Un estudio de la UGR desvela el carácter polifacético del arquitecto José Marín-Baldo

José Marín-Baldo diseñó construcciones de nueva planta de diferentes tipologías, intervino en edificios históricos, proyectó monumentos conmemorativos, realizó planificaciones urbanas, al tiempo que desarrolló una destacada actividad como pintor y como escritor. Su obra es objeto de estudio en un artículo publicado por el profesor Emilio Ángel Villanueva Muñoz en el número 35 de Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, con el título “José Martín-Baldo: facetas artísticas de un arquitecto decimonónico.”

Nacido en Murcia, en 1828, Marín-Baldo cursó estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid, para marcharse más tarde a París donde amplió estudios y completó su formación.

Realizó sus primeros trabajos profesionales a mediados de la década de los años cincuenta, en Murcia. Se trasladó a Almería en 1859, donde ejerció el cargo de arquitecto provincial. Más tarde, en 1869, se trasladó a Murcia, donde desempeñó, igualmente, el cargo de arquitecto municipal. Luego, a comienzos de la época de la Restauración, el polifacético arquitecto se trasladó a Madrid. Era el año 1876, y por aquel entonces José Marín-Baldo preparaba el Proyecto de Monumento a Colón que elaboraba para la Exposición Universal de Filatelia de aquel mismo año y en la que obtuvo la medalla de oro.

José Marín-Baldo fue arquitecto del Ministerio de Hacienda, realizó proyectos de intervención en edificios públicos de carácter civil, colaboró activamente en diseños arquitectónicos y urbanos para construir viviendas o poblaciones afectadas por catástrofes naturales (inundaciones en el levante español en 1879 y terremotos en Andalucía en 1884), y dedicó parte de su tiempo a la escritura y la pintura, dos aspectos éstos que centraron, con la arquitectura, la labor creativa del polifacético murciano.

Según el autor del estudio, el profesor Emilio Ángel Villanueva Muñoz: “Intervino en numerosos edificios religiosos pertenecientes a las diócesis de Almería, Guadix-Baza, Granada y Murcia”. Y añade: “José Marín-Baldo expuso por escrito su punto de vista teórico sobre la restauración de monumentos, participando así en el debate sobre este tema que tuvo que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX. Lo hizo a través de un artículo titulado “El criterio artístico”, que publicó en 1884.”

Referencia: Prof. Emilio Ángel Villanueva Muñoz. Dpto. Historia del Arte. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243621.
Correo e.: eavm@platon.ugr.es


A study of the UGR reveals the multi-faceted personality of architect José Marín-Baldo

José Marín-Baldo designed completely new buildings of different typologies, intervened in historic buildings, planned commemorative monuments and carried out urban planning at the time as developed an important activity as a painter and writer. His work is the object of a study in an article published by Professor Emilio Ángel Villanueva Muñoz in the number 35 of Cuadernos de Arte of the University of Granada under the title “José Martín-Baldo: artistic facets of a nineteenth-century architect.”

He was born in Murcia in 1828 and studied in the School of Architecture of Madrid; afterwards he went to Paris, where he broadened his studies and completed his education.

He did his first professional works in the middle of the fifties, in Murcia. He went to Almería in 1859, where he worked as provincial architect. Later, in 1869, he went to Murcia, where he held the post of municipal architect. Afterwards, at the beginning of the Restoration period, this multi-faceted architect moved to Madrid. It was 1876, and José Marín-Baldo was preparing the Project of the Monument to Columbus for the Philately World Fair with which he obtained the Gold Medal.

José Marín-Baldo was architect at the Treasury Department, carried out intervention projects in public buildings of civil nature, collaborated actively in architectonic and urban designs to build houses or towns affected by natural disasters (floods in the Spanish east coast in 1879 and earthquakes in Andalusia in 1884), and he devoted part of his time to writing and painting, two important aspects, together with architecture, of the creative work of this versatile Murcian.

According to the author of the study, Professor Emilio Ángel Villanueva Muñoz: “He intervened in numerous religious buildings of the dioceses of Almería, Guadix-Baza, Granada and Murcia”. And he adds: “José Marín-Baldo expounded in writing his theoretical point of view on monument restoration, taking part in the debate on this subject of the second half of the XIX century. He did it with an article titled “The artistic criteria”, published in 1884.”


