Granada albergará la sede del servicio de emergencias 112 en Andalucía

Y LA DEL INSTITUTO ANDALUZ DE GEOFÍSICA

Granada albergará la sede del servicio de emergencias 112 en Andalucía
18/11/2004- 18:26- Politica

Los lectores recomiendan:

· Fomento adjudica el último tramo de la A-44 a la compañaía ALTEC por 28,4 millones – 16/11/2004

· Consuelo Hurtado expone en la Casa de Jaén en Granada Reportaje – 17/11/2004

· La ONG Madre Coraje organiza un festival flamenco en el Teatro Isabel la Católica – 15/11/2004

Granada albergará la sede del servicio de emergencias 112 en Andalucía y la del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos en un único edificio cuya puesta en marcha se prevé a final de 2006 y principios de 2007, según el acuerdo suscrito hoy entre la Universidad granadina y la Junta.

Para la construcción del inmueble, la Universidad cederá una parcela de 13.800 metros cuadrados en el campus de Cartuja cuya edificación será financiada por la Consejería de Gobernación, que invertirá 3,8 millones de euros procedentes de ese departamento y de fondos Feder, explicó la consejera, Evangelina Naranjo.

Un tercio de las instalaciones se destinará a las investigaciones del Instituto Andaluz de Geofísica, cuya sede actual, ubicada junto a los terrenos cedidos, quedará probablemente para uso museístico; otro tercio será utilizado por los servicios técnicos del 112 y el restante para uso conjunto de ambas instituciones.

La previsión es que las obras comiencen en un plazo máximo de un año para que entre a finales de 2006 y principios de 2007 el edificio pueda entrar en marcha, según la consejera, para quien la iniciativa pretende reforzar la colaboración entre el Sistema de Emergencias 112 Andalucía y el Instituto Andaluz de Geofísica.

En la actualidad, la Red Sísmica de Andalucía, creada por el Instituto Andaluz de Geofísica, que inició su actividad hace algo más de un siglo, informa a los servicios de emergencias de la Junta de la identificación de movimientos sísmicos para agilizar su actuación ante los terremotos registrados en cualquier punto de Andalucía, donde en lo que va de año se han producido ocho de entidad suficiente para ser percibidos por la población.

Además, las dos instituciones han colaborado en estudios sismográficos en las zonas de mayor incidencia que servirán como base para planificar actuaciones de prevención de riesgos.

Esas actuaciones de colaboración conjunta se enmarcan en la futura entrada en vigor del plan de emergencias ante riesgos sísmicos diseñado por la Junta, cuyo protocolo de actuación prevé la participación de los equipos de emergencia y, de ser necesario, los Cuerpos de Seguridad, ante incidencias de ese tipo.

Ese plan se suma a los otros dos de emergencia ya puestos en marcha por la Junta -el de riesgos en carretera y ferrocarril e inundaciones- y a un cuarto sobre vertidos en el litoral, en el que ya trabaja la Administración autonómica, explicó la consejera.

La Universidad y la Consejería de Gobernación firmaron también hoy un convenio de colaboración para promover el voluntariado entre la comunidad universitaria por medio de cursos de formación general y sectorial, en aquellas parcelas que más demanden los alumnos.

Para ello, habrá una campaña de captación de voluntarios en la que se utilizarán los sobres de matrícula para informar a los estudiantes sobre las distintas opciones de voluntariado, lo que a juicio del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, servirá para afianzar el compromiso de acción social de la institución docente.

Un convenio similar fue también suscrito hoy entre la consejera y el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler, en el que es el primer acuerdo de colaboración firmado entre ambas instituciones en materia de voluntariado.

Ese acuerdo, que estará vigente hasta octubre de 2005, pretende dar a conocer el movimiento del voluntariado en las zonas rurales e incluye la elaboración el próximo año de un estudio sobre la situación del movimiento asociativo en la provincia que determinará el perfil de la población que participa en esas actividades.

