Un área metropolitana en paz ha de estar vinculada a la reconstrucción democrática de los ayuntamientos, según un libro editado por la UGR

“No va a ser posible conseguir un área metropolitana en paz si no se vincula el desarrollo sostenible con la reconstrucción democrática de los ayuntamientos que, a su vez, ha de sustentarse en la ciudadanía.” Con estas palabras, se refiere el profesor Francisco Jiménez Bautista a la complejidad de los problemas estructurales del Área Metropolitana de Granada, “en un mundo y en una sociedad –afirma– dominada por tantos intereses cruzados y por la dificultad de concretar políticas que, a largo plazo, permitan superar determinadas incompatibilidades entre los grupos humanos.”

El libro “Las gentes del área metropolitana de Granada. Relaciones, percepciones y conflictos» escrito por el profesor Francisco Jiménez Bautista y publicado por la Universidad de Granada y el Instituto de la Paz y los Conflictos, contiene, en nueve capítulos y más de 870 páginas, una larga reflexión sobre el Área Metropolitana de Granada, con la que se pretende responder a preguntas como: dónde y con qué intensidad se ha desarrollado el Área Metropolitana de Granada, qué factores han condicionado el proceso y cuáles han sido sus principales efectos; qué relaciones, percepciones y conflictos se desarrollarán en la futura Área Metropolitana de Granada.

El autor del libro asegura que es preciso utilizar como instrumentos de vida una ética de la responsabilidad, “predicar con el ejemplo –dice Francisco Jiménez— mediante una agenda concreta de compromisos entre todas las fuerzas sociales; desterrar la corrupción política, resolver los conflictos de intereses mediante el diálogo y la negociación, dar prioridad a los problemas sociales, eliminar la impunidad de las autoridades públicas y de todos los poderes fácticos y propiciar la capacidad de los ciudadanos para ejercer el debido control del poder.”

El volumen de Francisco Jiménez Bautista forma parte de una línea de trabajo en la que un equipo de investigadores viene desarrollando desde los años 90. Este trabajo de investigación aspira a determinar qué es un área metropolitana, cuándo, por qué y cómo aparece y evoluciona y hacia qué dirección apunta; así como analizar y diagnosticar el Área Metropolitana de Granada en su conjunto, por zonas, barrios y secciones de todos sus municipios a fin de concretar las diferencias espaciales existentes en los valores que alcanzan los principales fenómenos territoriales propuestos en el mosaico cultural del área metropolitana.

También, a decir del profesor Jiménez Bautista, “señalar los valores que alcanzan los principales fenómenos territoriales y culturales propuestos en el mosaico del conjunto del área metropolitana, desarrollar mediante un amplio proceso de entrevistas y encuestas la realización de un profundo estudio socio-cultural y demográfico del Área Metropolitana de Granada.”

Igualmente, este estudio pretende explicar cuáles serían los límites de la nueva Área Metropolitana de Granada, a partir de la actual, formada por unos 30 municipios.

portada

Referencia:
Prof. Francisco Jiménez Bautista.
Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada.
Tfn: 958 248355 / 244142
Correo e.: fjbautis@ugr.es


El Foro Social por la Paz inaugura su ciclo anual de conferencias

LA VALL D´UIXÓ EL 8 DE MARZO CELEBRARÁN EL DÍA DE LA MUJER
El Foro Social por la Paz inaugura su ciclo anual de conferencias

El día 9 de marzo organizan una charla sobre pacifismo

M’NICA MIRA 10/02/2005

El Foro Social por la Paz de la Vall d´Uixó inauguró ayer su ciclo anual de conferencias con una charla coloquio dirigida por Natalia Álvarez, profesora del Máster por la Paz y el Desarrollo de la UJI y profesora del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto. En este caso, se trató el tema del multiculturalismo y la resolución de los conflictos.

Las actividades continuarán el día 8 de marzo, con la realización de un programa en la emisora de radio local sobre el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, al que le seguirá, el día 9 de marzo, una charla sobre Transformación no violenta de los conflictos, a cargo del profesor del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, Mario López, que a su vez es profesor del Máster por la Paz.

Ambas charlas se desarrollarán en el Casal Jaume I, que desde la creación del Foro Social por la Paz se ha convertido en sede de este grupo de personas que tienen como objetivo principal el análisis de los conflictos para así encontrar las causas de la ausencia de paz.

El foro incluye en su programación proyecciones cinematográficas, así como colaboraciones con otras entidades.

Descargar


Una medicina, un idioma compartido (Antonio Campos Catedrático de la Universidad de Granada)

Diariomedico.com > Secciones

10 de febrero de 2005
Antonio Campos Catedrático de la Universidad de Granada

Una medicina, un idioma compartido

Hace bastante tiempo, se puso en marcha la elaboración del Diccionario de terminología médica. Esta obra nace con la necesidad de encontrar o crear términos en español capaces de acoger en nuestra lengua los muchos conceptos y quehaceres que continuamente se incorporan al acervo científico.

