El CEAMA, galardonado en la Segunda Edición de los Premios Cibersur al sector TIC andaluz

El jurado del Segundo Certamen de los premios Cibersur a la Industria Tic´s Andaluza, otorgó al Centro Andaluz de Medio Ambiente, CEAMA, un galardón en la Categoría de Investigación e Innovación, por la puesta en marcha de proyectos e iniciativas tecnológicas I+D+i pioneras en el ámbito del medioambiental a nivel regional, nacional e internacional, como el Túnel del Viento de Capa Límite.

El acto de entrega de los premios, que tuvo lugar el pasado fin de semana en la sala Leonardo da Vincci del Pabellón de Italia, en la Isla de la Cartuja (Sevilla), estuvo presidido por la Secretaria General de Telecomunicaciones de la Junta de Andalucía, Ana María Peña; el Presidente de Cartuja 93, José Antonio Viera, y la directora de Cibersur, Victoria Cabrera. El Premio a la Investigación e Innovación, lo recogió Miguel Ángel Losada Rodríguez, del Grupo de Puertos y Costas, en representación de CEAMA.

Cibersur Andalucía nació en 1998, para llenar un vacío informativo que existía, en cuanto a información, en el sector de las Nuevas Tecnologías. Es la única cabecera regional especializada en Nuevas Tecnologías que existe en España, y su objetivo es reconocer el trabajo de las empresas, instituciones y centros de I+D+i andaluces en su empeño por encontrar la senda de la modernización.

La directora de Cibersur, entrega el galardón a Miguel Ángel Losada Rodríguez, del CEAMA

Referencia
Prof. Pascual Rivas Carrera. Director del CEAMA
Tlfs. 958-243 344.
Correo e. privas@goliat.ugr.es

Prof. Miguel Ángel Losada Rodríguez
Tlfs. 958 248316.
Correo e. mlosada@platon.ugr.es


La UGR presenta un curso de experto que abordará la representación de la información en la futura Web Semántica

La Web Semántica será la próxima revolución de la Red, según su inventor Tim Berners-Lee. Hará capaces a las máquinas de analizar todos los datos que hay en la Web y actuar en función de ellos. Se basa en el lenguaje XML, capaz de definir otros lenguajes. Para trabajar con él, es esencial la formación especializada de documentalistas y especialistas en biblioteconomía.

En esta línea, el Departamento de Biblioteconomía y Documentación organiza a partir del mes de enero un curso de experto universitario Representación de la información en la Web: XML/XSL. La base sintáctica y el componente lógico de la próxima generación web se construirán sobre metalenguajes descriptivos denominados ontologías y tesauros por los expertos.

Según el director del curso, Eduardo Peis Redondo, “conocer XML y sus aplicaciones a los servicios informativos constituye un paso estratégico fundamental para la concreción de la necesaria nueva figura profesional que responda a los retos de la sociedad digital en la que vivimos”. XML es la adaptación del lenguaje SGML que permitirá el metalenguaje que permitirá a su vez la Web Semántica.

Segunda fase
El lenguaje se articulará de tal modo que en el funcionamiento cotidiano de Internet se podrán recuperar páginas y documentos por parte de los ordenadores según sus relaciones semánticas. Sin embargo, pese a los avances y a que los expertos hablan de una recién estrenada segunda fase de la Web Semántica, no hay fecha para su puesta en marcha. Lo que sí parece claro es que la especialización de los profesionales de la documentación será esencial para una Internet nueva que permitirá una mayor diversificación en las áreas temáticas.

Referencia
Prof. Eduardo Peis Redondo. Dpto. Biblioteconomía y Documentación.
Tlfs. 958 243 940 / 243490.
Correo e. epeis@ugr.es


La UGR crea un programa de innovación docente para Educación Especial

Establecer una red de contactos reales y virtuales entre el profesorado implicado en el proyecto, para homogeneizar programa, metodología, sistema de evaluación y reflexión profesional en torno a la asignatura Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial, es uno de los retos del proyecto de innovación docente que lleva por título: “Diseño de una metodología didáctica basada en la elaboración de un cuaderno de trabajo autónomo y en la incorporación de las NTICs como estrategia de formación inicial, en un contexto de trabajo colaborativo de profesorado”, y coordina la profesora María José León Guerrero, de Didáctica y Organización Escolar, de la Universidad de Granada. En el proyecto participan, igualmente, los profesores Rosario Arroyo González, Jesús Domingo Segovia, José Luis Gallego Ortega, María Gervilla Zapata, Antonio Rodríguez Fuentes, y Francisco Salvador Mata.

Pero también son objetivos de este proyecto, asimismo, hacer una página web de la materia que incluya: programa, actividades, prácticas, bibliografía y material, enlaces de interés para la educación especial: documentos de trabajo, foro de debate entre los alumnos; proponer un modelo de tutoría on-line; hacer un cuadernillo de prácticas a modo de carpeta de aprendizaje, que sintoniza con el nuevo modelo de crédito europeo y determinar cómo evaluarlo, adecuar la parte práctica de la asignatura al sistema de créditos europeo ECTS; programar actividades prácticas que enfaticen la reflexión personal y grupal; y favorecer el uso de las nuevas tecnologías.

Según la responsable de este proyecto, la colaboración de un grupo de profesores ha permitido la elaboración de un programa consensuado y acorde con una nueva visión de la asignatura de Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial.

“Esta asignatura –dice la coordinadora del proyecto de innovación docente– junto con el programa elaborado, se encuentra en sintonía con la nueva concepción de Educación Especial que se concibe como una atención generalizada a todos los alumnos del aula, y no como una acción específica, referida a determinados alumnos (deficientes), previamente clasificados o etiquetados. Asimismo, el programa, que incorpora una parte teórica y otra práctica, se atiene al sistema de créditos ECTS y se centra en una metodología didáctica que favorece el trabajo autónomo del alumno y se centra en el proceso de aprendizaje del mismo”.