Reference: Prof Emilio Ángel Villanueva Muñoz. Dpt. of Art History. University of Granada.
Phone number: 958 243621.
E-mail: eavm@platon.ugr.es


Un estudio de la UGR desvela el carácter polifacético del arquitecto José Marín-Baldo

José Marín-Baldo diseñó construcciones de nueva planta de diferentes tipologías, intervino en edificios históricos, proyectó monumentos conmemorativos, realizó planificaciones urbanas, al tiempo que desarrolló una destacada actividad como pintor y como escritor. Su obra es objeto de estudio en un artículo publicado por el profesor Emilio Ángel Villanueva Muñoz en el número 35 de Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, con el título “José Martín-Baldo: facetas artísticas de un arquitecto decimonónico.”

Nacido en Murcia, en 1828, Marín-Baldo cursó estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid, para marcharse más tarde a París donde amplió estudios y completó su formación.

Realizó sus primeros trabajos profesionales a mediados de la década de los años cincuenta, en Murcia. Se trasladó a Almería en 1859, donde ejerció el cargo de arquitecto provincial. Más tarde, en 1869, se trasladó a Murcia, donde desempeñó, igualmente, el cargo de arquitecto municipal. Luego, a comienzos de la época de la Restauración, el polifacético arquitecto se trasladó a Madrid. Era el año 1876, y por aquel entonces José Marín-Baldo preparaba el Proyecto de Monumento a Colón que elaboraba para la Exposición Universal de Filatelia de aquel mismo año y en la que obtuvo la medalla de oro.

José Marín-Baldo fue arquitecto del Ministerio de Hacienda, realizó proyectos de intervención en edificios públicos de carácter civil, colaboró activamente en diseños arquitectónicos y urbanos para construir viviendas o poblaciones afectadas por catástrofes naturales (inundaciones en el levante español en 1879 y terremotos en Andalucía en 1884), y dedicó parte de su tiempo a la escritura y la pintura, dos aspectos éstos que centraron, con la arquitectura, la labor creativa del polifacético murciano.

Según el autor del estudio, el profesor Emilio Ángel Villanueva Muñoz: “Intervino en numerosos edificios religiosos pertenecientes a las diócesis de Almería, Guadix-Baza, Granada y Murcia”. Y añade: “José Marín-Baldo expuso por escrito su punto de vista teórico sobre la restauración de monumentos, participando así en el debate sobre este tema que tuvo que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX. Lo hizo a través de un artículo titulado “El criterio artístico”, que publicó en 1884.”

Referencia: Prof. Emilio Ángel Villanueva Muñoz. Dpto. Historia del Arte. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243621.
Correo e.: eavm@platon.ugr.es


Acuerdos del pleno del Consejo Social de la Universidad de Granada

El Consejo Social de la Universidad concede sus Premios de la convocatoria de 2004 y aprueba el Presupuesto de la Universidad de 2005.

1.- PREMIOS DEL CONSEJO SOCIAL

Hoy, día 22 de diciembre el Consejo Social de la Universidad de Granada ha celebrado sesión plenaria, primera bajo la presidencia de Jerónimo Páez López.
A propuesta de la correspondiente Comisión específica evaluadora, se han concedido los siguientes Premios del Consejo Social de la convocatoria de 2004

I. Premio (con una dotación económica de 12.000 euros) del Consejo Social a los Departamentos, Institutos Universitarios y Grupos de Investigación de la Universidad de Granada que se distingan especialmente en contratar investigación y actividades con Empresas e Instituciones.
– Grupo de Investigación de Farmacología de Productos Naturales (Departamento de Farmacología). Investigador principal o responsable: D. Antonio Zarzuelo Zurita.

-II Premio (dos, con una dotación económica de 6.000 euros cada uno) del Consejo Social a la trayectoria de jóvenes investigadores.
– D. Jorge Andrés Rodríguez Navarro, Profesor Titular de Universidad (Departamento de Química Inorgánica).
– D. Oscar Cordón García, Profesor Titular de Universidad (Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial).

III. Premio (honorífico) del Consejo Social a las Empresas e Instituciones que se distingan especialmente en contratar investigación y actividades de la Universidad de Granada.
Puleva Biotech S. A.

