Incógnita sobre dónde está enterrado Colón se develará este año

Incógnita sobre dónde está enterrado Colón se develará este año
Por: EFE
Publicado: Martes, 4 de Enero de 2005 6:39 AM
Versión para imprimir E-mail a un amigo

Granada (España).- El equipo de investigación español que trabaja en el estudio de ADN de los restos hallados bajo la catedral de la ciudad sureña de Sevilla y atribuidos a Cristóbal Colón tendrá en 2005 los resultados definitivos y totalmente concluyentes.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (sur), José Antonio Lorente, aseguró a EFE que el año próximo no sólo se sabrá si Colón fue enterrado en Sevilla o en Santo Domingo, sino que también se conocerán datos sobre sus orígenes.

Existen diferentes versiones sobre el lugar de nacimiento del navegante, que se debate entre la ciudad italiana de Génova, la región mediterránea de Cataluña y la isla mallorquina de Ibiza, entre otros lugares.

Tras más de dos años de intensos estudios de los restos de Sevilla, el equipo investigador avanza lentamente, pero cada vez con mayor número de datos, dijo Lorente, que también es forense.

El trabajo de los expertos del Laboratorio de Identificación Genética es complicado, ya que los restos con los que trabajan se encuentran en un estado muy deteriorado y casi pulverizados.

A este hecho se une la negativa de Santo Domingo a permitir que se analicen los restos que están bajo su otra tumba oficial, que se encuentra en esta isla caribeña.

Hasta el momento, los datos obtenidos tras los análisis genéticos y antropológicos han consolidado la hipótesis de que Colón pudo ser un corsario catalán de origen noble y culto que luchó contra los mismos Reyes Católicos, que apoyaron luego su expedición a América, y que sus restos reposan en Sevilla.

Los resultados de esta investigación sobre el destino final del célebre navegante, que falleció en Valladolid en 1506, se convertirán en un preámbulo de los actos previstos para conmemorar en mayo de 2006 el quinto centenario de su muerte.

Descargar


Carta a los Reyes Magos desde Granada

TRIBUNAABIERTA
Carta a los Reyes Magos desde Granada
JOSÉ CAZORLA/
Imprimir Enviar
QUERIDOS Reyes Magos: Hace ya mucho tiempo que no os escribo, ni siquiera por intermedio de IDEAL, porque en cierto modo he perdido algo de mi fe en los milagros, y como os quiero hablar de las cosas de Granada, pues de milagros se trata. Porque cuando las cosas no marchan tan bien como quisiéramos, al cabo de un tiempo sólo queda recurrir a ayudas muy especiales, como las vuestras, ya que no todos los hombres que en este mundo tienen responsabilidad, la acompañan de voluntad. Así que me atrevo a pediros ayuda, que buena falta nos hace aquí.

Las demás instancias de poder, o miran para otro lado cuando alguien -raramente- les habla de Granada, o dicen que el presupuesto está ya agotado para varios años (pero no para otros lugares), o dicen que ya a Andalucía se le dieron en el 92 muchos millones y espléndidos servicios, y que es ya hora de que el Norte se le subvencione a fondo, como se hizo toda la vida. Y como se está demostrando de nuevo. De manera que recurro a vosotros, por si pudiérais ayudarnos, no interviniendo directamente en estas cosas materiales, claro, sino inspirando a autoridades, políticos, empresarios, y gentes de poder, para que hagan lo que tendrían que haber hecho ellos mismos o sus predecesores hace ya largo tiempo. Un pequeño soplido mágico a los corazones y las mentes de esas personas sería oportunísimo, y cambiaría hacia la prosperidad una apatía y casi decadencia de una tierra, que Dios bendijo con su belleza y los hombres con su esfuerzo a lo largo de casi toda la Historia.

