El Gobierno descarta ampliar las pistas de Sierra Nevada

GRANADA
SIERRA NEVADA

El Gobierno descarta ampliar las pistas de Sierra Nevada
3/2/2005- 16:54- Medio Ambiente

Noticias relacionadas

· Sierra Nevada dará forfait a los esquiadores que vayan disfrazados 3/2/2005

· Cetursa alquila unos terrenos al Ayuntamiento de Granada para la construcción de un nuevo remonte a cambio de 75.000 euros anuales 21/1/2005

· Sierra Nevada atrajo a 14.900 esquiadores este fin de semana 16/1/2005

· Sierra Nevada recibió 190.000 personas en las vacaciones de Navidad 9/1/2005

· La Fundación También comienza en Sierra Nevada el IV curso de esquí adaptado 9/1/2005

· Sierra Nevada, obligada a cortar la venta de entradas por falta de nieve 3/1/2005

· Sierra Nevada oferta desde mañana un programa especial de animación 2/1/2005

· Sierra Nevada establecerá, a partir de este domingo, un cupo de 11.000 esquiadores para acceder a las pistas 1/1/2005

· Unos 13.000 esquiadores recibirán el año nuevo en Sierra Nevada 31/12/2004

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, respaldó hoy la decisión de no aumentar el dominio esquiable de la estación dada la progresiva disminución de nieve que conllevará el cambio climático en el Parque, que tendrá un centro de visitantes y un observatorio sobre las alteraciones climáticas. Narbona presidió en Granada la Junta Rectora del Patronato Nacional de Sierra Nevada, en la que participó también la consejera andaluza de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, y en la que se perfiló el futuro uso de las fincas Dehesa de San Juan y Umbría de San Jerónimo, en el Parque Nacional, tras su adquisición por parte por del Ministerio, que invirtió 10 millones de euros en la compra.

La ministra consideró que no aumentar el dominio esquiable de la estación es una decisión inteligente en la que coinciden las administraciones, organizaciones defensoras del medio ambiente y muchos miembros del Patronato. Esa actuación será una de las características del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional, que está próximo a su finalización, según Narbona, quien argumentó su postura contraria al aumento del espacio esquiable de la estación en que el cambio climático conllevará una progresiva disminución de la nieve, por lo que lo inteligente -precisó- es que lo que existe hoy se vaya preparando para ese futuro. Precisamente, la observación del cambio climático será una de las funciones que tendrá el futuro centro de visitantes con el que contará el Parque Nacional -el más grande de España-, en virtud del acuerdo alcanzado las administraciones central y autonómica y la Universidad de Granada, propietaria del antiguo parador nacional de Sierra Nevada donde se ubicarán ambas instalaciones.

La intención de ambas administraciones es que los proyectos del centro de visitantes y del de observación del cambio climático, que convertirá a Sierra Nevada en uno de los puntos focales de la red mundial de observación, estén definidos a lo largo de este año para iniciar lo antes posible la remodelación del antiguo parador. En la Junta Rectora, la primera celebrada tras la sentencia del Tribunal Constitucional por la que la gestión del Parque Nacional pasa a ser asumida por la administración autonómica, se definió el uso de las dos dehesas compradas por el Ministerio, intervención que se acompañará de un programa de actuaciones en materia de uso público en otras zonas emblemáticas como la vereda de la Estrella.

Las actuaciones en ambas dehesas, especialmente en la de San Juan, se centrarán en la mejora de las cubiertas vegetales y en la puesta en valor de su patrimonio cultural. Sobre el traspaso de competencias en la gestión de los parques, Narbona explicó que el Ministerio de Administraciones Públicas convocará la comisión técnica a final de marzo para seguir avanzando en el proceso, que culminará meses después y a lo largo de 2005. Narbona sostuvo que el cambio de gestión no variará las exigencias en cuanto a la conservación del parque, por lo que los municipios ubicados en el espacio natural tendrán que desarrollarse conforme al Plan Rector, según la ministra, que precisó no obstante que el asentamiento de empresas en el entorno de Sierra Nevada es la viva demostración de que la actividad económica no es en principio incompatible con la conservación de un Parque Nacional.

Respecto a las críticas del PP al Gobierno por no haber librado aún las ayudas a los municipios ubicados en el entorno de Sierra Nevada, Narbona sostuvo que los ayuntamientos recibieron el año pasado unos 4 millones de euros en concepto de subvenciones concedidas en ejercicios anteriores y que no se habían pagado. En 2005, dijo, recibirán otros 4 millones de euros correspondientes a subvenciones adjudicadas el año pasado, según la ministra, que acusó a la parlamentaria andaluza del PP Carolina González Vigo de faltar a la verdad porque, recordó, desde 1999, la orden de ayudas establece su pago 12 meses después, una situación que se repite desde entonces y que ha provocado la acumulación de subvenciones no pagadas.

Previsiones ante una posible sequía

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, dijo hoy que no hay que preocuparse por el suministro de agua ante la falta de lluvia, a la que el Gobierno se ha anticipado por si la situación empeora instando a las confederaciones hidrográficas a acelerar sus planes contra la sequía. Narbona, que presidió en Granada la reunión del Patronato Nacional de Sierra Nevada, consideró a preguntas de los periodistas que aún no se puede hablar de sequía, sino de menores precipitaciones en los últimos meses, y dijo que las actuaciones emprendidas pretenden garantizar el abastecimiento de agua potable, de lo que no hay que preocuparse en la actualidad porque los embalses están al 70 por ciento de su capacidad, precisó.

No obstante, instó a hacer un uso eficiente del agua, y sostuvo que el Gobierno está preparado para que, si se produce una situación de sequía este año, no nos coja desprevenidos. La intervención del Ministerio de Medio Ambiente, explicó, ha consistido en instar a las confederaciones hidrográficas a que aceleren sus planes de actuación contra la sequía, algo que, dijo, debió haberse tenido en cuenta desde mediados de 2003.

Respecto a la ola de frío, consideró que el temporal está relacionado con los cambios climáticos, por lo que no descartó que se repita una situación similar antes de que acabe el invierno. Sobre los daños agrícolas, dijo que el Ministerio de Agricultura está tan preocupado como los agricultores por los efectos del frío en los cultivos, por lo que el sector recibirá el apoyo del Gobierno.

Acuerdos con los regantes del norte de la provincia

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, se reunirá próximamente con los regantes de la zona Norte de la provincia de Granada contrarios a la alternativa a la construcción del Canal de Castril acordada por los alcaldes de esas comarcas y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG). Narbona, que se mostró convencida de que se llegará a una solución satisfactoria, explicó que en esa próxima visita compartirá con los regantes la constitución de una Junta de Obras, una figura hasta ahora no utilizada y prevista en la legislación que permitirá materializar el acuerdo con el sector.