A decir de María José León Guerrero, “con la colaboración prestada por el becario de apoyo técnico a la Innovación y Mejora de la Docencia, Carlos Álvarez González, se ha diseñado una aplicación web para la asignatura Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial, que permite ofrecer al alumnado un material didáctico de apoyo a la asignatura, generado por el profesor y accesible vía Internet, además de proponer diferentes alternativas de comunicación entre profesorado y alumnado, para hacer más fluida la información que recibe el estudiante, facilitando así su proceso de aprendizaje y mejorando la calidad docente; establecer una red de contactos reales y virtuales entre el profesorado en la materia para homogeneizar: programa, metodología, sistema de evaluación, temporalización de los créditos teóricos y de las actividades; y disponer de una herramienta, para el profesorado y alumnado, con un entorno amigable, fácil de utilizar y bien estructurado.

Favorecer el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): foros de discusión, chat”.

Referencia: Prof. María José León Guerrero. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Granada
Tfno.: 958 244183
Correo e.: mleon@ugr.es


La Junta «no tiene garantías» de dónde está enterrado Lorca y si podría ser identificado

GRANADA
La Junta «no tiene garantías» de dónde está enterrado Lorca y si podría ser identificado
Firmará un convenio con ocho universidades andaluzas para elaborar un mapa de fosas que despeje cualquier tipo de duda sobre la localización exacta de los enterramientos
J. R. V./GRANADA

ImprimirEnviar
La Consejería de Justicia esperará a disponer de un mapa con el lugar donde están ubicadas las fosas de los asesinados durante la Guerra Civil española para asegurar la localización exacta del cádaver de Federico García Lorca. «No tenemos suficiente garantía de dónde está y ni siquiera de que pueda ser identificado», comentó la consejera.

Dudas inexistentes en la asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. «No conocemos versiones contradictorias sobre la posible localización de los enterramientos y para identificar el cadáver no haría falta recurrir al estudio del ADN porque hay otras técnicas para hacerlo», según Rafael Gil Bracero, portavoz de esta asociación. Pero no sólo hará falta el mapa de fosas para iniciar la exhumación de cadáveres, según explicó la consejera de Justicia. «Necesitaremos el consentimiento de las familias». Y en el caso de Lorca, su entorno siempre se ha mantenido en contra del desenterramiento.

Los familiares de las otras víctimas, supuestamente enterradas junto al escritor de Fuente Vaqueros como Francisco Galadí y Dióscoro Galindo, sí son partidarios de abrir esa fosa. La Justicia debería dirimir este conflicto de intereses en caso de que los allegados del poeta mantengan su oposición.

De momento, la Junta tiene previsto firmar un convenio con ocho universidades andaluzas «a principios de 2005» para proceder a la elaboración del mapa de fosas y la creación de una amplia base de datos con todos los fusilados en Andalucía de la Guerra Civil. «El objetivo de la Junta es recuperar y no olvidar la memoria histórica», apuntó María José López. El mapa podrá estar finalizado en el espacio de un año, según las previsiones de Rafael Gil Bracero.

Reunión

López acudió ayer a la cuarta reunión del Comité Técnico para la Recuperación de la Memoria Histórica. Este órgano decidió aprobar 55 de las 84 solicitudes presentadas por ayuntamientos andaluces para erigir monumentos en recuerdo a las víctimas en aquellos lugares en los que se cree descansan sus restos, por un importe de 209.212 euros, aportados por la Consejería de Justicia. La Junta también subvencionará los ocho proyectos aprobados (de los veinte presentados por asociaciones sin ánimo de lucro) para la divulgación del conocimiento de las víctimas por importe de 29.173 euros.

No olvidar

Esfuerzos para no enterrar la memoria de uno de los episodios más crueles de la historia española. La consejera de Justicia acabó su intervención justificando la redacción del mapa de fosas para despejar muchas dudas sobre la localización de los enterramnientos y en especial el de Federico García Lorca. «No podemos estar moviéndonos siempre con la misma incertidumbre», concluyó.

En cuanto a la posible intervención del canal de televisión Discovery, junto a otros dos más, en los trabajos de exhumación, aseguró que «no le ofrece ninguna garantía», apoyando su argumento en el «fracaso» demostrado en la identificación de los restos óseos de Cristobal Colón -donde Discovery Channel también participó-. «A mí no me ofrecen ninguna garantía». Pese a todo, Discovery Channel tiene previsto una reunión con la familia Lorca para tratar este tema.

No piensa lo mismo el director del Departamento de Antropología de la Universidad de Granada Miguel Botella que trabajó con Discovery Channel en la identificación de los restos de Colón, informó ayer La Opinión. El profesor alabó la profesionalidad de este canal de televisión y aseguró que, en caso de aceptarse su oferta, primero habría que certificar que la fosa de Lorca y de las otras tres víctimas de la Guerra Civil enterrradas junto al poeta para saber que están donde se cree, y después identificar los restos, lo que se puede lograr «con totales garantías, ya que hay muchas fotos y datos de todos ellos», dijo a Efe.

Descargar


Un estudio de la UGR señala que el accidente de Aznalcóllar no influyó en la presencia de metales pesados en la población

Este trabajo de investigación ha sido dirigido por el profesor Fernando Gil Hernández y ha venido a demostrar que la presencia de arsénico (As) y cadmio (Cd) en la población del entorno donde se produjo el accidente minero de Aznalcóllar es similar a los de otras poblaciones de Andalucía, y los niveles están claramente dentro de los parámetros que permiten las autoridades sanitarias, e incluso muy por debajo.

