Arranca el Máster en Geología

Arranca el Máster en Geología

La Universidad de Granada ofrece el primer máster en ingeniería geológica aplicada a la obra civil, con una fuerte vocación práctica e interdisciplinar.

El máster, con un fuerte componente práctico y la presencia de destacados profesores de fuera de la Universidad de Granada, adapta sus contenidos a los nuevos títulos de posgrado europeos en ingeniería geológica aplicada a la obra civil.

Comienzo del curso
El máster y el curso de experto universitario sobre ingeniería geológica aplicada a la obra civil comienzan esta semana y se prolongan hasta el próximo mes de julio de 2005. Sus contenidos se han planificado con el objetivo de iniciar a los geólogos y otros profesionales afines, en el estudio y análisis de sus materiales más importantes, expuestos de forma sintética.

Se trata, según su director, José Miguel Azañón Hernández, de dar ´una información complementaria a los geólogos que les acerque a la realidad del mercado en el que van a tener que desarrollar su labor profesional´.

En este sentido, el máster tiene un eminente enfoque práctico, con trabajos en laboratorio, gabinete y de campo, con lo que los geólogos e ingenieros podrán observar la aplicación de las normativas vigentes para la prevención de daños en caso de terremotos, en obras en marcha, como algunos aparcamientos subterráneos de Granada, el metro de Sevilla, o las vías del AVE.

¿Quién organiza el máster?
El máster está organizado por el Departamento de Geodinámica y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada. Es su primera edición y avanza en la línea del curso de Experto Universitario que sobre la misma materia se viene organizando desde hace tres años.

Conocimientos que proporcionará el máster
La perspectiva interdisciplinar que caracteriza a las clases teórico-prácticas de estos dos cursos quiere aglutinar los conocimientos de disciplinas como la arquitectura, la ingeniería de caminos o la geología, que son imprescindibles a la hora de abordar las normas de sismorresistencia. ´Con este enfoque, nos queremos aproximar a los títulos de postgrado que están surgiendo en el entorno europeo´, añade Azañón.

¿Quién lo impartirá?
Además de profesionales de la empresa privada y reconocidos maestros de la Universidad de Granada, como José Chacón Montero e Ignacio Valverde Espinosa, el máster cuenta entre sus profesores a figuras de la geología aplicada a la obra civil como José Luis de Justo Alpañes, catedrático de ingeniería del terreno de la Hispalense, y Mercedes Ferrer Sánchez, del Instituto Geológico y Minero.

Descargar


The site of Fonelas reveals transcendental keys to get to know prehistory of the south of the Iberian Peninsula

In the site of Fonelas, in the Guadix-Baza basin, there have appeared fossils of big mammals completely new in Europe. Such remains of organic origin have been found in the dry meander of a riverbed which was a feeding through for hyenas. “This kind of fossils can be usually found in places such as on the edge of lakes. However, in this case it seems like if hyenas had moved animal rets which died in the flooded sands to this abandoned channel”, says César Viseras Alarcón, Professor of the Department of Palaeontology and Stratigraphy of the University of Granada.

It would explain the wide variety of animal species preserved, a lot of them unknown for scientists. Apart from hyenas, river wild boars, giraffes, wolf ancestors and sabre-toothed felines used to live in the Andalusian savannah 1.8 million years ago. Viseras is the main author of the article Geological determinants for the genesis of a big mammal’s site: Fonelas P-1 (limite Plio-Pleistoceno, Guadix-Baza basin, Cordillera Bética), published this year in the Geological and Mining Bulletin. This work emphasizes that Fonelas presents very interesting conditions for the preservation of the geological environment.

In fact, the findings imply a modification on the keys of the transit from the Pliocene to the Pleistocene. According to the scientists’s data, the faunal dispersion of man ancestors from Africa to Eurasia would be more westerly than supposed. “In the site of Granada, there have nor appeared hominid remains but there are animal remains similar to those of the sites of Dmanisi (Georgia)”, points out Viseras. Here there were hominid remains dating from that prehistoric period, the oldest found in Europe.

The interpretation of the fossils, which has revealed the existence of this savannah located at the foot of Sierra Nevada, has been directed by Alfonso Arribas Herrera, of the Spanish Geological and Mining Institute. The experts do not dismiss, in the course of these works in Fonelas, which will be pursued in the next years, the finding of hominid remains which would be revolutionary.


Reference: Prof. César Viseras Alarcón. Dpt. Stratigraphy and Palaeontology. Phone numbers. 958 243346 – 958 243203. E-mail. viseras@ugr.es.


A UGR thesis analyses Wage Security Funds in Saving Banks

PhD Mariano Santos Francés´s doctoral thesis “Analysis of the Wage Security Fund in Saving Banks” intends to establish if the methodology used in the assessment of the deposits presents the same behaviour parameters in banks than in Saving Banks; the thesis, supervised by teachers of the University of Granada Rafael Herrerías Pleguezuelo, Salvador Rayo Cantón and José Callejón Céspedes, establishes that it would be advisable “introduce a new decrease model which reflects the true risk of the institution, either a bank or a saving bank, to estimate the bonus that each institution must contribute to its wage security fund”.

Thus, given that the financial security contract can be characterized as a sale option on the bank’s assets, the starting point of this study are the studies estimating certain fair security bonus for Spanish banks. However, this methodology would not be applicable for the study of such «fair bonus» when it is about the Saving Banks, as they are not quoted on the Stock Exchange.

The final goal presented in the report of the project of doctoral thesis was to design a common methodology to assess the individualized contributions to the Wage Security Funds. “This is possible –says Mariano Santos—in the chapter 5 of this memory, in which we present a regression model”.