Sin más preámbulo, paso a enumeraros algunas de las cosas que podríais inducir a acometer a tantos servidores públicos y empresarios privados. Ante todo, y comenzando por las cúpulas políticas nacional y andaluza, procurad que los respectivos Gobiernos coordinen su actuación, de forma que se favorezca más a quienes más lo necesitan y no a quienes más tienen. Recordando que esta provincia y otras de Andalucía se encuentran en los niveles más bajos de renta, y con peores servicios públicos, ambos Gobiernos tendrían una importante labor pendiente, perceptible ahora sólo en algunas promesas, de cumplimiento nebuloso o lejano.

Además, las altas tasas de paro subsisten, hasta el punto de que somos la única región con inmigrantes y a la vez emigrantes (a la vendimia, en Francia), situación anómala demostrativa de un ya incomprensible retraso, y de una modernización que en buena parte del medio rural es meramente cosmética.

Hablando de la emigración, también ambos Gobiernos debieran regular con mucha mayor eficacia la entrada de extranjeros: junto a trabajadores competentes, de cualquier nacionalidad, se están introduciendo en nuestro país poderosas mafias que aumentan tráficos ilegales, actividades peligrosas, explotación de menores y mujeres, y negocios penados por la ley, so capa de empresas productivas. Sería preciso igualmente controlar la entrada de decenas de miles que entran como turistas con un pasaporte para tres meses y pasado ese tiempo se quedan tranquilamente en el país en actividades más o menos legítimas o en dura explotación por patronos sin escrúpulos. Y desde luego, es cierto que España necesitará la aportación de centenares de miles de inmigrantes en el futuro, pero no la entrada indiscriminada de cualesquiera de ellos, con cualesquiera conocimientos y en cualquier cantidad.

Durante largo tiempo (y aparte publicaciones académicas), la Prensa, radio y TV local han venido insistiendo en la imprescindible mejora de las comunicaciones de la provincia, que ha sido un importante factor de la relegación de sus posibilidades económicas. Concretamente, el día en que Granada se llegue a aproximar a los servicios de autovía y ferrocarril de que gozan ciudades vecinas, habrán transcurrido 16 o 17 años en conseguirlos, desde que ellas gozan de los mismos. Este retraso -no debe olvidarse- a partir de entonces significará todavía una inferioridad económica considerable, tal vez irrecuperable. Las oportunidades perdidas pertenecen ya al ámbito de la Historia. Y eso, sin contar la red secundaria provincial de carreteras, muchas de las cuales, como la de la Cabra o la Órgiva-Ugíjar, siguen siendo igual que hace medio siglo. Tampoco se puede olvidar el incierto porvenir de una parte de nuestro medio rural -sobre todo andaluz- durante 18 años dependiente en forma considerable de las subvenciones de la Unión Europea (más o menos un billón de pesetas anual). El recorte inmediato y próxima supresión total de tales subvenciones obliga a establecer ya previsiones para suplir los necesarios medios de empleo.

También deberían cambiar algunas mentalidades. La reducida clase más pudiente de Granada, en parte grandes fortunas, de origen inmobiliario, empresarial u otros, no se ha caracterizado por su iniciativa. Lo que ha llevado a Granada a ser una de las provincias con menor proporción de población activa industrial del país. Una nueva generación se percibe ya en el mercado como más activa, pero la rémora de los viejos procedimientos y la ausencia de innovaciones, pesan aún demasiado. Esta actitud ha repercutido paralelamente en la escasa presencia de fundaciones e instituciones que impulsaran actividades productivas o culturales. Con la excepción de algunas Cajas de Ahorros y un pequeño número de empresas, las iniciativas científicas, artísticas y similares han encontrado escasísimo apoyo económico, en una ciudad famosa por su tradición artística. Los grandes beneficios de las inmobiliarias, por ejemplo, no encuentran apenas eco en alguna forma de ayuda a la cultura o la sociedad de la que viven. La Universidad misma, cuando ha recurrido a la ayuda del capital privado -y a cuyos vástagos probablemente había formado- no ha hallado casi respuesta, ni en las instituciones ni en las personas. En cuanto a mecenas, se pueden contar con los dedos de una mano.

