Las Universidades andaluzas cuentan con un servicio de prácticas vía Internet

Las Universidades andaluzas cuentan con un servicio de prácticas vía Internet
9/12/2004- 18:10- Universidad

Los lectores recomiendan:

· Identifican una representación de Santa Fe, Granada, en la sillería del coro de la Catedral de Toledo – 8/12/2004

· No me pueden quitar el pensamiento Opinión – 6/12/2004

· La oposición municipal denuncia retraso en la elaboración del Plan Albaicín y Sacromonte – 6/12/2004

La iniciativa de ofrecer a los alumnos prácticas en empresas vía internet puesta en marcha en septiembre por las universidades de Jaén, Almería y Granada se acaba de extender al resto de instituciones académicas andaluzas, informó hoy el vicerrector de Estudiantes de la UGR, Rafael Díez.

Con la incorporación del resto de universidades de este programa, denominado ICARO, se ha aumentado el campo de actuación y de influencia en el mundo empresarial no sólo de Granada, sino de toda Andalucía, señaló Díez.

Debido al elevado número de alumnos de la Universidad de Granada (UGR) y a que el tejido empresarial de la provincia es poco rico, era necesario crear una bolsa común de demanda de prácticas de empresa en universidades andaluzas a la que pudieran acceder todos los empresarios e instituciones de la comunidad, añadió.

Al programa ICARO se accede a través de las webs de las universidades en donde, dentro del apartado Centro de Promoción de Empleo y Práctica de Empresas, el alumno rellena un formulario con sus datos académicos y número de créditos cursados para que sean las propias empresas e instituciones quienes elijan al alumno mejor capacitado para desarrollar las tareas ofertadas.

El siguiente paso será extender el programa a las universidades de Murcia, Castilla la Mancha y Extremadura, comunidades de las que proceden una parte importante de los jóvenes que estudian en las universidades andaluzas, apuntó el vicerrector.

Además, el Centro de Promoción de Empleo realiza otras actividades encaminadas a facilitar la inserción laboral de los estudiantes, como por ejemplo los cursos de orientación e inserción laboral, algunos de ellos específicos para la mujer, subrayó Díez.

Por otra parte, el vicerrector presentó las conclusiones obtenidas por la encuesta realizada a casi 3.000 alumnos de la UGR que hicieron prácticas en empresas e instituciones durante el periodo 2001-2003.

Entre los resultados del cuestionario, el vicerrector destacó que aunque un 70 por ciento de los encuestados considera que está preparado para insertarse en el mercado laboral tras realizar las prácticas, sólo un 15 por ciento obtuvo un contrato al término de las mismas.

Por Gd

Descargar


La Universidad de Granada publica un libro sobre economía financiera

10/12/2004

La Universidad de Granada publica un libro sobre economía financiera

La Universidad de Granada publica un libro sobre valoración financiera en proyectos de inversión.

Programación, selección, control y valoración de proyectos es el título del libro publicado por la universidad granadina y coordinado por los profesores del departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, Rafael Herrerías Pleguezuelos y José Callejón Céspedes.

En esta publicación se recogen las conclusiones de la IV Reunión Científica sobre Programación, Selección, Control y Valoración de Proyectos, celebrada en Granada en 2003, bajo los auspicios y mecenazgo de la Asociación Española de Economía Aplicada ASEPELT España.

El libro se abre con una valoración sobre los planes de pensiones. Mientras, los primeros capítulos se centran en una análisis de distintos aspectos de la Teoría General de Valoración. El capítulo 4 se dedica a analizar cómo valoran los directivos españoles los proyectos de inversión con opciones reales, sus autores pertenecen al Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Los dos últimos apartados de la publicación estudio de la distribución no-paramétrica de la TIR y la valoración de bienes utilizando estimaciones de tamaño muestral variable.

Descargar


«QUIORED: Recursos Educativos en Química Orgánica»

QUIORED: Recursos Educativos en Química Orgánica

Crean en la UGR una página ´web´ con más de 4.600 archivos, como proyecto de innovación docente de Química Orgánica.