2.- EL CONSEJO SOCIAL APRUEBA EL PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD.
El Presupuesto de la Universidad de Granada de 2005 asciende a la cantidad de 277.511.820 euros, lo que supone un incremento del 10,66% respecto al ejercicio 2004. Hay que destacar que la financiación básica procedente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, con una consignación de 172.637.596 euros, supone un importante aumento del 17,27% sobre la concedida en 2004, conforme al modelo de financiación acordado con las Universidades. Hay que añadir el Presupuesto del Consejo Social de 2005, por importe de 203.276,29 euros.

3.- OTROS ASUNTOS TRATADOS
Entre otros asuntos de relieve, también hay que dar cuenta de los siguientes:
3.1- Distribución previa entre los Departamentos universitarios de 144 Becas de Colaboración para el Curso 2004-05, por importe de 2.341 euros cada una. Estas becas no se conceden en función de circunstancias socio-económicas, sino que son meritocráticas. Están destinadas a facilitar que los alumnos del último curso de estudios universitarios presten su colaboración en los Departamentos universitarios, en régimen de compatibilidad con sus estudios, iniciándose así en tareas de investigación y siendo cantera de futuros profesores.
3.2- Aprobación de 11 expedientes de alteración del Presupuesto de la Universidad de 2.004, por importe de 19.875.187,98 euros.
3.3.- Aprobación del régimen económico de 13 masters, 20 expertos universitarios y 35 cursos propios ordinarios, con 526 becarios y una aportación económica a la Universidad, aparte de cubrir costes, de 243.008,95 euros.
3.4.-El Consejo Social aprueba la Memoria de actividades del Consejo Social del Curso 2003/2004, que será editada y objeto de una amplia difusión.


La UGR y el SCH suscribirán un convenio para la emisión del carné universitario

El Prof. David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada, y Emilio Botín, presidente del Grupo Santander, suscribirán el próximo día 23 de diciembre un convenio de colaboración por el que se adjudica al banco la emisión del carné universitario de la institución académica granadina.

El convenio viene a reforzar la colaboración académica y tecnológica iniciada en 2002 con proyectos como la digitalización del patrimonio bibliográfico y documental antiguo de la UGR, el apoyo a las actividades del Centro de Enseñanza Virtual, la creación del “Aula Universia” en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, etc.

La Tarjeta Universitaria Inteligente, o carné universitario, incorpora los últimos desarrollos de la tecnología chip, que permitirá a estudiantes, profesores y PAS de la UGR acceder a los servicios de la institución académica.

Lugar: Salón de Rectores de Hospital Real.
Fecha: 23 de diciembre de 2004.
Hora: 11,45 h.


La salud está en la mesa

La salud está en la mesa

SERVICIOS
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Reducir las calorías un 30% en la dieta previene el desarrollo del Parkinson

Europa Press., Madrid

Una reducción calórica del 30% en la dieta a largo plazo previene del desarrollo de la enfermedad de Parkinson a través de la producción de factores de crecimiento que evitan la muerte de las neuronas de dopamina, según un estudio desarrollado en monos rhesus por investigadores del Instituto Nacional del Envejecimiento (Estados Unidos) que se publica en la revista «Proceedings of the Nacional Academy of Sciences».

Según los expertos, diversos estudios sugieren que el proceso normal de envejecimiento causa la perdida de neuronas de dopamina en la sustancia negra, la principal área cerebral afectada por la enfermedad de Parkinson. En tal sentido, la enfermedad de Parkinson parece ser una aceleración del proceso de envejecimiento. Los científicos examinaron los efectos de la restricción calórica, que ha mostrado tener fuertes efectos antienvejecimiento, en la susceptibilidad de los monos rhesus ante la inducción experimental de la enfermedad de Parkinson. Durante 6 meses, los monos recibieron una dieta con un 30 por ciento menos de calorías que la dieta de los animales control. En ese punto, los monos fueron inyectados con una toxina que causa una enfermedad similar al Parkinson.