Por Gd

Descargar


Expertos mundiales se interesan por el modelo de restauración de Granada

EL TRABAJO DE LABORATORIO SERA EXPUESTO EN LA ACADEMIA FOR BAUKULTUR

Expertos mundiales se interesan por el modelo de restauración de Granada
18/11/2004- 17:54- Cultura

Noticias relacionadas

· El alero Abbio posible baja para el sábado ante el Estudiantes 19/11/2004

· La IV edición del Granada Byte Festival será retransmitido en directo a través de internet 18/11/2004

· Granada sufre la mayor caída en sus transacciones económica exteriores durante el mes de agosto 2004 17/11/2004

· CajaGranada reúne obras de los principales artistas del Mercosur 17/11/2004

· El CB Granada confía en romper la mala racha en su visita al colista 12/11/2004

· Los precios subieron en Granada un 0,9 por ciento en octubre 12/11/2004

· Más de 27.000 niños disfrutarán de conciertos didácticos de la Orquesta Ciudad de Granada 12/11/2004

· Granada recuerda una reunión entre Arafat y Peres en un impulso fallido a la paz 11/11/2004

· Un joven de 14 años publica una novela sobre la Andalucía rural del siglo XX 11/11/2004

Los lectores recomiendan:

· Fomento adjudica el último tramo de la A-44 a la compañaía ALTEC por 28,4 millones – 16/11/2004

· Consuelo Hurtado expone en la Casa de Jaén en Granada Reportaje – 17/11/2004

· La ONG Madre Coraje organiza un festival flamenco en el Teatro Isabel la Católica – 15/11/2004

El trabajo del Laboratorio de Restauración Arquitectónica de la Universidad de Granada ha sido seleccionado para que se exponga en la reunión anual de la Akademie for Baukultur, que se celebrará en Lisboa y se centrará en las necesidades contemporáneas de los cascos históricos de las ciudades.

La dirección de la Akademie, integrada por expertos de distintas ramas científicas y artísticas, ha considerado que la experiencia del Laboratorio puede ser exportada a ciudades que comparten riqueza de patrimonio arquitectónico y necesidades de restauración y adaptación, según explicó el catedrático de Restauración Arquitectónica de la Universidad de Granada, Javier Gallego, que intervendrá en el encuentro.

Gallegó adelantó que informará a los miembros de la Akademie, que se reúnen a partir de mañana, de los trabajos del Laboratorio en materia de restauración y transformación de los edificios históricos para adaptarlos a las necesidades contemporáneas.

El catedrático señaló que la estrategia de este órgano se basa en la renovación y la transformación del patrimonio arquitectónico granadino, que abarca construcciones de los siglos XIII al XXI, para conservarlo y adaptarlo a las nuevas necesidades.

Un ejemplo que aportará Granada es el uso de los centros históricos para fines universitarios, lo que supone la revitalización de estos espacios al integrar a una población joven.

La Akademie for Baukultur reúne anualmente a expertos de diferentes nacionalidades de distintas ramas como arquitectura, historia, arqueología, literatura o música para abordar el futuro del patrimonio de las ciudades.

Por Gd

Descargar


Estudian una hormona que frena la muerte celular en el párkinson

VIVIR
Estudian una hormona que frena la muerte celular en el párkinson
Científicos de la UGR revelan el poder terapéutico de la melatonina, creada de forma natural por el cuerpo humano
IDEAL/GRANADA

ENFERMO. Un hombre aquejado de Parkinson. / IDEAL

ImprimirEnviar
La muerte celular se encuentra en la base de enfermedades degenerativas como el párkinson. Partiendo de esta base, el grupo de Darío Acuña Castroviejo, del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR), estudia los mecanismos que intervienen en este proceso, relacionando la muerte de las células con daños en la mitocondria, su fuente de energía.

En experimentos con animales y cultivos celulares, los científicos han comprobado que la melatonina, una hormona que se produce en todos los órganos del cuerpo humano, puede proteger a las células de los ataques que provocan su muerte, así como prevenir la disfunción mitocondrial que en ellas se produce.

Tras varios años de trabajo, este equipo de científicos ha observado que la muerte celular está relacionada con el aumento de óxido nítrico y radicales libres en la mitocondria de la célula. Nuestro organismo produce estas sustancias de forma natural, pero cuando sus niveles son excesivos se convierten en tóxicas.

Reacción en cadena

Cuando una célula muere, libera óxido nítrico y radicales libres, que, a su vez, pueden atacar a otras células del cerebro. Así, se puede desencadenar una reacción inflamatoria en cadena que, en el caso del párkinson, sería la responsable del deterioro de la sustancia negra.