El programa, con el nombre de ´QUIORED: Recursos Educativos en Química Orgánica´, está dirigido por el profesor José Antonio Dobado Jiménez, y aspira, entre otras cuestiones, a difundir la actividad docente en ámbitos ajenos a la Universidad de Granada, así como a poner a disposición de la comunidad hispanohablante interesada en la Química Orgánica un material de calidad y permanentemente actualizado.

Utilidad de la página
Esta página permitirá el acceso libre a contenidos de Química Orgánica teórico-prácticos muy diversos y temas relacionados con el trabajo en el laboratorio, en español, confeccionada por un equipo de profesores, investigadores y alumnos de tercer ciclo del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada.

Con la idea de contribuir al impulso y mejora de la actividad docente desarrollada por los profesores del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada y difundir la actividad docente en ámbitos ajenos a la Universidad de Granada, así como a poner a disposición de la comunidad hispanohablante interesada en la Química Orgánica un material de calidad y permanentemente actualizado, se creó la página ´QUIORED: Recursos Educativos en Química Orgánica´, dirigida por el profesor José Antonio Dobado Jiménez, y en la que colaboran los profesores Francisco García Calvo-Flores, Dolores Portal Olea, Joaquín Isac García, Andrés Parra Sánchez; así como el postdoctoral Melchor Ferrer, Santiago, y los alumnos de doctorado Ángel Sánchez González, e Isaac Vidal Daza.

Proyecto innovador
Según los responsables, ´se trata de un proyecto de Innovación de Recursos Educativos de Química Orgánica basados en la confección de una Web de libre acceso en español con diversos tutoriales y contenidos multimedia compuesta por más de 4600 archivos y un total de 100 Mb de información´.

En este proyecto se acomete la ampliación y mejora la página web http://www.ugr.es/~quiored iniciada en una convocatoria anterior del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente.

Pese a que la información en Internet en el área de Química Orgánica está aumentado constantemente, sigue habiendo grandes carencias en cuanto a material de libre acceso disponible en español. Dicha información se encuentra por lo general, dispersa o abordando aspectos puntuales de la Química Orgánica, puesto que suele realizarse por profesores a título individual, por lo que resulta difícil encontrar sitios con información desde un punto de vista general.

Según José Antonio Dobado Jiménez, ´nuestra página viene a cubrir ese hueco, permitiendo el acceso libre a contenidos de Química Orgánica teórico-prácticos muy diversos y temas relacionados con el trabajo en el laboratorio, en español, confeccionada por un equipo de profesores, investigadores y alumnos de tercer ciclo del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada´.

Descargar


«Coger un par de kilos en Navidad no es preocupante», señala el nutricionista Mataix

VIVIR
«Coger un par de kilos en Navidad no es preocupante», señala el nutricionista Mataix
La campaña Acuérdate de comer bien se presentó ayer en Granada para aclarar conceptos erróneos respecto a la dieta mediterránea
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

José Mataix en su lugar de trabajo, la Universidad de Granada. /IDEAL

ImprimirEnviar

ALGUNOS ALIMENTOS

ALGUNOS ALIMENTOS PARA NAVIDAD
F Mantecado: entre 200 y 300 kilocalorías.

F Vino tinto y cava: unas 60 kilocalorías por copa.

F 100 gramos de cigalas: 67 kilocalorías.

F 100 gramos de paté: 518 kilocalorías.

F 100 gramos de caviar: 350 kilocalorías.
La campaña Acuérdate de comer bien -promovida por la Junta de Andalucía con la intención de concienciar a la población y rectificar algunos errores en la dieta mediterránea- fue presentada ayer en Granada por José Mataix, director del Instituto de Nutrición de la Universidad de Granada. Pero, al margen de los hábitos alimenticios habituales, este experto solucionó algunas dudas frente a una pregunta muy típica en estas fechas: ¿Se puede evitar engordar en Navidad? «Es difícil. Lo normal es ganar algún kilo. Si no queremos engordar tendremos que mantener la dieta como el resto del año, y ya sabemos que eso es casi imposible en estas fechas», reconoce Mataix. Aunque postula dos soluciones: tomar ensalada o algo muy ligero en una de las comidas principales del día si sabemos que la otra va a ser muy copiosa; o hacer más ejercicio físico de lo habitual para contrarrestar los atracones.