Según los investigadores, los monos con dieta restringida de calorías mostraron niveles más elevados de dopamina en el cerebro en comparación con los monos control, y altos niveles del factor de crecimiento, GDNF, en una región cerebral llamada núcleo caudado. Estos resultados sugieren que las dietas a largo plazo con restricciones calóricas pueden reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson a través de activar la producción de factores de crecimiento protectores en el cerebro, que evitan la muerte de las neuronas de dopamina.

Investigación

Por otra parte, científicos de la Universidad de Granada (UGR) estudian el modo de frenar la muerte celular, base de enfermedades degenerativas como el Parkinson, relacionando este proceso con daños en la fuente de energía de las células, la mitocondria.

Los investigadores han comprobado, en experimentos con animales y cultivos celulares, que la melatonina (hormona que se produce en todos los órganos del cuerpo humano), puede proteger a las células de los ataques que provocan su muerte, así como prevenir la disfunción mitocondrial que en ellas se produce.

Descargar


Publicado un libro sobre Carlos Cano

21/12/2004

Publicado un libro sobre Carlos Cano

Carlos Cano. Una vida de coplas ha sido escrito por Antonio Ramos y Juan José Tellez.

La obra ha sido editada por la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada y la Fundación José Manuel Lara y fue presentada el pasado jueves en la universidad granadina.

En la presentación los autores comentaron los aspectos más relevantes de la obra. Además el acto sirvió de tributo al reconocido cantautor granadino ya que el acto terminó con un concierto en el que volvió a sonar la música del cantante. Algunos de los componentes de Poesía 70 y Manifiesto Canción del Sur invitados al evento, como Raúl Alcover, Elodia Campra, Antonio Fernández Ferrer o Miguel Ángel González, interpretaron algunos de los temas de Cano.

Carlos Cano
Carlos Cano nació en Granada en 1946. Su obra lo situó inmediatamente entre los representantes más destacados de la canción andaluza. Se considera el creador de un nuevo tipo de copla popular, comprometida con la problemática social de Andalucía, que toma como base las raíces más profundas del propio folklore. Su primer disco, A duras penas, apareció en el año 1976.

Su popularidad creció durante la transición con la edición de títulos de contenido sociopolítico que alentaron la España de aquellos años. Con Cuaderno de coplas se encamina hacia la copla popular andaluza. No pueden olvidarse de su discografía las creaciones realizadas en pos del que dio en llamarse Manifiesto del Sur, firmado por otros creadores y cantautores. En diciembre de 2000 sufrió un aneurisma de aorta y falleció en su Granada natal. Es uno de los personajes que encabezó el Manifiesto 2 de enero.

Descargar


Reunión de científicos

21/12/2004

Reunión de científicos

La Universidad de Granada reúne a expertos internacionales en salud mental.

Las jornadas ´Nuevas tendencias en Psiquiatría´ presentarán los avances en neurofisiología de la psicosis y en neuroimagen funcional sobre alucinaciones.

Con estas jornadas se inicia el proyecto de investigación Estudio Granada de Primeros Casos de Psicosis Ayer se celebraron en la Facultad de Medicina de la UGR las primeras Jornadas Internacionales Nuevas Tendencias en Psiquiatría organizadas por el Área de Psiquiatría.

Participaciones
Las jornadas cuentan con la participación de reconocidos expertos europeos en el campo de la etiología de la psicosis, provenientes de instituciones académicas europeas como la Universidad de Maastrich o el Kings College of London.

Comienzo de las sesiones
La sesiones comenzaron con un mini cursillo, impartido por el profesor holandés Jim van Os, dirigido a los profesionales de la salud mental sobre metodología de la investigación psiquiátrica.

Posteriormente se abordaron temas como las alucinaciones auditivas o la identificación de un gen posible causante de la psicosis.

En estas jornadas, el área de Psiquiatría de la UGR iniciará el proyecto de investigación Estudio Granada de Primeros Casos de Psicosis, en el que se estudiarán las causas biológicas, psicológicas y sociales de los casos nuevos de psicosis. En el proyecto colaborarán investigadores de las Universidades de Londres, Verona, Belfast y Sao Paulo.

Programa

16 h: Sesión I: Modera y presenta: Manuel Soria. ´Mini-Cursillo de Investigación y Epidemiología en Psiquiatría´. Jim van Os, Universidad de Maastrich (Holanda).

