertad de cultura.
El conocimiento es uno de los pilares de la sociedad actual y el motor de la denominada nueva economía. En la sociedad del conocimiento, las universidades ejercen un papel trascendente. Promueven, mediante la investigación, nuevos avances, contribuyen, mediante la enseñanza, a la difusión de los mismos y transfieren al mundo empresarial los resultados de su actividad científica asegurando así la innovación y el desarrollo social, económico y cultural de la comunidad. El acceso al conocimiento constituye, además, el germen de una sociedad abierta regida por la ética de la libertad. Para Kant, la idea nuclear de la Ilustración era la liberación por el conocimiento, una tarea fundamental que reclama la atención de todos (poderes públicos, escuelas, universidades, instituciones culturales) pues sólo mediante el conocimiento puede liberarse el hombre de la ignorancia, los prejuicios, la inseguridad y el error. Una de las misiones esenciales de la Universidad es, por ello, la formación de hombre y mujeres libres a los que no resulte fácil manipular, engañar o dominar.

Las universidades, en el proceso de desarrollo de la sociedad industrial, han ido incorporando a su quehacer otros objetivos, el más importante de los cuales es la preparación para el ejercicio de actividades profesionales. La fuerte demanda de bienes educativos superiores, que al facilitar la inserción en el sector productivo de grandes contingentes de estudiantes ha permitido a éstos mejorar su nivel de vida, es la razón última de la deriva profesional de la Universidad y uno de los pilares de su supervivencia. Cabe preguntarse, por ello, si el establecimiento de una relación cada vez más estrecha entre planes de estudios y necesidades empresariales, como propugna el programa de convergencia europeo, debe orientar prioritariamente la acción de las universidades en el momento presente.

La formación profesional es, sin duda, una parte importante de la misión de la Universidad. No debe olvidarse, sin embargo, que la enseñanza de las humanidades, las artes, las ciencias y aquellos otros saberes no utilitarios ni pragmáticos pero que resultan esenciales para la comprensión de la naturaleza y el destino del hombre y la conformación de un orden social en libertad es una función sin la cual las universidades perderían su razón de ser. La sociedad de nuestros días tiene a su disposición recursos tecnológicos sofisticados muy superiores a nuestra propia capacidad para utilizarlos sabiamente. Para adquirir esta sabiduría, dice Anne Carter, la Universidad, no el mundo empresarial ni el de la nueva economía, debe ser nuestra alma mater. Profesionalización o cultura, formación general o especialización precoz. He aquí el principal dilema que tienen planteados en la actualidad los sistemas occidentales de educación superior.

Dos notas distintivas caracterizan a las universidades europeas de nuestro tiempo. Poseen autonomía académica y tienen situada la investigación en el corazón de su actividad y en la base de la enseñanza. Como el ejercicio de sus funciones ha conducido a situaciones diversas, ha parecido razonable iniciar un proceso de organización de esta diversidad (Declaración de Bolonia) orientado hacia la creación de un marco o espacio europeo de educación superior coherente, compatible y competitivo con el de otras latitudes geográficas que pueda representar un polo de atracción para estudiantes y profesores de todo el mundo. Calidad, movilidad, transparencia y comparabilidad formativas constituyen los pilares del mismo.

Para la consecución del objetivo de convergencia europeo, las universidades españolas tendrán que introducir reformas de calado en su sistema educativo. Algunas de ellas (suplemento al diploma, sistema de transferencia de créditos) ya se han adoptado. Otras (modificación de la estructura de las enseñanzas, orientación profesional de los estudios) están en fase de análisis o desarrollo. Las más importantes (directrices generales propias de los planes de estudios, competencias y perfiles de las titulaciones) tienen que ser definidas en los próximos meses. La importancia de las cuestiones pendientes exige planteamientos rigurosos, prudencia en las decisiones y un acuerdo básico entre el Gobierno y el principal partido de la oposición. Política de Estado en la educación superior. Ése es el camino.

Descargar


Sanidad pide más datos para extender el plan con heroína

jornadas internacionales de heroína

Sanidad pide más datos para extender el plan con heroína

El director general de Farmacia dice que, aunque los datos son buenos, no se sabe aún si la experiencia de Granada podrá ampliarse

pepe torres
ayer. La Consejera para la Igualdad y Bienestar Social inauguró las jornadas de heroína.