A pesar de estas recomendaciones, Mataix califica de «normal» y «no preocupante» coger un par de kilos en Navidad, ya que las comidas son muy calóricas: «No conozco ninguna Navidad de lechuga y zanahoria. Así que después de Reyes nos ponemos un poco a dieta y ya está».

El rey de la bandeja navideña, el mantecado, suele tener de 200 a 300 kilocalorías. Esto supone «mucho», entre una octava y una décima parte de lo que necesita consumir una mujer al día. «Dos mantecados, un poco turrón y una copa de cava suman unas 1.300 kilocalorías. Y una mujer suele necesitar al día entre 2.000 y 2.200», explica Mataix. Pero el experto insiste: «Uno no puede dejar de comer estas cosas en Navidad. Lo que hay que saber es privarse en otros momentos del día». Si se carece de fuerza de voluntad, al final de la Navidad habremos consumido unas 10.000 ó 15.000 kilocalorías de más. «Los dos kilos no te los quita nadie. Así que la solución es ponerse un poco a dieta en enero», reitera el experto.

Productos ligeros

No obstante, en la lista de la compra navideña hay productos que no son peligrosos para mantener la línea. Es el caso de los mariscos. Cien gramos de cigalas sólo tienen 67 kilocalorías, la misma cantidad de centollo asciende a 85. Diez gambas a la plancha suponen unas 200 kilocalorías. Son alimentos ligeros comparados con las 518 kilocalorías de 100 gramos de paté o las 350 kilocalorías de 100 gramos de caviar. «El problema del marisco es si el bolsillo aguanta para comprarlo, ya que es una buena solución porque es poco calórico. Para el colesterol tampoco tiene importancia, subirá esos días, pero después baja. Hay personas que tienen tendencia a la gota y un atracón les puede producir una crisis. Pero en personas normales el colesterol se regula solo», añade el experto.

El cava y el vino engordan lo mismo, ya que esa bebida típica navideña tiene las mismas calorías que un vino de unos 12 grados. La cerveza sin alcohol es la alternativa que propone Mataix, ya que tiene menos calorías que la cerveza normal y que cualquier otro tipo de bebida alcohólica.

Según este experto, el resto del año la dieta mediterránea se toma como referente, pero con mucha frecuencia «se confunde la localización geográfica con la comida que ingerimos y cualquier cosa comida aquí nos parece buena».

Medir la masa corporal

«El error más frecuente es que hay un desequilibrio entre lo que comemos y lo que gastamos, por eso aparece sobrepeso y obesidad». ¿Cómo sabemos si estamos comiendo correctamente?: «En primer lugar, manteniendo un buen peso. Aunque hay que tener claro que no existe un peso ideal, sino un rango de peso saludable». El índice de masa corporal nos indica si estamos en esa franja adecuada de kilos, y se calcula dividiendo lo que pesa el individuo por la altura en metros al cuadrado. Si el resultado numérico está entre 18,5 y 25 el sujeto está en un rango de peso saludable.

Otra norma que no se suele respetar es que la base de nuestra alimentación debe ser más vegetal que animal; a pesar de esto, el abuso de carnes y de derivados es muy frecuente. Las ensaladas variadas -con queso fresco, bonito, atún, gambas…- son la mejor solución cuando nos vemos obligados a hacer una comida rápida.

Por último, la población infantil ingiere demasiada pastelería, bollería y heladería, según Mataix. «Hoy casi todo lo que tenemos es industrial, nadie hace unos mantecados caseros. La mayoría de la gente compra en pastelerías, y lo que hay en la pastelería de la esquina es muy parecido a cómo hacen los productos que vienen de Logroño, por poner un ejemplo. Todo es muy industrial», concluye el nutricionista.

Descargar


La UGR revalida su tirón nacional con 10.000 nuevos alumnos este curso

GRANADA
La UGR revalida su tirón nacional con 10.000 nuevos alumnos este curso
Las novatas Logopedia y Educación Social han tenido una alta demanda Medicina, con mil solicitudes, Arquitectura y Aparejadores, las más pedidas
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
Hace unos años que la mayor parte de universidades españolas están sufriendo un descenso general de alumnos, que por supuesto también se dejó sentir en la comunidad andaluza. Una caída que está costando remontar, pero que en Granada está viendo amortiguados sus efectos desde hace tres cursos ya. Las casi 10.000 matrículas (9.960) de alumnos que han entrado en primero de alguna carrera confirman la estabilidad en cuanto a ingresos, que no es poco.