Reference: Dr Mariano Santos Francés. Dpt. Quantitative methods for economy and business. University of Granada.
Phone number: 958 201175 and 958 248344.


Analizan en una tesis de la UGR el Fondo de Garantía de Depósitos en las Cajas de Ahorro

Con la idea de constatar si la metodología utilizada en la valoración de los depósitos presenta los mismos parámetros de comportamiento en las entidades bancarias que en las Cajas de Ahorros, el doctorando Mariano Santos Francés, ha determinado en su tesis, “Análisis del Fondo de Garantía de Depósitos en las Cajas de Ahorro”, dirigida por los profesores de la Universidad de Granada Rafael Herrerías Pleguezuelo, Salvador Rayo Cantón y José Callejón Céspedes, que es conveniente “introducir un nuevo modelo de regresión que sea capaz de reflejar el verdadero riesgo de la entidad, bien sea banco o caja de ahorros para que, a partir de este riesgo, entendido como una probabilidad, sea posible estimar las primas que cada entidad, sea banco o caja de ahorros, debe aportar a su respectivo fondo de garantía de depósitos”.

Así, dado que el contrato de garantía financiera de los depósitos bancarios puede caracterizarse como una opción de venta sobre los activos del banco, el punto de partida de este estudio lo constituyen los estudios que estiman unas primas de garantía, entendidas como justas, para las entidades bancarias españolas. Ahora bien, esta metodología no sería aplicable para el estudio de esas «primas justas» cuando se trata de las Cajas de Ahorros, puesto que no cotizan en bolsa.

En la memoria del proyecto de tesis doctoral se presentó, como objetivo final, la obtención de una metodología común para valorar las aportaciones individualizadas a los Fondos de Garantía de Depósitos. “Esto es posible –dice Mariano Santos– pues en el capítulo 5 de esta memoria se presenta un modelo de regresión que cumple con el objetivo marcado”.

Referencia: Dr. Mariano Santos Francés. Dpto. Métodos cuantitativos para la economía y la empresa. Universidad de Granada.
Tlf: 958 201175 y 958 248344.


El yacimiento de Fonelas revela claves trascendentales para el conocimiento de la prehistoria del sur de la Península Ibérica

En el yacimiento de Fonelas, en la cuenca de Guadix-Baza, han aparecido fósiles de grandes mamíferos inéditos en Europa. Estos restos de origen orgánico se han encontrado en el meandro seco del cauce de un río que servía de comedero de las hienas. “Este tipo de fósiles suelen estar en sitios como los bordes de los lagos. Sin embargo, en este caso parece que las hienas trasladaban los restos de los animales que morían en las arenas inundadas a este canal abandonado”, señala César Viseras Alarcón, profesor del Departamento de Paleontología y Estratigrafía de la Universidad de Granada.

Este extremo explicaría la gran variedad de especies animales que se ha conservado, muchas de ellas desconocidas para los científicos. Además de las hienas, jabalíes de río, jiráfidos, antepasados del lobo y félidos con dientes en forma de sable, vivían en la sabana andaluza hace 1,8 millones de años. Viseras es el autor principal del artículo Condicionantes geológicos para la génesis de un yacimiento de grandes mamíferos: Fonelas P-1 (límite Plio-Pleistoceno, Cuenca de Guadix-Baza, Cordillera Bética), publicado este año en el Boletín Geológico y Minero. En este trabajo, se destaca que Fonelas presenta unas condiciones muy interesantes de preservación del entorno geológico.

De hecho, los hallazgos suponen una modificación en las claves del tránsito del Plioceno al Pleistoceno. Según los datos que manejan los científicos, la dispersión faunística que acompañó a los antepasados del hombre actual desde África a Eurasia pasaría más al oeste de lo que se suponía hasta ahora. “En el yacimiento granadino, no han aparecido restos de homínidos pero hay restos de animales similares a los del yacimientos de Dmanisi (Georgia)”, señala Viseras. Aquí sí aparecieron restos de homínidos datados en este periodo prehistórico, los más antiguos hallados hasta la fecha en Europa.

La dirección de la interpretación de los fósiles, que ha revelado la existencia de esta sabana situada entonces a los pies de Sierra Nevada, ha estado a cargo de Alfonso Arribas Herrera, del Instituto Geológico y Minero de España. Los expertos no descartan que en el transcurso de estos trabajos en Fonelas, que proseguirán en los próximos años, aparezcan unos restos de homínidos que convertirían estos hallazgos en datos revolucionarios.


Referencia: Prof. César Viseras Alarcón. Dpto. Estratigrafía y Paleontología. Tlfs. 958 243346 – 958 243203. Correo e. viseras@ugr.es.


La Universidad de Granada impartirá un master universitario en comunicación

Después del éxito de las dos ediciones anteriores del Experto Universitario en Comunicación, el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada pondrá en marcha a partir de enero de 2005 el curso de Master Universitario en Comunicación. Dirigido a los alumnos de las anteriores ediciones del Experto Universitario en Comunicación, este master tiene por objetivo conciliar aspectos teóricos y prácticos del ámbito de la comunicación, centrando la atención en la revolución de la era digita.

La comunicación es hoy día un utensilio imprescindible para el desarrollo de la sociedad, con salidas profesionales para muchos estudiantes capaces de desarrollar la labor informativa en ámbitos de la comunicación como el periodismo, la comunicación institucional, empresarial, imagen corporativa, etc. Además, el master universitario enseñará a los alumnos las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, imprescindibles hoy día para desenvolverse profesionalmente en el ámbito de la comunicación multimedia.