Esta parte del cerebro modula el movimiento a través de una serie de conexiones, que se regulan mediante una sustancia neurotransmisora, la dopamina. Por eso, al ser afectada por el párkinson aparecen problemas motores. Los investigadores de la UGR creen que el proceso inflamatorio está en la base del daño mitocondrial que sufren las células de la sustancia negra.

La solución podría venir de la mano de la melatonina, una hormona que nuestro organismo produce de forma natural y de la que son bien conocidas sus propiedades neuroprotectoras. Los científicos de la UGR han descubierto que la mitocondria puede almacenar unas 300 veces más melatonina de la que existe en la sangre. «La melatonina es capaz de inhibir la producción de óxido nítrico en la mitocondria en estos procesos inflamatorios neurodegenerativos», revela Darío Acuña.

Los investigadores han comprobado que la administración de melatonina disminuye el óxido nítrico y protege a la mitocondria.

Descargar


El ‘Byte Festival’ se convierte en escaparate de jóvenes talentos para las empresas de informática

GRANADA
El Byte Festival se convierte en escaparate de jóvenes talentos para las empresas de informática
Siete firmas recogerán los currículos de los jóvenes que acudan a la ciberparty El evento se retransmitirá en vivo por internet
SONIA PAVLICEVIC/GRANADA

ImprimirEnviar

LA CITA
F Fecha: Hoy y mañana, ininterrumpidamente.

F Lugar: Facultad de Ciencias de Granada.

F Precio: Gratuito.

F Lugar de Inscripción: En el centro de Información Joven.

F Dirigido: Jóvenes entre 16 y 35 años.

F Página web: www.granadabyte.info
Jugando se aprende. Y jugando puede que algunos de los participantes en la ciberparty encuentren trabajo. La pasión por la informática que mueve a estos jóvenes les lleva a alcanzar un dominio que iguala y en ocasiones supera a los especialistas. Los empresarios no son ajenos a este hecho y han encontrado en estos eventos su particular gallina de los bytes de oro.

Siete firmas empresariales se desplazarán hasta la Facultad de Ciencias para poner la cesta y recoger los currículos de los jóvenes interesados en convertir su afición en una profesión. En definitiva, una buena oportunidad para concluir una ciberfiesta con un contrato bajo el brazo.

En vivo y directo

La cuarta edición del Byte Festival Granada será retransmitida a tiempo real a través de la página web del evento. Un circuito de cámaras instalado en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias permitirá observar desde cualquier lugar del mundo a los amantes de la informática que acudan a esta cita. Ordenador y saco de dormir en mano, aunque pocos concilien el sueño, los jóvenes de entre 16 y 35 años podrán disfrutar durante dos días ininterrumpidos de una conexión a internet cuya capacidad es 166 veces superior a la de sus casas. Ventaja que podrán aprovechar, por ejemplo, para descargarse archivos a velocidades impensables o jugar en red.

La oferta del festival se diversifica este año para contemplar a todas las familias habituales de esta clase de eventos: la comunidad del Mac -fiel a la manzanita pese al predominio de los PC- los Scene -una mezcla de diseñadores, programadores y músicos- y así un largo etcétera. Para todos ellos habrá concursos, competiciones de juegos, talleres de música… durante las 48 horas que dure el evento. Para que todo vaya sobre ruedas un equipo de quince técnicos mantendrá a raya los virus, troyanos y piratas que no suelen faltar en esta cita. También se dedicarán a analizar el comportamiento de la red, que como dicen ellos mismos se comporta como un ser vivo.

Descargar


La Capilla Real acoge el estreno de una obra de García Román

VIVIR
La Capilla Real acoge el estreno de una obra de García Román
Será el día 26 con las corales Ciudad de Granada y Ciencias de la Educación y la Orquesta Filarmónica de Málaga
ENRIQUE SEIJAS/GRANADA

ImprimirEnviar
El compositor granadino José García Román estrenará la próxima semana dos nuevas obras en su ciudad natal -un Miserere y un Requiem aeternam- dirigiendo personalmente a las corales Ciudad de Granada, de la que fue primer director, y Facultad de Ciencias de la Educación, así como a la Orquesta Filarmónica de Málaga.