Curiosamente, esta apatía parece haberse contagiado a los responsables políticos, electos o no, porque iniciativas que hubieran empujado ostensiblemente los intereses de Granada han quedado desde hace décadas en el anónimo silencio de las sesudas reflexiones de nuestros representantes. Mientras tanto, en menos de diez años, Málaga ha inaugurado tres Museos, Valencia seis, y Zaragoza, Santiago, Valladolid y otras ciudades ofrecen una envidiable variedad cultural que aquí brilla por su ausencia.

Más aún, sólo de tarde en tarde, la Prensa nacional, radio o TV se ocupan de algo que ocurra en Granada, salvo algún suceso o accidente. Así, no hemos visto referencias en los medios nacionales, por ejemplo, a la espléndida exposición del Hospital Real sobre Isabel la Católica, que está pasando desapercibida, frente a las cotidianas payasadas o vulgaridades de personajes de baja estofa, en cadenas de gran difusión.

No quiero molestar más la atención de los Reyes Magos, si han tenido la paciencia de leerme, y por tanto no voy a entrar en más detalles, que seguramente conocen, sobre la laberíntica circulación de Granada, la macizada construcción de bloques y callejuelas intermedias, en donde no se deja espacio ni a una maceta, los ambiciosos planes de desarrollo metropolitano, una y otra vez sometidos a la avaricia de los intereses de los constructores, y en fin, las múltiples necesidades de una ciudad que en otro tiempo fue monumental, y ahora tiene monumentos.

Perdonad mi atrevimiento, y comprended cuanta es mi ilusión en vuestra ayuda, con la misma esperanza con que en otro tiempo, aquella esperaba la del cielo.
Descargar


Jornadas de Psicología y Teatro

UNIVERSIDAD DE GRANADA
Jornadas de Psicología y Teatro

ImprimirEnviar
El Aula de Teatro de la Universidad de Granada, en colaboración con la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, organiza unas Jornadas de Psicología y Teatro que tendrán lugar en el Centro Cívico del Zaidín los días 17 y 18 de enero. La inscripción puede realizarse en el Aula de Teatro, situada en la Cuesta del Hospicio, o en la Facultad de Psicología, hasta el viernes 14 de enero. Los participantes primero asistirán a una conferencia, luego a una representación teatral y posteriormente a un debate con especialistas en la materia. /R. I

Descargar


Granada.- La UGR impulsa acciones de mejora de la calidad docente en la titulación de Psicopedagogía

Granada.- La UGR impulsa acciones de mejora de la calidad docente en la titulación de Psicopedagogía
GRANADA, 4 (EUROPA PRESS)

El Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (UGR) ha firmado un contrato-programa para impulsar acciones de mejora de la calidad docente en la titulación de Psicopedagogía, según informó la UGR.

El acuerdo se inscribe en el marco del Programa de Acciones de Mejora de la Universidad de Granada y permitirá abordar diferentes proyectos como el desarrollo de un plan de Publicidad

innovación y actualización en metodologías de orientación y atención a tutorías para el profesorado, la revisión y coordinación del programa formativo y una nueva organización y evaluación del practicum.

El plan de innovación y actualización tutorial tratará de establecer los ámbitos, tareas, funciones y modelos del tutor, así como la puesta en práctica de un programa de acción tutorial.

En el caso del practicum se propone revisar los diferentes ámbitos en los que se desarrollan las prácticas, análisis de contenidos y actividades, y el establecimiento de líneas de acción para cada uno de los diferentes ámbitos en los que se desarrolla.

Como resultado de este proceso se editará un documento en CD-ROM que se distribuirá entre los alumnos. Estas acciones tienen como objetivo la mejora de la tasa de éxito y satisfacción global del alumno con la titulación.