Entre los temas que tratará el curso destacan la descripción de las nuevas tecnologías aplicadas a la información, la producción, redacción y locución en medios audiovisuales, o la radio y fotografía digital.

PROGRAMA
1. La lengua vehículo de comunicación: morfología, sintaxis léxico, ortografía. Solecismos. Lenguaje periodístico. Teoría y práctica de la información hoy. Producción del mensaje periodístico. Géneros periodísticos. Corresponsalías. Comunicación radiofónica. Comunicación televisiva.

2. Análisis periodístico. Tecnología de la información. Documentación y fuentes informativas. Indización. Psicología de la comunicación. Gestión de estrés y comunicación en situaciones especiales. Oratoria.

3. Políticas de comunicación. Marketing social y político. Derecho de la información. Ética y deontología. Marketing, publicidad y comunicación. Gabinetes de prensa. Gestión de la comunicación corporativa.

4. Pragmática de la comunicación. Análisis del discurso.

5. Redacción radiofónica y televisiva. Locución en medios audiovisuales. Producción audiovisual.

6. Narrativa radiofónica. Géneros radiofónicos.

7. Teoría y técnica del guión.

8. Realización y edición audio.

9. Locución radiofónica. Informativos. Publicidad. Programación. Radio digital.

10. Introducción a la Teoría de la imagen. Narración Fílmica.

11. Géneros Televisivos.

12. Teoría y Técnica del Guión Televisivo.

13. Realización y Edición de video.

14. Informativos de Televisión.

15. Publicidad Televisiva.

16. Edición impresa.

17. Edición y Redacción Digital.

18. Infografía y Autoedición.

19. Fotografía Digital.

20. Documentación Audiovisual.


Referencia:Prof. Emilio J. García-Wiedemann.
Dpto. de Lengua Española. Universidad de Granada.
Tlf.: 958 246394 / 618 775779.
Correo e: egarcia@ugr.es


“El Público”: El Señor de los Anillos

“El Público”: El Señor de los Anillos
01 de Diciembre de 2004, a las 18:57 – Hohendölfer
Reportajes varios – Reportajes Fenómenos

El programa “El Público”, presentado por Jesús Vigorra y que emite Canal 2 Andalucía, destinado al debate literario, dedicó su emisión el pasado 28 de noviembre de 2004 a la obra de JRR Tolkien. Con el título de “EL SEÑOR DE LOS ANILLOS, la obra de John Ronald Reuel Tolkien (1892-1973), ¿en libro o en película?” Se intentó debatir acerca de importantes cuestiones como ¿Le hubiera gustado a Tolkien la adaptación al cine de su obra El Señor de los Anillos? ¿Éxito literario, primero, y cinematográfico, después? ¿El cine llevó a nuevos lectores al libro de Tolkien? ¿Con qué se quedan los seguidores de Tolkien, con el libro o con la película?

Lejos de lo que pudiera parecer, este programa difiere con el resto de emisiones televisivas dedicadas a la literatura en una cuestión muy importante: La columna vertebral del programa es el encuentro de un autor y su obra, con los lectores que le entrevistan en el plató y con los espectadores que siguen el programa desde sus casas como testigos de excepción. El pasado domingo fue el turno del libro del maestro y sus lectores andaluces.

Como expertos invitados – puesto que en este caso, por desgracia, no podían traer al autor – se encontraban el conocido por todos Eduardo Segura, catedrático de Literatura de la Universidad Católica de San Antonio (Murcia) y asesor de las películas de El Señor de los Anillos y Carlos Márquez, profesor titular de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada.

Como lectores se contaba con la presencia de Mª Ángeles Guisado, estudiante de Derecho, Pablo Pérez Molina, estudiante de Comunicación Audiovisual cuya mayor afición es leer “El Hobbit” en voz alta, y ambos miembros de la STE, y por último una estudiante de 4º ESO llamada Sedecilla Pérez, que había leído los libros y visto las películas.

El Programa comenzó con un breve video-reportaje titulado “Andalucía en la Tierra Media”, centrado en la repercusión social producida por las películas. Se explicó en qué consiste la STE, con imágenes de quedadas de sus miembros, reuniones, celebraciones en tabernas disfrazados de Hobbits, Nazgûls y Elfos y una corta entrevista con el presidente del Smial “Minas Morgul” de Sevilla. Mostraron también escenas del concierto de Howard Shore con la Orquesta Sinfónica de Sevilla interpretando temas de las bandas sonoras de las películas.

Tras esto, el presentador hizo una escueta y correcta introducción, con anillo en mano, de la trama de El Señor de los Anillos.

El debate que fue muy cívico en todo momento, contó en numerosas ocasiones con la palabra de Eduardo Segura y Carlos Márquez, que aportaban una visión más profunda y “técnica” de la obra. Este debate se podría dividir en partes muy significativas, pero no demasiado segregadas.

1º) ¿Se debe separar el libro de la película?

En esta primera parte del programa, se trató acerca de la influencia que han ejercido las películas sobre el libro, además de intentar determinar si le ha hecho justicia Peter Jackson a la obra de Tolkien.