El acontecimiento principal será a las 8 de la tarde del viernes 26 en la Capilla Real y dentro de los actos conmemorativos del V Centenario de la muerte de Isabel La Católica. El concierto vendrá precedido de otro en el auditorio Manuel de Falla dos días antes, el miércoles 24, y encajan ambos en la también celebración del XXX aniversario de la fundación de la propia coral Ciudad de Granada, impulsora de este programa.

Remedios Murillo Cubillas, en representación del colectivo Mujeres por Granada que ha coordinado estas actuaciones, destacó la colaboración recibida por parte de entidades, instituciones y empresas patrocinadoras de las mismas -Fundación Caja Rural, Colegio de Gestores Administrativos y las empresas municipales Emasagra, Emuvysa y Emucesa, y la memoria de Remedios Casamar, catedrática de Literatura y firme defensora de la figura de la Reina Isabel.

La Capilla Real

El presidente de la coral Ciudad de Granada, Adolfo Palomares Moral, realzó la figura del compositor y su generosidad al ceder el estreno de las obras y prestarse a dirigir el concierto personalmente. Resaltó igualmente que nadie cobra nada y que el dinero de los patrocinadores se invertirá en cartelería, programas y gastos de desplazamiento de los músicos malagueños.

El director Jorge Rodríguez Morata explicó las obras a estrenar y puso especial énfasis en destacar la oportunidad única que supone asistir a este concierto justo el día en que se conmemora el V Centenario de la muerte de la Reina y a pocos metros de donde descansan sus restos mortales. Manuel Reyes Ruiz, capellán real, elogió la iniciativa y dijo que representa la culminación de un año denso en actos en honor de Isabel I, unos de carácter religioso y otros culturales, entre ellos los musicales.

Acceso gratuito

El concierto de la Capilla Real será de acceso gratuito hasta completar la capacidad del aforo, estimado en medio millar de personas aproximadamente.

Descargar


Expertos apuestan por la alianza entre las nuevas tecnologías y la literatura

VIVIR
Expertos apuestan por la alianza entre las nuevas tecnologías y la literatura
El libro digital, la biblioteca virtual y el fomento de la lectura en internet centran unas jornadas en la Universidad de Granada
INÉS GALLASTEGUI/GRANADA

ROCKET E-BOOK. Una versión antigua de libro electrónico. / AP

ImprimirEnviar

Del papiro al plasma
Unos 150 estudiantes y profesores asisten desde ayer en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada a las Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil y Nuevas Tecnologías. Bajo el lema Leer de nuevo, leer lo nuevo, los ponentes analizarán distintas experiencias en las que los avances tecnológicos se ponen al servicio de la literatura.

Lejos de mirar a los ordenadores y a internet como enemigos, los especialistas invitados a estas jornadas organizadas por el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura apuestan por una alianza entre los nuevos medios y el libro tradicional, según explicaron los profesores Catalina González y Juan Mata, miembros del comité organizador.

Así, André Vuaroqueaux, director del Centro Internacional de Estudios sobre Literatura Juvenil, habló ayer del sitio de esa institución en internet (www.ricochet-jeunes.org, con versión en español), dedicada a fomentar la lectura entre niños y jóvenes. Mañana intervendrá Elisa Urrutia, coordinadora de la web ministerial española para el fomento de la lectura (www.sol-e.com).

El libro digital

El director del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid, Antonio Rodríguez de las Heras, hablará hoy sobre el libro digital, una especie de pantalla portátil en la que se introduce el software literario. «No tardará en llegar, pero ahora mismo leer sobre una pantalla, por muy plana y pequeña que sea, todavía resulta difícil. De momento es carísimo. Pero es el futuro del libro», vaticinó González. «La pantalla puede ofrecer cosas que ahora ni imaginamos», apostilló Juan Mata, que auguró la posibilidad, no tan lejana, de que el texto digital vaya acompañado de música o de olores.

El éxito de Harry Potter

«Hay que perder el miedo a los cambios», aseguró Mata. A su juicio, no es real la visión de los videojuegos, el ordenador o internet como competidores del libro. «¿Los niños que ahora están con los videojuegos antes estaban leyendo? No. La pantalla resta tiempo a otros juegos».

