Melilla: Clausurado el programa Equal tras más de dos años de ayuda a los marginados

MELILLA
Melilla
Melilla: Clausurado el programa Equal tras más de dos años de ayuda a los marginados
SUR/MELILLA
EQUAL. Ayer se produjo el acto de clausura. / PACO GUERRERO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
El programa Equal se clausura hoy tras dos años y medio de lucha por fomentar el desarrollo en los barrios más deprimidos de la ciudad facilitando el acceso al mercado de trabajo de las personas que sufren dificultades para integrarse. Coordinado por Juan Manuel Fernández Millán hasta el 30 de junio del 2004 y por María Teresa López Rodríguez hasta hoy, el programa se ha dedicado a ayudar tanto a los jóvenes con problemas de inserción social como a mujeres desempleadas y a desempleados mayores de 40 años del Distrito V de Melilla, que incluye los barrios de Cabrerizas, Batería Jota, Cristóbal Colón, Reina Regente, los Pinares y las Palmeras.

Desde Equal se elaboró un régimen de ayuda económica que se materializó a través del subsidio de los intereses del posible préstamo que pidiesen a una entidad bancaria para emprender un negocio. Basándose en un estudio realizado por la Universidad de Granada, los integrantes del programa llevaron a cabo el Concurso de ideas empresariales para el Distrito V de la Ciudad Autónoma de Melilla con el objetivo de dinamizar este distrito mediante la creación de empleo y la contratación de colectivos amenazados de exclusión social.

Asimismo, pusieron a disposición tanto de las mujeres desempleadas como de las trabajadoras y las que estuviesen realizando un curso de formación un servicio de canguros a domicilio con el fin de facilitar sus labores. A todo esto hay que sumar la prestación económica mensual que se brindó a los desempleados mayores de 40 años mientras llevaban a cabo la tramitación de su nueva empresa o negocio, así como el acercamiento de los barrios periféricos a las nuevas tecnologías gracias a los salones informáticos que instalaron en las asociaciones de vecinos del Distrito V.

Equipo humano

El programa Equal no habría sido posible sin la ayuda de los 13 técnicos que componen el equipo, así como de su Comité de Dirección, formado por los representantes de la Agrupación de Desarrollo compuesta por organizaciones como Cruz Roja Española, Cáritas Interparroquial y entidades públicas como Imserso, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y la Consejería de Bienestar Social y Sanidad. Asimismo, ha tenido como socios a Francia y Grecia.

El programa ha estado cofinanciado por la Ciudad Autónoma en un 25 por ciento, corriendo con el resto del porcentaje el Fondo Social Europeo.
Descargar


El Cajasur pierde en el debut de la brasileña Abade

OLEIBOL COPA DE ANDALUCIA
El Cajasur pierde en el debut de la brasileña Abade

AREA 11 30/12/2004

El Cajasur mostró en la Copa su cara de la Liga.
Foto:JUAN CARLOS MOLINA

El Cajasur echó el cierre al exitoso año 2004, pero las cordobesas acabaron doblando la rodilla ante un rival que no fue tan superior sobre la pista como en el marcador final. La Copa de Andalucía se va para Granada tras una auténtica fiesta del voleibol, donde el conjunto cordobés demostró progresos y Aparecida Abade, que pudo debutar al fin, mostró su categoría.

El Universidad de Granada se llevó con justicia la Copa, todo hay que decirlo, en un abarrotado pabellón portuense. Las granadinas se mostraron más efectivas en los momentos determinantes de cada manga ante un conjunto cordobés que ofreció una encomiable resistencia, apelando al coraje como arma ante la mayor calidad del equipo rival. De hecho, el marcador de tres sets a cero no reflejó la gran igualdad que realmente se vivió sobre la pista, ya que las cordobesas nunca dieron un punto por perdido a lo largo de los 74 minutos que duró el encuentro.

Desde el primer minuto, ambos conjuntos alternaron el dominio en el electrónico, que se rompió sólo cuando las granadinas superaron la veintena de puntos. Por el contrario, el Cajasur se quedó estancado en esa cifra y así el primer set acabó 25-20, que fue la diferencia más amplia de las tres mangas de un partido marcado por el equilibrio. Fraile y Correa brillaban en el equipo del Cajasur, que en muchos momentos mandó en el marcador.