Las opiniones más interesantes y destacables ante esta pregunta fueron sobre todo de Eduardo Segura y Carlos Márquez. El primero expuso que, en su opinión, El Señor de los Anillos es imposible llevarla al cine por su riqueza metafórica y valores implícitos. Las películas han sacado sobre todo la relación entre el bien y el mal y se centran demasiado en eso: han dejado la mayor parte de esos valores y contenidos fuera. En el libro, por el contrario, el primer plano es esa lucha del bien contra el mal, pero en un segundo plano y como eje fundamental está más presente la mirada nostálgica de la belleza que se desvanece. CS Lewis, amigo de Tolkien, llegó a decir que “Cada personaje en la Tierra Media no toma una decisión sin mover el polvo de su pasado”. La compañía pasa por lugares que nunca más serán lo que fueron, como Moria, por ejemplo. Esto es imposible de llevar al cine. Eduardo Segura cree que Peter Jackson y su equipo han obtenido una gran película en el terreno cinematográfico, pero no perdurará en el tiempo como el libro, ya que habrá cosas que pasarán de moda. Dio un dato curioso, y es que Minotauro, la editorial con los derechos de la obra de Tolkien en España, incrementó sus ventas gracias a las películas, llegando a vender un millón doscientos mil ejemplares en 2001.

El catedrático Carlos Márquez, dijo ante esto que El Señor de los Anillos ya conoció el éxito mucho antes de las películas. Ya en los sesenta era una obra de culto, pero que ahora ha pasado a ser cultura popular gracias a las películas. Expone también que los filmes son la visión que ha tenido Peter Jackson del libro. “Es como si él te contara la historia tal y como la ha interpretado”. Por supuesto nadie trabaja por amor al arte y se ha visto obligado a introducir cambios para hacerlo más atractivo de cara al marketing.

Las opiniones de los lectores Mª Ángeles Guisado y Pablo Pérez fueron básicamente que la película no está hecha a gusto de todos, y que al llevarla al cine hay que dejar gran parte de la narración fuera. Creen que ha beneficiado a Tolkien, pues han acercado su obra a gente que la desconocía.

Ahora bien, ¿le habrían gustado a Tolkien las películas? Eduardo Segura cree que no le hubiera gustado a Tolkien sobre todo el tempo narrativo. Los personajes entran y salen muy rápidamente. Les falta un poco de profundidad y se exalta demasiado la violencia. Sin embargo, aspectos que suplen las sensaciones del libro en imágenes son introducidas con la música espectacular de Howard Shore y una buena ambientación. Sigue diciendo que Peter Jackson mete dosis de “sal gruesa” como producto de la lectura personal. Un ejemplo de esto es la tala de árboles de la película, visto más fríamente por el director. Tolkien por el contrario, ama el mundo por que forma parte de él, no sólo por que no quiere que se talen. Cada árbol muerto lo ve como un crimen contra la humanidad.

2º) ¿Cómo es considerado Tolkien en los ambientes académicos?

Eduardo Segura opinó que, en el mundo académico, Tolkien es un proscrito. Su obra es de un gran modernismo literario. La sociedad de la época rechazaba el mito, se centraba en una literatura más realista, sobre todo la dedicada a narrar las penurias de la Primera Guerra Mundial. Tolkien desafía a la mentalidad moderna al intentar reconstruir una mitología para Inglaterra. La obra de Tolkien se basa en una inspiración lingüística, como Beowulf. Tal es la importancia de esta tradición oral, que Tolkien dijo que sus libros habían sido escritos para que se leyeran en voz alta. Él mismo leyó durante años El Señor de los Anillos en las reuniones de los Inklings, sustituyéndolo más tarde Christopher Tolkien, ya que según el padre, su hijo lo leía mejor que él mismo.

Carlos Márquez opinó que el éxito literario es una mala tarjeta de presentación en el mundo académico. Un libro que es leído por un gran número de personas es rechazado por la academia y es ahora, después de cincuenta años, cuando se está empezando a revalorizar El Señor de los Anillos. La literatura de evasión fue duramente criticada, género en el que fue catalogada la trilogía. Tolkien “huye” porque se siente prisionero en este mundo y escapa a otro en el que las cosas son como deberían ser y tienen un significado para él.

La lectora Mª Ángeles, dijo al respecto que esa infravaloración puede estar provocada por la mala prensa que tiene el género de fantasía, ya que se suele considerar destinado para un público infantil, y Pablo Pérez, habló de que precisamente el amor de Tolkien por la naturaleza, fue adoptada por la contracultura hippy y por los ecologistas, y esto contribuyó a ser mal visto en el mundo académico.

3º) ¿Era Tolkien racista?

El presentador y moderador Jesús Vigorra, preguntó, siempre cauto y con precaución, el por qué los “buenos” eran los del este y los únicos hombres aliados con Sauron eran los hombres del sur, físicamente parecidos a los árabes en las películas. ¿Era entonces racista? Carlos Márquez expuso que la situación geográfica del mal durante El Señor de los Anillos es anecdótica, ya que durante la Primera Edad, por ejemplo, el mal estuvo en el norte. Además, según la tradición histórica europea y las vivencias arraigadas en nuestra cultura, las invasiones siempre han venido desde el este o desde el sur. Aún así, se observa el matiz en el libro de que todos los hombres tienen posibilidades de salvarse y la única forma de hacerlo es destruyendo el Anillo Único. Cuando se iba a publicar “El Hobbit” en Alemania bajo el gobierno nazi, éstos le pidieron a Tolkien en una carta que demostrara que no tenía antepasados judíos. No sólo no lo intentó demostrar, sino que en su respuesta criticó duramente el nazismo y la exaltación de sus ideales.

Eduardo Segura dijo que el texto de El Señor de los Anillos va más allá de la simple superficialidad. En ningún momento Tolkien escribe que los elfos fueran altos, rubios y guapos, sino que se observa todo más metafóricamente. Frodo, por ejemplo, cuando ve los ojos de Galadriel, los describe más desde el punto de vista alegórico. Las películas tal vez al mostrar imágenes hayan aumentado esta sensación.