La ministra, que presidió hoy en Granada la reunión de la Junta Rectora del Patronato de Sierra Nevada, dijo a los periodistas estar satisfecha de la alternativa planteada a la construcción del Canal de Castril, consistente en la realización de obras de conducción de agua para el riego de 25.000 hectáreas de municipios de la zona Norte y de la que los regantes no son partidarios porque entienden que aumentará sus costes. La ministra recordó que la anterior obra prevista contaba con una amplia oposición por parte de varios sectores, por lo que se congratuló de la búsqueda de alternativas viables.

Descargar


Un tipo tranquilo y de aspecto inofensivo

GRANADA
Un tipo tranquilo y de aspecto inofensivo
Los periodistas de IDEAL narran los pormenores de la cita y sus impresiones sobre Antonio Herrera

ImprimirEnviar

ANTONIO Herrera es el promotor del mayor y más rápido milagro económico de buena parte de la Alpujarra, y también el autor de la mayor presunta estafa de los últimos tiempos en España. Ahora se oculta en un país en el que pasan los días envueltos en merengue, salsa y reguetón, y huele a lima y a agua salada. Desde que huyó, ha contactado únicamente con dos personas en ocasiones muy contadas y ha seguido a través de Ideal Digital el acontecer de un caso, el suyo, que ha sacudido como un terremoto voluntades y economías de muchos granadinos, entre ellos algunos que apostaron fuerte y quisieron lavar el negro de millones de procedencia seguramente inconfesable.

Al principio sólo quiso huir porque temía por su vida. Ahora sabe que en los juzgados la historia, su historia, se calienta por procesos de deudas reconocidas o no.

Quería explicarse

A una de esas personas con las que ha estado en contacto, un amigo al que conoció hace un tiempo, le pidió que concertara una entrevista con IDEAL. Quería hablar. No deseaba que en los juicios se manchase más su nombre y la dignidad de su familia sin decirle a todos que mucho de lo dicho en corrillos y periódicos no es verdad. La única condición: no revelar su paradero. El acuerdo final se cerró con la elección de un país caribeño diferente al que reside.

En los días previos a la partida, surgían todas las dudas del mundo sobre la oportunidad de entrevistar a un personaje rodeado de misterios.

Un temor y mil presentimientos, pero la oportunidad de descubrir directamente en los ojos de Antonio Herrera las respuestas que todavía desconocemos de una de una historia sorprendente, una farsa quizá.

Las amenazas casi diarias hacen pensar que aquí hay gente implicada, gente poderosa que se mueve fuera de la ley, que se ha propuesto recuperar su dinero, mucho dinero, al precio que sea.

La gran pregunta que nos hacíamos entonces y hoy es si realmente Antonio Herrera era un fugitivo en paradero desconocido para la policía, la Guardia Civil o la justicia. Desde su fuga había dejado demasiados rastros que intentó borrar pasando por varios hoteles de Madrid y Panamá hasta llegar a donde se encuentra en la actualidad, uno de esos paraísos latinos en los que todo se disfraza. Aquí el dinero hace milagros.

Sin amoríos

Antonio Herrera dice que no estuvo nunca en un país del Este, ni se había fugado con otra mujer, una joven hermosa que podría haber trastornado su juicio. No hubo historia de amor. El rey del jamón huyó de todos un buen día, dice que casi sin hacer preparativos, apremiado por un grupo de acreedores que le puso hora y minutos a su vida si no recuperaban su dinero, un dinero según algunos, que había salido del negocio de las drogas y la prostitución.

Para la entrevista definitiva debíamos esperar instrucciones. Conocíamos el país en donde nos íbamos a encontrar, pero del lugar y la hora tendríamos noticias poco antes a través de una llamada de móvil. El empresario alpujarreño, que escapó de bandas criminales organizadas y de decenas de pequeños acreedores con los billetes de avión que compró usando la tarjeta de crédito de una gran superficie, y que ha tenido contactos desde su móvil con personas de su entorno, se muestra ahora más temeroso y asustadizo. Teme por su vida, dice una y otra vez y habla y se mueve con cierto recelo, como si esperara toparse de un momento con alguien que no quiere al cruzar una calle o al salir de un restaurante. No se fía de nadie y al principio tampoco mucho de nosotros. Le asusta la idea de ir a la cárcel, pero la única cosa que le horroriza de verdad es la posibilidad de morir.

Precauciones extremas

Adoptaba tantas precauciones que acabó por contagiarnos su nerviosismo. Nos enfrentábamos a una situación donde todos los riesgos no estaban medidos ni calculados. Desde el coche que nos lleva hasta el lugar pactado se ven a ráfagas hileras interminables de casas cochambrosas coloreadas de azul y pastel. Aunque es invierno y es temprano, la temperatura pasa ya de los 24 grados. Hace calor y huele a mar y a lima. Se ha despertado un día de azul intenso y la brisa mece cocoteros y bananos.

Casi es la hora de la cita, prevista en un lugar a orillas del malecón, junto a una docena de tenderetes, cerrados todos salvo uno donde se bebe ron y se baila bachata. Apenas hay clientes ahora en un lugar donde la noche se eterniza junto al mar. Allí, una pareja que se hace caricias y un chavalillo betunero de no más de diez años que lleva los pies casi descalzos y cubiertos de llagas. Antonio no ha llegado aún. Han pasado cinco minutos de la hora.

Los próximos serán minutos eternos en los que una idea se hace fija hasta lo insoportable: ¿se habrá arrepentido a última hora de la entrevista o era simplemente que se retrasaba?

Si todo salía según lo previsto, faltaba muy poco de conocer las respuestas de una historia que empezó como el sueño de un hombre emprendedor hecho realidad y acabó en una pesadilla. ¿Qué tipo de personaje nos íbamos a encontrar? ¿Cómo sería realmente el presunto delincuente? ¿Qué explicación tendría para tantos que lo buscan y tantos a los que arruinó, para los muchos que siempre dijeron de él que era un buen hombre?

Hasta ahora, quienes no le conocían personalmente, sólo sabían de él que era un tipo de mediana estatura, de barba poblada, mofletudo y barrigón, y de ojos azules claros y pequeños. Alguien así se acercaba ya a lo lejos. Portaba una cartera de piel que parecía pesada. Parecía incluso más obeso que en las fotografías que había ido publicando en los últimos años este periódico para contar las excelencias de una industria que crecía como la espuma.

Su primera palabra fue un hola escueto. La barba era ahora una perilla. Un apretón de manos modesto y, en una terraza al borde del mar, Antonio empezó a contarnos cosas, sin esperar a las preguntas. Escuchábamos sin interrumpir. Se le amontonaban las palabras y las ideas, las excusas y los lamentos, sobre todo los lamentos.

Antonio baja el tono cuando el camarero se acerca. Se la nota extremadamente desconfiado. Dice que en países donde se vende y se compra casi todo por dos duros también podrían venderlo a él.

El rey del jamón No es un individuo que asuste. Más bien se asemeja al sancho quijotesco que provoca la ternura del sinvergüenza que no quiso serlo ni parecerlo.