Esta cifra de nuevo ingreso sube hasta los 11.583 si se suman también los 1.473 alumnos que empiezan un segundo ciclo en la Universidad. Así, los datos definitivos entre alumnos de grado y pregrado queda en torno a los 57.000.

Todas llenas

El vicerrector de Estudiantes de Granada, Rafael Díaz de la Guardia, explica que este dato muestra la estabilidad en la matriculación, «que no es poco». Mientras en otras universidades andaluzas la convocatoria extraordinaria de matrícula de septiembre ha servido para completar las plazas en carreras con límite de admisión, en Granada estas carreras «no han tenido ni una sola vacante», explica Díaz de la Guardia.

Esto explica que un año más las notas de corte hayan sido de las más elevadas de Andalucía, con el 8,5 de Fisioterapia, el 8,41 de Medicina o el 8,44 de Traducción de Inglés.

De entre los datos de matrícula de este curso 2004-2005 el vicerrector extrae un dato positivo, y es la buena acogida que han tenido las dos nuevas titulaciones que se estrenaban este año. Logopedia y Educación Social han tenido una demanda muy superior a las plazas que se ofrecían, con 113 peticiones la primera y 161 la segunda. «Estas peticiones de alumnos de nuevas carreras respaldan la implantación de esos estudios», explica Díaz de la Guardia, quien subraya también la alta demanda de las dobles titulaciones puestas en marcha hace apenas dos cursos. Lo mismo ocurre con Telecomunicaciones, que en su segundo año de vida atrae a doscientos jóvenes.

En cuanto a las carreras más solicitadas por los alumnos, vuelve a destacar, un año más, Medicina. Y es que hubo nada menos que 963 estudiantes que marcaron la carrera como primera opción en sus formularios de preinscripción. Esto implica que más de setecientos no quedaron fuera ya que el límite de plazas es de 210.

Apenas treinta alumnos

Le siguen en demanda Arquitectura y Arquitectura Técnica, con más de 600 solicitudes, por 200 plazas disponibles de la primera y 380 de la segunda. Derecho sería la cuarta en esta clasificación con casi quinientas peticiones y le seguiría Bellas Artes, con 476 demandantes para 235 plazas ofertadas.

En el extremo opuesto, hay carreras que no llegan a la treintena de solicitudes, como podría ser el caso de Geología (24), Geografía (22), Filología Eslava (20) o Filología Árabe (sólo ocho demandas).

Díaz de la Guardia señala que estas titulaciones se mantienen porque no suponen un coste adicional, ya que se aprovechan los recursos de las facultades en que se desarrollan y que sirven para otras titulaciones.

Descargar


Granada.- La Universidad reedita el libro de Fuentes ‘El folklore infantil en la obra de Federico García Lorca’

Granada.- La Universidad reedita el libro de Fuentes El folklore infantil en la obra de Federico García Lorca
GRANADA, 09 (EUROPA PRESS)

La Universidad de Granada ha reeditado el libro de la catedrática ya desaparecida Tadea Fuentes, El folklore infantil en la obra de Federico García Lorca, una obra que vio la luz en 1990 y que será publicada nuevamente bajo la supervisión de la también profesora granadina Mari Luz Escribano Pueo.

Según informó hoy la institución académica a través de un comunicado remitido a Europa Press, la obra supone una aproximación a los cantes populares Publicidad

infantiles y un estudio de la rica aportación que a este género hizo el poeta nacido en Fuente Vaqueros.

En 231 páginas se recoge un amplio estudio de los cantes populares infantiles, al tiempo que da cuenta de más de 90 poemas tomados por Lorca de distintos cancioneros, obras teatrales, coros, retablillos o bailes populares, dando sentido a muchas de las interpretaciones que el poeta reelaboró en sus escritos y que son el resultado de las extraordinarias sensibilidad y capacidad del poeta para percibir el latir y la belleza de las expresiones populares, expresadas, sobre todo, durante los juegos infantiles de los niños, en las calles y plazas de las ciudades.