Esta tesis doctoral se encuadra dentro de una serie de estudios científicos promovidos por las Consejerías de Medio Ambiente y Salud de la Junta de Andalucía para el seguimiento de la calidad sanitaria en el Corredor Verde del Guadiamar, bajo la coordinación de Enrique Villanueva Cañadas, director del Departamento de Medicina Legal y Toxicología de la UGR.

En este gran estudio colaboran también los departamentos de Química Analítica de las Universidades de Granada y Almería, y el de Medicina Preventiva y Salud Pública, de Málaga. Los primeros resultados son los que se desprenden de la tesis de Esperanza de Santiago Rodríguez. En ellos, se observa que los valores medios en la zona afectada por el vertido son de 1,68 microgramos de As por cada gramo de creatinina en orina; y de 0,17 microgramos de Cd por cada litro de sangre.

Por su parte, las medias del resto de las poblaciones andaluzas son de 1,39 microgramos/gramo, en el caso del As, y de 0,13 microgramos/litro en el Cd. Las diferencias son mínimas e insignificantes para los científicos. En cualquier caso, los parámetros de normalidad establecidos por las autoridades sanitarias son 50 microgramos/gramo en el caso del As, y de 5 microgramos/litro en el caso del Cd.

Muestra poblacional amplia
Las muestras se obtuvieron, por un lado, de 501 personas de centros de salud de la zona afectada (Aznalcóllar, Aznalcázar, Sanlúcar la Mayor, entre otras localidades sevillanas); y, por otro, de 703 personas del resto de provincias andaluzas, de forma representativa. Los trabajos científicos realizados anteriormente con estas características, no han contado con muestras poblacionales tan amplias como éste de la Universidad de Granada.

En el análisis de los resultados se han tenido en cuenta los hábitos alimenticios que influencian la presencia de estos metales pesados. Los niveles de As aumentan si en la dieta se incluyen la merluza, el boquerón, la sardina y el mejillón; y los de Cd con la ensalada mixta, la rosada, las sardinas, las gambas, los camarones y el cangrejo, además de los hábitos de alcohol y, sobre todo, del tabaco.

Referencia: Prof. Fernando Gil Hernández. Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría.
Tlfs. 958 243 546- 958 249 930.
Correo e. fgil@ugr.es


A UGR study shows that the accident of Aznalcóllar did not affect the presence of heavy metals in population

This research work has been supervised by Professor Fernando Gil Hernández and has proved that the presence of arsenic (As) and cadmium (Cd) in the population of the area where the accident of Aznalcóllar occurred is similar to that of other Andalusian towns, and the levels clearly meet the parameters permitted by health authorities.

This doctoral thesis fits with a series of scientific studies promoted by the Department of Environment and Health of the Andalusian Council to monitor the sanitary quality of the Green Corridor of the river Guadiamar, under the supervision of Enrique Villanueva Cañadas, director of the Department of Legal Medicine and Toxicology of the UGR.

The departments of Analytical Chemistry of the Universities of Granada and Almería, and that of Preventive Medicine and Public Health of Málaga. We can gather the first results from Esperanza de Santiago Rodriguez’s thesis. The average values in the affected area by the dumping are 1.68 micrograms of As per every gram of creatinine in urine; and 0.17 micrograms of Cd per every blood litre.

The averages of the rest of the Andalusian towns are 1.39 micrograms/gram, in the case of As, and 0.13 micrograms/litre for Cd. Differences are minimal and insignificant for scentists. In any case, the normal parameters established by health authorities are 50 micrograms/gram in the case of As, and 5 micrograms/litre for Cd.

Wide Population Sample
The samples were obtained, on the one hand, from 501 persons of health centres of the affected area (Aznalcóllar, Aznalcázar, Sanlúcar la Mayor, among other towns of Seville); and, on the other hand, from 703 persons of the rest of the Andalusian provinces, in a representative way. The scientific works of these characteristics carried out previously have not used so big population samples as this of the University of Granada.

In the analysis of the results they have taken into account the alimentary habits that affect the presence of these heavy metals. The levels of As increase if the diet are includes hake, fresh anchovy, sardine and mussel; and Cd levels increase Cd with mixed salad, kingklip, sardines, shrimps, prawns and crab, besides drinking alcohol and, above all, tobacco.


Reference: Prof Fernando Gil Hernández. Dpt. of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry.
Phone numbers: 958 243 546- 958 249 930.
E-mail. fgil@ugr.es


De Isabel la Católica a Letizia y Felipe

GRANADA
De Isabel la Católica a Letizia y Felipe
Los Príncipes disfrutaron con la muestra Los reyes Católicos y Granada, y saludaron a cientos de ciudadanos
ÁNGELES PEÑALVER //FOTOS: JUAN ORTIZ / GRANADA

MUY INTERESADOS. Don Felipe y doña Letizia observan un tejido real nazarí, una parte de la exposición que cautivó su atención.

ImprimirEnviar
JAVIER Lorite Soto, un joven de 29 años con síndrome de Down, aportó ayer la nota de color durante la visita de los Príncipes a la exposición Los Reyes Católicos y Granada. Este granadino está enamorado de Letizia desde que la vio un día presentando los informativos. Ayer, él y su madre fueron los únicos, con la ayuda de los miembros de seguridad de la Casa Real, que lograron acercarse a la Princesa para saludarla e intercambiar unas palabras con ella en el Hospital Real.

Javier Lorite Soto sorteó al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, a la ministra de Cultura, Carmen Calvo, y al alcalde de Granada, José Torres Hurtado, para decirle a Letizia lo guapa que la encuentra. A cambio recibió de la Princesa unas afectuosas palmadas en la espalda. En segundo plano, estaba la madre de Javier llorando, y el Príncipe Felipe no dudó en decirle: «Acérquese señora, venga usted también». Ella -algo avergonzada de los zapatos que había escogido para la ocasión, como había susurrado segundos antes- se aproximó a la pareja para agradecerles el gesto.