Antonio Campos

Al final de cada año los medios de comunicación suelen hacer repaso sobre las noticias y las personas que más han destacado. En el ámbito científico y sanitario los medios recogen con frecuencia las mejores ideas, los hitos más destacados o los personajes fallecidos o premiados en alguna que otra palestra. Ocurre, sin embargo, lo que siempre ha ocurrido: que en un año concreto ni están todos los que son ni son todos los que están. Y esto es así porque existen ideas que pasan desapercibidas en un año concreto, aunque sea ese año, quizá, en el que la idea, la acción o la persona, haya comenzado a impulsar un resultado trascendente.

Un ejemplo de este tipo de acciones olvidadas es el protocolo que, impulsado por la Real Academia Nacional de Medicina, firmaron numerosos organismos el 15 de Abril de 2004 con el objeto de promover el uso correcto del idioma castellano en el área de la terminología medica; un idioma a través del cual expresan su dolor y reciben su esperanza médica más de cuatrocientos millones de personas. Se trata, a mi juicio, de una de las acciones más relevantes que se ha desarrollado el pasado año en el ámbito del mundo sanitario y que, sin embargo, hasta ahora, no ha aparecido reflejada en ningún medio de comunicación general ni tan siquiera especializado.

La firma del protocolo, al que también se han adherido los servicios de traducción de la OMS y la OPS, la dirección general de traducción de la Unión Europea y la asociación Medtrad, que aúna a los más importantes expertos en traducción médica, fue precedida de un simposium en el que participaron representantes de las reales academias Española y Nacional de Medicina; organismos profesionales como la organización médica colegial; sociedades científicas representadas por la Facme; universidades, centros públicos de investigación; profesionales de la traducción; editoriales y medios de comunicación generales y especializados, tanto de prensa escrita como audiovisuales (entre ellos Diario Médico). En dicho simposium se puso de relieve la necesidad de encontrar o de crear términos en español capaces de acoger en nuestra lengua los muchos conceptos y quehaceres médicos que continuamente se incorporan al acervo científico y cultural de nuestro tiempo. Allí se consideró, además, la imperiosa necesidad de definir con claridad los distintos tipos de lenguajes que a diario se utilizan entre el médico y el paciente, entre el médico y los familiares del paciente, entre los investigadores y los profesionales sanitarios entre sí y entre todos los agentes implicados en el ejercicio de la medicina y los medios de comunicación.

La consecuencia más importante del simposium fue la voluntad de cooperación que manifestaron las distintas instituciones, organismos, sociedades y corporaciones firmantes del protocolo para colaborar con la Real Academia Nacional de Medicina en la elaboración del Diccionario de terminología médica que la institución académica tiene legalmente encomendada. La voluntad de colaboración con la Real Academia Nacional de Medicina de las instituciones, organismos y sociedades antes citadas augura, en un plazo de tiempo razonable, la posibilidad de un futuro diccionario terminológico en medicina que, con el pertinente asesoramiento de la Real Academia Española, esté disponible al servicio de la ciencia, los profesionales y los pacientes que utilizan y expresan sus saberes, inquietudes y esperanzas en el idioma común de Miguel de Cervantes y Santiago Ramón y Cajal.

Aunque en los balances del año 2004 nadie haya destacado la firma del protocolo a favor del Diccionario de Terminología de la Real Academia de Medicina, yo quiero modestamente hacerlo a través de esta tribuna y anticipar que su futuro éxito será el de todos aquéllos que en España y América somos protagonistas de una medicina y de un idioma compartido.

Descargar


Un galardón dotado con 12.000 euros

ARTE | Un galardón dotado con 12.000 euros

La Casa Natal premia un estudio sobre la cerámica de Picasso

El premiado, Salvador Haro González, recogió ayer el galardón en la Casa Natal. Gregorio Torres

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

El ganador, Salvador Haro, revaloriza esta minusvalorada parcela de la obra picassiana. Por Alejandra Guillén. Málaga

La investigación de Salvador Haro `revaloriza´ la cerámica picassiana, considerada hasta el momento una técnica menor. Según el fallo del jurado, la obra aporta nuevos datos del malagueño.

Los estudios se limitaban a introducciones a catálogos o artículos aislados sin haber merecido un acercamiento integral y riguroso a esta técnica picassiana. Pero el trabajo del doctor en Bellas Artes Salvador Haro González avanza dentro de la bibliografía del maestro malagueño, a través del análisis de los valores formales y plásticos de la creación pictórica en la cerámica de Picasso, a la cual el genio tuvo acceso desde sus primeros años de infancia, según constata la investigación.
El estudio de Salvador Haro González ha ganado por unanimidad el Primer Premio de Investigación Pablo Picasso, que convoca la Fundación Museo-Casa Natal y está dotado con 12.000 euros y su publicación. El ganador aseguró ayer, momentos después de conocer el fallo, que este trabajo, con el que se doctoró por la Universidad de Granada, eleva de rango una técnica que es considerada menor y que Picasso no abandonó hasta que murió, puesto que el pintor se dedicó a ella plenamente en 1947, un año que se puede considerar vacío en cuanto a producción de obra gráfica o lienzos.