Con alevosía o no, con premeditación o no, Antonio es probablemente el estafador al por menor, conocido y marcado, más grande de la reciente historia granadina y española. Pero no da miedo. No es un hombre duro. Cuando lo tienes enfrente y le escuchas lamentarse de su suerte con acento granadino, resulta francamente difícil hacerse a la idea de que este tipo de aspecto inofensivo y bonachón ha sido capaz de generar tanto revuelo, de estar en la diana de rusos cabreados o de murcianos furiosos, o que cinco juzgados de media Andalucía acumulan decenas de causas en su contra. Incluso cuesta trabajo hacerse a la idea de que hubiera sido capaz de montar un emporio empresarial que daba tanto dinero, mucho de caja b, que tenía que meterlo en sacos. «Muchos días en mi casa había más dinero en efectivo que en las cajas fuertes de las cajas de ahorro». Lo dice y por su tono no se sabe bien si presume o lamenta.

¿Listo o pobre hombre?

O es listo, muy listo, o sólo es un pobre hombre al que la suerte le dio la espalda.

Durante las siguientes horas nos encontramos varias veces más y hablamos mucho. No rehuyó ninguna pregunta, pero no sabríamos decir si mintió o recurrió a verdades a medias. .

Hizo Magisterio -«tengo mi título pero nunca ejercí»- e incluso estudió Psicología en la Universidad de Granada -«era de sobresalientes, era muy bueno»-, pero se gusta en el papel de lugareño cateto y cabal, de ley, podría decirse, de no ser porque anda reñida con ella.

Es tranquilo hasta exasperar y se inmuta tan poco para algunas cosas que acabó con la paciencia de los periodistas en más de una ocasión.

Si la calma tuviese un nombre se llamaría Antonio Herrera, y aunque en algunos instantes de la entrevista pareció que la cosa -este enorme jaleo que le puede llevar a la cárcel si no algo peor-, no va con él, se apresura a aclarar que «la procesión va por dentro» y que se siente prisionero de una vida «que no es vida».

Para Antonio Herrera, en la vida hay que atreverse, es necesario ser ambicioso. «Yo arriesgué y me salió mal, qué quieren que haga», concluye como con pesar.
Descargar


El Tribunal de Cuentas inicia en Oviedo una auditoría a todas las universidades

ASTURIAS
Asturias
El Tribunal de Cuentas inicia en Oviedo una auditoría a todas las universidades
Representantes del órgano judicial recogieron datos económicos, de gestión y de funcionamiento para el informe encargado por el Parlamento español
EVA MONTES/GIJÓN

UNIVERSIDAD. Juan Vázquez, presidente de los rectores, en el patio de la Universidad de Oviedo. / E. C.

ImprimirEnviar

La primera ha sido la Universidad de Oviedo. Auditores del Tribunal de Cuentas han visitado esta semana la institución académica para recabar datos con los que elaborar el informe encargado por el Congreso y el Senado de todas las universidades españolas. Fuentes universitarias han explicado que la decisión conjunta de las dos cámaras del Parlamento español va dirigida a conocer la realidad de la universidad española, barajando números y análisis propios. De hecho, en aquellas comunidades autónomas que tienen Cámara propia, el informe lo realizan las sindicaturas de cuentas.

Durante varios días, los representantes del órgano económico nacional recogieron todo tipo de información, desde la económica que le es propia, hasta otras más detalladas sobre la plantilla, la gestión, la investigación o la implantación informática en la Universidad de Oviedo. Así, no sólo mantuvieron entrevistas con el rector y el gerente, sino con vicerrectores como el de Coordinación y la de Investigación.

La pregunta circulante era: ¿por qué la Universidad de Oviedo la primera? Los bienpensantes apostaban por una elección simbólica, al ser rector de esta universidad Juan Vázquez, presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE). Otros, menos benévolos, apuntaban a su reciente pasado, que la convirtió en la universidad más auditada de España.

En cualquier caso, no faltó quien apreció «cierto nerviosismo» en algunos responsables universitarios por la visita de los técnicos del Tribunal de Cuentas, lo que fue rechazado por voces oficiales, que destacaron la «transparencia de sus números financieros», si bien algún que otro experimentado universitario apostilló que «no hay cuenta que supere limpiamente una inspección, los flecos siempre surgen».

Lejos de la intranquilidad económica augurada por las lenguas más afiladas, lo que parece que ha inquietado más a las autoridades universitarias es todo lo demás, todas esas aportaciones que puede retratar a una universidad con un sistema informático atrasado, una plantilla desproporcionada, o incluso inexistente, y hasta con un nivel investigador por encima de la media.

Preocupación nacional

La confección del informe no ha sido un tema baladí para las universidades españolas. Según ha podido saber este periódico, el tema se ha suscitado también en el seno de la Conferencia de Rectores, en la que se han repartido las preocupaciones de muy diversa manera. Mientras algunas, como las andaluzas, temen el aireo de sus problemas financieros, otras cuestionan la capacitación del Tribunal de Cuentas para investigar en las interioridades de sus cajones más allá de dineros y números.

Pero los más son categóricos: el hecho de que esté mandatado por el Parlamento le abre todas las puertas.

Descargar


Convocatoria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

El próximo lunes, 7 de febrero, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión ordinaria – a partir de las 10 h. en la Sala de Convalecientes del Hospital Real- de acuerdo con el siguiente orden del día:

1. Aprobación, si procede, del acta de la sesión ordinaria anterior.
2. Informe del Sr. Rector.
3. Aprobación, si procede, del Plan de Estudios de Licenciado en Comunicación Audiovisual.
4. Propuesta y eventual decisión sobre Modificación del Plan de Estudios de Licenciado en Psicopedagogía en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.
5. Aprobación, si procede, del Plan de Ordenación Docente para el Curso Académico 2005-2006.
6. Propuesta y aprobación, en su caso, de solicitud de plazas de profesorado de los cuerpos docentes universitarios.
7. Propuesta y aprobación, en su caso, de Comisiones de concursos de acceso a plazas de los cuerpos docentes universitarios.
8. Propuesta y aprobación, si procede, de contratación de profesorado emérito.
9. Informe y eventual decisión sobre propuesta de asignación individual de Complementos Autonómicos (evaluación complementaria), para su elevación al Consejo Social
10. Aprobación, si procede, de concesión de Permisos y Licencias.
11. Aprobación, si procede, de propuestas de Comisiones de Servicios.
12. Propuesta y aprobación, si procede, de asignaturas de libre configuración específica.
13. Propuesta y aprobación, en su caso, de criterios para el desarrollo de la figura de los Colaboradores Extraordinarios.
14. Informe sobre la creación del Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER), para su posterior elevación al Consejo Social.
15. Propuesta y aprobación, en su caso, de renovación de la Comisión de Doctorado.
16. Acuerdo, si procede, de cesión de uso del suelo para la construcción de un edificio de uso conjunto con destino a sede del Centro de Coordinación de Emergencias (112) Andalucía y del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, para su posterior elevación al Consejo Social.
17. Acuerdo, si procede, de cesión del usufructo temporal del edificio llamado “Hotel Kenia”, sito en la calle Molinos núm. 65 de esta ciudad, a la empresa pública de la Universidad de Granada “Formación y Gestión de Granada, S.L.”, para su posterior elevación al Consejo Social.
18. Informe y eventual decisión sobre propuestas de Cursos Propios de la Universidad de Granada.
19. Aprobación, en su caso, de Reglamentos de Centros y Departamentos (según relación que se adjunta).
20. Propuesta y aprobación, si procede, de la propuesta de concesión de Honores y Distinciones, conforme a lo establecido en los artículos 9, 11 y 15 del Reglamento para la concesión de Medallas y otras Distinciones Honoríficas de la Universidad de Granada.
21. Premios Extraordinarios de Diplomatura y Licenciatura.
22. Ruegos y preguntas.