18,30 h: Sesión II: ´Cuestionando la ortodoxia en psicosis´. Preside: Prof. Jorge Cervilla. Modera: Miguel Ruiz Veguilla.

´Tendencias en la genética de la psicosis´. Blanca Gutiérrez. Investigadora del programa Ramón y Cajal, Universidad de Granada.

´Neurodesarrollo y Neurofisiología: The Maudsley Family Study´. Elvira Bramon. Clinical Lecturer, Institute of Psychiatry, University of London.

´Functional Neuroimaging of Psychotic Symptoms´. Sukhiwinder Shergill. Senior Lecturer, Institute of Psychiatry, University of London.

´Plasticidad en psicosis: Una nueva tendencia multidimensional de conceptualizar las psicosis´. Jim van Os. Professor of Epidemiological Psychiatry, Universidad de Maastrich.

Descargar


La Junta «no tiene garantías» de dónde está enterrado Lorca y si podría ser identificado

GRANADA
La Junta «no tiene garantías» de dónde está enterrado Lorca y si podría ser identificado
Firmará un convenio con ocho universidades andaluzas para elaborar un mapa de fosas que despeje cualquier tipo de duda sobre la localización exacta de los enterramientos
J. R. V./GRANADA

ImprimirEnviar
La Consejería de Justicia esperará a disponer de un mapa con el lugar donde están ubicadas las fosas de los asesinados durante la Guerra Civil española para asegurar la localización exacta del cádaver de Federico García Lorca. «No tenemos suficiente garantía de dónde está y ni siquiera de que pueda ser identificado», comentó la consejera.

Dudas inexistentes en la asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. «No conocemos versiones contradictorias sobre la posible localización de los enterramientos y para identificar el cadáver no haría falta recurrir al estudio del ADN porque hay otras técnicas para hacerlo», según Rafael Gil Bracero, portavoz de esta asociación. Pero no sólo hará falta el mapa de fosas para iniciar la exhumación de cadáveres, según explicó la consejera de Justicia. «Necesitaremos el consentimiento de las familias». Y en el caso de Lorca, su entorno siempre se ha mantenido en contra del desenterramiento.

Los familiares de las otras víctimas, supuestamente enterradas junto al escritor de Fuente Vaqueros como Francisco Galadí y Dióscoro Galindo, sí son partidarios de abrir esa fosa. La Justicia debería dirimir este conflicto de intereses en caso de que los allegados del poeta mantengan su oposición.

De momento, la Junta tiene previsto firmar un convenio con ocho universidades andaluzas «a principios de 2005» para proceder a la elaboración del mapa de fosas y la creación de una amplia base de datos con todos los fusilados en Andalucía de la Guerra Civil. «El objetivo de la Junta es recuperar y no olvidar la memoria histórica», apuntó María José López. El mapa podrá estar finalizado en el espacio de un año, según las previsiones de Rafael Gil Bracero.

Reunión

López acudió ayer a la cuarta reunión del Comité Técnico para la Recuperación de la Memoria Histórica. Este órgano decidió aprobar 55 de las 84 solicitudes presentadas por ayuntamientos andaluces para erigir monumentos en recuerdo a las víctimas en aquellos lugares en los que se cree descansan sus restos, por un importe de 209.212 euros, aportados por la Consejería de Justicia. La Junta también subvencionará los ocho proyectos aprobados (de los veinte presentados por asociaciones sin ánimo de lucro) para la divulgación del conocimiento de las víctimas por importe de 29.173 euros.

No olvidar

Esfuerzos para no enterrar la memoria de uno de los episodios más crueles de la historia española. La consejera de Justicia acabó su intervención justificando la redacción del mapa de fosas para despejar muchas dudas sobre la localización de los enterramnientos y en especial el de Federico García Lorca. «No podemos estar moviéndonos siempre con la misma incertidumbre», concluyó.

En cuanto a la posible intervención del canal de televisión Discovery, junto a otros dos más, en los trabajos de exhumación, aseguró que «no le ofrece ninguna garantía», apoyando su argumento en el «fracaso» demostrado en la identificación de los restos óseos de Cristobal Colón -donde Discovery Channel también participó-. «A mí no me ofrecen ninguna garantía». Pese a todo, Discovery Channel tiene previsto una reunión con la familia Lorca para tratar este tema.