Escribía Tadea Fuentes, respecto del uso que el poeta granadino hizo del folklore popular que Federico utiliza canciones y cuentos infantiles de forma fragmentaria pero bastante explícita para poder identificarlos.

Descargar


Edgar Morin or thought reform, in a book published by the University of Granada

This French intellectual, critic and expert of the mass-media, has analysed the phenomenon of opinion spreading and is the author of The spirit of the times (1962), Introduction to a man’s policy (1965), The Commune in France: the metamorphosis of Plodémet (1967), Rumour in Orleans (1970), California Journal (1971), The method (1977), What totalitarianism is. About the nature of the USSR (1983), Land-fatherland (1993), To leave the twentieth century (1996) and Love, poetry, wisdom (1998). He has been awarded the Medici Prize of Communication (1992), the Legion of Honour and the International Prize of Catalonia in 1994, and he is the object of study of the book “The complex anthropology of Edgar Morin”, by Professor Pedro Gómez García, of the University of Granada.

According to Professor Pedro Gómez García, Edgar Morin carried out a titanic effort to integrate all the conceptual tools provided by the 20th century: the philosophic legacy, Marxism and psychoanalysis, astrophysical and microphysical theories, la biology and genetics, social and human sciences, cybernetics and computing, epistemological investigations, together to a watchful and implacable consideration of the contemporary historical and political events, without forgetting, however, a recurrent retreat to the auto-analysis of his own individual inner being.

According to Pedro Gómez García, “an ambitious will of totality marks from the beginning the anthropological project of Edgar Morin which, like a nebula, will take a long time to create something similar to a well-organized dynamic and conceptual system.”

According to the Professor of the University of Granada, the eagerness of totality and multidimensionality place Morin over and over again under the scrutiny of the intersections, the interconnections, in the disciplinary borders and no-man’s-land, before any fragmentary, sectorial, stratified, disconnected conception not just academic, but epistemological and linguistically.


Reference:
Prof Pedro Gómez García.
Dpt. of Philosophy. University of Granada.
Phone numbers: 958 246216 – 243785.
E-mail: pgomez@ugr.es


Edgar Morin, o la reforma del pensamiento, en un libro editado por la Universidad de Granada

El intelectual francés, estudioso crítico de los mass-media, que ha analizado los fenómenos de la propagación de opinión, y es autor de El espíritu de la época (1962), Introducción a una política del hombre (1965), La Comuna en Francia: la metamorfosis de Plodémet (1967), El rumor de Orleans (1970), Diario de California (1971), El método (1977), Qué es el totalitarismo. De la naturaleza de la URSS (1983), Tierra-patria (1993), Para salir del siglo XX (1996) y Amour, poésie, sagesse (1998), y que fuera galardonado con los premios Médicis de comunicación (1992), y la Legión de Honor y el premio Internacional de Cataluña en 1994, es objeto de estudio en el libro “La antropología compleja de Edgar Morin”, obra del profesor Pedro Gómez García, de la Universidad de Granada.

El profesor Pedro Gómez García asegura que Edgar Morin lleva a cabo un titánico esfuerzo de integración de todas las herramientas conceptuales que el siglo XX le proporcionó: las del legado filosófico, las del marxismo y el psicoanálisis, las teorías astrofísicas y microfísicas, la biología y la genética, las ciencias sociales y humanas, la cibernética y la informática, las indagaciones epistemológicas, junto a un examen atento e implacable de los acontecimientos históricos y políticos contemporáneos, sin olvidar, sin embargo, un recurrente repliegue hacia el autoanálisis de la propia interioridad individual.

Según Pedro Gómez García, “un ambicioso afán de totalidad marca desde el principio el proyecto antropológico de Edgar Morin, que, como una nebulosa, tardará mucho en formar algo parecido a un sistema dinámico y conceptual bien organizado.”