La UGR acoge el VIII Granada Seminar de Física Computacional

El Instituto «Carlos I» de Física Teórica y Computacional de la UGR organiza la 8ª edición del Seminario de Física Computacional y Estadística, un encuentro internacional que viene celebrándose en Granada cada dos años desde 1990. Los actos tendrán lugar entre el 7 y el 11 de febrero de 2005 y cuentan con la colaboración y el respaldo de la Sociedades Europea y Americana de Física.

El Seminario constituye un foro en el que los expertos debaten cuestiones de actualidad. Dado su contenido pedagógico resulta especialmente interesante para jóvenes investigadores, que tienen la oportunidad de presentar sus trabajos y discutirlos con especialistas de alto nivel. Las jornadas están dirigidas a físicos, matemáticos y científicos de campos como química, biología, geología, ingeniería, comunicación, economía y sociología.

Nuevos horizontes para la física computacional
Los métodos computacionales resultan cada vez más útiles y se han convertido en un campo interdisciplinario relacionado con el uso creativo de la computación en el área de la investigación científica para el diseño de sistemas complejos. Estos métodos están siendo aplicados con alumnos para ayudarles a desarrollar su comprensión de conceptos clave y aumentar su capacidad para resolver problemas. La física computacional ha alcanzado un alto valor pedagógico y ahora los educadores se enfrentan a la labor de diseñar sistemas que permitan disfrutar de sus ventajas.

El comité de dirección del Seminario está compuesto por profesores de muy diversas procedencias: Joaquín Marro Borau, Director del Seminario y miembro del a href=http://www.ugr.es/~carlos1/>Instituto «Carlos I» de la UGR, Pedro Luis Garrido Galera, Coordinador del Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la UGR, Hans Herrmann, de la Universidad de Stuttgart, Rafael de la Llave, de la Universidad de Texas y Michel Mareschal, de la Escuela Normal Superior de Lyon. Durante las sesiones se leerán comunicaciones de investigadores procedentes de instituciones académicas de Bruselas, Tel Aviv, Nueva York, Brasil, París, Roma, Génova, Tesalónica, Budapest, Trieste, Colonia u Oporto.

Referencia
Prof. Joaquín Marro Borau, Director del Seminario.
Tlfs. 958 243 385 / 958 244 014 / 958 242 860
Correo e. jmarro@ugr.es.


La licitación del túnel de Villarejo, primer paso del metro ligero

GRANADA
METRO

La licitación del túnel de Villarejo, primer paso del metro ligero
2/2/2005- 16:04- Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Granada ha dado orden a los técnicos del área de Urbanismo para iniciar los trámites de licitación del paso subterráneo de Villarejo, la primera actuación de todas las que rodearán a las obras del Metro Ligero de Granada, según avanzó hoy el responsable del área, Luis García Royo. Aunque aún no se ha decidido qué administración financiará esta obra, presupuestada en unos 6 millones de euros, García Royo avanzó que el Ayuntamiento ya ha dado luz verde a los técnicos de Urbanismo para iniciar los trámites de su licitación, que podrían estar aprobados en seis meses, lo que implicaría que estaría finalizada para 2006.

Esta actuación prevé la construcción de una vía rápida subterránea para tráfico rodado en la confluencia del Camino de Ronda con Villarejo, punto en el que el metro irá en superficie, y al término del cual se soterrará hasta el Genil, según lo acordado entre el Ayuntamiento de la capital y la Junta en la última reunión mantenida por representantes de ambas administraciones con técnicos del consejo de expertos de la Universidad de Granada, el pasado lunes. El edil explicó que aún queda por acordar si el último trazado del metro por la capital, desde el río Genil hasta el final de la Avenida de Dílar, irá soterrado o no.

De entre los trazados propuestos por los expertos universitarios en la reunión del pasado lunes, es el que transcurre soterrado desde el Genil, atravesando la carretera de Armilla y la avenida de Dílar, para volver a la superficie a la altura de La Hípica, el que más visos tiene de prosperar, según García Royo, por las soluciones al tráfico rodado que ofrece. El coste de este último trazado, que ampliaría el recorrido previsto inicialmente para el mismo en 2,6 kilómetros, debe ser aún evaluado por los técnicos universitarios, que lo darán a conocer en una nueva reunión que las partes mantendrán en unos 15 o 20 días, apuntó el edil, en la que previó que se cerrará definitivamente el trazado del metro por la capital.

El edil acogió con agrado la propuesta de la Consejería de Obras Públicas de convertir el Camino de Ronda, bajo el que circulará el metro, en Paseo de Ronda. A este respecto, García Royo destacó la propuesta hecha por el catedrático de Urbanismo de la Facultad de Caminos de Granada, el profesor Ordóñez, de convertir la parte más ancha del Camino de Ronda en un bulevar, exactamente igual al de la Carrera de la Virgen, otorgándole un carácter más peatonal y menos de carretera.

También apuntó la posibilidad de disminuir o erradicar la totalidad de líneas de autobuses que atraviesan actualmente el Camino de Ronda una vez que entre en funcionamiento el metro, lo que podría suponer la peatonalización completa de esta arteria. granadina. En cuanto a la financiación, precisó que el 17 por ciento del total del presupuesto de la obra -hasta el momento y a la espera de evaluar el último trazado, fijado en 300 millones de euros- que habrán de aportar los ayuntamientos implicados en ella se distribuirá en función de los habitantes de cada término municipal, por lo que a Granada le corresponderá abonar el 80 por ciento de este porcentaje, que supone 40 millones de euros.

Por Gd

Descargar


Un proyecto de Diputación y Unesco recupera la cultura popular de los pueblos

GRANADA
ALPUJARRA

Un proyecto de Diputación y Unesco recupera la cultura popular de los pueblos
2/2/2005- 16:11- Provincia

La Diputación de Granada y el Centro Unesco Andalucía han recuperado tradiciones del acervo popular de tres pueblos de la Alpujarra, que celebrarán este mes su propio Día de la Cultura, en un proyecto experimental que pretenden trasladar a otros municipios granadinos de menos de 5.000 habitantes. El proyecto, denominado Nuestro pueblo es nuestra voz, beneficiará en esta primera experiencia a La Tahá de Pitres, Albondón y Sorvilán, que mostrarán sus oficios típicos, gastronomía tradicional, fiestas populares y juegos infantiles durante la celebración popular de su Día de la Cultura, que tendrá lugar los próximos días 4, 18 y 19 de este mes, respectivamente.