Descargar


La Universidad de Granada impartirá un curso sobre nutrición humana

El Instituto de de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la UGR impartirá a partir del próximo 10 de enero un curso sobre nutrición humana. El curso se impartirá hasta el 26 de junio, distribuido en jornadas de trabajo de tarde repartidas en dos semanas mensuales alternas, con las mañanas dedicadas a trabajos prácticos personalizados.

El curso comenzará con unas sesiones introductorias en las que se analizarán en detalle el aparato digestivo humano y el proceso digestivo, así como la tabla de nutrientes, aprendiendo a combinarlos de forma adecuada. Las medidas higiénicas y de mantenimiento de los alimentos constituyen un interesante bloque del curso, en ocasiones desatendido.

La parte práctica del curso estará compuesta por la elaboración de dietas específicas para distintas situaciones y edades: desde madres lactantes, ancianos y niños, hasta personas con alto rendimiento físico o enfermos de páncreas, diabetes o trastornos de la alimentación.

Módulos del curso:
1.- Fisiología y Bioquímica Nutricional
2.- Necesidades y Recomendaciones Nutricionales
3.- Alimentos y Tabla de Composición de Alimentos
4.- Nutrición y Alimentación en Situaciones Fisiológicas
5.- Procesado de Alimentos. Higiene y Toxicología Alimentaria
6.- Valoración del Estado Nutricional
7.- Nutrición y Alimentación en Actividad Física y Deporte
8.- Nutrición y Alimentación en Enfermedades del Sistema Digestivo.
9.- Nutrición y Alimentación en Obesidad y Trastornos de la Alimentación
10.- Nutrición y Enfermedades de gran Prevalencia I
11.- Nutrición y Enfermedades de gran Prevalencia II
12.- Nutrición y Alimentación Hospitalaria
13.- Prácticas de Evaluación de Dietas
14.- Prácticas de Diseño de Dietas

Referencia
Instituto de de Nutrición y Tecnología de los Alimentos
Tlf: 95824 4174 – 958248321.
Correo e: winyta@ugr.es

Prof. José Mataix Verdú. Dpto. Fisiología.
Tlfs. 958 244174.
Móvil 609 645908.
Correo e. mataix@goliat.ugr.es.


El Cine Club Universitario abre el nuevo trimestre con nuevo ciclo de clásicos del cine mudo

El Cineclub Universitario/Aula de Cine abrirá 2005 con una selección de los grandes maestros del cine mudo. Las proyecciones tendrán lugar como ya es habitual en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias los martes y viernes desde el día 11 hasta el 28 de enero. Todas las películas empezarán a las 21,30 h.

Joyas sin voz
El ciclo ofrece un programa variado con comedias y dramas firmados por realizadores americanos y europeos:
El moderno Sherlock Colmes. En esta comedia sobre el mundo del cine, Buster Keaton es un proyeccionista que sueña con ser detective cuando, milagrosamente, se encuentra dentro de la película que está proyectando.

Siete ocasiones. En esta película el agente de bolsa Jimmy Shannon está próximo a la bancarrota cuando un abogado le presenta el testamento de su abuelo legándole 7 millones de dólares. Para poder heredar ese dinero deberá casarse antes de las 7 de la tarde de su 27 cumpleaños que es precisamente hoy.

Dr Jekyll y Mr Hyde. La gran aportación de esta versión es sin duda la creación de John Barrymore en el doble papel de Jekyll y Hyde, evitando al máximo los excesos de maquillaje que casi siempre se han utilizado para convertir al hombre en monstruo.

Oliver Twist. En un asilo francés muere una mujer desconocida poco después de dar a luz a un bebé. El pequeño Oliver Twist vive una infancia miserable marcada por el hambre y por las burlas de sus compañeros de infortunio.