Los pacientes crean una su propia web

S. VALLEJO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Ministerio de Sanidad ha pedido información adicional a los responsables del programa de dispensación de heroína, Pepsa, tras haber recibido los resultados del ensayo y antes de considerar la posibilidad de autorizar el uso terapéutico de la diacetilmorfina, decisión que se pronunciará en unos dos meses.
El director general de Farmacia y Productos Sanitarios, José Martínez Olmos, dijo ayer que aunque se han conseguido aspectos esperanzadores, aún no se sabe si la experiencia desarrollada en Granada podrá extenderse. Todavía no se puede concluir que los resultados sean extrapolables o válidos ya que estamos en la fase de estudio técnico, explicó Olmos.

Por su parte, la consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, expresó durante la inauguración de las II Jornadas Internacionales de Heroína que se celebran en la Escuela Andaluza de Salud Pública, que mantiene la esperanza de que el Pepsa tenga una aplicación futura dados los buenos resultados obtenidos.

Navarro aseguró que la Junta no ha recibido todavía ningún pronunciamiento oficial de Sanidad sobre la aplicación futura del programa de dispensación de heroína.

Dentro de las jornadas internacionales que se celebran en la capital, se dieron a conocer algunos datos que reflejan las consecuencias que el Pepsa ha tenido tanto en los participantes como en sus familias.

Así, el estudio –realizado desde octubre a diciembre de 2004–, revela que las familias de los pacientes han cambiado su consideración sobre la droga y los adictos tras su ingreso en el programa de dispensación de heroína. Las familias pasan de ver a un heroinómano a reconocerlo como enfermo, a la vez que consideran la heroína como un medicamento, explicó Nuria Romo de la Universidad de Granada.

Según el estudio, las familias comprueban una mejora en la salud física y psíquica del paciente y llegan a confirmar que participan más en las tareas y relaciones familiares, añadió Romo.

Por su parte, los pacientes del Pepsa han dejado de manifiesto que tras el ensayo se produce un cambio en el significado que tienen de la heroína, a la que pasan a considerar un medicamento. También que mejoran su peso, higiene y sus proyectos de futuro.

La reacción de los usuarios del programa de dispensación de heroína quedó ayer de manifiesto con la explicación de la experiencia personal de tres participantes de los proyectos de Granada, Holanda y Suiza.

Del ensayo granadino tomó la palabra Miguel Martín, que tras 22 años siendo toxicómano y con cinco tratamientos diferentes fallidos para dejar su adicción, entró en el Pepsa. Hubo una luz y alguien dijo: estos chicos no son bestias, son personas, argumentó Martín, quien confirmó que ha pasado de ser una escoria y estar etiquetado a ser considerado como un paciente. Según Martín, su vida ha cambiado desde que recibe la heroína y pidió a los políticos que no prohiban nada y hagan algo distinto a las campañas publicitarias para que los jóvenes no entren en este mundo tan temprano.

Desde Holanda, Lieuwe Wiepke explicó el desarrollo de su programa. Hay que apoyar a la gente que lucha con los políticos para que legalicen estos proyectos ya que dan muchos beneficios a los afectados, que encontramos fuerza para seguir viviendo tras pasar por todos los tratamientos posibles, dijo Wiepke.

Descargar


Arranca la feria del empleo con el objetivo de propiciar mil contratos

Arranca la feria del empleo con el objetivo de propiciar mil contratos

pepe marín
quejas. Acto de protesta del SAE, ayer durante la feria.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

armilla. La V Feria Internacional de Empleo que se celebra en Armilla desde ayer y hasta el próximo sábado tiene como reto superar las 20.000 visitas y lograr que unos mil universitarios consigan un contrato, según informaron sus organizadores.
El evento fue inaugurado por el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rafael Díaz, y el delegado de Empleo de la Junta de Andalucía en Granada, Luis Rubiales, y multitud de estudiantes, la mayoría en busca de su primer empleo, acudieron para visitar los 60 expositores de 50 empresas que ofrecen trabajo en distintas especialidades.

Uno de los objetivos de esta feria es dar a los universitarios información sobre lo que demandan las empresas punteras para que completen su formación de acuerdo con las necesidades actuales del mercado laboral.

En ella participan empresas como el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), DuPont, Laboratorios Abbott, BBVA y Banesto, Cepsa, Disneyland Resort Paris, Hewlett Packard o Repsol, entre otras.

Durante el certamen, las compañías presentes divulgarán sus ofertas de trabajo, su filosofía de contratación y los requisitos necesarios para acceder a los distintos puestos que ofertan.

El pasado año se lograron 861 contratos, de los que un 60 por ciento eran para España y el resto para otros países europeos, con lo que son ya 4.300 los contratos hechos a través de esta feria desde su puesta en marcha en 2001 y muchos de ellos consolidados, según la organización, experiencia exitosa que ha hecho que otras Universidades la pongan en práctica.