Las cordobesas no se vinieron abajo pese al desenlace adverso, y continuaron apostando por el seis de gala en el segundo parcial, que llegaron a dominar con una ligera ventaja en la mayoría del desarrollo del encuentro. Abade empezó a aparecer, y el equipo brillaba en el servicio y el remate, pero de nuevo el punto de inflexión se produjo al llegar a la veintena de puntos.

Algo similar ocurrió en el tercer y definitivo parcial, aunque esta vez fue el Universidad de Granada quien comandó el marcador desde los compases iniciales, con ligeras ventajas que se mantuvieron hasta el final. Pareció que el Cajasur de Córdoba pagaba en el apartado anímico la mala fortuna que le había llevado a un inmerecido dos a cero, pero las jugadoras reaccionaron con una valentía encomiable y vendieron cara su derrota.

Descargar


Granada.- El Campus anuncia la incorporación de nuevos miembros tras la entrada de la Consejería de Innovación

9 de diciembre de 2004, 19h10

TemasTemas de actualidad
Maremotos en Asia
Comisión 11-M
El SIDA
La eutanasia
Ley del Divorcio
Iglesia vs gobierno
Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Granada.- El Campus anuncia la incorporación de nuevos miembros tras la entrada de la Consejería de Innovación

GRANADA, 29 (EUROPA PRESS)

El Patronato de la Fundación Campus de la Salud de Granada cuenta ya con nuevos miembros en su composición tras incorporarse a la misma la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Así, por esta Consejería se incorporan el viceconsejero Gonzalo Suárez, el secretario general de Universidad, Investigación y Tecnología, José Domínguez, el director general de Investigación, Tecnología y Empresa, Miguel Toro Bonilla, el delegado provincial de la Consejería, Alejandro
Publicidad
Zubeldía, y el gerente provincial del IFA, Antonio Lopera.

Según informó la institución a través de un comunicado, la Consejería de Salud ha nombrado nuevos representantes que serán el viceconsejero Enrique González; la delegada de Gobierno, Teresa Jiménez, y el delegado provincial de Salud, Francisco Cano.

En esta nueva estructura, la Confederación Granadina de Empresarios y la Cámara de Comercio quedan como colaboradores. Por su parte, el Ayuntamiento de Ogíjares ha anunciado que se desvincula de la Fundación, al entender que los terrenos de su término municipal son de difícil adquisición para ampliar el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

En la reunión del Patronato, celebrada ayer, el gerente de la Fundación, Jesús Quero, informó ampliamente de la marcha del Parque Tecnológico, donde ya hay tres centros nuevos en el que trabajan 375 personas. Según Quero, el 2005 será el año de la visualización definitiva del PTS al completarse la urbanización del complejo biosanitario, donde ya se han invertido 183 millones de euros en la ejecución de obras.

Para el próximo año 2005, el Patronato ha aprobado el diseño de un plan estratégico que sirva para profundizar en las fortalezas y debilidades actuales del proyecto, teniendo como objetivo fundamental la definición de las áreas de especialización del PTS. Otros puntos aprobados fueron la realización de un estudio previo para la constitución de una sociedad de gestión del PTS; un estudio y localización de terrenos para su ampliación, y un plan de comunicación y difusión.

Por último, el Patronato aprobó que la Fundación pase a denominarse Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, una calificación que obtuvo en julio de 2003.
Descargar


Un llibre de la UGR tracta el procés de creació de l’escultura i reflecteix l’obra de Miguel Angel i Leonardo

Un llibre de la UGR tracta el procés de creació de lescultura i reflecteix lobra de Miguel Angel i Leonardo

GRANADA, 28 (EUROPA PRESS)

El catedràtic descultura de la Universitat de Granada (UGR) Alfonso Masó publica un llibre que, amb el títol Què pot ser una escultura, acosta els lectors a lunivers creatiu daquest àmbit artístic amb una clara intenció didàctica, i a la vegada reflecteix lobra descultors consagrats com Miguel Angel i Leonardo, segons ha informat avui la Universitat.

Loriginalitat daquest llibre radica en com planteja les qüestions bàsiques de lescultura mitjançant la
Publicidad
confrontació de lobra de dos artistes.