No piensa lo mismo el director del Departamento de Antropología de la Universidad de Granada Miguel Botella que trabajó con Discovery Channel en la identificación de los restos de Colón, informó ayer La Opinión. El profesor alabó la profesionalidad de este canal de televisión y aseguró que, en caso de aceptarse su oferta, primero habría que certificar que la fosa de Lorca y de las otras tres víctimas de la Guerra Civil enterrradas junto al poeta para saber que están donde se cree, y después identificar los restos, lo que se puede lograr «con totales garantías, ya que hay muchas fotos y datos de todos ellos», dijo a Efe.

Descargar


La Universidad aprueba un presupuesto récord que fija un 10% para investigación

GRANADA
La Universidad aprueba un presupuesto récord que fija un 10% para investigación
Utilizar las instalaciones y servicios universitarios subirá un 3,6%, el mismo porcentaje que el IPC El presupuesto, de 277 millones de euros, ha crecido un 10%, sobre todo gracias a la inyección de la Junta
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar
La Universidad de Granada quiere despedir el año 2004 con los deberes hechos. Tras la celebración del Claustro la semana pasada, del que por fin salió la Defensora Universitaria, ayer tuvo lugar una reunión extraordinaria del Consejo de Gobierno, en el que se presentaron los presupuestos para el próximo ejercicio. Este trámite se realiza por primera vez antes del inicio del año natural y se aprovechó además para aprobar la subida de los precios públicos, que será igual al incremento del IPC en 2004, un 3,6%.

El presupuesto que la Universidad de Granada gestionará en el próximo curso, es una cifra récord, al alcanzar los 277,5 millones de euros, un 10% más que el año anterior (traducido a pesetas serían más de 46.000 millones de pesetas).

Esta subida es la mayor de los últimos cuatro años, ya que en 2003 la subida fue de un 2,3%, un 1,11% en 2002, en 2003 sólo alcanzó el 2,18% y se recuperó un 5,10% más en 2004. Esta tendencia se enmarca en la importante política de contención seguida por la Junta en sus acuerdos de financiación de las universidades andaluzas.

Un 16% más

Sin embargo, en este último año, el incremento experimentado en las cuentas de la Universidad de Granada se debe sobre todo al apartado de transferencias corrientes, en el que se recogen 192 millones de euros procedentes de las aportaciones de administraciones locales, nacionales, de la Unión Europea, pero sobre todo de la Junta de Andalucía. Este punto ha crecido un 16,5% respecto al año anterior.

En cuanto a los precios públicos, que serán un 3,6% más elevados, afectarán a los comedores, servicios de bibliotecas, derechos de examen para acceso a distintos puestos, servicio de deportes, centro cultural Casa de Porras o las residencias universitarias.

Con respecto al destino que tomarán los 277 millones del presupuesto universitario del próximo curso, hay que destacar varios apartados. En primer lugar, y como es lógico, las enseñanzas universitarias, con 240 millones. En un honroso segundo lugar, la Universidad puede presumir de que destina el 10% de todo el capital que tiene a la investigación, que recibe casi 27 millones de euros. En tercer lugar, aparecen los servicios complementarios a la enseñanza, que con 4,4 millones, tratará de potenciar las prácticas del alumnado, entre otros factores. Este último apartado, y el que se destina a la convocatoria europea Erasmus Mundo (80.000 euros), son las primeras partidas que tienen que ver con la adaptación europea, un apartado que «afecta mínimamente a los presupuestos», según explicó el rector.

Y es que hasta que no se desarrolle el nuevo catálogo de titulaciones, con sus respectivos planes de estudio, «no podremos hacer una evaluación de costes de esta adaptación», dijo Aguilar.

En los presupuestos de 2005, además de otros aspectos tradicionales se recoge una partida para el Plan Estratégico y el incremento de dinero para realizar la encuesta de evaluación docente.

Descargar


Junta informa de que el análisis de las consecuencias del vertido de Aznalcóllar (Sevilla) ofrecen «parámetros normales»

Junta informa de que el análisis de las consecuencias del vertido de Aznalcóllar (Sevilla) ofrecen parámetros normales
SEVILLA, 20 (EUROPA PRESS)

La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, aseguró hoy que el seguimiento actual de la Consejería acerca de las consecuencias en flora, fauna y humanos por el impacto del vertido en Aznalcóllar (Sevilla) de 1998 ofrecen unos parámetros normales.