La Feria Internacional de Empleo está organizada de manera conjunta por la Universidad de Granada y la Red de Empleo de la UE (EURES), integrada en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), con la colaboración de CajaGranada, la Fundación Caja Rural, el Instituto de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Granada, la Asociación de Dirección de Personal, el Ministerio de Defensa y la Diputación de Granada.

Durante la jornada hubo también protestas contra el Servicio Andaluz de Empleo

Descargar


La sociedad lanzaroteña se vuelca con el “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”

La sociedad lanzaroteña se vuelca con el
“Día Internacional de la Mujer Trabajadora”

La Asociación Social y Cultural para la Mujer “Mararía”, caracterizada por su lucha continúa contra los problemas de las féminas, intensifica estos días su agenda para avanzar sobre la igualdad entre hombres y mujeres

Redacción.- Diferentes colectivos sociales, asociaciones de vecinos y partidos políticos, se preparan ya para celebrar el “Día Internacional de la Mujer Trabajadora” que se conmemora el próximo martes día 8 de marzo. De esta forma, La Asociación Social y Cultural para la Mujer “Mararía” ha preparado para tal efeméride un programa de actos “tradicionales y otros novedosos, que buscan la participación de mucha gente”, tal y como explicó su presidenta Nieves Rosa Hernández.
Aunque el Día de la Mujer se festeja el 8 de marzo, desde el 5 Mararía se echará a la calle para repartir lazos violetas frente al Cabildo viejo, acompañadas de música. “El objetivo es mentalizar a los ciudadanos sobre los aspectos de la igualdad de género”, comentó Nieves Rosa. La presidenta de la asociación pidió a los viandantes “que no se asombren, sino que contribuyan a llevarlo”. El día 8, martes, se inaugurará en la Sociedad Democracia una exposición fotográfica que sustituye al tradicional certamen que se ha realizado otros años. El fotógrafo Martín Serrano Sanabria mostrará las imágenes que ha realizado en torno a la pasión de Cristo, pero en versión femenina. Con esta muestra Martín Serrano, que ha expuesto recientemente en Cáceres y Los Aljibes de Haría, pretende abordar lo que sufren las mujeres con la violencia de género.
El día 12 la conmemoración adquiere un tono festivo, con un almuerzo de confraternidad y el Encuentro Insular de la Mujer. Asistirán mujeres de todos los municipios, que bien pueden inscribirse en la asociación o en las áreas de Mujer de sus respectivos Ayuntamientos. Por el momento no hay un lugar fijado, ya que Mararía espera a conocer un número aproximado de participantes para concretarlo. En esta ocasión, Mararía contará con el apoyo de los alumnos del Taller de Empelo “Apoyo a la infancia y familia”, que vendrán desde Fuerteventura. Se realizarán rifas, conciertos, talleres, concursos y un mercadillo del trueque, para que las asistentes puedan intercambiar objetos entre ellas. “Con esto se facilita el contacto, la negociación y el valorar las cosas no sólo por el lado consumista”, aseveró Nieves Rosa. Finalmente, el día 20 de marzo las mujeres devolverán la visita a los compañeros de Fuerteventura con una excursión a La Antigua. Para inscribirse es necesario llamar a la asociación en horario de oficina a los teléfonos 928 804 834 ó 928 816 074.

Actividades del Foro Contra la Violencia de Género

El Foro contra la Violencia de Género ha organizado también sus propias actividades para el Día Internacional de la Mujer. De esta forma, el pasado jueves tuvo lugar una concentración extraordinaria en la calle Real en la que los participantes portaron una pancarta de sensibilización y leyeron un manifiesto acompañado de música. Ese mismo día se exhibieron unos cortometrajes en la propia Calle Real en la que se abordaba la temática del maltrato a la mujer.
El próximo jueves día 10 de marzo la periodista Graciela Atencio hablará en la Sociedad Democracia, a partir de las 20:00 horas, de su experiencia en Ciudad Juárez. En este municipio de México en la frontera contra Estados Unidos se han perpetrado cientos de asesinatos contra mujeres: más de 400 durante 12 años. Un día después, y con idéntico escenario, la abogada, escritora y periodista Lidia Falcón pronunciará una conferencia sobre el maltrato de género, tras la que se darán por concluídos los actos organizados por el Foro Contra la Violencia de Género.