Així, en dotze capítols, desentranya lintricat procés de la creació escultòrica, des de la Mirada de les coses, punt de partida de qualsevol artista o creador, passant per un estudi de la imaginació, els esbossos fins a arribar a la conclusió de lobra i a limpacte que sobre aquesta produeix la llum.

En 271 pàgines, Alfonso Masó aprofita per acostar al lector a lobra dartistes contemporanis i consagrats, com Miguel Ángel o Leonardo, mitjançant lexplicació del seu treball i lanàlisi de la seva trajectòria amb el suport de textos escrits, bé per ells mateixos, o bé per crítics, notes il·lustrades, al seu torn, per fotografies de les seves obres.

Lescultura, de la mateixa manera que la resta de les arts, se nha anat transformant amb el pas dels segles, dificultant a lespectador la identificació dels treballs, assegura.

Avui dia ningú dubta que certes obres clàssiques són escultures, però davant lallau dobjectes trobats, instal·lacions, ús de materials insòlit, la feina de lescultor en el propi paisatge, entre daltres, lescultura ha traspassat les seves fronteres acadèmiques i es ha endinsat en un univers aliè i insòlit que acusa de la força daltres mitjans com és el cinema.

A aquest apartat dedica Alfonso Masó lepíleg de Què pot ser una escultura, analitzant la feina dartistes com Bill Viola, o Louise Bourgeois. Gràcies a lanàlisis daquests artistes comprenem també levolució estètica i històrica daquest gènere.

Aquesta segona edició, revisada i ampliada, ofereix a lamant de lescultura i al professional un profunda anàlisi daquesta activitat artística de la mà de lexperiència i el fer dels més reconeguts escultors de la història que quan enfronten el seu plantejament davant determinats temes, ofereixen un camp de més llibertat al lector per crear les seves pròpies presumpcions i una sòlida base per a lestudiant de tan àrdua disciplina, ha assenyalat la UGR.

Descargar


Un observatorio astronómico en el aula

30/12/2004

Un observatorio astronómico en el aula

Los alumnos del primer curso de la licenciatura de Física de la Universidad de Granada podrán, sin moverse del aula, obtener imágenes con un telescopio situado en la sede del Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Divulgación científica
La realización de este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración existente con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que, a través de Internet, permite el uso de un telescopio Schmidt-Cassegrain de 26,5 centímetros de abertura utilizado fundamentalmente para divulgación científica. Aunque diseñado en un principio para niveles universitarios, este proyecto de innovación docente podría aplicarse, con algunas modificaciones, a la educación secundaria.

El proyecto, coordinado por el profesor Lucas Lara Garrido, fue presentado en diciembre en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y va acompañado de un cuaderno de prácticas para la asignatura Introducción a la Astrofísica.

Dotar a los alumnos de una instrumentación adecuada para realizar prácticas observacionales de astronomía. Este es el principal objetivo del proyecto de innovación docente que ha coordinado Lucas Lara Garrido desde el Departamento de Física Teórica y del Cosmos.

Bajo el título Un observatorio astronómico en el aula, va acompañado de un cuaderno que orientará al alumno en la realización de las prácticas de astronomía en el primer curso de la licenciatura de Física.

El cuaderno proporciona las claves necesarias para trabajar sobre las imágenes que se tomen, obteniendo información válida para la astrofísica. Entre las prácticas, destacan la observación de satélites de Júpiter y la corrección de imágenes astronómicas para su posterior análisis científico. También se planifican sendas observaciones del cielo nocturno, a principio y final del curso. Las prácticas pretenden seguir una metodología lo más fiel posible a la que utilizan los científicos en los observatorios profesionales.
Descargar


Granada.- Los alumnos de Física tendrá acceso desde el aula a las imágenes de un telescopio del IAA

29 de diciembre de 2004, 18h30

TemasTemas de actualidad
Maremotos en Asia
Comisión 11-M
El SIDA
La eutanasia
Ley del Divorcio
Iglesia vs gobierno
Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Granada.- Los alumnos de Física tendrá acceso desde el aula a las imágenes de un telescopio del IAA

GRANADA, 29 (EUROPA PRESS)

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) colaborará con la Facultad de Física de Granada cediendo las imágenes de su potente telescopio Schimidt-Cassegrain de 26,5 centímetros de abertura a los alumnos de primer curso a través de Internet y sin moverse del aula.