Para este profesor, fenómenos de la literatura infantil y juvenil como Harry Potter son positivos porque crean pequeños lectores. «No hay libros ni buenos ni malos al principio. Si un libro sorprende o encanta a un niño, es más que suficiente». Después, el desafío para padres y educadores es enseñar a los chavales que no todos los títulos tienen el mismo valor: no es lo mismo el volumen de recetas de cocina o el que firma una estrella de la tele que la gran obra literaria. «Nos corresponde a los mayores ir jalonando su desarrollo con los mejores libros posibles», concluyó.

Descargar


Ciencias acoge hoy juegos de intriga, partidas de rol y comics

VIVIR
Ciencias acoge hoy juegos de intriga, partidas de rol y comics
MIGUEL ÁNGEL ALEJO/GRANADA

ImprimirEnviar
Se inician hoy las II Jornadas Laboratorio de Fantasía en las que se desarrollan diversas actividades, entre ellas campeonatos de estrategia, partidas de rol, juegos de intriga, talleres de coreografías, comics, juegos de cartas, pintura rápida y pintura de figuras entre otros actos.

Además, las más importantes tiendas especializadas de cómics de Granada tendrán diverso material para la promoción y venta de estos juegos.

En definitiva, con estas jornadas se pretende que todo el mundo juegue y por ello se han triplicado las actividades, incluyendo las nocturnas.

Estas II Jornadas Laboratorio se desarrollarán en el segundo piso de la Facultad de Ciencias y están abiertas a todo el mundo, entendidos o no.

La inscripción es gratuita para todo el mundo y sólo hay que poner muchas ganas de pasarlo bien.

Descargar


Aseguran que hormona frena la muerte celular en Parkinson

Aseguran que hormona frena la muerte celular en Parkinson

El poder terapéutico de la melatonina, una hormona producida de forma natural por el organismo humano, fue probado exitosamente en animales por científicos españoles, quienes lograron que esta hormona frene la muerte celular en la enfermedad de Parkinson.

La muerte celular se encuentra en la base de enfermedades degenerativas como el Parkinson y partiendo de esta base, el grupo liderado por el investigador Darío Acuña Castroviejo, del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granda (UGR), estudió los mecanismos que intervienen en este proceso.

De esta forma, los científicos relacionaron la muerte de las células con daños en la mitocondria, su fuente de energía, informa hoy el diario ABC de Madrid.

En experimentos con animales y cultivos celulares, los científicos comprobaron que la melatonina, una hormona que produce la glándula pineal y que se encuentra en todos los órganos del cuerpo humano, puede proteger a las células de los ataques que provocan su muerte, así como prevenir la disfunción mitocondrial que en ellas se produce.

Tras varios años de trabajo, este equipo de científicos observó que la muerte celular está relacionada con el aumento de óxido nítrico y radicales libres en la mitocondria de la célula.

El organismo produce estas sustancias de forma natural, pero cuando sus niveles son excesivos se convierten en tóxicas. Cuando una célula muere, libera óxido nítrico y radicales libres, que, a su vez, pueden atacar a otras células del cerebro, destaca el diario.

De esta forma se puede desencadenar una reacción inflamatoria en cadena que, en el caso del Parkinson, sería la responsable del deterioro de la sustancia negra.

Esta parte del cerebro modula el movimiento a través de una serie de conexiones que se regulan mediante una sustancia neurotransmisora, la dopamina. Por eso, al ser afectada por el Parkinson aparecen problemas motores en el paciente.

Los investigadores de la UGR creen que el proceso inflamatorio está en la base del daño mitocondrial que sufren las células de la sustancia negra, por lo que si se evitara el daño mitocondrial se podría evitar la muerte celular, explicó Acuña Castroviejo.

Para el científico, la solución podría venir de la mano de la melatonina, una hormona bien conocidas sus propiedades neuroprotectoras.

Los científicos descubrieron que la mitocondria puede almacenar unas 300 veces más melatonina de la que existe en la sangre.

La melatonina es capaz de inhibir la producción de óxido nítrico en la mitocondria en estos procesos inflamatorios neurodegenerativos, detalló Darío Acuña.

Las expectativas terapéuticas de la melatonina son enormes. En vista de los beneficios y de que en otros países se aprovechan de la investigación básica que realizamos en España, es absurdo que se siga prohibiendo en nuestro país el uso terapéutico de la melatonina en pacientes, siempre en el marco de un control médico.

