La UGR inaugura un congreso sobre materiales aislantes en microprocesadores

Mañana comienza el I Congreso de la Red Europea de Silicio sobre Aislantes, EUROSOI (First Workshop of the European Network on Silicon on Insulator), que reunirá en la Facultad de Ciencias de la UGR a expertos en nanoelectrónica. La red EUROSOI está coordinada por el prof. Francisco Gámiz Pérez, del Dpto. Electrónica. de la UGR, y su objetivo principal consiste en coordinar los esfuerzos científicos europeos para conseguir convertir a la UE en un referente mundial en el campo de la nanoelectrónica.

La tecnología de silicio sobre aislante (SOI) es una técnica mediante la que se sitúa una delgada capa de silicio, que sostiene los transistores de los chips, sobre un material aislante, permitiendo mejorar así las prestaciones de los microprocesadores y las memorias semiconductoras utilizadas en los ordenadores actuales, y que constituye la base de los futuros microprocesadores y memorias semiconductoras. Investigaciones de IBM han revelado que los chips con tecnología de silicio sobre aislante rinden hasta un 35% más que los procesadores tradicionales, y con un consumo tres veces inferior.

Referencia
Prof. Prof. Francisco J. Gámiz Pérez
Dpto. Electrónica y Tecnología de los Computadores. Universidad de Granada.
Tlfs. 958 246 145.
Correo e. fgamiz@ugr.es

Convocatoria
Fecha
19-enero-2005
Hora 8,30 h.
Lugar Facultad de Ciencias de la UGR


La UGR aborda en una conferencia la reconstrucción de instrumentos renacentistas

La Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada organiza la conferencia Los instrumentos de viento en el Renacimiento: criterios para su reconstrucción e interpretación que impartirá el músico Fernando Pérez Valera. El acto tendrá lugar el día 19 de enero en la Facultad de Filosofía y Letras a las 11,30 h dentro del Ciclo de Música Clásica Antigua.
Fernando Pérez Varela es director del Ensemble Instrumental La Danserye, agrupación en la que toca flautas de pico, cornetto, cornetto muto, chirimía alto y orlo. La finalidad primordial de La Danserye ha sido desde su fundación dar a conocer la música instrumental realizada desde la Edad Media hasta el primer Barroco. Sus integrantes se han consagrado a divulgar la música de ministriles por toda España, mostrando esta música instrumental en muchas de las capillas y catedrales españolas y recuperando instrumentos de la época como cornetas, chirimías y bajones.

Otros tiempos, otros instrumentos
En el curso de la conferencia se rescatará la memoria de algunos de los instrumentos renacentistas que La Danserye se está ocupando de reconstruir con el fin de volver a disfrutar de sonidos prácticamente perdidos. Entre ellos destaca la flauta de pico, instrumento extremadamente versátil que posee una amplia e inusual extensión de más de dos octavas, con lo que se potencian enormemente los sonidos graves; las cornetas renacentistas, más conocidas como cornettos, que surgieron y se desarrollaron durante el Renacimiento, con una época de máximo esplendor en la Italia de finales del s. XVI y principios del s. XVII de la mano de la escuela veneciana; el sacabuche, antecesor directo del trombón de varas moderno, pero que, a diferencia de éste, posee una tubería más fina y una campana más estrecha que le permite obtener un sonido más dulce y aterciopelado, esencial para la interpretación de música sacra renacentista; o las chirimías, instrumentos de caña doble antecesores del oboe y el corno inglés.

Referencia
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tlfs. 958 243 484 / 958 246 384 / 958 155 157.
Correo e. fjlara@ugr.es

Convocatoria
Fecha
19-enero-2005
Hora 11,30 h.
Lugar Aula 23 de la Facultad de Filosofía y Letras.


Toma de posesión como Defensora Universitaria de la catedrática Purificación Fenoll

Mañana, miércoles, 19 de enero, a las 13 horas, se celebrará el acto de toma de posesión como Defensora Universitaria de la profesora Purificación Fenoll, en el Salón de Rectores del Hospital Real.
La profesora Purificación Fenoll Hach Alí, catedrática de Mineralogía de la Universidad de Granada, fue elegida Defensora Universitaria en la sesión de Claustro Universitario, celebrada el pasado 14 de diciembre.