Curso de Salud, Mujer y Nutrición

Con motivo del “Día Internacional de la Mujer Trabajadora” Comisiones Obreras organizó un curso sobre Salud, Mujer y Nutrición, que fue impartido por José Matías Pérez Macías, titulado en Nutrición y Dietética por la Universidad de Granada, especialista en nutrición aplicada por el Instituto de Dietética y Nutrición de Barcelona y miembro de la Sociedad Española de Nutrición Ortomolecular. Asimismo, el próximo martes 8 de marzo se realizará una charla-coloquio entre otras delegadas y afiliadas de la Organización Sindical en los locales de CC.OO. sito en la Calle Vargas número 4-1º de Lanzarote, a la que asistirán compañeros de la Confederación Sindical de CC.OO. de Canarias. Por otro lado, la Escuela Oficial de Idiomas también ha organizado para el próximo día 8 de marzo una charla sobre la situación de la mujer en Lanzarote, a cargo de dos representantes de Mararía: Laura Hernández y Rosa María Mesa. La conferencia tendrá lugar a partir de las 17:00 horas. Asimismo, y una vez concluya esta ponencia, se desarrollará también una charla en inglés a cargo de Caroline Clark bajo el título “Women´s Day” (Día de las mujeres). Finalmente, el Partido Popular (PP) en la Isla también cursó para día tan señalado invitaciones a las mujeres que desempeñan su trabajo en los medios de comunicación de Lanzarote para que asistan a un desayuno de trabajo en el Arrecife Gran Hotel a partir de las 9:00 horas.

Descargar


El Universo de Lorca se verá en un planetario de Estados Unidos

VIVIR
VIVIR
El Universo de Lorca se verá en un planetario de Estados Unidos
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

El Planetario de Santa Fe (Nuevo México) ha solicitado al Parque de las Ciencias de Granada la apertura de una línea de colaboración junto con la Opera House de esa ciudad para poder exhibir el programa El Universo de Lorca, un recorrido multimedia por la trayectoria poética y biográfica de Federico.

La petición ha sido aceptada por el Parque de las Ciencias, para quien la iniciativa del Planetario de Santa Fe abre las puertas a nuevas colaboraciones con instalaciones similares, informó ayer el museo interactivo.

El programa multimedia, con guión literario de Juan Mata y banda sonora de Henry Kneuer, podrá exhibirse en el planetario americano el próximo junio si los trabajos siguen sus plazos.

El Universo de Lorca, que recrea la trayectoria vital del poeta y dramaturgo, fue uno de los objetos simbólicos que el astronauta español Pedro Duque llevó a la misión espacial Cervantes.

El programa fue producido por el Parque de las Ciencias de Granada en colaboración con el Planetario de Pamplona y el de La Coruña.

Descargar


Urbanismo reordenará el Puente de Ronda y promete un espacio a los okupas

LOCAL
GRANADA
Urbanismo reordenará el Puente de Ronda y promete un espacio a los okupas
J. E. GÓMEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

El local okupa que se encuentra en el área urbanizable denominada Puente de Ronda, frente al Estadio de la Juventud, va a desaparecer. Todo el espacio comprendido entre las vías del tren, la estación, la calle Gonzalo Gallas y el Camino de Ronda será reurbanizado en un plazo aproximado de un año, después de que la Gerencia de Urbanismo aprobase ayer de forma inicial el plan especial puente Camino de Ronda.

Este espacio posee una gran pendiente desde el nivel de Ronda y el de Renfe y puede ser urbanizado de forma que se consigan tres alturas. Se establece una parcela de carácter residencial y otra para equipamientos municipales de alrededor de 2.500 metros cuadrados en tres alturas, por lo que se consiguen 7.500 metros utilizables, además de un vial para ampliar Gonzalo Gallas.

Titularidad

Para llegar a la aprobación inicial del plan, el Ayuntamiento ha tenido que estudiar alegaciones presentadas por la Universidad de Granada, que ha indicado que parte de los terrenos les corresponden a la institución académica. Urbanismo ha aceptado esas alegaciones y acordará con la Universidad su participación en el desarrollo del plan especial.

El principal problema que poseen estas parcelas del Camino de Ronda es la utilización de los viejos pabellones que hay en ese lugar por parte de grupos de jóvenes okupas, que lo utilizan desde hace años como local de reuniónes, conciertos y actividades culturales y lúdicas. El colectivo okupa de Granada planteó alegaciones en el sentido de no demoler estos pabellones e incluso que se les rehabilitase para seguir siendo utilizado como centro de reunión juvenil.