Novedad. Original y ambicioso fueron las calificaciones que reseñó el jurado en el fallo por el tratamiento integral que recibe la cerámica picassiana, cuya metodología interrelaciona esta práctica con el conjunto pictórico y aporta nuevos datos sobre la obra del malagueño.
En más de 300 páginas e ilustraciones que recogen imágenes de cuarenta piezas, el investigador ha dedicado más de diez años de trabajo para contemplar esta cerámica desde todos los puntos de vista posibles, ya sea desde un contexto histórico y geográfico debido a la tradición alfarera de Vallauris, como estrictamente pictórica. Y tanto, que el ganador ha descubierto la relación intrínseca entre los trabajos del malagueño y la historia de la propia cerámica. La directora de la Fundación, Mariluz Reguero, mostró su deseo de que esta obra abra una brecha para la realización del catálogo general de la cerámica de Picasso.

Una técnica que marcó al maestro
Los críticos aseguran que Picasso se acercó por casualidad a la cerámica en Francia, allá por el año 1947. Este dato es cuestionado en la investigación de Salvador Haro, que ha comprobado que el pintor malagueño tuvo sus primeras aproximaciones en su niñez, a través de los tejares en el barrio de El Ejido, un material muy popular y de uso corriente en la época, además de la herencia de la cerámica andalusí propia de esta zona del Mediterráneo.
Además de que no es así porque existen dos piezas en el Museo Picasso de París anteriores a esta fecha, de 1929, también tuvo contacto con una colección de cerámica antigua catalana, que conoció a través de un artista de la cafetería Els Quatre Gats durante sus años en Barcelona. La vinculación del autor del `Guernica´ con esta línea plástica se intensifica finalmente en su estancia en París a través del taller de Paco Durrio, quien le descubrió la cerámica de Gauguin, describe Haro González. Su interés fue tan grande que desarrolló su capacidad creativa hasta los últimos días de su muerte.

Descargar


Carreras de tres años y ‘masters’ públicos en 2007

Carreras de tres años y masters públicos en 2007
El Gobierno acaba de aprobar los nuevos títulos de grado y posgrado, los futuros estudios universitarios que se implantarán en toda Europa

ISABEL GARCÍA

MÁS INFORMACIÓN

El modelo español, entre los más alejados de la propuesta europea

Volver a Campus >

Carreras más cortas (de tres a cuatro cursos) y una amplia gama de masters con carácter oficial y precio público. Son las principales novedades que trae consigo el futuro Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El nombre encierra la reforma completa de los sistemas universitarios en más de 40 países europeos.

Todos ellos deben adaptar sus actuales modelos antes de 2007, tres años antes de la fecha pactada por los ministros de Educación europeos en septiembre de 2003 en Berlín. En esta reunión se sentaron las bases definitivas de la reforma, como la estructura de los estudios en dos ciclos o la adopción de una nueva medida para evaluar a los alumnos con criterios más prácticos: los créditos ECTS. Los bosquejos previos a tanto cambio ya se habían trazado en París (1998), Bolonia (1999) y Praga (2001). La próxima cita será en Bergen (Noruega) en mayo.

Los ministros quieren acudir a la cita con los deberes bien hechos. Por eso, son ya pocos los países que no han aprobado la nueva estructura de las carreras. España acaba de hacerlo a través de dos reales decretos: los que regulan los estudios de grado y posgrado, las dos nuevas modalidades universitarias. En palabras de la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, estas normas suponen «un impulso muy importante a la dimensión de los estudios universitarios en España, que permitirá a nuestros estudiantes construir con más flexibilidad, ambición y perspectivas su propio currículo y, por tanto, su futuro».

Es uno de los objetivos del proyecto: flexibilizar la educación recibida por el alumno, de manera que sea éste el que decida dónde y cómo quiere formarse. El futuro marco permitirá que un estudiante inicie la carrera de Económicas –reconocida y con igual estructura y carga lectiva en toda Europa, al contrario que ahora, donde cada país decide qué modelo educativo implanta– en Madrid, la continúe en Colonia y la ponga fin en Viena, sin necesidad de recurrir a interminables papeleos para homologar asignaturas o títulos.

El EEES también pretende facilitar la movilidad entre el personal docente e investigador europeo, de forma que se posibilite su intercambio. En definitiva, se busca la equiparación educativa, es decir, la traducción de lo que vino a ser el euro en el plano económico.

Y en esta carrera, ¿parte algún país con ventaja? «En algunos, como en el contexto anglosajón, la adaptación es menos severa, aunque todos están haciendo un esfuerzo importante», analiza Ignacio Javier Alfaro, director de la Oficina de Convergencia Europea de la Universidad de Valencia. El experto no cree que ningún estado lidere la clasificación «porque lo que se pretende es defender esa riqueza que da la diversidad universitaria europea, manteniendo, eso sí, criterios de transparencia, reconocimiento mutuo y movilidad».

Al docente, más que la armonización, le preocupa la calidad de los estudios y su capacidad de respuesta ante las demandas sociales. Es la otra vertiente de la convergencia: acercar el mercado laboral a los jóvenes licenciados. Para lograrlo, se cuenta con estas herramientas:

TÍTULO DE GRADO

Es el primer nivel universitario y tendrá una duración de entre tres y cuatro años (180-240 créditos ECTS), viniendo a sustituir a las actuales diplomaturas, arquitectura e ingeniería técnica. Su objetivo es hacer que los alumnos alcancen la capacitación para integrarse en el mundo laboral. Profundiza en él Juan Vázquez, presidente de la Conferencia de Rectores Españoles (CRUE): «Este título pretende crear un trayecto más rápido para llegar al mercado laboral, ya que tras tres o cuatro años de estudios, el alumno ya está capacitado para trabajar».