DÍA: miércoles, 19 de enero.
HORA: 13 horas
LUGAR: Salón de Rectores del Hospital Real.

Purificación Fenoll Hach Alí
Catedrática de Mineralogía de la Universidad de Granada

Purificación Fenoll Hach Alí, natural de Granada, investigadora de reconocido prestigio internacional, es licenciada en Ciencias Químicas y en Ciencias Geológicas por la Universidad de Granada, obteniendo Premio Extraordinario de Licenciatura en Ciencias Geológicas y Premio Extraordinario de Doctorado en Ciencias Químicas.

Catedrática de Mineralogía de la Universidad de Granada, ha desarrollado sus principales líneas de investigación en el estudio de la mineralogía y geoquímica de la arcilla y su aplicación industrial, así como de menas metálicas en relación con yacimientos de diversos elementos tales como níquel, cromo, y oro en Andalucía.

Purificación Fenoll, que ha dirigido y participado en más de 30 proyectos de investigación, nacionales e internacionales, cooperando entre otras con las Universidades de Munich, Roma, Glasgow, Copenhague, Rabat, Buenos Aires, Kiev y Amsterdam, es miembro de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva. Ha sido directora del Departamento de Mineralogía y Petrología, secretaría de la Fundación Euro Árabe y vicepresidenta de la Sociedad Internacional de Geología Aplicada.

La profesora Fenoll es presidenta de la Sociedad Española de Mineralogía, Premio de Distinción de la Asociación Gemológica de Gran Bretaña, miembro del Club de Roma y Premio Mujeres Investigadoras y Científicas; ha contribuido con su actividad docente a la formación de un importante grupo de discípulos, haciendo que Andalucía sea referencia destacada en la investigación mundial sobre Mineralogía.


III Foro de Gestión Universitaria – Participa Carlos Alejaldre Losilla, director general de Política Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia

Mañana, miércoles 19 de enero, a las 11 h., se celebrarán tres conferencias, que se iniciarán por el director general de Política Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia, Carlos Alejaldre Losilla dentro de la programación del III Foro de Gestión Universitario organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. El foro se celebra desde el pasado día 13 de enero en el Aula Magna de dicha facultad y en él se abordan las complejas relaciones entre las empresas y las instituciones académicas bajo el lema Las relaciones Empresa-Universidad como motor de innovación empresarial.

El foro continúa sus sesiones con el siguiente programa:

Miércoles, Día 19 de enero.-
10,00 h.- Conferencia a cargo de D. Carlos Alejaldre Losilla, Director General de Política Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia.
11,00 h.- Conferencia a cargo de Dña. Antonia García Benau, Secretaria del Consejo de Coordinación Universitaria.
12,30 h.- Conferencia a cargo de D. Francisco Trigueros Ruiz, Director General de Universidades de la Junta de Andalucía.

Jueves, Día 20 de enero.-
13,00 h.- Conferencia a cargo de D. Juan Jiménez Aguilar, secretario general de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales.

Referencia
Prof. Lázaro Rodríguez Ariza. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Tlfs. 958 249 416 / 246 158.


Un concierto didáctico permite crear un nuevo instrumento de innovación docente en la UGR

Fomentar la capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas apreciando la diversidad y multiculturalidad; facilitar en las aulas la expresión espontánea de la propia identidad cultural, legitimando, valorando y analizándola críticamente; y desarrollar en los alumnos la capacidad de aprender y adaptarse a nuevas situaciones son, también, objetivos del proyecto de innovación docente que con el título “Educación sin fronteras: apertura a las culturas del alumnado”, dirigen conjuntamente las profesoras María Angustias Ortiz Molina y Almudena Ocaña Fernández, del Departamento de la Expresión musical, plástica y corporal de la Universidad de Granada.