Según informó la Universidad de Granada a través de un comunicado, se trata de un proyecto de innovación docente coordinado por el profesor del Departamento de Física Teórica y del
Publicidad
Cosmos Lucas Lara Garrido y presentado en diciembre en la Facultad de Ciencias.

Lara Garrido aseguró que el objetivo de este proyecto es dotar a los alumnos de una instrumentación adecuada para realizar prácticas observacionales de Astronomía. Bajo el título Un observatorio astronómico en el aula, va acompañado de un cuaderno que orientará al alumno en la realización de las prácticas de astronomía en el primer curso de la licenciatura de Física.

El cuaderno proporciona las claves necesarias para trabajar sobre las imágenes que se tomen, obteniendo información válida para la astrofísica. Entre las prácticas, destacan la observación de satélites de Júpiter y la corrección de imágenes astronómicas para su posterior análisis científico.

También se planifican sendas observaciones del cielo nocturno, a principio y final del curso. Las prácticas pretenden seguir una metodología lo más fiel posible a la que utilizan los científicos en los observatorios profesionales.

La realización de este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración existente con el IAA que permite el uso de un telescopio Schmidt-Cassegrain de 26,5 centímetros de abertura utilizado fundamentalmente para divulgación científica.

Aunque diseñado en un principio para niveles universitarios, este proyecto de innovación docente podría aplicarse, con algunas modificaciones, a la Educación Secundaria, según la institución académica.
Descargar


Melilla – ‘El vocero universitario’ nace con «vocación combativa» y contra las injusticias

MELILLA
Melilla
El vocero universitario nace con «vocación combativa» y contra las injusticias
El medio ambiente, la cultura, la comunidad gay, las mujeres, los jóvenes y la política son los ejes de la revista
SUR/MELILLA
UNIVERSITARIO. Farah Ahmed, en la portada de El vocero./ SUR
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
El vocero universitario es una revista que ha nacido poco antes de la Navidad para que los jóvenes tengan tiempo de leerla en sus vacaciones. Con «vocación combativa» y con el objetivo principal de «combatir las injusticias», la revista dirigida por José Valdivieso ha conseguido salir a la luz gracias a la publicidad, puesto que la Ciudad Autónoma no ha subvencionado el proyecto. «Ciertas personas de cierto partido y de cierta Ciudad Autónoma intentaron coartar mi libertad de expresión y opinión, lo cual no van a conseguir», apuntó.

Un simple estudiante

Valdivieso, estudiante de sociología de la Universidad de Granada y presidente de la Asociación Melillense de Estudiantes Universitarios, ha conseguido que los primeros 2.000 ejemplares se repartan por toda la ciudad después de medio año de arduo trabajo, puesto que «nace para que participemos más, para que no nos dejemos avasallar por los corruptos».

Su periodicidad, bimensual, invita a la reflexión y a la participación pausada de los jóvenes que, como no, también ven pasar a su lado las injusticias.

El contenido del primero número cuenta con artículos de opinión, entrevistas al coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, al diputado nacional Antonio Gutiérrez, a la viceconsejera de Festejos, Carmina San Martín, y a la miss Farah Ahmed.
Descargar


Los Verdes acusa a la Junta de «imprudente» por negar fugas en Aznalcóllar

DICIÓN IMPRESA – Medio Ambiente
Los Verdes acusa a la Junta de «imprudente» por negar fugas en Aznalcóllar
ABC/
Imprimir noticiaImprimirVotar noticiaVotarEnviar noticiaEnviar

Visitas: 23Puntuación: 0

Envíos por email:2

Impresiones: 2

Lo más destacado

Visitas: 23Puntuación: 0

Envíos por email:2

Impresiones: 2

Lo más destacado

Haz clic aquí

SEVILLA. El portavoz de Los Verdes y diputado adscrito al Grupo Socialista en el Congreso, Francisco Garrido, consideró ayer que «las recientes declaraciones de la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, en las que negaba que existieran fugas en la balsa de Boliden en Aznalcóllar (Sevilla), mientras la propia Confederación Hidrográfica del Guadalquivir no las descarta, demuestran la imprudencia con la que actúa la administración andaluza».