Este programa suele terminar con la dedicatoria del autor a sus lectores presentes en la mesa. En lugar de ello, Jesús Vigorra propuso terminar el programa con la pregunta: ¿A quien recomendarías el libro? a cada uno de los participantes. Estas fueron sus respuestas:

Sedecilla Pérez: “Se lo recomiendo a mis amigos que no leen”.

Pablo Pérez: “Se lo recomiendo a todo hombre sencillo que crea que no puede hacer nada por el mundo”.

Mª Ángeles Guisado: “A esa juventud que conoce a Tolkien por las películas y lo puede ver como una tontería por la fantasía”

Carlos Márquez: “Se lo recomiendo a mi director de Departamento, que se ha leído hace poco Código DaVinci y si le ha encantado ese libro, seguro que le encanta también éste”

Eduardo Segura: “A cualquier persona que haya perdido la esperanza”.

Todo esto ha sido un resumen de lo más importante del debate. El programa fue tremendamente respetuoso con Tolkien y su obra. Las opiniones que mostraban cada uno de los participantes fueron valoradas por igual, sin dar más importancia a unas que a otras. Incluso el presentador y moderador Jesús Vigorra incitaba a la palabra a aquellos que hablaban menos, como fueron en este caso los tres invitados designados como lectores.

Por último, cabe decir que en la mesa de debate, estaban apilados muchos libros de Tolkien y de las películas de Peter Jackson. Entre todos ellos estaba presente el libro de Eduardo Segura y también el de las FAQ de elfenomeno.com.

Descargar


Reivindican más participación de la mujer en la vida política y social

Reivindican más participación de la mujer en la vida política y social
LA VERDAD/ALBACETE

ImprimirEnviar
Ayer comenzaron, en el Aula Magna del edificio Melchor de Macanaz del Campus de Albacete, las jornadas tituladas Mujeres y Educación, organizadas por el área de Sociología de la UCLM con el fin de tratar la educación de la mujer a lo largo de la historia. El director de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales, Joaquín Aparicio, la concejala de la Mujer, Carmen Oliver, y la directora de las Jornadas, Mª Carmen Hurtado, participaron en la sesión inaugural.

La concejala de la Mujer, Carmen Oliver, señaló que aún tenemos cuatro asignaturas pendientes; la violencia de género, el desigual reparto de oportunidades en el mundo laboral, la conciliación de la vida familiar y laboral y el menor acceso de la mujer a los cargos de responsabilidad. Por su parte, Joaquín Aparicio aludió al gran avance logrado en España gracias al Tribunal Constitucional, que, dijo, «ha hecho una labor magnífica introduciendo el concepto de trabajo de igual valor desempeñado indistintamente por hombres o mujeres».

Transformación

La profesora de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Granada, Pilar Ballarín, dijo que «la educación es la base de la transformación de la vida de las mujeres». Para ella, el aspecto más elocuente ha sido el paso del silencio a la palabra ocurrido entre los siglos XIX y XX, lo que ha hecho que la mujer, aún siendo educada para no opinar, encuentre en la educación un instrumento para liberarse. A pesar de encontrar síntomas que nos hagan pensar en negativo (como el maltrato, por ejemplo), la profesora destacó hitos como la consecución de gobiernos paritarios. Ahora «hay que abordar la educación de los hombres, pues hemos de ayudar a que éstos avancen y no se produzcan situaciones de maltrato».
Descargar


La empresa que explota el párking de la Plaza de las Culturas oferta formación para discapacitados

La empresa que explota el párking de la Plaza de las Culturas oferta formación para discapacitados
San Adrián del Valle es un centro especial de empleo para discapacitados con una minusvalía superior al 33 %
PALOMA S. HERVA/MELILLA

ACOGIDA. El parking ha despertado un gran interés. / P. HERVA

ImprimirEnviar
Planificaciones San Adrián del Valle será la empresa encargada de la explotación y mantenimiento del aparcamiento subterráneo de la Plaza de las Culturas que, desde ayer, ofrece a los melillenses 263 plazas de aparcamiento. Pero, además, será la empresa que, en principio, contrate a cinco personas minusválidas con una descapacidad igual o superior al 33 por ciento.

Ignacio Nuño, el encargado de gestionar el aparcamiento, indicó a este diario que Planificaciones San Adrián del Valle es un centro especial de empleo que tiene por compromiso lograr la inserción laboral de los discapacitados. Para ello, y en colaboración con la Fundación Empresa Universidad de Granada, iniciará el próximo 9 de diciembre un curso de formación para discapacitados «con el fin de tener una bolsa de trabajo de referencia a la que podamos acudir».

Vehículo de contratación

De este modo, y hasta el día 23 de diciembre, todas las personas que estén interesadas en formarse para, «eventualmente», trabajar en el aparcamiento de la Plaza de las Culturas, deberán llamar a la sede de la Fundación Empresa Universidad de Granada para inscribirse. «Este curso será el vehículo a través del cual nosotros vamos a formar al personal para la prestación del servicio y para que después también puedan ser contratados de manera eventual», explicó Nuño, quien matizó que esas futuras contrataciones que realice este centro especial de empleo también alcanzarían numerosas ciudades de la península.

Debido a la «premura» y a la obligación de Planificaciones San Adrián del Valle de cumplir con los plazos de apertura exigidos desde la sociedad pública Emvismesa, no ha sido posible que los cursos de formación, que tienen una duración de entre 80 y 150 horas, se organicen antes de comenzar a prestar el servicio de gestión y mantenimiento. «Lo primero es organizar un curso de formación para después, previa selección, extraer el personal a contratar para desarrollar el trabajo», explicó Ignacio Nuño.