Se trata de un proyecto piloto con una duración de al menos tres años que ha sido puesto en marcha de forma conjunta con el Centro Unesco Andalucía, cuyo presidente, Miguel Carrascosa, no descartó la posibilidad de trasladar la iniciativa al Centro del Patrimonio Mundial de París para que promueva este tipo de iniciativas a fin de preservar el patrimonio inmaterial de los pueblos. Diputación y el Centro Unesco pretenden extender en un futuro estas tres primeras experiencias, que serán evaluadas por la Universidad de Granada, al resto de pueblos granadinos de menos de 5.000 habitantes, explicó la diputada de Cultura, Inmaculada López.

La intención es que los tres municipios en los que se pondrá en marcha esta iniciativa institucionalicen su Día de la Cultura para que tenga continuidad en el tiempo. En ese Día de la Cultura, La Tahá de Pitres exhibirá la vida cotidiana y costumbres de sus habitantes, mientras que Albondón mostrará juegos infantiles, fiestas populares como la de Moros y Cristianos y otras tradiciones como los cantes muleros.

Por su parte, Sorvilán centrará sus actividades culturales en la historia y oral, los oficios tradicionales del pueblo, como el croché y el esparto, y su tradición vinícola, entre otras. Carrascosa defendió la puesta en marcha de iniciativas como ésta por su contribución a fortalecer la identidad de los pueblos.

Por Gd

Descargar


Viaje al centro de la Sierra

VIVIR
Viaje al centro de la Sierra
La ministra Cristina Narbona preside hoy el pleno del Patronato del Parque Nacional de Sierra Nevada, el mayor de España y el segundo sistema montañoso más alto de Europa tras los Alpes
ROMÁN URRUTIA //GRANADA

ImprimirEnviar

DECIR que Granada tiene el segundo sistema montañoso más alto de Europa después de los Alpes y el mayor espacio natural de la península, decir que en su interior conviven especies únicas en el mundo y que en sólo algunas de sus zonas hay más que en toda Francia, puede resultar ampuloso. Pero es cierto. Y hay que decirlo y difundirlo para que el Parque Nacional de Sierra Nevada se respete aún más. El campo sí debe tener puertas a veces y en este caso la normativa trata de ponerlas para que se abran sólo a quien llegue en son de paz. De la normativa, de la gestión del Parque, y del estado de las negociaciones entre el Estado y la Junta para el traspaso de competencias sobre Sierra Nevada a Andalucía se hablará hoy en la reunión que celebra en Granada el pleno del Patronato del Parque Nacional bajo la presidencia de la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona.

Denominada por los árabes de la Edad Media como Sierra del Sol, Sierra Nevada alberga una de las floras mas valiosas de todo el continente europeo y un rico patrimonio cultural e histórico acumulado durante siglos. Ríos, lagunas, veredas, vericuetos, miles de plantas con una vida secreta, animales que han vuelto a los orígenes… todo un mundo por descubrir desde los 300 metros de altura del valle del Andaráx, en Almería, hasta los 3.481 del Mulhacén, en Granada. Y detrás de todo eso un puñado de personas que trabajan afanosamente por tratar de mantener una naturaleza en estado puro.

44 municipios

Cuando Antonio Ponz subió al Veleta en 1754 -dejando el primer testimonio escrito de una ascensión al picacho- no imaginó que aquel espacio «desde donde se forma una apacible vista», tendría que ser protegido por el hombre un siglo y medio después.

Y es que una de las normas del Parque Nacional es que dentro no puede haber núcleos urbanos ni edificaciones privadas de las que se pueda disponer libremente. Pero sí que hay un paisanaje que vive de y por el Parque que está bordeado por 44 municipios. Desde los 113 habitantes de Alsodux, en Almería, o los 187 de Juviles, en plena Alpujarra granadina, hasta los 2.600 de Fiñana o los 2.500 de Güéjar Sierra todos son pueblos con un pasado y un presente similar, con una historia pararalela.

En su conjunto casi sesenta y cinco mil habitantes que tienen un espíritu y un destino común. Buena parte de esas gentes viven aún de la agricultura y la ganadería, sectores en recesión a los que gana terreno el turismo rural. Unos pueblos, como La Zubia o Rágol, apenas tienen 1 y 32 hectáreas respectivamente dentro del Parque, otros, como Güéjar Sierra, superan las 10.000, pero no hay diferencias. Precisamente este último recibió con recelo la creación del Parque Nacional. Sus habitantes, celosos de su tierra, veían peligrar su desarrollo, hasta que el tiempo les ha convencido de lo contrario.

El Parque sigue siendo reserva del pastoreo y las Dehesas de San Juan sigue siendo zona de pastos para los pastores güejareños como Gabriel, uno de los últimos transhumantes, cuyas 300 vacas no sobrevivirían si no dispusieran de esta reserva. Y no sólo Gabriel, sino Bartolo, un singular personaje a quien desde hace 40 años se le ve deambular en solitario con sus ovejas por los lugares más insospechados. O Miguel Gallego, el famoso pastor cuya condena por arrancar manzanilla de la Sierra dio la vuelta a España. Precisamente en su alegato, el abogado defensor resumió la importancia de estos vecinos en el desarrollo del Parque cuando durante el juicio dijo que a quien habría que proteger era al pastor, que sí es una especie en extinción.

Recursos hídricos

Aunque a lo largo y ancho de su superficie de 86.208 hectáreas es habitual ver enormes superficies de tierras baldías y no trabajadas, el almendro, el olivo, la higuera, la vid, el centeno o la cebada siguen produciéndose. La recesión de la agricultura y la ganadería dejó paso al pujante negocio de la explotación de los recursos naturales en forma de turismo rural y de ocio, del que viven más de la mitad de los 44 municipios del Parque.

El agua es el maná de la sierra. La nieve cala y se guarda bajo tierra de forma que es fácil pinchar en cualquier recodo del camino y que mane agua. Hay decenas de ríos y lagunas. Por el extremo occidental están los ríos Ízbor, Guadiana Menor y Genil, y en el meridional el Andaráx.

Río Chico. Río Grande, Río Trevélez, Poqueira, Maitena, Aguas Blancas, San Juan o el mismísimo Genil van creando a su paso vida, vida para las plantas, los animales y las personas. Las aguas tienen propiedades minerales y ahí están las de Lanjarón o las conocidas aguas ferruginosas de Pitres. Los ríos son, además, el espacio natural de especies como la trucha común, cuya pesca está prohibida y que estuvo a punto de desaparecer por la llegada de otro tipo de trucha, la arco iris y por la propia actuación del hombre, denunciada por algunas sociedades de pescadores que difunden por internet fotografías de alambradas, obras, vertidos o desecación artificial. Las lagunas son punto y aparte también. Una auténtica ruta de lagunas y lagunillos en número superior a 50 son un tesoro a preservar.