Garrido indicó, a través del boletín digital «Zona Verde», que tras las últimas elecciones «se ha invertido la situación que se vivía con el anterior Gobierno del PP», ya que «ahora el Ministerio de Medio Ambiente está a años luz en responsabilidad y conciencia ambiental de la Consejería andaluza del ramo».

Desconfianza

Por ello, Los Verdes «desconfían de los informes presentados por la Consejería en los que remiten a un estudio realizado por la Universidad de Granada que se ha realizado con celeridad y que no tratan realmente el tema de los vertidos contaminantes de la balsa».

Garrido anunció que se van a dirigir a Coves para pedirle los datos en los que basa sus afirmaciones, como ya han hecho a nivel estatal con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que ha tomado una actitud «más prudente» al posponer cualquier información al estudio de los nuevos análisis que están recogiendo.

«Es el síndrome de la Consejería, que consiste en que ante cualquier problema se responde con un no pasa nada. No entendemos bien esta postura ya que parece que su función no es otra que la de tranquilizadora social», afirmó Garrido. |
Descargar


El Parque de las Ciencias analizará posibles formas de vida en Marte

GRANADA
ASTROFISICA-MARTE
El Parque de las Ciencias analizará posibles formas de vida en Marte
28/12/2004- 12:00- Ciencia y tecnología

Noticias relacionadas
· Comienza la cuarta fase de ampliación del Parque de las Ciencias de Granada 20/12/2004
· Cándida Martínez colocará este lunes la primera piedra de ampliación del Parque de las Ciencias 19/12/2004
· Las obras de ampliación, IV fase del museo, del Parque de las Ciencias empezarán en dos meses 24/10/2004
· Presentadas doce ofertas económicas para hacer la ampliación del Parque de las Ciencias de Granada 13/10/2004

Los lectores recomiendan:
· Tamaña pequeñez o extraña felicitación navideña Plaza Nueva – 26/12/2004
· Estas navidades no seas bobo Plaza Nueva – 27/12/2004
· Granada registra nevadas y frío intenso en toda su geofrafía – 27/12/2004

El Parque de las Ciencias de Granada acogerá el próximo mes de marzo el VII Curso de Actualidad Científica Marte y la Exploración Espacial, un curso de divulgación científica que abordará posibles formas de vida en el planeta rojo a partir de formas de vida que habitan la Tierra en condiciones extremas.

El curso, dirigido esencialmente a estudiantes universitarios, incluye una serie de conferencias, entre las que destaca Conocimiento de Marte a través de analogías terrestres. Río Tinto y el Jaroso, que impartirá Ricardo Amils, profesor del Centro de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid.

En ella, el docente analizará posibles formas de vida en Marte a partir de sus descubrimientos de microorganismos que viven en condiciones extremas, como algunos que habitan en Río Tinto (Huelva), que tiene una superficie y orografía similar a la de Marte.

El director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, explicó que diversos estudios han confirmado que en ciertas zonas de Río Tinto se han localizado organismos o bacterias que viven en condiciones muy extremas, que pueden dar pistas a los investigadores para saber cómo podrían organizarse formas de vida muy simples en condiciones ambientales en las que hasta ahora se pensaba que no era posible que hubiera vida.

Hay seres vivos muy extraños a lo que son las formas de vida que entendemos los seres humanos, subrayó Páramo, quien en este sentido puso como ejemplo la existencia de organismos que se alimentan de azufre o bacterias que viven en fosas marinas en las que hay emergencias de agua hirviendo por encima de los cien grados.

Esta conferencia, junto a la que impartirá Juan Pérez Mercader bajo el título de La vida como consecuencia de la evolución del universo, se completará con una excursión científica a Río Tinto, para conocer de primera mano estas condiciones de vida.

El curso incluirá, además, otras conferencias destacadas, como la que pronunciará el prestigioso científico granadino Eduardo Battaner, La termodinámica de un marciano, en la que abordará las condiciones térmicas, de atmósfera o de gravedad que habría de tener un marciano en el caso de existir.

Completan el curso una sesión de cine científico, sesiones de Planetario sobre el planeta rojo, así como la exposición permanente Objetivo Marte.

Páramo subrayó que el curso se inserta en la filosofía del Parque de que el rigor de la ciencia no está reñido con su divulgación y la utilización, para ello, de medios distintos a la mera conferencia.