El proyecto, que se presentó públicamente el pasado mes de diciembre, está financiado con 3.600 euros por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada que, al tiempo, concedió una beca a Esther Díaz Hervás, diplomada en Educación Musical y estudiante de Psicopedagogía.

En el programa, en que han participado otros cuatro profesores de distintos departamentos de la Facultad de Ciencias de la Educación, 2 miembros del Personal de Administración y Servicios y un nutrido grupo de alumnado de la titulación de Maestro, cabe destacar, entre otros, los siguientes objetivos: Dotar al alumnado de las diferentes titulaciones implicadas de los conocimientos básicos de la profesión que les permitan facilitar la adaptación de las tareas de Educación Obligatoria para promover la Educación Intercultural, la convivencia y el respeto entre géneros. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis para evitar cualquier actuación que discrimine o limite la participación del alumnado en clase. Promover la capacidad de organizar y planificar el trabajo en equipos interdisciplinares. Fomentar la capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas apreciando la diversidad y multiculturalidad. Facilitar en las aulas la expresión espontánea de la propia identidad cultural, legitimando, valorando y analizándola críticamente. Desarrollar en los alumnos la capacidad de aprender y adaptarse a nuevas situaciones. Fomentar la preocupación por la calidad de una educación en valores. Promover la capacidad para generar nuevas ideas.

Según los organizadores, “como actividad principal para lograr la consecución de los objetivos, diseñamos el Concierto Didáctico La Música y los Derechos del Niño, que se interpretó el 18 de Mayo de 2004 en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, el 9 de Junio en la Casa de la Cultura de Huétor Tájar (2 sesiones), el 10 de Junio de 2004 en el Aula Bioclimática de la Universidad de Almería y por último el 14 de Diciembre de 2004 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada como colofón a la Presentación Pública del Proyecto”.

A decir de los responsables de este proyecto de innovación docente, los resultados obtenidos hasta el momento han sido muy satisfactorios: “por ejemplo, el hecho de la compresión por parte de los participantes de la necesidad del trabajo en colaboración y cooperativo; el desarrollo de las capacidades de gestión y organización; el descubrimiento de la necesidad de relación entre todos los agentes educativos y diferentes estamentos; y la circunstancia de relacionar materias tan aparentemente diferentes como el Derecho y la Educación Musical y Plástica y, por último, la publicación de un libro con unidades didácticas titulado La Música y los Derechos del Niño”.

Referencia: Profesora Mª Angustias Ortiz Molina. Departamento de la Expresión musical, plástica y corporal. Universidad de Granada
Tlf: 958 243958.
Correo e: maortiz@ugr.es


NOTA INFORMATIVA DEL CICODE. UNIVERSIDAD DE GRANADA

El Rectorado de la Universidad de Granada, ante la catástrofe ocurrida en el Sureste Asiático, quiere informar a la Comunidad Universitaria que ha decidido destinar de los presupuestos generales de la misma, la cantidad de 30.000 Euros para colaborar en la reconstrucción de las zonas más afectadas por el maremoto.

Para el mejor aprovechamiento de estos fondos se ha decidido que el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) contacte con los organismos de cooperación del resto de Universidades españolas, con la intención de invitarles a crear un Fondo Universitario global que permita llevar a cabo acciones coordinadas de reconstrucción en el ámbito socioeducativo. Asimismo, se contactará con ONGDs que estén llevando a cabo actuaciones en la zona, con el fin de determinar las prioridades a las que deban ser destinados estos fondos.

Finalmente, se invita a la Comunidad Universitaria a trasladar al CICODE sus sugerencias respecto a ésta u otras actuaciones que pudieran llevarse a cabo en relación con esta catástrofe.

CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo Universidad de Granada. Complejo Administrativo Triunfo Cuesta del Hospicio, s/n 18071. Granada
Tfno.: 958 240949 – FAX: 958 240953 –
Correo e. coopera@ugr.es
– Web. http://www.ugr.es/local/cicode


«Estudiar me ha hecho sentir tonta. Ahora sé que desconozco muchas cosas»

GRANADA
«Estudiar me ha hecho sentir tonta. Ahora sé que desconozco muchas cosas»
«Aprendí el concepto de democracia con seis años al decidir con mis amigos a qué jugar», explica la mejor alumna de Derecho «Soy un desastre y no tengo fuerza de voluntad para estudiar»
LAURA UBAGO/GRANADA

ImprimirEnviar
Un buen número de matrículas de honor y un interesante trabajo de investigación han situado a Mercedes Ruiz-Rico en el techo de la facultad de Derecho. «La ilusión, más que las horas de estudio», ha sido el talismán de esta joven granadina. Mercedes Ruiz-Rico Vera, que siempre supo que lo suyo eran las letras, ha atinado a despejar las incógnitas de la ecuación del triunfo. Un entorno familiar que la motivó y un gran puñado de libros sentaron las bases. El trabajo y la ilusión hicieron el resto.

Veintidós matrículas de honor en su certificado de licenciada en Derecho avalan su currículum. Con el premio al mejor expediente de su promoción bajo el brazo, ahora prepara oposiciones. Sabe estudiar y le ha cogido el gusto a pasar la justicia por sus manos.

-Debe haber estudiado miles de horas para ganar este premio…

-Sí, pero aunque parezca mentira ha sido más la ilusión que he puesto que las horas que he trabajado. Creo que las buenas notas se consiguen si se estudia para aprender, siempre con una finalidad práctica.

-¿Cómo se siente alguien al ser la primera de la clase?

-Nunca me he sentido así. Es más, al ir adquiriendo conocimientos me ido sintiendo más tonta cada vez; me he dado cuenta de que, en realidad, desconozco demasiadas cosas.

-¿Cuál es el secreto del perfecto universitario?

-El entusiasmo. Hay que luchar por encontrarlo aunque algunos profesores impartan clases desanimando a los alumnos porque piensan que sólo van a clase por obligación.

-Estudiar entraña su técnica… ¿Qué truquillos utiliza?

-Algo tan sencillo como subrayar bien puede hacer comestibles unos apuntes largos e indescifrables. Suelo estudiar en voz alta y lanzando muchas preguntas al aire.

-¿Qué cualidades le hacen ser una empollona?

-Ninguna. Soy un desastre, muy despistada y jamás he tenido excesiva fuerza de voluntad para sentarme a estudiar. Lo que sí me ha ayudado mucho ha sido todo lo que he leído y lo que leo; la lectura es algo vital.

Un mérito compartido

-¿Quién o quiénes se esconden detrás de este logro?

-Ante todo mi padre que fue mi profesor en la vida cotidiana. También ha sido muy importante la figura de mi abuelo, que me explicó el Civil como nadie. En estos momentos, me siento muy apegada y le agradezco todo lo que hace por mí a mi preparador de oposiciones.

-¿Cómo fueron sus primeros contactos con el mundo del Derecho?

-Yo era muy pequeña, tenía seis años. En una fiesta de cumpleaños, mi padre me explicó el concepto de democracia al realizar votaciones para decidir a lo que jugaríamos. Aprendí también lo que era la igualdad y la defensa de las minorías.

-¿Qué le atrae de las leyes?

-Las leyes nos dan seguridad y nos protegen, aunque se necesitan buenos profesionales, que apliquen correctamente el Derecho, para que éstas sean realmente efectivas.

-¿Por qué hay que decir que sí a la Constitución Europa?

-Porque al estar dentro de la Unión Europea es un paso más para la integración. Además pienso que favorecerá a los más desprotegidos.

-¿Qué ley inventaría o modificaría?

-Las leyes que protegen al menor. No son suficientes y no se aplican con corrección.

-¿Hay vida tras terminar una carrera?

-La vida comienza después de ella. Puede haber paro, pero alguien que sea verdaderamente trabajador encuentra siempre se hace un hueco.

-¿Le ha hecho ilusión el premio?

-Mucha. Es muy satisfactorio que reconozcan tu esfuerzo. Además me ha hecho ilusión porque también es recompensa para todos los que me han estado apoyando.

-¿Dónde sueña llegar?