Murciélagos de altura

La flora y la fauna del Parque Nacional no es sólo única en muchas de sus especies, sino que guarda sorpresas increíbles. En el Peñón Colorado de Lanjarón, por ejemplo, se encuentra la colonia de murciélagos que vive a mayor altura en Europa. Y también hay plantas carnívoras, como la endémica Tirañuela, que vive en los borreguiles, por encima de los 2.400 metros. Hay otras plantas que habitan en condiciones tan extremas que desarrollan defensas que las hacen pasar desapercibidas al excursionista no iniciado en cuestiones botánicas.

Pero aún hay más contrastes. La diferencia de radiaciones de un día nublado a uno soleado puede ser del 1000%. Es habitual el color plateado o blanquecino de las plantas en la alta montaña. No se trata sino de finísimos pelos que reflejan las radiaciones y hacen efecto de aislante térmico. Por eso, el comienzo de la primavera en un lugar como los Lavaderos de La Reina puede ofrecer un espectáculo inigualable. El agua clara del nacimiento del río Maitena, las alfombras de la estrella de las nieves (la planta más emblemática del Parque) que dan un tono plateado a los borreguiles y los ejemplares de cabra montés al alcance de la mano justifican una defensa a ultranza del Parque Nacional. En esta defensa colabora intensamente la Universidad de Granada y la Consejería de Medio Ambiente, que cuentan con jardines botánicos. Además, en la propia oficina del Parque Nacional los voluntarios recuperan especies amenazadas. En Sierra Nevada hay 20 especies en peligro de extinción y otras 123 están amenazadas.

Manzanilla, tomillo, romero, salvia, lavanda son plantas que abundan pero también están protegidas. Además de causas naturales como la excesiva presión de los herbívoros, les acechan las prácticas forestales inadecuadas, la recolección ilegal, los incendios y las actividades turísticas y recreativas.

El proyecto Life, que funciona desde el año 2000, cofinanciado por la Unión Europea y la Consejería de Medio Ambiente, trata de recuperar áreas con flora amenazada. Ello, junto a actuaciones concretas organizadas por el Parque, están dando excelentes resultados, también en el campo de la fauna. La cabra montés es sólo la punta de un iceberg donde viven y se desarrollan especies de todo tipo. En la media montaña el zorro ha vuelto a crecer en cantidad de ejemplares, o la comadreja, la liebre, el tejón y la jineta, que abundan mucho pero son difíciles de avistar por los visitantes porque su vida se desarrolla prácticamente de noche.

Lagartos, culebras y sapos surcan caminos y veredas. Aves como el acentro alpino, el colirrojo tizón o, cómo no, el águila real, son comunes a los ojos del senderista para quien es un regalo ver su vuelo majestuoso. Poco imaginable es observar a la perdiz común a 3.000 metros de altura, pero ahí está, como otras muchas sorpresas que la sierra depara.

Un paseo por el Parque

Pero el Parque no sólo está abierto al estudioso o al científico, también está surcado de numerosas rutas que se pueden recorrer, muchas de ellas en cualquier época del año.

Ciclistas de montaña, senderistas, montañeros o alpinistas tienen aquí un auténtico filón. Hay casi 1.500 kilómetros de pistas en el interior y en su red de influencia socioeconómica. La A-395, conocida como la carretera del Veleta desde que llega al cruce de Pradollano, ha sido calificada históricamente como la carretera más alta de Europa. El Plan de Actuación en las altas cumbres hizo que se desmontara en su tramo alto, hasta el picacho. Hoy día sólo se puede acceder hasta la Hoya de la Mora. A partir de ahí, nuevas rutas a pie que nos pueden llevar a cualquier lugar.

Hay otras carreteras, como la A-337 que atraviesa el Parque Nacional por el Puerto de la Ragua, la CA-395, que une Capileira con la Hoya del Portillo o la AL-503, que atraviesa el Parque por el Puerto de Santillana.

La asignatura pendiente

Quizá una de las asignaturas pendientes sean sus refugios y vivacs. En lugar de crecer en número han ido desapareciendo. Aunque situados en lugares estratégicos, hoy día sólo hay dos albergues acondicionados como tales. El del Poqueira, cuya gestión está en manos privadas por concesión administrativa y el de Postero Alto, donde en estos momentos sólo se puede dormir. En el término de Lanjarón está el vivac de la laguna del Caballo; el de Piedra Negra y el Doctor, en Fiñana; el Peñón de la Polarda, en Beires, y los de la Carihuela y la Caldera, Capileira.

No es preciso llevar un manual de botánica, ni tampoco un irrefrenable deseo de aventura, sólo hay que echar en la mochila lo necesario para atravesar esas tierras y unas enormes ganas de disfrutar de lo que la naturaleza nos ofrece.

Subir

Descargar


Las universidades ‘dan lecciones’ de solidaridad

COOPERACIÓN
Las universidades dan lecciones de solidaridad
Un 60% de los centros con oficinas de voluntariado y cooperación también da clases para formar en valores y compromiso a sus alumnos

JUANJO BECERRA

MÁS INFORMACIÓN

Los responsables de cooperación de las universidades acuerdan coordinar su acción

Volver a Portada >

Como ya ocurriera tras el hundimiento del Prestige y los atentados del 11-M, la Universidad ha demostrado que, en medio de su trajín docente e investigador, sabe y quiere volcarse en la solidaridad. Recoger chapapote de la Costa da Morte, colaborar con los países en vías de desarrollo, recaudar fondos… cualquier tarea es buena para atender masivamente los SOS de la sociedad.

Aunque su labor nunca sale a la luz pública, tras muchas de estas demostraciones de compromiso están las oficinas universitarias de cooperación y voluntariado. Según el informe Las estructuras solidarias de las universidades españolas, editado por la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación Telefónica, existen 70 instancias de este tipo diseminadas por nuestros campus.

Una más, 71, si se cuenta el Servicio de Gestión Social de la Universidad de Zaragoza, creado en los últimos meses, cuando ya se había concluido el mencionado informe. Frente a esta última incorporación, la más antigua es el Secretariado de Asuntos Sociales de la Universidad de Valladolid, creado en 1984.

Una de las realidades más novedosas que se constatan en el estudio tiene que ver con el creciente interés de las universidades por formar a los alumnos, no sólo en contenidos o aptitudes profesionales, sino también en valores como el altruísmo, la cooperación, el compromiso social…

Un 60% de las 54 que disponen de una estructura solidaria imparte clases sobre estos temas, aunque desde diversas plataformas. De las 235 actividades formativas que se desarrollan, 125 son asignaturas (53% del total), 65 consisten en cursos de experto (27,6%), 33 son másteres (14%) y 12 son doctorados (5%).