La rebaja en la duración de las carreras ha sido muy criticada en nuestro país, con una de las estructuras universitarias más alejadas de las directrices europeas. Muchos de los responsables de estudios como Historia, Filología o Ingeniería de Caminos (cinco o seis años) creen que la reducción restará calidad. Alfaro especifica: «Hay que desligar la calidad de planteamientos que la relacionen con la mayor o menor cantidad de contenidos que se pueden introducir en tres o cuatro años. El cambio está en que no se pretende enseñar a los alumnos todo lo que van a necesitar durante su vida porque la sociedad del conocimiento avanza». Al contrario, el propósito es lograr que sigan formándose.

‘MASTER’ Y DOCTORADO

El segundo ciclo lleva por nombre posgrado y se divide en dos: master y doctorado (entre 60 y 120 créditos ECTS, es decir, uno y dos años). El primero de ellos nada tiene que ver con los masters que conocemos en España, sino que tendrá carácter oficial y su financiación correrá a cargo de las arcas públicas.

El segundo, en cambio, poco se diferencia de los doctorados que actualmente se pueden cursar en España. «Con el grado, los alumnos podrán acceder al mercado laboral. El posgrado, en cambio, pretende seguir formando a los que así lo deseen, logrando la especialización», explica Vázquez. El también rector de la Universidad de Oviedo cree que así se modernizará la educación superior, acercándola a las necesidades sociales. Eso sí, siempre que «se acierte con la elección de las carreras, ya que ahora debemos debatir cuáles se mantendrán, desaparecerán, se fusionarán…».

CRÉDITOS ECTS

Es la nueva unidad de medida académica y equivaldrá a entre 25 y 30 horas de trabajo del alumno, no sólo de asistencia a clase, como ocurre ahora. En ellas se incluye la preparación de exámenes, la realización de trabajos, las prácticas… «Si no se entiende que la clave está en pasar de un modelo centrado en la actividad del profesor a otro orientado hacia el aprendizaje del estudiante, difícilmente conseguiremos adaptar nuestro sistema educativo», dice Alfaro.

FINANCIACIÓN ESCASA

Es la asignatura pendiente de la convergencia. El Gobierno ha presupuestado 6,6 millones de euros para abordarla, aunque los rectores piden más recursos. Resume la petición Vázquez: «No se puede pensar que la reforma va a salir gratis. Tampoco que con la aprobación de los decretos de grado y posgrado está todo hecho. Hemos perdido mucho tiempo y ahora se debe trabajar con diligencia y apoyar el proceso económicamente».

——————————————————————————–
MÁS FACILIDADES PARA LA HOMOLOGACIÓN
El Consejo de Coordinación Universitaria acaba de aprobar el proyecto para facilitar la homologación de estudios extranjeros, una antigua demanda de la comunidad universitaria, cansada de que el tiempo invertido en estudiar fuera no sirva de nada una vez en España. El objetivo es reducir el papeleo, suprimiendo la necesidad de homologar los títulos de grado para acceder a los de posgrado. Aun así, el presidente de los rectores españoles, Juan Vázquez, pide a Educación que introduzca «cautelas» en el proyecto para que no se comentan errores, ya que las universidades podrán convalidar directamente los estudios para los que el Gobierno no marca directrices propias (máster y doctorado).

Descargar


El I Premio de Investigación Picasso recae en un estudio sobre su cerámica

El jurado ha galardonado la obra del doctor Salvador Haro
El I Premio de Investigación Picasso recae en un estudio sobre su cerámica

FRANCISCO FLORES / MÁLAGA

En su labor por ampliar el conocimiento acerca de la cosmología y la obra de Picasso, la Fundación que lleva su nombre y tiene su sede en la Casa Natal del artista, en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, crearon el pasado año el Premio de Investigación Pablo Ruiz Picasso, que en su primera edición ha recaído en el doctor en Bellas Artes y profesor de una Escuela de Arte de la capital, Salvador Haro González, por el estudio realizado sobre la creación pictórica en la cerámica picassiana, titulado ‘La creación pictórica en la cerámica de Pablo Picasso’.

El estudio trata de materiales cerámicos y las distintas formas de trabajar sobre ellos, donde Picasso tuvo que cambiar sus procesos de trabajo debido a que este material precisa de otros técnicas artísticas. En este sentido, la cerámica de Picasso hereda parte de la técnica de su pintura, pero al mismo tiempo enriquece el corpus pictórico, según indicó Haro.

Se trata de una dedicación de 10 años a un trabajo que comenzó como una tesis con la que se doctoró en la Universidad de Granada. Recoge 40 imágenes de las cerámicas del pintor malagueño, en la que se contempla esta técnica desde diversos puntos de vista, destacando el contexto histórico, y geográfico, debido que Picasso trabajó la cerámica durante su estancia en Francia.

Las conclusiones de la investigación llevan a considerar esta técnica al mismo nivel que el resto de la obra del creador malagueño, “por los aspectos creativos y por el interés que le dedica Picasso”, explicó Haro, dotado con 12.000 euros y su publicación por la Fundación Picasso.