Según lo previsto

Al margen de esta anécdota, la visita de los Príncipes de Asturias al Hospital Real transcurrió en 45 minutos, tal y como estaba previsto. Llegaron muy puntuales, a las 18.00 horas. Cientos de ciudadanos esperaban para aclamarlos. Los Príncipes saludaron rápidamente y se dirigieron a las autoridades, con las que recorrieron la exposición. A pie de calle los esperaban Torres Hurtado, Manuel Chaves, Carmen Calvo, Rosario Torres, consejera andaluza de Cultura, Antonio Cruz, subdelegado del Gobierno, David Aguilar, rector de la UGR, y Alberto Bartolomé Arraiza, comisario de la muestra y encargado de explicarles hasta el último detalle.

Don Felipe y doña Letizia se mostraron muy atentos a los comentarios históricos. El Príncipe estuvo muy distendido y cercano; la Princesa algo más seria y guardando milimétricamente el protocolo. El testamento de Isabel la Católica ocupó la primera parada de la pareja. «Se han interesado sobre todo por los retratos, y es lógico porque eran de la Reina y el Rey», explicaba al final del recorrido Alberto Bartolomé. La estatua orante de Juan de Padilla, doncel de la reina que falleció en su defensa, captó la atención del heredero de la Corona; esta pieza inaugura un apartado dedicado a los nobles. Carmen Calvo y Manuel Chaves mantuvieron algunas conversaciones a lo largo del recorrido, pero al final la ministra de Cultura se centró totalmente en la exposición, de la que pareció disfrutar bastante. El alcalde de Granada acudió junto a su esposa, con quien paseó cogido de la mano por las salas de la muestra.

Chaves y doña Letizia intercambiaron algunas impresiones acerca del apellido de la reina Isabel, Trastamara. El presidente de la Junta se sorprendió, ya que cuando él estudió Trastamara era una palabra llana, sin acento. «Yo cuando estudié ya lo estudié como Trastamara», apostilló Letizia.

El ajuar de Boabdil, una de las secciones estrella de la exhibición, cautivó a los Príncipes, quienes prestaron especial atención a los objetos de guerra y a la Inquisición. «En los documentos inéditos he hecho mucho hincapié; les han entusiasmado y han pedido explicaciones», continuó Alberto Bartolomé, quien insistió en que las frecuentísimas preguntas que habían efectuado los Príncipes de Asturias eran muy interesantes. Quedó demostrado que «venían preparados. No eran cuestiones baladíes, sino en profundidad, para ampliar conceptos».

«También se han dado cuenta de la importancia que tiene para la ciudad de Granada que el cuadro Virgen de Granada esté aquí», aclaró el comisario de la exposición. «Han hecho hincapié en dos cosas fundamentales: el estoque del Conde de Tendilla y el tapiz de hilos de oro que está a su lado y que pertenece al Palacio Real, o sea, que es suyo», bromeó Alberto Bartolomé.

Durante la visita se permitió la entrada a la exposición a algunos ciudadanos, pero tuvieron que mantenerse alejados de la comitiva. A la salida de la muestra, el Príncipe Felipe se despidió de las autoridades y periodistas, pero a doña Letizia se le olvidó saludar a sus antiguos compañeros. Sin embargo, ambos fueron muy cariñosos con todos los ciudadanos que se habían congregado a las puertas del Hospital Real y dieron la mano a toda una fila de granadinos que llevaban más de una hora detrás de las vallas de seguridad esperando para saludar a los Príncipes de Asturias.
Descargar


Los príncipes de Asturias visitan en Granada la exposición que cierra los actos del V Centenario de Isabel la Católica

Los príncipes de Asturias visitan en Granada la exposición que cierra los actos del V Centenario de Isabel la Católica
GRANADA, 17 (EUROPA PRESS)

Los príncipes de Asturias visitaron hoy la exposición organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), dependiente del Ministerio de Cultura, que culmina su programa en recuerdo de Isabel la Católica en el V Centenario de su muerte, con la exposición Los Reyes Católicos y Granada. Esta muestra ubicada en el Hospital Real explica el papel trascendental de los Reyes Católicos en la Conquista de Granada.

A su llegada al Hospital ADVERTISEMENT

Real, los príncipes de Asturias fueron recibidos por el numeroso público que se congregó en el lugar para verles en lo que es su primera visita a la ciudad de Granada.

Así, acompañados por la ministra de Cultura, Carmen Calvo; el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves; la consejera de Cultura, Rosario Torres y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, entre otras autoridades, comenzaron su visita a la muestra que en los 20 días que lleva abierta ha sido visitada por 12.629 personas.

El comisario de la exposición, Bartolomé Arraiza fue el encargado de ilustrar a los príncipes en el recorrido por la exposición que recoge un total de 150 piezas de gran valor histórico, entre obras de arte, llbros, documentos inéditos en árabe y castellano y objetos pertenecientes a Boabdil nunca expuestos en Granada y un cuadro titulado La virgen de Granada, en donde se observa los diferentes barrios de la ciudad en el siglo XV.

Además, la muestra presta especial atención a la evolución de las relaciones entre cristianos, judíos y musulmanes que derivaron hacia un creciente proceso de intransigencia que les llevó a enfrentarse.

Esta es la primera exposición organizada con motivo del V centenario de la muerte de Isabel I, de las tres organizadas en España, –las otras dos en Valencia y Valladolid–, que visitan los príncipes de Asturias que han mostrado mucho interés en la muestra y que han preguntado muchísimo, demostrando que conocen la historia y han realizado preguntas de profundidad y no baladíes, como informó el comisario de la muestra en declaraciones a los periodistas.

Entre los objetos expuestos se han fijado sobre todo en los retratos y también se han interesado mucho por la estatua de Juan de Padilla y algunas armas, el cuadro La virgen de Granada, así como por el ajuar de Boabdil, el casco de Granada, los documentos inéditos de Boabdil, la capa y el ajuar litúrgico, regalo de los Reyes Católicos, según comentó.