Además, el 38,6% de las estructuras realiza labores de investigación en este campo, siendo los más prolijos las cátedras (el 100% de ellas investiga) y los institutos o centros universitarios (71%).En cuanto a los temas, los más investigados tienen que ver con el voluntariado (20%), la Paz y los Derechos Humanos (13,8%), la Salud (13,8%) y la Cooperación (10,8%).

Los autores del estudio, Silvia Arias y Alfonso Simón, partieron de la definición de estructura solidaria de las universidades como «aquélla que, sea cual sea su origen o forma legal u organizativa, tiene como objetivos el estudio, la promoción, la formación, la investigación, la sensibilización y la organización de actividades englobadas dentro de lo que podría denominarse el campo solidario y ejecutadas siempre desde el ámbito universitario».

No obstante, Arias reconoció que para este estudio se había optado por una definición tan amplia por tratarse del primero sobre estas estructuras, pero adelantó que «en futuras publicaciones será necesario restringirla».

El marco utilizado para este primer estudio da cabida desde a aquéllas que han optado por la institucionalización absoluta de sus actividades (68,6% del total) hasta las acciones puntuales en situaciones de crisis como la del Prestige (2,9%), pasando por los institutos y centros universitarios (10%), las asociaciones (8,6%), las fundaciones (4,3%) y, por último, las cátedras (4,3%)

VALORES. Entre las estructuras institucionales destacan las que cuentan con un vicerrectorado específico para temas relacionados con la cooperación, el voluntariado, la discapacidad…. Esto se da en las universidades de Granada, Autónoma de Madrid, Jaume I de Castellón, Castilla-La Mancha, Cádiz y Complutense. Durante la presentación del estudio en Madrid, Silvia Arias, directora de la Oficina de Acción Solidaria y Voluntariado de la UAM, constató una realidad cada vez más patente en las universidades españolas. «En los últimos años han comprendido que deben asumir el reto de formar en valores además de formar profesionales», dijo.

Las cifras avalan este planteamiento, ya que en tan sólo cinco años, los que van desde 1997 a 2001, el número de estas estructuras pasó de 24 a 36 con motivo del Año Internacional del Voluntariado y al amparo de dos documentos publicados por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE): Estrategia de cooperación universitaria al desarrollo y Compromiso social y voluntariado.

MODERACIÓN. Según el rector de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y vicepresidente de la CRUE, Ángel Gabilondo, «la solidaridad y la cooperación deben estar vinculadas a todas las actividades de la Universidad, porque su función es formar ciudadanos más libres y no sólo prepararlos para su actividad profesional».

Pese a la evolución positiva de las cifras en este sentido durante los últimos años, Gabilondo resalta el mucho trabajo que queda por hacer. «No hemos llegado a ningún lugar donde podamos reposar», plantea Gabilondo, «este estudio es inquietante, precisamente, porque nos pone manos a la obra».

Una radiografía más profunda de las 71 iniciativas que ya están en marcha desvela que el 79,7% de ellas obtiene financiación de su universidad para el desarrollo de sus actividades, aunque también constituyen una amplia mayoría las que también reciben financiación externa. En concreto, un 61,4%.

Curiosamente, hay dos tipos de estructura que dependen especialmente del apoyo externo: Las tres cátedras y las tres fundaciones que existen en la Universidad española con fines solidarios se financian de ese modo en un 100%. En el extremo opuesto están las asociaciones y las acciones puntuales.

AVANCES. El análisis de José Antonio Alonso, director de su Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), coincide con el optimismo moderado al que dan pie las cifras del estudio. «Como persona comprometida en este ámbito, me gustaría que hubiera más y mejores estructuras», expone, «pero sería injusto no reconocer los avances que han producido en la Universidad española en los últimos 10 años». Uno de los retos de las estructuras solidarias que han ido apareciendo en ese periodo es, según él, «decidir cuál debe ser el perfil concreto desde el que quieren integrarse en el mundo de la cooperación», por que muchas de ellas «se han identificado con la labor de las ONG en lugar de buscar su propia especificidad».

Catedrático de Economía Aplicada y estudioso de la cooperación al desarrollo, Alonso ve tres poderosas razones para que la Universidad se implique en estos temas: «Porque tiene un enorme capital experto en temas como desarrollo rural, salud.. que es de gran utilidad en cooperación; porque tiene la responsabilidad de formar en valores y el de la solidaridad es fundamental; y porque es imposible que se modernice una sociedad sin una Universidad institucionalizada y con los recursos suficientes, para lo cual es necesaria la cooperación interuniversitaria norte-sur». Como profesora de Cooperación al Desarrollo de la Politécnica de Valencia, Alejandra Boni dedica gran parte de sus esfuerzos a instruir a futuros ingenieros sobre las vertientes solidarias de su futura profesión: desarrollo agrícola, crear canalizaciones para el abastecimiento de agua, construcción de viviendas… «Aunque en España este campo ofrece menos salidas profesionales, son muchos los alumnos de ingenierías que se interesan por la cooperación y por las causas de la desigualdad», celebra Boni.

A su juicio, en la Universidad española la solidaridad se centra más en la extensión universitaria, mientras que se trabajan poco la formación en el grado y el posgrado y la investigación. «Hay un potencial estupendo en el profesorado pero hace falta más formación específica», diagnostica.

Boni Coincide con Alonso en la necesidad de que las universidades encuentren su propio perfil solidario. «No se trata de organizar viajes sin más, como hacen las ONG, sino de darles un enfoque más científico y riguroso».

RECONOCIMIENTO. Por ejemplo, Boni propone los proyectos de fin de carrera de los estudiantes como forma de familiarizarles con el campo solidario. Pese a los matices, reconoce que «se ha mejorado mucho».

Para Amparo Ferrer, directora del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, el mejor indicador de esa mejora es que la «Agencia Española de Cooperación Internacional acaba de incluir a la Universidad como agente social en temas de cooperación junto a las ONG, los sindicatos, las empresas…». Según ella, este logro es el fruto de una clara evolución en las universidades. «En tres o cuatro años hemos pasado de estar muy vinculados a las relaciones internacionales de las universidades a que casi todas tengan su propia estructura solidaria», plantea Ferrer.

Reconoce que el modelo Intercampus, puestas en marcha por la AECI, han fomentado la imagen de que las actividades de cooperación son una forma de hacer viajes. «Ese modelo de estancias de un mes en Latinoamérica puede servir para la sensibilización, pero no para cooperar realmente», asevera.

Sin embargo, advierte de la existencia de proyectos realmente fructíferos. «En Granada tenemos muchos alumnos que están realizando su proyecto de fin de carrera en universidades africanas o sudamericanas en vías de desarrollo», expone Ferrer. «En el CICODE, además de proyectos y sensibilización, nos ocupamos de realizar estudios», concluye.