“En su primer año de dedicación, Picasso prácticamente no pintó nada ni hizo grabados, por lo que 1947 está en cuanto a producción pictórica”casi vacío, porque se dedicó por entero a la cerámica, que no abandonó hasta su muerte, y en la que puso un interés tan grande como en otra técnica cualquiera”, señaló Haro.

A pesar de lo que dicen los expertos, Picasso se aproximó desde su infancia a la cerámica, prueba de ello es que uno de sus tios estudió cerámica en Granada, es el caso de su tia Maya Picasso que conserva un muñequito de brazos en cruz, realizado por el artista, cuando era joven, con los materiales de unos tejares que había cerca de su casa.

Diego Maldonado, concejal de Cultura, por su parte calificó el trabajo como algo“sumamente original y ambicioso que hará época en el estudio de esta técnica plástica que siempre ha sido considerada menor”.

Por otro lado, Mariluz Reguero, directora de la Fundación Picasso, consideró que “esta publicación supone una gran aportación a la historia del arte y al mundo picassiano, con la que se podría iniciar la creación del catálogo general de la cerámica picassiana, lo cual es algo necesario”.

Descargar


Relaciones Laborales celebra su 25 aniversario con un ciclo de ponencias

LOCAL
ALMERÍA
Relaciones Laborales celebra su 25 aniversario con un ciclo de ponencias
Por esta Escuela, adscrita a la UAL, han pasado 22 promociones desde 1980 El presidente del Consejo Consultivo, Juan Cano, dará la primera conferencia
ANTONIO VERDEGAY/ALMERÍA

ImprimirEnviar

DÉCADAS
F En estas décadas, «los titulados en la Escuela han ayudado al desarrollo de la economía en el campo social y laboral de Almería, en el mundo de la empresa, como emprendedores en el campo social y laboral, recursos humanos, administración, prevención de riesgos laborales, dentro de la administración, etc.», dicen desde la Escuela.

La Escuela de Relaciones Laborales, de la que es titular la Fundación Almería Social y Laboral, celebra este año su 25 aniversario de historia en Almería con un amplio programa de actividades conmemorativas. La importancia de esta institución queda patente con el dato de que desde 1980, cuando nació, ha habido 22 promociones y se han titulado más de 2.500 alumnos, con una media de alrededor de mil estudiantes cada curso.

Así, el primer acto de conmemoración tendrá lugar el día 16 de febrero, con una conferencia sobre La Constitución Europea: nuevo marco legal de la Unión, a cargo del presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, y Pedro Moya Milanés, secretario general de Acción Exterior de la Consejería de la Presidencia, bajo la presentación de Benito Gálvez, presidente de la Audiencia Provincial de Almería.

La Escuela de Relaciones Laborales ha querido centrar la conmemoración en el aspecto formativo, al que se unirá un gran acto social, con actividades que estén destinadas tanto alumnos como a profesionales del campo social y laboral. De esta manera, se tratarán temas como las reformas laborales y tributarias, la protección de datos de carácter personal, las empresas de economía social, la prevención de riesgos laborales, etc. impartidas por personalidades de gran prestigio.

Adscrito

Este centro, ahora adscrito a la Universidad de Almería y cuya entidad titular es la Fundación Almería Social y Laboral, empezó como Seminario de Estudios Sociales en el año 1980. Se impartía entonces la diplomatura de Graduado Social, ahora reconvertida, con el nuevo plan de estudios, en la diplomatura de Relaciones Laborales. En el momento de su fundación, la institución estaba adscrita a la Escuela de Trabajo Social de Granada y se ubicaba en la calle Javier Sanz, en el edificio de los sindicatos, para pasar después al famoso edificio Trino, que ya no existe al haber sido demolido hace unos años. Por último, la Escuela de Relaciones Laborales se trasladó a unas modernas y completas instalaciones en la calle Doctor Barraquer 21, donde se incluyen varias aulas, de diferentes tamaños, salones de actos, biblioteca, sala de informática, áreas de descanso para los alumnos, despachos para profesores, etc. Así, el promotor de la Fundación Almería Social y Laboral fue el Seminario de Estudios Sociales que la precedió. Con la creación de la Universidad de Almería, en 1993, la Escuela pasó a estar adscrita al Campus de La Cañada, como recoge la ley de creación de la UAL.

Vacío

La Escuela de Relaciones Laborales se encuentra hoy en el centro de la ciudad, lo que la convierte en el único centro universitario de la provincia con esta característica. Su creación vino a llenar un vacío existente en Almería, con lo que desde hace 25 años presta una labor social en este sentido. Además, otro de sus rasgos definitorios es su Programa de Formación Complementaria para los estudiantes, que incluye prácticas para todos los alumnos, con lo que pueden llevar a cabo la teoría que han aprendido y adquirir nuevas destrezas; cursos de idiomas, informática, y otras materias necesarias para salir al mundo laboral con las máximas garantías de integrarse en él de forma rápida y plena.