Los príncipes, según informó Arraiza, han hecho hincapié en la estoque del Conde de Tendilla y el tapiz de hilos de oro que procede del Palacio Real y que es suyo.

Durante el recorrido por la exposición una madre y su hijo un joven granadino de 29 años con síndrome de Down han conseguido saludar a la princesa de Asturias, con el permiso de los servicios de protocolo y seguridad, puesto que afirmaba estar enamorado de ella desde que la vio en televisión y tenía una gran ilusión por saludarla.

La princesa agradeció las palabras del joven que le dijo que era la más guapa y la mejor y éste también recibió el cariño del príncipe de Asturias, tras lo cual continuaron con la visita.

Los príncipes de Asturias también tuvieron un momento para saludar al numeroso público granadino a su salida de la exposición, que esperaba entre vitores y con gran expectación el momento de tener cerca a Felipe de Borbón y Letizia Ortíz.

DOCUMENTOS INEDITOS

Los príncipes han podido contemplar cinco documentos inéditos, uno de ellos firmado por Boabdil, sobre la reconquista y la reorganización de Granada, redescubiertos por el comisario, Alberto Bartolomé Arraiza, Historiador del Arte y Director del Museo Nacional de Artes Decorativas.

Estos documentos permanecían guardados por los herederos de Hernando de Zafra, que fue secretario de los Reyes Católicos, con aproximadamente quinientos textos que incluyen la correspondencia privada, entreverada con copias o manuscritos de otro tipo. Este archivo, con un excelente estado de conservación, ha pasado de generación en generación hasta nuestros días.

La muestra también incluye un privilegio rodado de los Reyes Católicos en el que confirman los puntos de la capitulación con el Rey de Granada, su madre, mujer y parientes sobre el total respeto a sus derechos de propiedad sobre tierras, huertas y otros bienes raíces que les pertenecían.

APARTADOS

Abre la exposición la sección La Monarquía de Isabel y Fernando que presenta las claves políticas y dinásticas del reinado; a continuación se describe El Reino Nazarí y sus personajes emblemáticos como contrapunto a los protagonistas del sector cristiano , expuestos en la sección anterior.

En el siguiente apartado titulado La guerra de Granada ofrece principalmente los mapas y las armas que se utilizaron el la contienda. Y la cuarta sección, El ideal de Cruzada, explica el marco ideológico que la sustentó para terminar con el apartado La renovación en las artes que expone piezas y objetos que demuestran tanto la herencia mudéjar, el gusto flamenco y la influencia italiana.

Esta exposición ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Granada, la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, Unicaja y Caja Sur.

Asimismo, casi medio centenar de coleccionistas privados, fundaciones, bibliotecas y museos españoles y extranjeros han cedido las obras que se exponen en Granada y los Reyes Católicos, como el Kunthistorishes Museum de Viena, el Museum für Islamische Kunts de Berlín, el Musee Historique des Tissus (Lyon) o el Museu Nacional do Azulejo de Lisboa; entre las entidades prestadoras españolas destacan la Biblioteca Nacional, el Museo del Prado, el Instituto de Valencia de Don Juan, el Museo del Ejército, el Museo Nacional de la Alhambra, Patrimonio Nacional, Archivo General de Simancas, el Museo Lázaro Galdiano y las catedrales de Granada, Córdoba y Sevilla, entre otras instituciones.

Descargar


Los príncipes de Asturias visitan en Granada la exposición que cierra los actos del V Centenario de Isabel la Católica

Los príncipes de Asturias visitan en Granada la exposición que cierra los actos del V Centenario de Isabel la Católica

GRANADA, 17 Dic. (EUROPA PRESS) –

Los príncipes de Asturias visitaron hoy la exposición organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), dependiente del Ministerio de Cultura, que culmina su programa en recuerdo de Isabel la Católica en el V Centenario de su muerte, con la exposición Los Reyes Católicos y Granada. Esta muestra ubicada en el Hospital Real explica el papel trascendental de los Reyes Católicos en la Conquista de Granada.

A su llegada al Hospital Real, los príncipes de Asturias fueron recibidos por el numeroso público que se congregó en el lugar para verles en lo que es su primera visita a la ciudad de Granada.

Así, acompañados por la ministra de Cultura, Carmen Calvo; el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves; la consejera de Cultura, Rosario Torres y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, entre otras autoridades, comenzaron su visita a la muestra que en los 20 días que lleva abierta ha sido visitada por 12.629 personas.

El comisario de la exposición, Bartolomé Arraiza fue el encargado de ilustrar a los príncipes en el recorrido por la exposición que recoge un total de 150 piezas de gran valor histórico, entre obras de arte, llbros, documentos inéditos en árabe y castellano y objetos pertenecientes a Boabdil nunca expuestos en Granada y un cuadro titulado La virgen de Granada, en donde se observa los diferentes barrios de la ciudad en el siglo XV.

Además, la muestra presta especial atención a la evolución de las relaciones entre cristianos, judíos y musulmanes que derivaron hacia un creciente proceso de intransigencia que les llevó a enfrentarse.

Esta es la primera exposición organizada con motivo del V centenario de la muerte de Isabel I, de las tres organizadas en España, –las otras dos en Valencia y Valladolid–, que visitan los príncipes de Asturias que han mostrado mucho interés en la muestra y que han preguntado muchísimo, demostrando que conocen la historia y han realizado preguntas de profundidad y no baladíes, como informó el comisario de la muestra en declaraciones a los periodistas.

Entre los objetos expuestos se han fijado sobre todo en los retratos y también se han interesado mucho por la estatua de Juan de Padilla y algunas armas, el cuadro La virgen de Granada, así como por el ajuar de Boabdil, el casco de Granada, los documentos inéditos de Boabdil, la capa y el ajuar litúrgico, regalo de los Reyes Católicos, según comentó.