Las dos huerfanitas. Película muy interesante como documento histórico, ya que Griffith vuelve a tratar el tema de la revolución y contrapone los hechos narrados por él mismo en El nacimiento de una nación con los ocurridos en la Revolución francesa.

Gorriones. Extraordinario melodrama, cruel y angustiante e interpretado por los protagonistas con total convicción, con Mary Pickford como heroína y von Seyffertitz como el malo.

La Pasión de Juana de Arco. La película de Carl Theodor Dreyer es considerada uno de los puntos culminantes de la creación cinematográfica. El director danés quería presentar una nueva realidad creada a partir de los nuevos medios del cine.

Referencia: Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cineclub Universitario.
Tlfs. 958 243 484 / 295 929.


Miguel Ríos inicia en el Parque de las Ciencias de Granada los actos de apoyo a la Constitución Europea de la Plataforma Cívica por Europa

• El Parque de las Ciencias rinde homenaje a Europa como cuna de conocimiento con un mapa mural en el que aparecen señalados los centros de investigación europeos y con un módulo sobre científicos europeos

• Miguel Ríos leerá el manifiesto “Avancemos con Europa” y realizará una suelta de globos con la bandera de la Unión Europea.

• Intervienen en el acto y leerán artículos de la Constitución Europea:

 Cándida Martínez, Consejera de Educación de la Junta de Andalucía y Presidenta del Consorcio Parque de las Ciencias.
 José Torres Hurtado, Alcalde de Granada.
 José María Gil Robles, Presidente del Movimiento Europeo Internacional y ex Presidente del Parlamento Europeo.
 Carlos Bru, Presidente del Movimiento Europeo en España.
 David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada. Doctor en Medicina y Catedrático de Anatomía Patológica.

• Al acto asistirán otros representantes del mundo de la ciencia, la cultura y las artes, como el guitarrista Vicente Amigo y el periodista Manuel Campo Vidal.

La Plataforma Cívica por Europa se constituyó en Madrid el pasado 11 de noviembre y está apoyada por la Asociación de Periodistas Europeos y otras asociaciones europeístas. Se han adherido a esta plataforma deportistas, artistas, intelectuales y otros representantes de la sociedad civil que apoyan el “sí” en el referéndum de la Constitución Europea.

Convocatoria:
8 de enero de 2005, 12,30 horas
Parque de las Ciencias de Granada


Incógnita sobre Colón

España
Incógnita sobre Colón

Fecha de Publicación: Martes 04 de Enero del 2005

Granada (EFE).- El equipo de investigación español que trabaja en el estudio de ADN de los restos hallados bajo la catedral de la ciudad sureña de Sevilla y atribuidos a Cristóbal Colón tendrá en 2005 los resultados definitivos y totalmente concluyentes. El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (sur), José Antonio Lorente, aseguró a EFE que el año próximo no sólo se sabrá si Colón fue enterrado en Sevilla o en Santo Domingo, sino que también se conocerán datos sobre sus orígenes.

Existen diferentes versiones sobre el lugar de nacimiento del navegante, que se debate entre la ciudad italiana de Génova, la región mediterránea de Cataluña y la isla mallorquina de Ibiza, entre otros lugares.

Descargar


El misterio de Colón se resolverá este año

El misterio de Colón se resolverá este año

El equipo que analiza el ADN del navegante ofrecerá resultados concluyentes antes de 2006

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. El equipo del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada que trabaja en el estudio de ADN de los restos hallados bajo la catedral de Sevilla y atribuidos al navegante Cristóbal Colón tendrá en 2005 los resultados definitivos y totalmente concluyentes.
Así lo anunció su director y forense, José Antonio Lorente, quien aseguró que este año no sólo se sabrá si Colón fue enterrado en Sevilla o en Santo Domingo, sino que también se conocerán datos sobre sus orígenes, que se debaten entre Génova, Cataluña e Ibiza, entre otros lugares.