Desde la Escuela de Relaciones Laborales destacan que «los estudios de la titulación de Graduado Social se iniciaron en el que fuera el antiguo Seminario de Estudios Sociales de Almería, dependiente de la Escuela Social de la Universidad de Granada. La Fundación Almería Social y Laboral recogió este testigo y ahora han pasado cinco lustros de estudios universitarios, formando a profesionales y dándole a Almería y a su tejido empresarial una estructura sólida de asesoramiento e integración social».

Descargar


Desnudos ante el jefe

GRANADA
Desnudos ante el jefe
Los modelos de Bellas Artes quieren trabajar los doce meses del año y no ocho Reivindican pertenecer a la plantilla del personal laboral del centro universitario La celebración de los 500 años contará con una gran exposición con piezas inéditas
JORGE PÉREZ //FOTO: TELEIDEAL / GRANADA

RECLAMACIÓN. Uno de los modelos posa en señal de protesta por su situación laboral.

ImprimirEnviar

Cumbre de presidentes de los tribunales superiores en el centenario de la Chancillería Europa permitirá las ayudas públicas a los aeropuertos con menos viajeros
IU insta a reclamar dinero por las tasas
Formación en el sistema sanitario
Relacionarse con las emociones
TENDRÁN o no razón. Pero no cabe duda de que los diez modelos de la Facultad de Bellas Artes están peleando duro por conseguir mejoras laborales. Ya han pasado cinco años desde la primera vez que reclamaron a la Universidad de Granada (UGR) y a EULEN (la empresa a través de la que están subcontratados) una serie de mejoras.

Todavía, pese a que la Audiencia Provincial y el Tribunal Supremo de Andalucía no les ha dado la razón, no se dan por vencidos y continúan intentándolo. Los hemos visto posando como estatuas clásicas delante del Hospital Real y regalando un saco de carbón al Rey Mago David Aguilar en la cabalgata de 2004. ¿Su última ocurrencia? Montar un circo delante de su jefe, del administrador de la Facultad.

Ante todo, trabajadores

Desde la pasada semana intentan llamar la atención de los directivos de su Facultad con una gran pancarta, narices de payaso rojas y la música de Los Payasos de la Tele en su minicadena. «Y si no, al menos, incordiamos», se resigna Jorge Franco, uno de ellos. Además, para añadir un punto más de extravagancia al asunto, algunos hacen lo que mejor saben: desnudarse. Eso es lo que hizo ayer por la mañana Francisco Martínez. «Cuando me vio el gerente, puso cara de asco», comenta.

En general, lo que estos profesionales del posado desean, es ser considerados como cualquier otro trabajador de la Facultad. Dicen que son «a todas luces» dependientes de la UGR, por eso no entienden su situación de subcontratados. En concreto, con su último circo lo que quieren es trabajar -y cobrar- los doce meses del año y no ocho, como hasta ahora. A Jorge, por ejemplo le resulta «difícil subsistir si no recibe, ni un duro ni en Navidad, ni en verano, ni en Semana Santa… ¿Ni en febrero!».

Y es que el último palo lo han recibido este mes. Como la mayoría de universitarios granadinos cortan sus clases por los exámenes, la Universidad de Granada aprovecha para reducir plantilla y deja casi sin trabajo a estos modelos. Adela, una de ellos, nos explica que su sueldo durante éste mes «no llegará a los 400 euros». Lo cierto es que cuentan con el apoyo del alumnado. Todos aseguran que esta situación les perjudica. «En este centro tenemos evaluación continua y, sin modelos en vivo no podemos adelantar trabajo. Nuestras clases son prácticas. ¿No podemos irnos a estudiar a una biblioteca como hacen los demás!», cuenta una alumna.

Mañana el Sercla mediará en el asunto. Todas las partes -modelos, Universidad y Eulen- se sentarán en una misma mesa.

Pero que acuerden una sola mejora parece casi imposible. Así es que, probablemente, los modelos seguirán sorprendiéndonos con originales protestas. Jorge, el líder del grupo, avisa: «Haremos lo que haga falta hasta conseguir lo que pedimos. ¿Llamaremos a colectivos de nudistas y pasearemos todos juntos por Granada si hace falta!».
Descargar


Por Europa: juego limpio

TRIBUNA
Por Europa: juego limpio
ANTONIO MORA DE SAAVEDRA/
Imprimir Enviar

A consecuencia de la campaña del referéndum sobre la permanencia o no de España en la OTAN, celebrado el 12 de marzo de 1986, me vi ante un juez en Plaza Nueva. Indagaba qué, quiénes y por qué la Diputación de Granada había cometido desacato a las autoridades gubernativa y judicial al continuar haciendo campaña institucional y que, según ellas, inducía claramente al «no», es decir, a la salida de la OTAN, vulnerando así el principio de neutralidad que deben observar las instituciones en una consulta de este género. En mis funciones técnicas y profesionales en la institución me cupo el honor de dirigir aquella campaña en los medios, basada en un acuerdo plenario que incluía la consiguiente partida económica. Quienes recuerden aquella vergonzante pirueta del gobierno del «OTAN, de entrada no», también recordarán cómo se las gastó ejerciendo coacciones sin cuento y echándonos a los disidentes todo el peso de la maquinaria del Estado, virulencia de la televisión pública incluida.