Completo equipamiento

El aparcamiento de la Plaza de las Culturas, «que tiene un estado de acabado óptimo», cuenta con cinco salidas peatonales, dos ascensores y está completamente habilitado para el acceso de minusválidos. Equipos antiincendios, carteles señalizadores, duplicados, una caja central y un cajero automático completan la oferta de estas instalaciones que en próximos días recibirá un segundo cajero automático.
Descargar


Gicofa logra la medalla de la Facultad de Farmacia de Granada

sociedad

Gicofa logra la medalla de la Facultad de Farmacia de Granada

Premia el trabajo y la labor de investigación de la cooperativa, que funciona desde 1969

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

algeciras. La cooperativa de difusión de productos farmacéuticos Gicofa, con sede en Algeciras, recibirá el próximo día 12 la medalla de la Facultad de Farmacia de Granada, un premio que, en anteriores ediciones, ha recaido en personas y entidades del prestigio de Federico Mayor Zaragoza, ex-presidente de la Unesco, o la catedrática Regina Revilla.
El acto se celebrará el próximo día 12 en el aula magna de la facultad granadina y estará presidido por el rector de la Universidad de la capital de la Alhambra, David Aguilar Peña, y por el director general de Farmacia del Ministerio de Sanidad, José Martínez Olmos.

El premio lo recibirá Juan Crespo, presidente de la cooperativa campogibraltareña y supone un reconocimiento a la colaboración de la empresa en actividades formativas e investigadoras, así como a su buen funcionamiento interno.

Desde Gicofa destacaron ayer que se trata de la primera cooperativa española que se hace acreedora a este prestigioso galardón. Javier Merello, dirigente de la cooperativa, recalcó que para ellos supone un gran orgullo estar el día 12 en el aula magna de la facultad de Farmacia de Granada.

Las medallas se entregan desde hace ocho años, como agradecimiento de la citada entidad universitaria a quienes, en el ámbito farmacéutico, hayan destacado en su tarea profesional o hayan realizado importantes trabajos de investigación.

Gicofa, que tiene su sede principal en la barriada algecireña de La Piñera, se fundó legalmente en el año 1967 y empezó a funcionar como cooperativa el 1 de enero de 1969. Desde entonces, su labor fundamental ha sido la de la distribución de productos farmacológicos.

Con ser importante el premio que ahora van a recibir, no es desde luego el único en una trayectoria casi unánimemente resaltada por su brillantez.

Descargar


La Universidad reclama más medios para abordar lacras como el paro o el terrorismo

PROYECTOS
La Universidad reclama más medios para abordar lacras como el paro o el terrorismo
Los grupos de investigación especializados en temas sociales se quejan de falta de recursos e interés político para acabar con los problemas que más preocupan a los españoles. Sólo reciben el 4,3% del presupuesto destinado a I+D

ISABEL GARCÍA

Paro, terrorismo, inmigración, violencia doméstica, drogadicción, racismo, vivienda… Son los problemas que más preocupan a los españoles. Lo dice el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en su último barómetro, el de octubre.

Todos ellos se incluyen en una misma disciplina: las Ciencias Sociales, y desde allí se abordan en la universidad, donde grupos de investigación se dedican en exclusiva a la anorexia, la inmigración, el acceso al mercado laboral, el envejecimiento de la población o el maltrato a mujeres y niños. Estos mismos investigadores lamentan la discriminación que sufren a la hora de recibir financiación en comparación con otras áreas como las nuevas tecnologías, la energía, la defensa, la física o la biomedicina.

Las diferencias son notables: según el Instituto Nacional de Estadística, los servicios de Innovación y Desarrollo (I+D) conforman la rama de actividad investigadora más prolífica de España. Los productos farmaceúticos, militares, la industria naval y la informática continúan el listado. Además, los proyectos sociales y humanísticos centran sólo el 4,3% del presupuesto español dedicado a investigación. El porcentaje destinado a las nuevas tecnologías e ingenierías, en cambio, supera el 52,6% del total.

Rafael de Asís, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos IIIy director de su Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, explica la causa de la discriminación:«Es muy común pensar que estos estudios sociales no tienen un verdadero impacto en la sociedad. Y esta opinión se ve reforzada por las dificultades para medir dichos impactos. No se valora el avance social de, por ejemplo, una reflexión teórica sobre la historia de los derechos humanos».

El catedrático añade que en algunos ámbitos de la Administración con competencia en I+D, los estudios sociales ni siquiera «se consideran una labor estricta de investigación, aunque el desarrollo abarca también el desarrollo humano, no sólo el tecnológico». Es la causa por la que se piensa que estos trabajos no necesitan «medios económicos».

De Asís admite que la universidad dispone de «magníficos» investigadores que abordan problemáticas tan graves como el terrorismo, el racismo o el paro. Cosa distinta es la inversión que reciben, «muy escasa». Hace autocrítica: «En ocasiones, los investigadores nos alejamos de la realidad y llevamos a cabo enfoques excesivamente teóricos en los que es difícil encontrar propuestas concretas o políticas de acción». Aun así, los grupos que intentan erradicar las lacras sociales aumentan en España.

DESEMPLEO

Es la principal preocupación de los españoles, según el CIS. Y como tal, uno de los focos de interés más importante de los investigadores sociales. Las carreras con más futuro, las mejor pagadas, la cualificación de la mano de obra… Son cuestiones analizadas en las facultades de Económicas y en centros como el Observatorio de Inserción Profesional y Asesoramiento Laboral de la Universidad de Valencia. Su director es el catedrático José María Peiró, que acaba de concluir un informe sobre la inserción laboral de los titulados valencianos. Resalta su importancia: «El desempleo y la precariedad laboral siempre figuran en las encuestas como una de las preocupaciones más importantes de los españoles. Estas cuestiones requieren una investigación rigurosa que permita conocer las manifestaciones de ese desempleo, sus condiciones sociales, antecedentes que lo generan y consecuencias».