Los príncipes, según informó Arraiza, han hecho hincapié en la estoque del Conde de Tendilla y el tapiz de hilos de oro que procede del Palacio Real y que es suyo.

Durante el recorrido por la exposición una madre y su hijo un joven granadino de 29 años con síndrome de Down han conseguido saludar a la princesa de Asturias, con el permiso de los servicios de protocolo y seguridad, puesto que afirmaba estar enamorado de ella desde que la vio en televisión y tenía una gran ilusión por saludarla.

La princesa agradeció las palabras del joven que le dijo que era la más guapa y la mejor y éste también recibió el cariño del príncipe de Asturias, tras lo cual continuaron con la visita.

Los príncipes de Asturias también tuvieron un momento para saludar al numeroso público granadino a su salida de la exposición, que esperaba entre vitores y con gran expectación el momento de tener cerca a Felipe de Borbón y Letizia Ortíz.

DOCUMENTOS INEDITOS

Los príncipes han podido contemplar cinco documentos inéditos, uno de ellos firmado por Boabdil, sobre la reconquista y la reorganización de Granada, redescubiertos por el comisario, Alberto Bartolomé Arraiza, Historiador del Arte y Director del Museo Nacional de Artes Decorativas.

Estos documentos permanecían guardados por los herederos de Hernando de Zafra, que fue secretario de los Reyes Católicos, con aproximadamente quinientos textos que incluyen la correspondencia privada, entreverada con copias o manuscritos de otro tipo. Este archivo, con un excelente estado de conservación, ha pasado de generación en generación hasta nuestros días.

La muestra también incluye un privilegio rodado de los Reyes Católicos en el que confirman los puntos de la capitulación con el Rey de Granada, su madre, mujer y parientes sobre el total respeto a sus derechos de propiedad sobre tierras, huertas y otros bienes raíces que les pertenecían.

APARTADOS

Abre la exposición la sección La Monarquía de Isabel y Fernando que presenta las claves políticas y dinásticas del reinado; a continuación se describe El Reino Nazarí y sus personajes emblemáticos como contrapunto a los protagonistas del sector cristiano , expuestos en la sección anterior.

En el siguiente apartado titulado La guerra de Granada ofrece principalmente los mapas y las armas que se utilizaron el la contienda. Y la cuarta sección, El ideal de Cruzada, explica el marco ideológico que la sustentó para terminar con el apartado La renovación en las artes que expone piezas y objetos que demuestran tanto la herencia mudéjar, el gusto flamenco y la influencia italiana.

Esta exposición ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Granada, la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, Unicaja y Caja Sur.

Asimismo, casi medio centenar de coleccionistas privados, fundaciones, bibliotecas y museos españoles y extranjeros han cedido las obras que se exponen en Granada y los Reyes Católicos, como el Kunthistorishes Museum de Viena, el Museum für Islamische Kunts de Berlín, el Musee Historique des Tissus (Lyon) o el Museu Nacional do Azulejo de Lisboa; entre las entidades prestadoras españolas destacan la Biblioteca Nacional, el Museo del Prado, el Instituto de Valencia de Don Juan, el Museo del Ejército, el Museo Nacional de la Alhambra, Patrimonio Nacional, Archivo General de Simancas, el Museo Lázaro Galdiano y las catedrales de Granada, Córdoba y Sevilla, entre otras instituciones.

Descargar


Granada.-Los Príncipes entregan hoy el Premio Lorca a Angel González tras visitar la exposición de Isabel La Católica

Granada.-Los Príncipes entregan hoy el Premio Lorca a Angel González tras visitar la exposición de Isabel La Católica
GRANADA, 17 (EUROPA PRESS)

Los Príncipes de Asturias visitarán por primera vez juntos hoy Granada para entregar el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca al poeta asturiano Angel González, en un acto que contará con la presencia de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, y numerosas personalidades del mundo de la cultura y la política, entre ellos algunos amigos del galardonado ADVERTISEMENT

como Joaquín Sabina y Benjamín Prado.

El acto de entrega tendrá lugar en el Auditorio Manuel de Falla a las 19.00 horas. La presencia de sus altezas reales supondrá un respaldo explícito a la primera edición del premio y un reconocimiento a la trayectoria literaria de González, que recibirá 50.000 euros, la mayor dotación económica de un galardón de su categoría, al que aspiraban 26 escritores de 15 países entre ellos Mario Benedetti, Gonzalo Rojas, Rafael Guillén o la peruana Blanca Varela.

La ceremonia, que será retransmitida en directo íntegramente por Radio Nacional, finalizará con un concierto de vihuela del prestigioso solista Miguel Moreno. El premio, considerado por sus máximos responsables como el Cervantes de la Poesía, fue presentado oficialmente en Nueva York el pasado 3 de junio aunque el nombre del ganador no se dio a conocer hasta el 22 de septiembre, tras una larga deliberación de los miembros del jurado, compuesto por siete instituciones literarias distintas.

González, que se considera heredero de la poesía de Federico García Lorca, posee, entre otros galardones, el Premio Príncipe de Asturias de 1985 y el Premio Reina Sofía de Poesía Hispanoamericana de 1996, año en el que ingresó en la Real Academia Española de la Lengua. Licenciado en Derecho, este ovetense de 79 años, es autor de obras como Aspero mundo (1956), Sin esperanza, con convencimiento (1961), Grado elemental (1962), Palabra sobre palabra (1965), Tratado de Urbanismo (1967) o Prosemas o menos (1985).

Don Felipe y Doña Letizia visitarán previamente al acto de entrega del Premio Lorca, a las 18.00 horas, la exposición Los Reyes Católicos y Granada, inaugurada el pasado 26 de noviembre en el Rectorado de la Universidad como homenaje a la reina Isabel La Católica en el V Centenario de su fallecimiento.