Para el profesor de la Universidad de Granada, la pasión por la globalidad y la multidimensionalidad llevan a Morin a situarse una y otra vez en el punto de mira de las intersecciones, de las interconexiones, en las fronteras disciplinarias y las tierras de nadie, frente a toda concepción fragmentada, sectorial, estratificada, inconexa, de las ciencias, incomunicadas entre sí no sólo académica, sino epistemológica y lingüísticamente.


portada


Referencia:
Prof. Pedro Gómez García.
Dpto. de Filosofía. Universidad de Granada.
Tlfs.: 958 246216 – 243785.
Correo e.: pgomez@ugr.es


La Facultad de Farmacia celebra la festividad de su patrona La Inmaculada Concepción

El próximo domingo, 12 de diciembre, la Facultad de Farmacia celebra la festividad de su patrona La Inmaculada Concepción con un programa de actos que incluye la imposición de la Medalla de la facultad a las personalidades e instituciones con ella distinguidas, y la inauguración de la nueva denominación de 4 aulas, en homenaje a profesores fallecidos (Delgado Rodríguez, Recalde Martínez, Cerezo Galán y Cabo Torres).

12,00 h: Acto Académico. Aula Magna de la Facultad.

– Lectura de la Memoria del Curso Académico 2003-2004 por el Secretario de la Facultad, Prof. D. Manuel Miró Jodral.
– Conferencia “Ayudas ergogénicas en el deporte”, por el Prof. D. Mariano Mañas Almendros, Catedrático de Fisiología de esta Facultad.
– Imposición de la Medalla de la Facultad a las Personalidades e Instituciones con ella distinguidas:

 Excmo. Sr. D. David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada.
 Ilmo. Sr. D. José Martínez Olmos, Director General de Farmacia delMinisterio de Sanidad y Consumo.
 Servicio de Farmacia del Hospital Universitario «San Cecilio».
 Laboratorio Agroalimentario de Atarfe,
 Cooperativa Farmacéutica del Campo de Gibraltar (GICOFA).
 Dª Mª Dolores Reinoso López, D. Jesús Sáenz de Buruaga Lerena, profesores
 jubilados.
– Imposición de la Insignia de Doctor a los nuevos Doctores de la Facultad.
– Entrega de Diplomas acreditativos a los Farmacéuticos colaboradores y responsables de Instituciones Colaboradoras en el Programa de Prácticas Tuteladas de la Facultad.
– Juramento o Promesa de nuevos Licenciados.
– Entrega del IX premio Fin de Carrera de la A3F2G, por el Presidente de la Asociación, Prof. D. Jesús Sáenz de Buruaga Lerena.
– Entrega de trofeos a los ganadores de las competiciones deportivas.
– Intervención del Ilmo. Sr. Decano de la Facultad, Prof. D. Fernando Martínez Martínez.
– Clausura: Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada, Prof. D. David Aguilar Peña.
– Intervención de la Tuna de la Facultad.
– Representación de una coreografía por Athenea, grupo de baile de AGEF.


La UGR ofrece la oportunidad de conocer la problemática política del Sudán actual

La Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada organiza la conferencia Islamistas en el poder: el caso sudanés, que impartirá Rafael Ortega Rodrigo. A continuación el Prof. Carmelo Pérez Beltrán realizará la presentación del libro del mismo autor El Islam político en Sudán: una propuesta fallida de internacional islamista. Los actos tendrán lugar el miércoles día 15 de diciembre a las 20 h. en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

La charla se centrará el cambio radical que supuso para Sudán la llegada al poder del Frente Islámico Nacional en junio de 1989 y su “proyecto de civilización” islámica teorizado por el máximo dirigente del islamismo sudanés, Hasan al-Turabi. La conferencia abordará el análisis de las transformaciones internas en la proyección internacional del islamismo sudanés y sus perspectivas de futuro, hoy por hoy condicionadas por los acuerdos de paz con la guerrilla del sur y los levantamientos armados en provincias que reclaman la creación de un nuevo Sudán.

El libro de Ortega Rodrigo El Islam político en Sudán: una propuesta fallida de internacional islamista aborda la evolución del islamismo sudanés desde la creación de las primeras células de los Hermanos Musulmanes en la década de los cuarenta hasta la creación del Frente Islámico Nacional y su llegada al poder por medio de un golpe de Estado en junio de 1989. El hilo conductor de esa evolución es la figura del doctor Hasan al-Turabi, motor del islamismo sudanés y referencia en el islamismo internacional.