-No soy ambiciosa. Tan sólo quiero ser honrada en cualquiera que vaya a ser mi trabajo.
Descargar


El crédito inmobiliario aumenta un 644,5 por ciento en una década

Actualidad Tendencias Historia
El crédito inmobiliario aumenta un 644,5 por ciento en una década

El crédito destinado al negocio inmobiliario se ha incrementado en un 644,5 por ciento en 10 años. La cercanía es un importante valor añadido en este sentido, ya que las cajas de ahorro van arañando cuota de mercado a la banca.
Entre 1999 y 2003 aumentaron 3,7 puntos hasta llegar al 53,29 por ciento, mientras que la banca privada descendió 1,7 puntos en este mercado. Las cooperativas de crédito también están experimentando un importante desarrollo, al pasar del 1,89 al 5,79 por ciento, según el análisis publicado por la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), elaborado por el profesor de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, junto con José María Liñares, de Funcas. Entre estas, que representan el cinco por ciento del sistema financiero con respecto a depósitos, activos y préstamos, destacan las cajas profesionales y las rurales, como las vascas, navarra, almeriense, granadina, valenciana y castellanomanchega. (23-12-2004)

Envie esta noticia a otra persona

Envíe su noticia

Copyrigth © Real Estate Press 2001. Todos los derechos reservados
Web desarrollado por Grupo M.I.S.

Descargar


Se va la luz y cierran las puertas

CARTAS
Se va la luz y cierran las puertas
Alberto Martín Molina,/Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides Departamento de Física Aplicada Facultad de Ciencias Universidad de Granada.
Imprimir Enviar

Sr. Director de IDEAL: Les escribo porque estoy indignado con una situación que ocurrió la pasada noche del 14 de enero en el restaurante Taquería Mexicana de la calle Buensuceso de Granada.

A las 22:30 aproximadamente hubo un corte en el suministro eléctrico que afectó a dicho restaurante y para mi sorpresa e indignación, la primera reacción de los trabajadores de dicho restaurante fue cerrar las puertas con cerrojo para que ningún cliente abandonara el local sin pagar ¿Es que no hemos aprendido la lección de lo que ocurrió hace poco en una discoteca en Buenos Aires?
Descargar


Representación extremeña en unas jornadas en La Rioja sobre Qué y cómo son los jóvenes

Representación extremeña en unas jornadas en La Rioja sobre Qué y cómo son los jóvenes
Un profesor de la UEx actuará como ponente en este encuentro, donde se hablará de relaciones sexuales, alcohol y drogas, identidad y cultura juvenil o las diferencias de género.

Artemio Baigorri, profesor de la Universidad de Extremadura, participará este jueves en un ciclo de charlas organizadas por la Universidad de La Rioja, que buscará definir Qué y cómo son los jóvenes.

Se trata, mediante el análisis cualitativo y menos estadístico de sus hábitos y actitudes, de abordar las relaciones sexuales, el consumo de alcohol y drogas, la identidad y cultura juvenil o las diferencias de género.

Las jornadas comenzarán el próximo lunes 17, con una conferencia de la profesora de la Universidad de Granada Nuria Romo, quien ha sido la primera en analizar el consumo de drogas de síntesis desde el punto de vista del género, para llegar a la conclusión de que son las chicas quienes más las consumen.

El día 18 será el turno del coordinador del Instituto de la Juventud de España, Domingo Comas, quien hablará sobre las relaciones sexuales de los jóvenes y explicará que lo que saben los chavales sobre sexo viene sólo del ámbito escolar y no de la familia.

El miércoles será el turno del veterano profesor de Sociología de la Universidad de Deusto Javier Elzo, mientras las diferencias de género serán analizadas el jueves 20 por la profesora de la UNED Josune Aguinaga. Y pondrá el cierre el profesor de la Universidad de Extremadura Artemio Baigorri, sobre el fenómeno de los jóvenes y el botellón.

Todas las ponencias irán acompañadas por una segunda parte, con talleres para jóvenes o mesas redondas, que contarán con la participación de miembros de la administración riojana -como los directores generales de Juventud, Empleo, Educación y Vivienda- o de responsables de diferentes organizaciones políticas juveniles.