La exposición, con la que la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SEE) culmina las actividades del Centenario, permanecerá abierta al público hasta el próximo 20 de enero, y está considerada de gran importancia por contener documentos inéditos en árabe y castellano, y objetos nunca vistos, pertenecientes a Boabdil, además de casi medio centenar de obras cedidas por coleccionistas privados, fundaciones, bibliotecas y museos españoles y extranjeros.

Descargar


Los Príncipes alaban la trayectoria profesional del «maestro de poetas» Angel González en la entrega del Premio Lorca

Los Príncipes alaban la trayectoria profesional del maestro de poetas Angel González en la entrega del Premio Lorca

GRANADA, 17 Dic. (EUROPA PRESS) –

Los Príncipes de Asturias entregaron hoy el I Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca al poeta Angel González en un solemne y emotivo acto en el que Don Felipe destacó la trayectoria profesional del escritor asturiano de 79 años del que dijo es maestro de poetas españoles e hispanoamericanos cuya palabra ha significado un esfuerzo de conocimiento personal y un deseo de comunicación con los otros.

Tras ensalzar la poesía como vehículo vital de comunicación y expresión entre los hombres, el Príncipe destacó el reconocimiento que dicho premio supone de las voces personales, diferentes y matizadas de una lengua que nos hermana con América, así como el esfuerzo del Ayuntamiento de Granada de trasladar la Fundación García Lorca de Madrid a su ciudad natal, lo que a su juicio, ilustra la inequívoca y reconciliadora unión de Granada con Lorca para que su obra y su memoria permanezcan siempre vivas.

La primera visita que realizan ambos cónyuges a Granada tras su enlace matrimonial supuso el respaldo explícito a la primera edición del premio, promovido por el Ayuntamiento, y un reconocimiento a la trayectoria literaria de González, que recibió 50.000 euros en metálico, la mayor dotación económica de un galardón literario en su categoría, al que aspiraban 26 escritores de 15 países entre ellos Mario Benedetti, Gonzalo Rojas, Rafael Guillén o la peruana Blanca Varela.

Arropado por algunos de sus amigos más cercanos como Luis García Montero, Joaquín Sabina y Benjamín Prado, y numerosas autoridades políticas y culturales como la ministra Carmen Calvo, y el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, el galardonado recibió emocionado en el Auditorio Manuel de Falla la obra exclusiva en bronce del escultor granadino Miguel Moreno denominada Luna e inspirada en el Romancero Gitano de Lorca, tras una larga ovación de la sala.

González, que recitó tres de sus poemas uno de los cuales sobre Oviedo dedicó a Doña Letizia que más tarde el Príncipe le agradeció, se mostró orgulloso de recibir el premio al considerarse heredero de la poesía de García Lorca. En su intervención aseguró que el poeta de Fuente Vaqueros y Granada están unidos a su memoria sentimental y que a ambos les debe momentos felices que nunca podré olvidar.

Recordó alguno de ellos como la lectura de la poesía de Lorca, Alberti o Neruda cuando estuvo convaleciente de una tuberculosis durante tres años en un pueblo minero en la década de los 40, que fueron la única fuente de alegría que me alivió la penuria de aquel sombrío periodo, o su semestre de primavera en el Carmen de la Victoria de Granada como invitado de la Universidad de Nuevo México.

Con constantes miradas hacia la Guerra Civil española, el escritor ovetense aseguró que siempre regresa a Granada con la certeza de que voy a ser feliz y señaló que el premio me enaltece y me estimula.

Por su parte, Carmen Calvo agradeció a los Príncipes de Asturias el respaldo que su presencia otorga al galardón, calificando la poesía de Angel González de crítica y de gran talante moral, al tiempo que mencionó su incisiva ironía y su vigilancia crítica e implacable a la injusticia y los engaños vitales, finalizando sus palabras con un homenaje a Lorca del que dijo, concebía la cultura como la elevación de todos los pueblos.

El presidente de la Junta de Andalucía dijo de González que es el poeta del humanismo y de la sinceridad calificando su poesía de sincera y coherente hasta sus últimas consecuencias y estableciendo un paralelismo entre su compromiso social y el de Federico García Lorca, quien a su juicio, también vivió el desgarro de las dos Españas.

Mostró su deseo de que el premio sirva para difundir la imagen y los versos del más universal de nuestros poetas para retener su memoria y promover entre todos una verdadera reconciliación nacional basada en los ideales por los que dio su vida: la libertad, el progreso y la cultura.

El alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, fue el responsable de abrir la ceremonia con un discurso de bienvenida a los más de 850 asistentes al acto, en el que destacó su proyección internacional y su vocación universal, con el que espera que la ciudad sea reconocida en todo el mundo y viaje siempre unida al nombre de su poeta más importante. En este sentido, recordó los proyectos de creación del Centro García Lorca y la creación de un teatro estable que represente la obra lorquiana para contribuir a la gloria poética universal de Federico.

El evento, que fue retransmitido en directo íntegramente por Radio Nacional de España, finalizó con un concierto de vihuela del prestigioso solista José Miguel Moreno. El premio, considerado por sus organizadores como el Cervantes de la Poesía, fue presentado oficialmente en Nueva York el pasado 3 de junio para conmemorar el 77 aniversario del viaje de Lorca a América, aunque el nombre del ganador no se proclamó hasta el 21 de septiembre tras una larga deliberación de los miembros del jurado.

Compuesto por siete instituciones literarias distintas, el jurado valoró el conjunto de su obra poética así como su aportación al patrimonio cultural de la literatura en español. Al poeta lo avalaban en este certamen cuatro candidaturas, las presentadas por la Casa de América, el Festival Internacional de Poesía de Granada, el Departamento de Letras de la Universidad de Mar de Plata y la Universidad de Granada.