Según explica el concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García-Royo, no es posible aceptar las alegaciones del colectivo okupa, pero se ha hablado con ellos y se les ha prometido que cuando se reurbanice la zona y estén concluidas las instalaciones de carácter municipal que se van a ubicar allí, se habilitarán espacios para que puedan ser utilizados por los jóvenes, un extremo que tendrán todavía que negociar y ver cómo se puede hacer.

Con la reurbanización de esta zona se construirán más de un centenar de viviendas y espacios libres, con zonas verdes, que se complementarán con el parque Fernández Píñar, al otro lado del Camino de Ronda.

Descargar


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BABELIA – 12-03-2005

Desde que los aviones suicidas pilotados por terroristas suicidas de Al Qaeda se estrellaran contra las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, una legión de sociólogos, políticos, profesores universitarios y expertos en la lucha antiterrorista han publicado libros sobre un fenómeno que se ha convertido en una amenaza global. Las principales contribuciones ensayísticas proceden de Estados Unidos, pero también los europeos -españoles incluidos- han hecho sus aportaciones al estudio de Al Qaeda y de sus numerosas ramificaciones, tanto en el mundo musulmán como en los países occidentales. A continuación ofrecemos una lista de algunos títulos de reciente publicación que se encuentran disponibles en las librerías españolas. La lista incluye libros que se han ocupado del 11-M en Madrid, el atentado más sangriento en la historia de España, y que han aparecido con motivo del primer aniversario de aquella tragedia.

La editorial Trotta ha publicado Madrid 11-M. Un análisis del mal y sus consecuencias, escrito por un grupo de sociólogos, que pretende encontrar alguna explicación al horror que vivió la capital española. Amalio Blanco, Rafael del Águila y José Manuel Sabucedo, con un prólogo de Fernando Vallespín, han coordinado el libro porque esta obligación de comprender la barbarie significa también un deber moral que une al estudio sosegado y crítico la necesidad del testimonio. Es lo que se debe a las víctimas, agregan los autores, explicación y recuerdo, ser testigos aunque nadie nos pida testimonio, tal como escribió un poeta la noche del 11 de marzo con los dolores todavía en carne viva.

Los profesores Fernando Reinares y Antonio Elorza, que han dedicado parte de su obra al fenómeno terrorista, han reunido en El nuevo terrorismo islamista. Del 11-S al 11-M (Temas de Hoy) a seis expertos internacionales para que analicen la evolución de los atentados y de sus consecuencias entre 2001 y 2004. A propósito del ensayo, Reinares y Elorza sostienen que el libro analiza este fenómeno pero también da abundantes y sólidos argumentos acerca de lo que se debería hacer para mitigarlo o, al contrario, de lo que por contraproducente sería juicioso evitar. Conociendo más y mejor a qué nos enfrentamos quizá estemos en condiciones más favorables para preservar y ampliar, ante cualquier tentativa de dominio de la violencia, unas sociedades abiertas, tolerantes y multiculturales. En una palabra, las formas pluralistas de convivencia social y política que son ahora objeto de hostilidad y blanco preferente del nuevo terrorismo islamista.

En la editorial Biblioteca Nueva, el politólogo y profesor de la Universidad de Granada Javier Jordán ha coordinado un ensayo titulado Los orígenes del terror. Indagando en las causas del terrorismo que ofrece un estudio profundo sobre las motivaciones de los principales grupos terroristas de la historia reciente.

El periodista de EL PAÍS José María Irujo ha publicado en la editorial Aguilar el fruto de sus investigaciones de años sobre la presencia de militantes de Al Qaeda en nuestro país y su utilización para la preparación de atentados, comenzando por el 11-S, con el título de El agujero. España invadida por la yihad. Irujo ofrece testimonio de que la red de terrorismo islamista ha tenido una implantación en España mucho mayor de la que presumían políticos y fuerzas de seguridad.

Otros títulos de interés, en estos casos de autores extranjeros, son Al Qaeda y lo que significa, de John Gray, y El imperio del miedo. Guerra, terrorismo y democracia, de Benjamin R. Barber, ambos en la editorial Paidós, y Al Qaeda, viaje al interior del terrorismo islamista, de Rohan Gunaratna, en la editorial Servidoc. Una obra básica de referencia es el Diccionario del terrorismo, publicado por José María Benegas en la editorial Espasa. M. Á. V.

Versión del artículo para imprimir
Versión del artículo en sólo texto
Ver cómo se publicó en el diario (PDF)
Enviar por correo electrónico
Consultar estadísticas de la noticia
Recomendar el artículo

Descargar