El qué era una frase de Ghandi, muy subversiva y provocadora como verán: «Para hacer la paz no hace falta armarse, simplemente quererla». Colocarla en cuñas radiofónicas, cartelería, pasquines y folletos de mano fue una feliz idea del entonces vicepresidente Ernesto Molina. ¿Quiénes? Se trató de un acuerdo plenario adoptado por mayoría, basada en los diputados conocidos como catetos, expulsados del PSOE. ¿Por qué? Al comienzo de la campaña la solicitud del voto fue más directa: «¿Granadino!, vota no con tu Diputación». Cuando actuó el Gobierno Civil, a requerimiento del PSOE, el abogado del Estado solicitó en la Audiencia la suspensión de la campaña, cosa que ordenó de inmediato para que se cumpliese también inmediatamente.

Lejos de pararla, decidimos transformarla en informativa. Los neoconversos al atlantismo se encorajinaron aún más y, volviendo a la carga, lograron fulminar también al pobre Ghandi, siendo tal el fervor bélico que se adueñó de ellos que no se contuvieron hasta situar a un ex ministro de Educación y Cultura, -ahí es nada, Educación y Cultura como obuses-, como secretario general de la OTAN. Javier Solana, ya puestos, siguió progresando hasta que mandó bombardear Yugoslavia.

Sirva este recordatorio, no para aguar la fiesta democrática que se avecina en los veinticinco países de la Unión, sino para solicitar juego limpio. Parece que la extralimitación del Jefe del Estado en su discurso navideño, glosando las virtudes del Tratado sin mezcla de mal alguno, ha dado alas a algunos representantes institucionales, que deberían distinguir muy bien sus preferencias personales, en la consulta europea, de sus obligaciones públicas. Los ciudadanos Torres Hurtado, David Aguilar y Cándida Martínez, como tales, pueden expresarse como les venga en gana, pero como alcalde, rector, consejera, han de mantener una exquisita neutralidad, salvo que, y no me consta, el Ayuntamiento, el Claustro universitario, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, hayan aprobado hacer campaña por una opción concreta, en este caso por el sí. Pregunto: ¿sería capaz la Subdelegación del Gobierno de movilizar a sus sabuesos abogados del Estado como ocurrió en la ocasión precedente?, y si en ese mismo acto de apertura de campaña por el sí el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, hubiera solicitado el no, ¿su destino no habría sido el mismo que el mío entonces, es decir, el cese a manos de algún otro demócrata como aquél cenizo y genuino mala uva de José Olea?

El esfuerzo institucional ha de ir encaminado a resolver dudas a quienes las tienen, muchos; a dar a conocer el Tratado por el que habrá una Constitución para Europa, que desconoce la mayoría, yo estoy en ello; y a deshacer entuertos, como los que consideran que el extracto editado por el Gobierno contiene el Plan Ibarretxe, y sobre el tríptico del referéndum denominado Los primeros con Europa y repartido un domingo durante el partido Atleti-Real Madrid, sobre el que existe la discrepancia de si se refiere a los galácticos del segundo o al Barça que es el líder. Y sobre todo, a incentivar la participación, a sabiendas de que quedarse en casa también es una opción legítima y democrática aunque quizá no la más cívica, y no prejuzgar quién es más europeista en función de su voto. Esa es la función del Estado y de sus administraciones.

Optar por una opción concreta, corresponde a los ciudadanos y a sus organizaciones políticas, sociales y ciudadanas. De ahí el pleno derecho de la Plataforma Cívica por Europa y de los señores y señoras que la impulsan, incluidos quienes piden el sí sin conocer de qué va esto, encomendados a esa fe laica en Zapatero que predica Miguel Ríos. Por el futuro del rock confiemos en que al presidente del Gobierno no le dé por precipitarse por un barranco. Supongo que Antonio Gala, ahora ya definitivamente para mí El Plataformas, presidente de honor también como lo fue de la plataforma del no a la OTAN, estará de acuerdo con esta neutralidad institucional, conocedor de lo que le hicieron sufrir, aunque ahora el viento sople a favor, no aceptando entre otras ventajas dinero público para esta campaña, como ocurrió en la ocasión de marras y él con contundencia criticó.

No son estas las posiciones de los demás. El alcalde representa a la ciudad y en primera instancia al Ayuntamiento, cuyo órgano máximo es el pleno. El alcalde no puede ni debe desconocer que hay un grupo de ese pleno, Izquierda Unida, que solicita el no. Una opción, faltaría más, tan válida como la suya y del PP que gobierna. Juego limpio, por favor. Y libertad para cualquier opción, señores y señoras. Señora Cándida Martínez incluida. Que la Constitución europea que se someterá a aprobación merece su sí, estupendo. Algo hemos ganado porque su texto lleva implícito el espaldarazo democrático de Europa a la Constitución española, para la que nuestra consejera de Educación solicitó el no y se supone fue consecuente introduciendo esa papeleta en la urna.