Descargar


Investigadores de Granada demuestran la eficacia de la melatonina para frenar el Parkinson

Investigadores de Granada demuestran la eficacia de la melatonina para frenar el Parkinson
Esta hormona, producida de forma natural por el organismo, puede proteger a las células de los ataques que provocan su muerte

¿Por qué consumer.es incluye publicidad?

Los resultados de los experimentos en animales realizados por un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) han revelado el poder terapéutico de la melatonina, una hormona producida de forma natural por el organismo, a la hora de frenar la muerte celular en la enfermedad de Parkinson.

La muerte celular se encuentra en la base de enfermedades degenerativas como el Parkinson y partiendo de esta base, el grupo de Darío Acuña Castroviejo, del Departamento de Fisiología de la UGR, estudia los mecanismos que intervienen en este proceso, relacionando la muerte de las células con daños en la mitocondria, su fuente de energía.

En experimentos con animales y cultivos celulares, los científicos han comprobado que la melatonina, una hormona que se produce en todos los órganos del cuerpo humano, puede proteger a las células de los ataques que provocan su muerte, así como prevenir la disfunción mitocondrial que en ellas se produce.

Reacción en cadena

Tras varios años de trabajo, este equipo de científicos ha observado que la muerte celular está relacionada con el aumento de óxido nítrico y radicales libres en la mitocondria de la célula. Nuestro organismo produce estas sustancias de forma natural, pero cuando sus niveles son excesivos se convierten en tóxicas. Cuando una célula muere, libera óxido nítrico y radicales libres, que, a su vez, pueden atacar a otras células del cerebro.

Así, se puede desencadenar una reacción inflamatoria en cadena que, en el caso del Parkinson, sería la responsable del deterioro de la sustancia negra. Esta parte del cerebro modula el movimiento a través de una serie de conexiones, que se regulan mediante una sustancia neurotransmisora, la dopamina. Por eso, al ser afectada por el Parkinson aparecen problemas motores.

Los investigadores de la UGR creen que el proceso inflamatorio está en la base del daño mitocondrial que sufren las células de la sustancia negra, por lo que si se evitara el daño mitocondrial se podría evitar la muerte celular, resume Acuña. La solución podría venir de la mano de la melatonina.

Los científicos de la Universidad de Granada han descubierto que la mitocondria puede almacenar unas 300 veces más melatonina de la que existe en la sangre. Esta hormona es capaz de inhibir la producción de óxido nítrico en la mitocondria en estos procesos inflamatorios neurodegenerativos, indica Darío Acuña. Las expectativas terapéuticas de la melatonina son enormes, concluye.
Descargar


Científicos de la Universidad de Granada abogan por legalizar el uso terapéutico de la melatonina en el Parkinson

Científicos de la Universidad de Granada abogan por legalizar el uso terapéutico de la melatonina en el Parkinson
GRANADA, 18 (EUROPA PRESS)

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada ha revelado que la melatonina, una hormona que se produce de forma natural en todos los órganos del cuerpo humano, puede proteger a las células de los ataques de Parkinson que provocan su muerte, así como prevenir la disfunción mitocondrial que en ellas se produce, por lo que abogan por la legalización en España de su uso terapeútico.

Tras varios años de investigación, el grupo de Comunicación Publicidad

Intercelular de la Universidad de Granada liderado por el catedrático de Fisiología Darío Acuña, ha observado que la muerte celular está relacionada con el aumento de óxido nítrico y radicales libres en la mitocondria de la célula, parte encargada de suministrar la energía.

La melatonina, una hormona de la que son conocidas sus propiedades neuroprotectoras, parece tener la clave. Los científicos granadinos han descubierto que la mitocondria puede almacenar unas 300 veces más melatonina de la que existe en la sangre, inhibiendo la producción de óxido nítrico en estos procesos inflamatorios neurodegenerativos, según Acuña.

Los investigadores han utilizado esta hormona como fármaco en dos modelos, uno que recrea el parkinson y otro que corresponde al shock séptico con fallo multiorgánico. En esta última situación, que conduciría a una muerte irreversible, la melatonina consigue prevenir el daño mitocondrial y, por tanto, la muerte celular, tanto en ratas como en ratones, logrando que la mitocondría recupere su normal funcionamiento.