Por Gd
Descargar


La Junta destina casi 100 millones a las universidades

La Junta destina casi 100 millones a las universidades

EFE / SEVILLA

El Consejo de Gobierno andaluz aprobó ayer, en su última reunión del año, sendos acuerdos para mejorar las infraestructuras de las nueve universidades públicas andaluzas y para incentivar su modernización tecnológica que suman casi cien millones de euros.

La Universidad de Málaga percibirá 7,18 millones para la primera fase de la urbanización de la ampliación del Campus de Teatinos, así como para la reforma y ampliación de edificios universitarios.

El primero es una subvención de 55,75 millones para construcción, equipamiento y mejora de infraestructuras de las universidades, incluido en el Plan Plurianual de Inversiones 2001-2005, y el segundo amplía, hasta 38,56 millones, la subvención a proyectos de modernización científico-tecnológica adscritos al programa cofinanciado con Fondos Feder y del Fondo Social Europeo (FSE).

La principal aportación para infraestructuras la recibirá la Universidad de la ciudad de Sevilla, con 13,6 millones de euros, destinados a los campus Central, Biosanitario, Reina Mercedes, Cartuja y Ramón y Cajal, entre las que destacan la finalización de la Facultad de Comunicación y del edificio de Fisioterapia y Podología.

La Universidad de Huelva recibirá 8,56 millones para laboratorios y obras de urbanización de la Estación Experimental Agroforestal y para la nueva Facultad de Ciencias Experimentales.

Málaga

La Universidad de Málaga percibirá 7,18 millones para la primera fase de la urbanización de la ampliación del Campus de Teatinos, así como para la reforma y ampliación de edificios universitarios.La Universidad Pablo de Olavide de Sevilla recibirá 7,1 millones para la construcción del edificio de Rectorado, instalación de nuevos aularios y distintas obras de urbanización y cerramiento. La subvención para la Universidad de Almería es de 6,21 millones de euros y se destina a construir un pabellón polideportivo y nuevos aularios del Edificio Tecnológico, entre otros proyectos.

El resto de las partidas se distribuye entre Cádiz, Granada y Córdoba

El resto de las partidas se distribuyen entre las de Cádiz (4,23 millones, la mayoría para nuevos equipamientos en Jerez y Puerto Real); Granada (3,19 millones para obras de reforma y renovación de equipamientos); Jaén (3,15 millones para remodelar la Facultad de Ciencias Experimentales), y Córdoba, con 2,5 millones para la mejora de equipamiento científico y docente. En cuanto a la ampliación de la subvención para proyectos de modernización científico-tecnológica, la aportación de la Junta supondrá 30 por ciento de los 128 millones de euros que recibirán las universidades, mientras que el 70 por ciento restante será financiado por la Administración central y por la UE.

Los 7,18 millones destinados a la Universidad de Granada se destinan a un Centro de Investigación Biomédica y la Red Informática Científica, así como a equipamiento del Centro de Instrumentación Científica y a equipos para investigación en Neurociencias y Biotecnología.

La Universidad de Sevilla destinará la mayor parte de los 6,18 millones asignados a equipar el Centro de Investigaciones Médicas.

Los 5,06 millones para la Universidad de Málaga se utilizarán en el Centro de Genómica y Biocomputación y en equipamiento del Centro de Competencia del Parque Tecnológico de Andalucía. La Universidad de Córdoba construirá un Laboratorio de Proteómica y Equipamiento Analítico, así como la planta piloto de Tecnología de Alimentos y una Unidad de Experimentación Animal gracias a los 5,01 millones aportados por el Ejecutivo autonómico.

La Universidad de Cádiz recibirá 3,63 millones para equipar el Centro Andaluz de Ciencia y Tecnología y el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Salud, así como para crear el Instituto de Biomoléculas y del Instituto de Microscopia Electrónica y Materiales.

La mayor inversión de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, será para mejorar los servicios centralizados de investigación, con 3,51 millones.
Descargar


Más de mil alumnos extranjeros

LOCAL
UNIVERSIDAD
Más de mil alumnos extranjeros
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
La Universidad de Granada registró el curso pasado un total de 1.431 estudiantes extranjeros lo que supone el 2,55% del total del alumnado. Este hecho sitúa a la capital granadina como la primera de Andalucía en número de alumnos foráneos , situándose por delante de Sevilla y Málaga, que ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente /IDEAL
Descargar


Música y poesía se adueñan del 2 de enero

VIVIR
VIVIR
Música y poesía se adueñan del 2 de enero
La segunda edición del Festival de las Culturas ofrece una tarde artística de primer nivel
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
LOS DATOS
F Día: 2 de enero de 2005, a las 20.30 horas.