——————————————————————————–
LA ‘COMISIÓN TSUNAMI’ BUSCA FONDOS
La Comisión de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) que se ocupa de los temas de cooperación y voluntariado decidió ayer poner en marcha un proyecto conjunto a las zonas del sureste asiático afectadas por el ‘tsunami’. «Vamos a poner en marcha un plan de financiación para que todas las universidades que quieran adherirse aporten fondos, y después buscaremos financiación externe», anunciaba ayer Ana María Fuertes, vicerrectora de Cooperación Internacional de la Jaume I y anfitriona de la reunión. «No será un proyecto de hoy para mañana, pero hemos decidido que tendrá que ver, preferentemente, con becas y con reconstrucción».

——————————————————————————–
PREDOMINAN LAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN
La cooperación centra las actividades de la mayoría de las estructuras solidarias de la Universidad española. En concreto, un 27,1% de las estructuras están dedicadas a este ámbito en exclusiva. A continuación, predominan las oficinas que se ocupan de todos los temas solidarios a la vez (24,3%), las referidas al tándem cooperación-voluntariado (17,1%) y, finalmente, las vinculadas sólo con la discapacidad (4,3%). No obstante, las estadísticas de creación de estas estructuras reflejan que cada vez se tiende más a crear a unir todas los temas en una misma oficina excepto los de discapacidad, que se desvinculan del resto.

——————————————————————————–
PERFIL DEL RESPONSABLE DE LAS ESTRUCTURAS SOLIDARIAS
El responsable de estas estructuras solidarias es un hombre (51,5%) con el cargo de director (47,1%) del servicio en cuestión que está en posesión del título de doctor (55,2%) en una disciplina del área de ciencias sociales y jurídicas (50,8%). Además, tiene un contrato docente (64,2%) y se dedica a la solidaridad a tiempo parcial ( 67,2%). El 36,8% de las estructuras no cuentan con ninguna otra persona contratada pero, entre las que las tienen, el número medio es 4,19 personas, con un máximo de 23 en el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. El contrato más habitual es el laboral temporal (30%), pero también hay becarios en un 53,6% de los casos.

Descargar


Madres adoptivas amamantan a sus hijos gracias a la lactancia inducida

VIVIR
Madres adoptivas amamantan a sus hijos gracias a la lactancia inducida
La succión del bebé y una correcta disposición anímica de la mujer permiten la posibilidad de la relactancia
LAURA UBAGO/GRANADA

AUTORA. María José Aguilar, con el libro Lactancia materna. /L. UBAGO

ImprimirEnviar

Dar el pecho a un bebé es la acción más bella y más sana que una madre puede realizar con su hijo en sus primeros meses de vida. La leche materna es un alimento perfecto que puede nutrir al pequeño durante las veinticuatro primeras semanas de existencia, sin necesidad de apoyar su alimentación con sustancias artificiales. Los avances científicos que analizan las cualidades de la lactancia materna y que amplían las posibilidades de este proceso a madres que veían imposible amamantar a sus bebés, son cada vez mayores. María José Aguilar, catedrática de Enfermería Infantil en la Universidad de Granada, acaba de recoger en un libro las interesantes investigaciones llevadas a cabo sobre la alimentación del neonato.

La succión del bebé y una correcta disposición anímica de la mujer son capaces de hacer que hijos adoptivos lacten del pecho de sus madres. La relactancia, o lactancia inducida, es el método natural -aunque también puede estar apoyado por fármacos como la metoclopramida- mediante el cual la madre artificial puede nutrir a su hijo de manera natural, ya que la leche se produce gracias a las absorciones del bebé. «Con interés, paciencia y el apoyo cálido de la familia, estas madres pueden producir leche y alimentar a sus pequeños», indica María José Aguilar, que es enfermera vinculada al Hospital Clínico San Cecilio.

Esterilización

La esterilización -narra esta investigadora- es la que permite que las madres portadoras del virus del sida puedan dar de mamar a sus hijos. Para ello, se procede a la extracción de la leche, que se higieniza y se suministra al bebé. «Las cualidades de la leche materna son tantas que hay mujeres que aún teniendo problemas tienen un gran interés por amamantar a sus hijos», cuenta Aguilar. Las madres adolescentes, explica, son las que suelen rechazar más la lactancia al querer liberarse del recién nacido: «Nosotras desde aquí insistimos mucho en que nutran y tengan contacto físico con sus bebés».

Las empresas farmacéuticas que se dedican a elaborar preparados alimenticios para neonatos, entorpecen a veces las investigaciones de científicos que apoyan la leche que procede de los senos maternos frente a cualquier papilla. «Hasta los seis meses el niño puede nutrirse del pecho de su madre y tener así su alimentación perfectamente cubierta», indica Aguilar, autora del libro Lactancia Materna. En uno de sus 44 capítulos, esta enfermera relata cómo unos laboratorios elaboraron unos patrones de crecimiento exagerados y basados en la alimentación artificial. Científicos comprobaron que los bebés amamantados no podían medirse con tal sistema -todos quedaban por debajo del límite normal marcado- ya que era un intento de desprestigiar la leche natural por parte de la industria farmacéutica. «El alimento materno es tan sano que hace que un niño de Uganda y otro de Alemania crezcan de igual manera. De hecho, el método madre canguro que consiste en amamantar al bebé y mantenerlo piel con piel con la madre, puede suplantar a las incubadoras».

La superación de la depresión postparto de las madres, la prevención de la muerte súbita y la eliminación de alergias en los neonatos son algunas de las cualidades que aporta la lactancia, que no presenta ningún inconveniente y que es capaz de crear un vínculo afectivo con el bebé desde el primer día que pisa el mundo, que cuentan, es traumático para ellos.
Descargar


Un trabajo da respuesta a interrogantes sobre la lactancia materna

Lactancia materna

Un trabajo da respuesta a interrogantes sobre la lactancia materna

3 de febrero de 2005

El libro Lactancia materna, de María José Aguilar Cordero, de la Universidad de Granada (UGR), analiza cuestiones para profesionales sanitarios y madres sobre crecimiento, obesidad, alergias y lactancia en general. La experta destaca sobre todo las virtudes de la lactancia materna frente a la artificial.

El nuevo trabajo, publicado en parte en Elsievier Science, expone las investigaciones llevadas a cabo sobre las cuestiones que afectan a la alimentación del neonato. El libro cuenta con 44 capítulos, entre los que se podrían destacar el dedicado a la lactancia en madres adolescentes, donde se analizan las relaciones afectivas que se establecen entre ésta y su hijo durante este periodo y la importancia de favorecer este vínculo.
Otro capítulo es que el identifica las diferencias encontradas entre los patrones de crecimiento de los niños que reciben la lactancia artificial y lactancia materna, la posibilidad de obesidad infantil y el desarrollo de alergias. Uno de los temas analizados son las investigaciones que muestran cómo la lactancia materna puede prevenir el síndrome de muerte súbita.

<< Ir a la portada de Noticias ¿Quieres imprimir? ¿Quieres enviar a un amigo?
subir

Descargar