Tras más de dos años de intensos estudios de los restos de Sevilla, el equipo investigador avanza lentamente, pero cada vez con mayor número de datos, dijo Lorente.

El trabajo de los expertos del Laboratorio de Identificación Genética es complicado, ya que los restos con los que trabajan se encuentran en un estado muy deteriorado y casi pulverizados, a lo que se une la negativa de Santo Domingo a permitir que se analicen los restos que están bajo su otra tumba oficial.

Hasta el momento, los datos obtenidos tras los análisis genéticos y antropológicos han consolidado la hipótesis de que Colón pudo ser un corsario catalán de origen noble y culto que luchó contra los mismos Reyes Católicos que apoyaron luego su expedición a América, y que sus restos reposan en la capital hispalense.

Los resultados de esta investigación se convertirán en un preámbulo de los actos previstos para conmemorar en mayo de 2006 el quinto centenario de la muerte del almirante.

Descargar


Magia envuelta en papel de regalo

VIVIR
Magia envuelta en papel de regalo
Los Magos siguen siendo Reyes, a pesar del abuso del negocio o de Papá Noel Teólogos, reyes y padres opinan sobre ese día tan lleno de ilusión para los niños
JUAN FRANCISCO ALONSO //MADRID

MELCHOR. Un conocido rey -pero de las ondas- en una cabalgata celebrada en Sevilla hace dos años. / EFE

ImprimirEnviar

LAS MÁS ORIGINALES

Día 5 de enero

Día 6 de enero
F Alarilla (Guadalajara): Llegan en parapente y ala delta, a las 19.30 horas.

F Alcoy (Alicante): Cabalgata que se celebra ininterrumpidamente desde1885, aunque se tiene constancia de alguna incursión previa (1866). De las más antiguas de España. Los Magos llegan con sus pajes, que reparten regalos. En la plaza de España se realiza la Adoración ante un belén viviente.

F Algeciras (Cádiz): Los niños reúnen latas vacías y, en la mañana del 5, las arrastran por el centro de la ciudad armando gran escandalo, para llamar la atención de sus majestades y que no se olviden de visitarlos por la noche.

F Barcelona: Los Reyes Magos llegan por mar, frente a la estatua de Colón. El día de Reyes se come el típico «tortell» con el haba de la suerte.

F San Lorenzo de El Escorial (Madrid): Representación de los Reyes Magos, la más antigua de la Comunidad. La comitiva sale del Patio de Reyes y recorre la lonja del Monasterio, para terminar frente al Ayuntamiento.

F Falces (Navarra): Los Reyes Magos llegan a la ermita de El Salvador y bajan con antorchas por las cuestas hasta el pueblo.

F Granada: Tiene el título de la cabalgata más antigua.

F Gijón (Asturias): Llegan en barco al puerto deportivo por la mañana.

F Higuera de la Sierra (Huelva): Participa todo el pueblo en la cabalgata. También hay carrozas (con animales vivos), bandas de música y rebaños de animales. Se la cita entre las más antigua de España (junto a las de Sevilla y Alcoy).

F El Molar (Madrid): Se encienden luminarias por los cerros para alumbrar la llegada de los Reyes y se pasean las calles con teas encendidas.

F Oropesa (Castellón): Los Reyes Magos llegan por el mar en barca.

F Santillana del Mar (Cantabria): Unas doscientas personas participan en el auto sacramental de los Reyes Magos de Oriente a las ocho de la tarde. La comitiva real recorre las históricas callejas.

F San Sebastián: Por la tarde, los Reyes llegan en barca al dique exterior del puerto acompañados por numerosas embarcaciones.

F Aledo (Murcia): Auto Sacramental de los Reyes Magos, interpretado por vecinos de la localidad.

F Cañada (Alicante): Días 6 y 7 de enero. Auto Sacramental que se realiza desde 1764.

F Churra (Murcia): Es uno de los autos más famosos de la región murciana. Muchos de sus personajes hablan en panocho (dialecto de la Huerta).