Aun así, matiza que, con los medios disponibles, se han conseguido «resultados relevantes», aunque no siempre «son utilizados por los responsables de las políticas de empleo ni por los profesionales que actúan en la orientación profesional del sistema educativo o del laboral». El catedrático aboga por construir «redes interuniversitarias» que optimicen los recursos y generen «masa crítica suficiente para producir una investigación de calidad». Eso no será posible sin un aumento de la financiación, necesario para «progresar en la prevención y solución de los problemas». A pesar de las cifras, Peiró hace una balance positivo del interés que estos temas despiertan en la universidad: «Cada vez se realizan más trabajos que contribuyen a la mejora de la cualificación profesional».

INMIGRACIÓN

Es un tema de gran preocupación para el 20% de los españoles. Esto hace que sea un tema «de moda» en cuanto a congresos, investigaciones y publicaciones, como dice Cristina Goenechea, docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Complutense y autora de varios estudios sobre inmigración en nuestro país. Entre ellos, uno sobre las necesidades de adaptación de los menores extranjeros. Otro ejemplo: la Universidad de Valencia ha desarrollado un proyecto sobre Los derechos de participación como elemento de integración de los inmigrantes. Por su parte, la de Comillas está participando en el II Plan Regional para la Inmigración de la Comunidad de Madrid.

Goenechea apunta que aunque la universidad española se involucra en temas sociales, falta camino por recorrer: «Existe un problema de comunicación entre la universidad y la sociedad, especialmente en lo relativo a la difusión de los resultados obtenidos y su aplicación a la realidad social». Quizá por ello no siempre son tenidos en cuenta por los políticos: «Muchas veces no están interesados en poner en marcha las acciones que se desprenden de los resultados». La docente, al igual que sus colegas, demanda más medios: «Los proyectos científico-tecnológicos requieren una inversión económica mayor, por lo que es normal que tengan más recursos, sobre todo desde el ámbito privado, al ser sus resultados más comercializables».

La escasa inversión pública la achaca Goenechea a «la visión social» que se tiene de los proyectos humanísticos, «ya que la sociedad considera más rentable la cura de una enfermedad o la búsqueda de energías alternativas que cuál es la situación educativa de los alumnos extranjeros o cómo mejorar la integración social de este colectivo».

Su colega de la Universidad de Granada Miguel Beas añade: «El investigador sobre problemas sociales tiene la consideración de un pequeño científico de baja intensidad; pertenecemos al grupo de los parias: vamos detrás del humo que dejan las investigaciones en tecnologías». Cita un ejemplo: «Los criterios con que se valoran los sexenios de los investigadores vienen marcados por patrones eficientistas como número de publicaciones, de patentes, escenarios de publicación (a ser posible anglosajones)… donde quedan embargadas la calidad y la proyección humano-social de los temas».

TERRORISMO

Es un motivo de preocupación para el 49% de los españoles y un tema de estudio para las universidades españolas. De hecho, el número de posgrados, tesis y análisis sobre terrorismo aumenta cada día en las facultades españolas. Más aún tras el 11-M, aunque existen grupos que llevan acercándose al mundo árabe desde hace 20 años. Es el caso de Mercedes del Amo, coordinadora de los grupos de investigación arabistas de la Universidad de Granada y autora, entre otros estudios, del libro El 11-M en la prensa árabe. ¿Por qué la necesidad de estos análisis? «Para intentar desactivar prejuicios y miedos injustificados», resume.

La docente es consciente de las dificultades que entrañan cuestiones como el terrorismo a la hora de investigar. «El problema es la divulgación de nuestros trabajos, que aparecen y discurren por cauces universitarios y revistas científicas, a las que normalmente no tiene acceso el ciudadano medio». Por eso, está pensando en crear una página web en la que colgar todas las publicaciones desarrolladas por su equipo. Entre ellas, títulos como El islam institucional en Egipto o Sociedad civil y Derechos Humanos en Marruecos.

Aun así, Del Amo demanda más medios para avanzar en la investigación humanística: «Recibe mucho menos apoyo institucional que las denominada científica (aunque científicas son todas)». En cuanto a si los políticos utilizan su trabajo, lo duda: «Me temo que, por las cosas que les oímos decir a muchos de ellos, no se preocupan en documentarse». Lo ve un error, al igual que centrarse en la tecnología. «La respuesta a los retos humanos no se puede dar sólo desde las nuevas tecnologías. Tenemos un ejemplo muy concreto y dramático: las guerras del siglo XXI se están llevando a cabo con tecnología punta, pero con la filosofía imperialista del siglo XIX».

MALTRATO A MAYORES

María Teresa Bazo es una de las mayores expertas en ancianidad en España, autora de diversos estudios sobre Sociología de la Vejez y catedrática de la Universidad del País Vasco. Acaba de concluir un trabajo sobre el papel de la familia y los servicios sociales en la calidad de vida de los mayores. Han participado en él investigadores de Alemania, Reino Unido, Noruega e Israel. «Estos estudios son vitales, ya que tienen implicaciones no sólo sociales, sino políticas y económicas». Sus palabras no dudan antes estos datos: España es el país con la tasa de natalidad más baja del mundo y, a mediados de siglo, se convertirá en el más envejecido.