ESCOLLO ADMINISTRATIVO

Lo que todavía no pueden hacer los investigadores es comprobar los resultados en pacientes humanos. En España se permite la investigación básica con melatonina, pero su uso comercial está prohibido.

Sin embargo, otros países europeos han legislado y permitido su uso. Éste es el caso de Italia, donde se usa la melatonina bajo control médico para tratar la sepsis en los recién nacidos con resultados espectaculares, evitando lo que sería una muerte segura, según el responsable de la investigación.

Los fármacos que se emplean actualmente para tratar el parkinson se basan en sustancias precursoras de dopamina, lo que ayuda a aliviar los síntomas pero no tratan su causa. Las expectativas terapéuticas de la melatonina son enormes, reconoce Acuña, por lo que calificó de absurdo el que se siga prohibiendo su uso terapéutico en pacientes, siempre dentro de un control médico.

Descargar


Descubren una hormona que frena la muerte celular en el parkinson

Universidad de Granada
Descubren una hormona que frena la muerte celular en el parkinson
Granada. Agencias

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 665Puntuación: 9,4

Envíos por email: 3

Impresiones: 33

Lo más destacado

Visitas: 665Puntuación: 9,4

Envíos por email:3

Impresiones: 33

Lo más destacado

Los resultados de los experimentos en animales realizados por un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) han revelado el poder terapéutico de la melatonina, una hormona producida de forma natural por el organismo, a la hora de frenar la muerte celular en la enfermedad de Parkinson.

La muerte celular se encuentra en la base de enfermedades degenerativas como el Parkinson y partiendo de esta base, el grupo
de Darío Acuña Castroviejo, del Departamento de Fisiología de la UGR, estudia los mecanismos que intervienen en este proceso,
relacionando la muerte de las células con daños en la mitocondria, su fuente de energía, según informó hoy la Universidad de Granada.

En experimentos con animales y cultivos celulares, los científicos han comprobado que la melatonina, una hormona que se produce en todos los órganos del cuerpo humano, puede proteger a las células de los ataques que provocan su muerte, así como prevenir la disfunción mitocondrial que en ellas se produce.

Tras varios años de trabajo, este equipo de científicos ha observado que la muerte celular está relacionada con el aumento de óxido nítrico y radicales libres en la mitocondria de la célula. Nuestro organismo produce estas sustancias de forma natural, pero cuando sus niveles son excesivos se convierten en tóxicas. Cuando una célula muere, libera óxido nítrico y radicales libres, que, a su vez, pueden atacar a otras células del cerebro.

Así, se puede desencadenar una reacción inflamatoria en cadena que, en el caso del Parkinson, sería la responsable del deterioro de la sustancia negra. Esta parte del cerebro modula el movimiento a través de una serie de conexiones, que se regulan mediante una sustancia neurotransmisora, la dopamina. Por eso, al ser afectada por el Parkinson aparecen problemas motores.

Los investigadores de la UGR creen que el proceso inflamatorio está en la base del daño mitocondrial que sufren las células de la sustancia negra, por lo que si se evitara el daño mitocondrial se podría evitar la muerte celular, resume el investigador. La solución podría venir de la mano de la melatonina, una hormona
que nuestro organismo produce de forma natural y de la que son bien conocidas sus propiedades neuroprotectoras.

Los científicos de la Universidad de Granada han descubierto que la mitocondria puede almacenar unas 300 veces más melatonina de la que existe en la sangre.
La melatonina es capaz de inhibir la producción de óxido nítrico en la mitocondria en estos procesos inflamatorios neurodegenerativos, revela Darío Acuña. Las expectativas terapéuticas de la melatonina son enormes, señala Acuña, quien añade que en vista de los beneficios y de que en otros países se aprovechan de la investigación básica que realizamos en España, es absurdo que se siga prohibiendo en nuestro país el uso terapéutico de la melatonina en pacientes, siempre en el marco de un control médico.

Descargar


La Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR acoge las primeras jornadas universitarias sobre cultura gitana

A partir del lunes 22 de noviembre, y hasta el 24 tendrán lugar las primeras jornadas universitarias sobre cultura gitana. Esta población cuenta con una cultura propia en la que prevalecen valores, costumbres, tradiciones, etc., que enriquecen la diversidad social y cultural de Andalucía.