En declaraciones a los periodistas tras la entrega de premios del I Concurso de Pintura de Aves de Andalucía, la consejera indicó que su departamento analiza periódicamente el suelo, las aguas y ADVERTISEMENT

el aire auque si bien reconoció que no con la misma intensidad, evidentemente, que en los años posteriores al vertido.

Ecologistas y Estación Biológica de Doñana criticaron hace unas semanas en declaraciones a Europa Press que la Consejería no informara públicamente sobre las consecuencias en la actualidad del vertido y constataron que tras la suspensión de los informes quedaron cabos sueltos en cuanto a la incidencia, por ejemplo, en especies de aves.

Por otro lado, un estudio elaborado en la Universidad de Granada (UGR) dado hoy a conocer señala que el accidente minero de Aznalcóllar no influyó en la presencia de metales pesados en la población ya que, según corroboraron, la presencia de estos elementos en la población del entorno, como arsénico y cadmio, es similar a los de otras poblaciones de Andalucía, y los niveles están claramente dentro de los parámetros que permiten las autoridades sanitarias, e incluso muy por debajo.

Descargar


Un estudio señala que el accidente de Aznalcóllar no influyó en la presencia de metales pesados en la población

Un estudio señala que el accidente de Aznalcóllar no influyó en la presencia de metales pesados en la población

GRANADA, 20 Dic. (EUROPA PRESS) –

Un estudio elaborado en la Universidad de Granada (UGR) demuestra que la presencia de metales pesados en la población del entorno donde se produjo el accidente minero de Aznalcóllar, como arsénico y cadmio, es similar a los de otras poblaciones de Andalucía, y los niveles están claramente dentro de los parámetros que permiten las autoridades sanitarias, e incluso muy por debajo.

Según informó la Universidad granadina en un comunicado remitido a Europa Press, este trabajo de investigación realizado por Esperanza de Santiago Rodríguez se encuadra dentro de una serie de estudios científicos promovidos por las Consejerías de Medio Ambiente y Salud de la Junta de Andalucía para el seguimiento de la calidad sanitaria en el Corredor Verde del Guadiamar, bajo la coordinación de Enrique Villanueva Cañadas, director del Departamento de Medicina Legal y Toxicología de la UGR.

El estudio determina que los valores medios en la zona afectada por el vertido son de 1,68 microgramos de Arsénico por cada gramo de creatinina en orina; y de 0,17 microgramos de cadmio por cada litro de sangre.

Por su parte, las medias del resto de las poblaciones andaluzas son de 1,39 microgramos/gramo, en el caso del arsénico, y de 0,13 microgramos/litro en el cadmio. Las diferencias son mínimas e insignificantes para los científicos.

En cualquier caso, los parámetros de normalidad establecidos por las autoridades sanitarias son 50 microgramos/gramo en el caso del arsénico, y de cinco microgramos/litro en el caso del Cadmio.

MUESTRA POBLACIONAL AMPLIA

Las muestras se obtuvieron, por un lado, de 501 personas de centros de salud de la zona afectada (Aznalcóllar, Aznalcázar, Sanlúcar la Mayor, entre otras localidades sevillanas); y, por otro, de 703 personas del resto de provincias andaluzas, de forma representativa.

Los trabajos científicos realizados anteriormente con estas características, no han contado con muestras poblacionales tan amplias como éste de la Universidad de Granada.

En el análisis de los resultados se han tenido en cuenta los hábitos alimenticios que influencian la presencia de estos metales pesados. Los niveles de Arsénico aumentan si en la dieta se incluyen la merluza, el boquerón, la sardina y el mejillón; y los de cadmio con la ensalada mixta, la rosada, las sardinas, las gambas, los camarones y el cangrejo, además de los hábitos de alcohol y, sobre todo, del tabaco.

En este estudio colaboran también los departamentos de Química Analítica de las Universidades de Granada y Almería, y el de Medicina Preventiva y Salud Pública, de Málaga.

Descargar