F Murcia: En pueblos cercanos a la capital (La Raya, La Ñora, El Palmar…) se celebra una función tradicional de Reyes y Pastores.

F Sangüesa (Navarra): Representación del Misterio de los Reyes Magos.
A las siete y media de la tarde, los pajes y los Reyes Magos se lanzan alvacío desde el cerro de La Muela (Guadalajara). Durante 364 días al año, éste es uno de los mejores centros de entrenamiento de parapente y ala delta de España, pero al caer la tarde del 5 de enero es otra cosa: un viaje sobre la ilusión que palpita abajo, en Alarilla. «Miles de personas esperan el aterrizaje -dice Martín Peralta, profesor de la Escuela Oficial de Parapente de Madrid-, acompañan a los Reyes, participan en la entrega de regalos, en la fiesta».

Melchor, Gaspar y Baltasar llegarán por tierra, mar y aire a toda España, prueba de que los tiempos avanzan una barbaridad, tan lejos de aquel paisaje de Oriente, hace dos mil años mal contados, cuando San Mateo escribió: «Nacido Jesús en Belén de Judea, en tiempo del rey Herodes, unos magos que venían del Oriente se presentaron en Jerusalén diciendo: ¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle. Ana de la Calle, de Mensajeros de la Paz, no da abasto. Hace cuatro años empezaron una campaña con un eslogan que no necesita explicación: «Los mayores también creen en los Reyes Magos». Era un gesto para «hacer recuperar la ilusión a ancianos que viven en residencias, solos, en una situación dolorosa», explica. Miles de ellos han escrito sus cartas a Sus Majestades con una emocionante lista de sueños: «La muñeca que nunca tuve», «conocer el mar», «un jersey que no sea negro». La mañana del día 6, Mensajeros de la Paz repartirá entre 50.000 y 60.000 regalos aportados por empresas y particulares, en una especie de juego del amigo invisible de dimensiones gigantescas

En este mundo cuarteado (y no sólo por los temblores de tierra), los psicólogos creen que la Navidad, en general, y la llegada de los Reyes, en particular, son un bálsamo en heridas abiertas. Aunque tenga la envoltura de unos grandes almacenes. «Aquí, los Reyes ganan a Papá Noel como España a Malta», dice Alfonso Jordá, cronista de la Asociación San Jorge, organizadora -junto al Ayuntamiento- de la cabalgata de Alcoy, una de las más antiguas de España. «Alcoy tiene sesenta mil habitantes: unos dos mil participan directamente en la comitiva, y el resto sale a la calle como público, se emociona en la Adoración, junto al belén viviente»

Días ambiguos

«La Navidad es ambigua, alegre, pero también triste en esta sociedad en la que encontramos cada vez más gente sola», reflexiona Juan Antonio Estrada, catedrático de Filosofía de la Religión de la Universidad de Granada

Estrada navega entre el pesimismo y el optimismo cuando le planteamos el papel de los Reyes Magos. «Por un lado, la sociedad de consumo engulle todos los símbolos, también éste; por otro, en los países latinos la familia es una institución muy fuerte, en la que el niño es el rey, y en la que funcionan elementos profundamente arraigados, con mucha capacidad de resistencia».

Los españoles nos gastamos cada año cerca de mil millones de euros en juguetes, según José A. Pastor, director general adjunto de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes. El 72% de esa cantidad se concentra en la campaña de Navidad, lo que da idea de lo que de negocio tienen estos días. Sobre el pulso entre Papá Noel y los Reyes, la consultora NPD Eurotoys ha aportado datos que no dejan lugar a dudas

Dice Guadalupe Corzo, su responsable en España, que sólo en uno de cada cinco hogares se intercambian regalos en Navidad, y que Papá Noel invierte menos que los Reyes en cada regalo: diez euros en el primer caso, entre 11 y 30 en el segundo. «Gastamos más que en el resto de Europa en esta campaña por otra razón -añade-: en Reyes, todo el mundo regala, padres e hijos, y abuelos, y tíos, y primos, y hasta amigos, lo que no ocurre en otros países de nuestro entorno».