Las actividades que se han planeado para las jornadas están dirigidas a los futuros profesionales de la educación y de la psicología, para que conozcan a la comunidad gitana y se respete en el diseño de los currículos educativos como otra cultura más que compone la sociedad española actual.

En la organización de estas jornadas participan los Departamentos de Expresión musical, plástica y corporal, de Pedagogía y de Metodología de las ciencias del comportamiento, así como el Centro Sociocultural Gitano Andaluz.

Programa

22 de noviembre:
– 9,30 h.: Inauguración: Rosario Quesada, Delegada Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social y los Decanos de las Facultades de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, Miguel Moya y Francisco Fernández.

– 10 h.: “Historia del pueblo gitano y aportaciones a la cultura mayoritaria”, Dolores Fernández Fernández, Presidenta de la Asociación de Mujeres Gitanas «ROMI»

– 11,30 h. Mesa de Experiencias: “Plan Integral para la Comunidad Gitana y Programas de Intervención Psicosocial desarrollados por los Movimientos Sociales Gitanos”. José Manuel Leal, Jefe de Servicio, José Manuel Flores, Técnico Superior, de la Secretaria para la Comunidad Gitana de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social; Pilar Heras, Asociación Gitana «Anaquerando»; Humberto García, Fundación Secretariado General Gitano.

Coordina: Dr. D. Antonio Sánchez.

– 17 h. Taller: “Actuaciones de integración/inclusión en los Planes de Desarrollo Gitano”, Mª Fe Muñoz y Yolanda Prat, Coordinadoras del P.D. Gitano de Atarfe y Guadix respectivamente.

23 de noviembre:
– 9,30 h. Ponencia: “Inmigración roma/ gitana de Europa Oriental-Andalucía”. Juan Gamella, profesor de la UGR, y Guisseppe Beluschi, experto en Antropología Social.

– 10,15 h. Ponencia: “Características Psicosociales del prejuicio hacia el Colectivo Gitano”. Carmen Gómez Berrocal, profesora de la UGR.

– 11,30 h. Mesa Redonda: “Metodologías Aplicadas en la Interculturalidad: Comunidad Gitana”. Antonio Sánchez y Socorro Entrena (Dpto. Pedagogía); Mª Angustias Ortiz (Área de Didáctica de la Expresión Musical); Dominga González y José Miguel García (Dpto. de Psicología Social y Ciencias del Comportamiento).

Coordina: Dª Almudena Ocaña.

– 17 h. Talleres: “Cuadernos Didácticos sobre Cultura Gitana”. José Martín, Jefe de Servicio de la Delegación Provincial de Educación y Francisca Fernández, Directora del Centro Sociocultural Gitano Andaluz.

24 de noviembre
– 9,30 h. Ponencia: “Introducción al Flamenco: La Inserción del Flamenco en la Universidad”, Mª Angustias Ortiz, Catedrática de E.U. de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Granada.

– 10,15 h. Ponencia: “Aportaciones de los gitanos andaluces a la música flamenca: expansión internacional”, Félix Grande, Catedrático de Flamenco.

– 11,30 h. Mesa de Experiencias: “Didáctica del Flamenco, Amaro Carmona, Cantaor y Presidente de la Asociación Gitana «Gao Caló» y Víctor Sánchez, profesor de la Prisión Provincial de Granada.

– 12,15 h. Mesa Redonda: “El Flamenco en las Peñas Flamencas”, José Agudo, Federación Provincial de Peñas Flamencas; Antonio Gallegos, Peña Flamenca «La Platería».

Coordina: Dª Francisca Fernández.

– 17 h. Talleres: “Ilustraciones Musicales Flamencas (Toque, baile y cante)”, coordinados por Mª Angustias Ortiz y Almudena Ocaña, profesoras de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Granada.
– 19,30 h. Clausura


Referencia :
Mateo Heredia Fernández. Estudiante de 5º de Psicología.
Correo e. mateoh@ugr.es.


Convocatoria
Fecha: del 22 al 24 – noviembre -2004
Lugar: Facultad de Ciencias de la Educación (Tlf. 958-242944 – 243994)