Rafael Ortega Rodrigo es Licenciado en Historia en la Universidad de Valencia y doctorando en el Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada donde prepara su tesis doctoral sobre el islamismo sudanés. Ha sido profesor de Traducción en la Universidad de El Cairo y traductor e intérprete en la embajada española en Egipto y el Servicio Internacional en Árabe de la Agencia Efe.


Referencia:
Prof. Carmelo Pérez Beltrán.
Tlfs. 958 243 484 / 248 354 / 243 574.
Correo e. carmelop@ugr.es

Convocatoria
Fecha 15-diciembre-2004
Hora 20 h.
Lugar Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


El Foro de Participación en Atención Farmacéutica hace pública su primera declaración de principios

El Foro de Participación en Atención Farmacéutica hace pública su primera declaración de principios
9 Dic. 2004 – Este 1 de diciembre se ha celebrado la quinta reunión del Foro de Participación en Atención Farmacéutica, constituido en febrero de 2004, de la que ha surgido una declaración inicial en el que se recogen las áreas de trabajo para 2005. A lo largo del próximo año este grupo trabajará con el fin de estimular la participación de los farmacéuticos en esta práctica profesional, facilitándole los medios, identificando las necesidades de formación y difundiendo los beneficios que la Atención Farmacéutica aporta al paciente y al Sistema Sanitario.

La Atención Farmacéutica responde a la necesidad de obtener el máximo beneficio del uso de los medicamentos y limitar los riesgos que conllevan. Asimismo, supone una evolución hacia una práctica asistencial que añade valor a la actuación del farmacéutico.

Este foro, que está constituido por expertos en Atención Farmacéutica, tiene como objetivo trabajar en la creación de un documento que refleje los enfoques, previsiones y pautas recomendadas de actuación en la Atención Farmacéutica. Además de propiciar el debate interno, el Foro de Participación en Atención Farmacéutica tiene como finalidad llegar a establecer metodológicamente las bases de su desarrollo, incorporando todas las iniciativas puestas en marcha en España para generalizar esta práctica entre todos los farmacéuticos.

Las instituciones integrantes de este foro son: la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la Real Academia Nacional de Farmacia, la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, la Fundación Pharmaceutical Care, y el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.

Descargar


La UGR produce dos polisacáridos útiles para la industria alimentaria

Industria alimentaria

La UGR produce dos polisacáridos útiles para la industria alimentaria

8 de diciembre de 2004

Expertos de la Universidad de Granada (UGR) han producido xantano y gelano, dos polisacáridos de interés para la industria alimentaria, utilizando la melaza de remolacha. Según los expertos, sus propiedades estabilizantes y espesantes son ventajosas para la fabricación de pasteles, mermeladas o alimentos precocinados.

Para este trabajo científico, los expertos han realizado ensayos con productos derivados de la industria azucarera: jarabe, melaza y pulpa desecada de la remolacha. Los mejores resultados se han obtenido con la melaza. Estos coproductos se utilizan como alimento de las bacterias capaces de excretar el xantano y el gelano, ambos polisacáridos con aplicación en diversos campos. El almidón, por ejemplo, es ampliamente utilizado en alimentación.
Uno de los objetivos de este estudio es buscar alternativas a los medios de cultivo tradicionales para que las bacterias crezcan sintetizando sus polisacáridos. Así, se abaratarían los costes creando un medio a partir de un producto derivado de la industria azucarera. En EEUU y Europa estos dos polisacáridos microbianos están autorizados para su uso en la industria alimentaria.

Así, el xantano (E-415) es el más frecuente y está muy consolidado en el mercado. En Norteamérica se han registrado más de 1.600 patentes sobre aplicaciones y producción del xantano. El gelano, por su parte, tiene numerosas aplicaciones en alimentación, como la complementación de geles de base acuosa, repostería, compotas y mermeladas, relleno de pasteles y pudines, y precocinados, así como productos lácteos, según informa la UGR.

Descargar