González posee, entre otros galardones, el Premio Príncipe de Asturias de 1985 y el Premio Reina Sofía de Poesía Hispanoamericana de 1996, año en el que ingresó en la Real Academia Española de la Lengua. Licenciado en Derecho, nació en Oviedo el 6 de septiembre de 1925 y es autor de obras como Aspero mundo (1956), Sin esperanza, con convencimiento (1961), Grado elemental (1962), Palabra sobre palabra (1965), Tratado de Urbanismo (1967) o Prosemas o menos (1985).

Don Felipe y Doña Letizia visitaron previamente al acto de entrega del Premio Lorca la exposición Los Reyes Católicos y Granada, inaugurada el pasado 26 de noviembre en el Rectorado de la Universidad y organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, de la que dijeron pone en relieve la enorme trascendencia de la insigne figura de la reina Isabel La Católica para la historia de España.

En su intervención, el Príncipe tuvo un recuerdo entrañable para Granada, donde asistió a la Escuela de Pilotos de Helicópteros del Ejército del Aire, al decir que es una tierra que nos ensancha el corazón y que cuenta con un riquísimo patrimonio histórico y una larga tradición con la Alhambra, como monumento inagotable y una de las ediciones de poesía más hermosas de la historia.

Descargar


El 54 por ciento de los jóvenes elige estudiar en la comarca

El 54 por ciento de los jóvenes elige estudiar en la comarca

El 54,4 por ciento de los estudiantes que quiere matricularse en la Universidad opta por quedarse en las escuelas universitarias de la comarca

Fernando García Arévalo
universidad. Un estudiante, en la biblioteca de la Escuela de Derecho

YOLANDA OLIVARES
@ Envíe esta noticia a un amigo

algeciras. El 54,4 por ciento de los jóvenes que quieren acceder a estudios universitarios opta por quedarse en la comarca y cursar cualquiera de las 24 titulaciones que ofrece el campus Bahía de Algeciras. La Universidad de Granada, con un 16,9 por ciento, es la segunda opción para los jóvenes campogibraltareños; seguida de Málaga (10,6 por ciento), Sevilla (10 por ciento), otras facultades de la Universidad de Cádiz (4,8 por ciento); Pablo Olavide (1,4 por ciento); Córdoba (0,8 por ciento); Huelva (0,5 por ciento) y Jaén (0,2 por ciento). Si al porcentaje del campus algecireño se une el del campus provincial resulta que casi el 60 por ciento de los futuros universitarios eligen la provincia de Cádiz para seguir sus estudios superiores.
Este es uno de los datos ofrecidos ayer por el vicerrector del Campus Bahía de Algeciras, Francisco Trujillo, quien dio a conocer un informe acerca de cuándo y dónde se matriculan los jóvenes del Campo de Gibraltar.

El número de alumnos que accedieron por primera vez este curso a las escuelas de la comarca fue de 663. La Escuela Politécnica Superior de Algeciras es la que aglutina a una mayor cantidad de estudiantes de acceso con un total de 264; seguida de la Escuela de Estudios Jurídicos y Económicos Tomás y Valiente, con 112; la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales, con 103; la Escuela de Magisterio Virgen de Europa, con 83 nuevos estudiantes; la Escuela de Enfermería, con 75; y el Centro Universitario de Estudios Superiores de Algeciras, con 26 alumnos. En esta lista hay que hacer una observación respecto a la Escuela de Enfermería, ya que esta no puede admitir a más alumnos de los que matricula actualmente. La demanda es muy alta y prueba de ello es que el cupo previsto se cubre ya en el mes de junio. Sin embargo, la existencia en el currículo de prácticas clínicas obligatorias impide a las escuelas admitir a más jóvenes porque no hay centro sanitario que sea capaz de absorber a tantos enfermeros.

Los datos de la matrícula del curso 2003/2004 revelan que el 78 por ciento de los alumnos que estudian en el Campo de Gibraltar son de algunos de sus siete municipios; y el resto, un 22 por ciento, procedente de otros puntos de la comunidad autónoma andaluza.

Francisco Trujillo declaró que todos estos datos les sirven para hacerse una idea del mapa del alumnado en el campus y de cómo se mueven. Esto nos servirá para marcarnos la estrategia a seguir en el futuro, comentó el vicerrector. Este añadió que a partir de ahora su objetivo debe ser poner en valor las titulaciones universitarias de que se disponen, tanto en el Campus Bahía de Algeciras como en el resto de los campus que tiene la Universidad de Cádiz, para que ese 40 por ciento del alumnado no emigre a otras universidades andaluzas. Tenemos que difundir mejor nuestra oferta y crear un ambiente universitario con programas como el cultural, que está teniendo sus frutos, y el deportivo, en el que estamos trabajando ahora, dijo.

El vicerrector, al igual que hizo el pasado martes el rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, señaló que ahora es prematuro hablar de nuevas titulaciones porque la reforma que se avecina traerá muchos cambios.

Argumentó que es preferible, en primer lugar, centrarse en aquellas titulaciones que hacen a este campus diferente y específico; y segundo, trazar una estrategia adecuada para captar a más estudiantes. La campaña realizada el pasado año en todos los centros de Enseñanza Secundaria del Campo de Gibraltar surtió sus efectos y eso ha podido verse en el número de nuevos alumnos. Este año son 663, lo que supone 157 más que el curso 2003/2004, que fueron 506.

Por último, Trujillo señaló de forma especial la repercusión económica que tiene para la ciudad ese 22 por ciento de los estudiantes –un total de 656 universitarios– que proceden de otros puntos de la región.

Su estancia aquí y su permanencia en la comarca prácticamente 10 meses al año reportan una serie de ingresos que toda la sociedad debería valorar y, en consecuencia, participar para crear ese ansiado ambiente universitario.

Descargar