Descargar


La sonda ‘Huygens’ envía sonidos de Titán, cuya superficie es anaranjada

La sonda ‘Huygens’ envía sonidos de Titán, cuya superficie es anaranjada
Tierra helada en la mayor luna de Saturno
La Agencia Espacial Europea (ESA) mostró ayer los primeros sonidos de Titán, captados por los micrófonos que la sonda ‘Huy- gens’ llevaba en su descenso. Las imágenes muestran una superficie con una inesperada mezcla de tierra helada y líquido bajo una espesa niebla, así como un cielo anaranjado.
M. E. COLPISA/ MADRID

Científicos mostraban ayer imágenes de Titán.

ImprimirEnviar

Publicidad

Más noticias

Todos a una
El cine, antiguo líder de la televisión, se doblega ante la series de ficción
Dormir con los tiburones
“Ahora sé que voy a ser madre de un hijo asiático”
Daniela Cicarelli, novia sin papeles
La pasión de Pelegrí
Joaquín Reyes. Monólogo humorístico en Loco Club
La sonda ‘Huygens’ envía sonidos de Titán, cuya superficie es anaranjada
Grandes superficies, grandes cifras
Control para garantizar un consumo digno
Protección
Patrimonio de la Unesco: una carrera hacia 2006
Pisadas de HISTORIA
Punto de APOYO
Bomberos valencianos, bajo los edificios derrumbados en Argelia.
Un militar reparte ayuda humanitaria a damnificados por el huracán Mitch.
Fernando Esteve, con una niña en el hospital de Cruz Roja.
Respuesta URGENTE
Chicas de ORO
Amparo CHORDÁ

La Agencia Espacial Europea (ESA) mostró ayer los primeros sonidos de Titán captados por los micrófonos de la sonda Huygens durante su descenso por la densa atmósfera de la mayor luna de Saturno. Durante más de dos horas y media que duró la bajada hasta la superficie lunar también se pudo observar el color anaranjado de Titán, primo lejano de lo que un día pudo ser la Tierra hace 3.800 millones de años, y la presencia de una superficie sólida por la que fluye metano o etano líquido.

Estos primeros sonidos recogidos por un micrófono grabador contenidos en la sonda europea mediante un instrumento conocido como HASI (Huygens Atmospheric Structure Instrument) fue uno de los que se encendió inmediatamente –además de las cámaras y los sensores– después de entrar en la atmósfera de Titán, un extraño satélite ubicado a 3.500 millones de kilómetros de la Tierra, diez veces más de las distancia del Sol.

La ESA también presentó un segundo grupo de sonidos formados con el envío de una señal y su retorno, algo así como un radar, y que son imprescindibles para averiguar la altitud de la sonda, la velocidad del descenso –se estimaba que disminuiría desde los 1.500 kilómetros por hora hasta los 20– el choque en la superficie lunar o la presencia de elementos como las nubes.

Fallo de un canal
El único pero del exitoso aterrizaje de Huygens fue el fallo de unos de los dos canales de envío de datos a la nave nodriza Cassini, en órbita alrededor de Saturno los próximos cuatro años, que actúa de enlace transmisor entre la sonda y el centro de la ESA. Un error del que se ha hecho responsable la propia agencia europea.

Dicho fallo afectó sobremanera a las primeras fotografías obtenidas por la sonda desde que entró en la atmósfera de Titán hasta su aterrizaje. ESA tenía pensado reproducir 700 imágenes diferentes de este anaranjado satélite y tan sólo ha podido obtener la mitad. No obstante, el director de ciencia de la ESA, David Southwood, rebajó desde su centro de control en Darmstadt (centro de Alemania) la importancia de este error porque el sistemas de envío de datos de la misión es repetitivo, es decir, está lanzando señalés de forma constante y aún pueden ser recuperadas.

Científicos de la Universidad de Granada estudian la posible existencia de rayos en la atmósfera de Titán, a partir de la elaboración de hipótesis sobre aspectos ignotos del satélite, como las características de la superficie o la conductividad atmosférica, informaron estas fuentes.
Descargar