Estupendo también. No tan estupendo, en consonancia con la ya dicho, el haber dado amparo e impulsado un acto, que debió ser desde las instituciones meramente informativo y neutral, fomentador de la participación, y ha alejado al Consorcio del Parque de las Ciencias de Granada de su excelente trabajo y echado un borrón sobre su hasta ahora impoluta hoja de servicios.
Descargar


Avanza el proyecto para ampliar el muelle Marqués de Comillas

Avanza el proyecto para ampliar el muelle Marqués de Comillas
Contempla una ampliación con tres zonas portuarias más por 26 millones de euros

INFORMACIóN CáDIZ
La prolongación del muelle Marqués de Comillas va superando etapas poco a poco. Una vez adjudicada, el pasado mes de diciembre, la investigación geotécnica, que permitirá obtener la información necesaria del terreno en la zona de la ampliación, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ha sacado a concurso la asistencia técnica para la redacción del proyecto.

Las dificultades del terreno sobre el que se cimentará el nuevo muelle dificulta la redacción del proyecto de construcción porque obliga a estudiar y valorar diversas soluciones de distinta tipología estructural, es decir, si se construye con pilotes, cajones, etc., así como distintos tipos de cimentación. Esto y la compleja aplicación de las Normas ROM (Recomendación de Obras Marítimas), han aconsejado una asistencia técnica por parte de una empresa especializada que ayude en la redacción del proyecto.

La adjudicataria de la asistencia técnica tendrá que realizar un estudio previo y valorar al menos tres soluciones constructivas distintas, así como elaborar un estudio y redacción del proyecto constructivo de la solución elegida como más idónea.

Según datos de la Autoridad Portuaria, el presupuesto estimado para la contratación del servicio técnico es de 164.720 euros y su elaboración tendrá un plazo de ejecución de 3 meses.

Características

Las características del nuevo muelle están ya prácticamente determinadas. Se trata de construir una cabeza de martillo formada por tres muelles. El primero de ellos relativo a la prolongación del propio Marqués de Comillas en 234,50 metros con calado de 10,50 metros. En el extremo irá una rampa Ro-ro. Formando un ángulo de 69º con esta prolongación se construirá un segundo muelle, el llamado Nuevo Muelle A, de 195 metros de largo, que tendrá 10,5 metros de calado y una rampa Ro-ro en el extremo más cercano a la zona pesquera. Por último, el llamado Nuevo Muelle B, que transcurrirá paralelo al Marqués de Comillas, unirá el extremo de la rampa del Muelle A con el Dique de Poniente que existe en la dársena pesquera. Este Muelle B tendrá 106 metros de longitud y un calado de 8 metros. Esto crea una superficie de 58.000 metros cuadrados de extensión.

Dragado general

Además de la obra de construcción, está prevista la realización de operaciones de dragado general a cota –10,5 metros en el pasillo comprendido entre el dique de Levante y el nuevo muelle A. La zona colindante con la actual dársena comercial se dragará a –13 metros, lo que aumentará el radio de maniobrabilidad, permitiendo el reviro de grandes buques en el interior de la dársena.

Cabe recordar, además, que según un estudio realizado por el Grupo de Puertos y Costas de la Universidad de Granada, la prolongación del Marqués de Comillas y la extensión de la zona de dragado a cota –13 disminuiría considerablemente la agitación interior de las aguas.

El presupuesto de ampliación del muelle Marqués de Comillas se estima superior a los 26 millones de euros y se espera contar con la cofinanciación de fondos europeos, según indicó ayer la Autoridad Portuaria.

El proyecto de ampliación del muelle Marqués de Comillas, unido a la prolongación del Reina Sofía, es el resultado de una reclamación solicitada por la comunidad portuaria gaditana hace casi quince años. Cabe recordar que esta actuación estaba incluida en el Plan Especial de Ordenación del Puerto del año 1990 con un anteproyecto ya elaborado.

Descargar


II Jornadas Científicas en Ciencias de la Salud

II Jornadas Científicas en Ciencias de la Salud

Universidad de Granada
Los próximos días 4 y 5 de marzo de 2005 se celebran estas jornadas en la Universidad de Granada.
Los próximos días 4 y 5 de marzo de 2005 se celebran las II Jornadas Científicas en Ciencias de la Salud, organizadas por la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.
El objetivo general de las Jornadas es establecer un foro de comunicación entre los distintos profesionales en Ciencias de la Salud en el que se presenten los últimos trabajos de investigación realizados en dicho campo.

El lugar de realización será la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada.

Programa de las Jornadas
Tras la recogida de documentación, el día 4 de marzo se celebrará la inauguración de las II Jornadas Científicas en Ciencias de la Salud con una conferencia inaugural a cargo del Excmo. Sr. D. Antonio Campos Muñoz bajo el título de Perspectivas de la Investigación en Ciencias de la Salud.

El Profesor Campos es Catedrático de Histología y miembro de la Real Academia Nacional de Medicina, ha sido decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y director del Instituto Nacional de Salud Carlos III.

Es autor de más de cien trabajos de investigación y un reputado científico de vocación humanística. En 2004 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

5 de marzo
El sábado día 5 de marzo, a las 10 h, el D. Rafael Jesús Olivares Castillo abordará El papel de las Bibliotecas para la Investigación en Ciencias de la Salud. A continuación, el Dr. Nicolás Olea Serrano, Catedrático y Secretario del Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, impartirá una charla sobre el Diseño experimental en Ciencias de la Salud.

Seguidamente se celebrará la presentación oral de las comunicaciones seleccionadas. A las 13,30 h tendrán lugar los actos de clausura de las Jornadas.

Descargar