F Lugar: Hotel AC Palacio de Santa Paula.

F Entradas: a la venta desde hoy en la recepción del hotel.

F Precio: 20 euros.
MÚSICA y poesía para celebrar el 2 de enero. Es la propuesta del Festival de las Culturas, que tendrá lugar el Día de la Toma por la tarde, en el AC Hotel Santa Paula.

La segunda edición de esta iniciativa ideada y dirigida por el concertista y compositor granadino Juan Gallego-Coín, cuenta con el apoyo unánime de las instituciones de la ciudad. Ayuntamiento de Granada, Junta de Andalucía -a través de la delegación provincial de Cultura, Patronato de la Alhambra y el Generalife y Centro de Documentación Musical de Andalucía- la Universidad de Granada, Fundación Euroárabe, El Legado Andalusí, UNESCO, AC Hoteles y Restaurante El Claustro, impulsan este evento que pretende abrirse, el año que viene, «a distintos espacios de la ciudad, que acojan mayor número de propuestas artísticas, para que toda Granada se vea envuelta por esta nueva forma de festejar el 2 de enero», explica Gallego Coín.

«Creo que es muy enriquecedor -añade- reunir a artistas de gran categoría y de diferentes culturas cada 2 de enero en Granada, y que de esta manera Granada brille, junto a Viena, como uno de los primeros referentes culturales de cada año».

La poetisa siria Maram Al-Masri abrirá la primera parte del espectáculo, recitando en árabe una selección de poemas de su último libro Cereza roja sobre losa blanca, que serán declamadas en español por la periodista Brígida Coín. Es una aportación de la Universidad de Granada al Festival.

Andalucía será

Centra segunda parte del espectáculo el estreno de la obra Andalucía Será, compuesta por Juan Gallego-Coín para un conjunto de cámara muy novedoso, ya que reúne instrumentos representativos de diferentes culturas: piano, instrumento fundamental de Occidente; violín, de la cultura judía; guitarra, del universo gitano y la esencia española; laúd, kanún y percusión, del mundo árabe. «He profundizado en la música culta y popular árabe, judía y flamenca incorporándolas al lenguaje occidental con el que normalmente me expreso», explica el compositor.

Los intérpretes que acompañarán el piano de Gallego-Coín son el violinista Antonin André, integrante de la Orquesta de París; el guitarrista granadino José Manuel Cano, y Altair Ensemble, conjunto instrumental especializado en música árabe que componen Suhail Serghini (laúd); el maestro Naiti, (kanún) y Otman, a cargo de la percusión.

La elección del espacio donde se celebrará el Festival, la capilla del Hotel Santa Paula de Granada, tampoco es casual. «Aquí se mezclan arquitectura morisca y cristiana», apuntó Gallego-Coín.

El concejal de Cultura, Juan García Montero, explicó que el apoyo a esta iniciativa es clave para «la convivencia normal que debe regir la vida normal y cotidiana de esta ciudad».

Integración

Por su parte, el delegado de Cultura, José Antonio Pérez Tapias, apuntó que el Festival de las Culturas está «cuajando» en la ciudad. «Sin intentar suplantar los rituales festivos, pretende complementarlos y empezar a verlos desde otra perspectiva. La Toma de Granada sentó las bases del Estado Moderno, pero dejó muchas víctimas y supuso el final trágico de Al-Andalus, la integración de unos a costa de la expulsión de otros. El Festival pretende la integración de todas las culturas que viven en Granada».

La Alhambra también se ha implicado en el proyecto. Según Mar Villafranca, directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, «no todo lo que la Alhambra hace tiene que hacerlo en su territorio. Nuestra implicación en el proyecto refleja una línea de trabajo que supone un compromiso total y contemporáneo con la ciudad».

El director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, Reynaldo Fernández Manzano, destacó su apoyo al Festival de las Culturas, desde la primera edición del mismo, «por su calidad y originalidad».
Descargar