«Los Reyes Magos son un juego maravilloso y bendito», se emociona Pilar Varela, psicóloga, habitual en los medios de comunicación. Varela cree que «la ilusión ayuda a vivir, y que es bueno que la tengamos. Es capital en nuestro banco psicológico, que dará su rentabilidad en la vida». Ella siempre la tuvo. En su infancia, en Linares («recuerdo los grandes pasillos de casa, la larga noche de espera»), y aún hoy, con dos hijas mayores. «Claro que vivimos en una sociedad de consumismo exagerado, pero regalar no significa necesariamente muchas cosas y muy caras. La expectativa es más gratificante que el desenlace».
Descargar


Las webs de las universidades de Granada y Sevilla, entre las mejor adaptadas para discapacitados

Las webs de las universidades de Granada y Sevilla, entre las mejor adaptadas para discapacitados
El Observatorio de Infoaccesibilidad de la Fundación ONCE destaca sus esfuerzos por facilitar el acceso a personas con discapacidad

La Universidad de Granada es la que alcanza mayor puntuación, con 108,18 puntos sobre 200Los portales de las universidades de Granada (www.ugr.es) y Sevilla (www.us.es) se encuentran entre los que más facilidades de acceso ofrecen a las personas con algún tipo de discapacidad, según se desprende del primer informe de evaluación que ha elaborado el Observatorio de Infoaccesibilidad de Discapnet, el portal de la discapacidad de la Fundación ONCE.

Discapnet ha puesto en marcha este observatorio para evaluar la accesibilidad a través de página web de distintos sectores, contando para ello con la experiencia de usuarios con distintos tipos de discapacidad. El primer informe de esta iniciativa se ha centrado en el análisis de una muestra representativa de sitios web del ámbito universitario en España, aunque en fases posteriores Discapnet pretende comparar este sector con otros e incluso analizar la evolución de un mismo sector.

El estudio de los portales universitarios, desarrollado por los consultores en accesibilidad de Fundosa Teleservicios, la empresa de Fundación ONCE que tiene encomendada la gestión de Discapnet, se ha dividido en dos fases: un análisis técnico de algunos aspectos cuyo incumplimiento puede perjudicar a la accesibilidad web (presencia de descripciones en las imágenes, colocación adecuada de las etiquetas en los formularios, uso de JavaScript sin alternativa,…) y unas pruebas de usuario realizadas por personas con distintas discapacidades (usuarios con deficiencia visual, auditiva, motriz,…) para recoger las dificultades reales de uso de los sitios web analizados.

Tras calcular la media entre los datos obtenidos del análisis técnico y de la valoración de los usuarios, es la Universidad de Granada la que alcanza mayor puntuación, con 108,18 puntos sobre 200, seguida de las universidades de Valladolid (106,51), Valencia (102,77), Sevilla (101,42) y la Oberta de Catalunya (101,2), la última en superar los 100 puntos que marcan el aprobado. En la cola de la clasificación aparecen las universidades del País Vasco (72,01), Alcalá de Henares (76,31) y Barcelona (80,65).

Para la elaboración de este análisis y en función de una serie de parámetros (número de alumnos por universidad, diversidad geográfica, dependencia, etcétera) se han seleccionado 13 portales universitarios y dos que ofrecen información de interés sobre las universidades españolas. En concreto se han analizado los portales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Universidad Complutense de Madrid, la de Sevilla, Granada, Barcelona, el País Vasco, Valencia, Valladolid, la Universitat Oberta de Catalunya, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Alcalá de Henares, Deusto, Navarra, y las páginas de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y la de Información sobre Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Descargar