Este título hace reflexionar a Bazo sobre la necesidad de profundizar en los problemas sociales: «Cuando empecé a investigar el envejecimiento de la población hace 20 años, no sólo no había interés social o político, sino tampoco académico, lo que te hace sentir una gran soledad como investigadora». Traslada la situación a la actualidad, donde las nuevas tecnologías centran la inversión: «Priorizan los trabajos de aplicación directa, que crean riqueza de forma rápida». Esta posible discriminación se ve también en la elección de las carreras. El 40% de las plazas de Humanidades queda libre. «Las políticas de los gobiernos deben fomentar los valores humanísticos, en declive», concluye.

LA RAÍZ DE LA VIOLENCIA EN TELEVISIÓN

Carlos Revilla, investigador de Psicología Social en la Complutense, se encuentra inmerso en un estudio sobre la violencia televisiva, que ha arrojado ya varias conclusiones. Una de ellas: a pesar de la excesiva telebasura, el 60% de la violencia procede del campo de la ficción: películas, series y promos. Revilla llama la atención sobre estas últimas, «ya que nadie controla su horario, da igual que lo vea el público infantil». Concepción Fernández Villanueva y Roberto Domínguez completan el equipo que desarrolla el estudio. En cuanto al interés que despiertan las investigaciones sociales, Revilla da la razón a sus colegas –«están en un segundo plano»–, aunque cree que el problema es más complejo: «La financiación de la investigación en general en España es insuficiente, aunque en las Ciencias Sociales se acentúa». Como causa, esgrime la falta de difusión. «A veces se limita a la publicación en revistas científicas, que sólo leemos nosotros. No llegan a un debate público».

ACCIDENTES

Exceso de velocidad y calzada mojada. Son los factores que más influyen en los accidentes de tráfico. Así lo dice un estudio sobre su epidemiología elaborado por dos docentes de la Universidad de Granada: Pablo Lardelli y Juan de Dios Luna. La novedad se basa en el análisis del fenómeno desde la salud pública. «A diferencia de otros problemas de salud, para los accidentes de tráfico se dispone de una fuente de información muy útil, pero infrautilizada desde la metodología epidemiológica: el registro de accidentes de la DGT», afirma Luna. Cree que existe «desconexión» entre los estudios realizados y la toma de decisiones políticas. «En Salud, los accidentes son un problema de tercera división a la hora de los recursos en comparación con el cáncer o el sida».

LA ADICCIÓN AL ALCOHOL Y LAS DROGAS

La adicción al alcohol y las drogas centra numerosos estudios de las universidades españolas. Entre ellas, la Complutense, que ha elaborado varios informes sobre el consumo de alcohol entre los jóvenes. Otras como la de Barcelona, Deusto o Alicante imparten, ya sea a través de la web o de forma presencial, másters en drogodependencias, e incluso cuentan con Servicios de Orientación a los alumnos con problemas de adicción. En ellos también se presta apoyo a los estudiantes con anorexia o bulimia. De hecho, las universidades de Navarra y Extremadura acaban de publicar dos estudios. Sobre factores de riesgo de estas enfermedades, en el primer caso; sobre la influencia de la publicidad, en el segundo.

INTEGRACIÓN

La integración de los inmigrantes a través de la obtención del carné de conducir. Es la propuesta que el equipo de Educación Social y Cultural de la Universidad de Granada está llevando a cabo en el Centro de Adultos Doncel del Zaidín (Granada). Miguel Beas, director del proyecto, explica el objetivo así: «Desarrollar un proceso de integración de un colectivo complejo (senegaleses, brasileños, españoles de clase baja, marroquíes, rusos…) a través de la educación vial, eliminando, en lo posible, las circunstancias que fomentan la exclusión social y cultural». La idea ha permitido que 200 inmigrantes sin papeles aprendan español mediante la convivencia y las clases de educación vial, de forma que así se aumenten las posibilidades laborales de este colectivo.

Descargar


Granada.- El IMFE obtiene dos proyectos ‘Equal’ financiados con tres millones de euros para la inserción laboral

Granada.- El IMFE obtiene dos proyectos Equal financiados con tres millones de euros para la inserción laboral
GRANADA, 1 (EUROPA PRESS)

El Instituto Municipal de Formación y Empleo (IMFE) del Ayuntamiento de Granada ha conseguido de los fondos europeos dos proyectos Equal que cuentan con una financiación de tres millones de euros dirigidos a realizar programas de formación y ayudas para lograr el objetivo prioritario de la inserción laboral y el autoempleo.

Según informó en rueda de prensa el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, estos proyectos que tendrán una duración de 30 ADVERTISEMENT

meses entrarán en funcionamiento a partir de enero próximo, en colaboración con la Diputación de Granada, CajaGranada, la Universidad, la Confederación Granadina de Empresarios, Cruz Roja y el área de Bienestar Social de este Ayuntamiento.

El primero de los proyectos denominado Empresas sobre ruedas está dirigido a empresas que no lleven ejerciendo su actividad más de tres años y que sean sobre todo de tipo social, para conseguir consolidar las empresas, señaló el alcalde.

Entre las ayudas que ofrecerá el programa será lo posibilidad de implantarse en un vivero de empresas.

El segundo proyecto Malabaristas en el tiempo con una dotación de 1.327.947 euros en el que participa UGT, CC.OO y la Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos está dirigido a conseguir la conciliación laboral con el ámbito familiar.

Torres Hurtado destacó la enorme proyección de futuro y una enorme proyección social del programa que entre las acciones que desarrollará se encuentra la creación de una guardería que se adapte al horario laboral de las madres que trabajan.

Descargar