El traslado parcial de alzas de tipos a los depósitos costó 341.008 millones a las familias europeas

El traslado parcial de alzas de tipos a los depósitos costó 341.008 millones a las familias europeas

Foto ampliada
MADRID, 22 (EUROPA PRESS)

Las familias y empresas europeas dejaron de percibir 341 008,4 millones de euros entre 1999 y 2001 por la traslación incompleta de las subidas de tipos de interés que realizaron sus bancos a la remuneración de los depósitos, según el último número de Papeles de Economía Española de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).

Si los bancos hubiesen reflejado en los depósitos fielmente las decisiones en política monetaria del Sistema Europeo de Bancos Centrales, las familias y empresas habrían percibido unos 31.000,7 millones de euros más al año en términos medios, cifra equivalente al 0,433% del PIB europeo.

Las entidades bancarias han podido atenuar, en su intento de maximizar beneficios, las decisiones adoptadas por la autoridad monetaria como consecuencia de la persistencia de cierto poder de mercado, según explica el profesor de la Universidad de Granada Rafael López del Paso, autor del estudio.

No obstante, López reconoce Publicidad

que la intensificación de la competencia en los últimos años ha mejorado el grado de eficacia con el que se trasladan las decisiones de política monetaria y que es, precisamente, cuando las entidades mantienen cierto poder de mercado cuando más incompleta y menos ágil es la adecuación.

Por otra parte, estima que son las entidades de mayor tamaño las que podrán trasladar en mayor magnitud las decisiones de política monetaria al ser más eficientes, mientras que las más pequeñas tratarán de reducir la remuneración ofrecida por los depósitos captados.

Buena parte de este impacto ha sido mitigado por las mejoras logradas en modernización de sistemas de pagos europeos con la incorporación de nuevas tecnologías e instalación de cajeros automáticos.

El autor cifra en 178.696,1 millones de euros o el 0,229% del PIB europeo los rendimientos obtenidos por los ahorradores como consecuencia de la modernización de los sistemas de pagos minoristas

–unos 16.245,1 millones de euros anuales de media–.

Así, mientras el número de oficinas bancarias por millón de habitantes se redujo un 7,29% entre 1999 y 2001, la red de cajeros automáticos instalados aumentó el 200%, permitiendo incrementos del 400% en las operaciones liquidadas mediante tarjetas de pago

El proceso de sustitución de oficinas por cajeros ha repercutido positivamente sobre los ingresos de este tipo de ahorradores en unos 196.187,2 millones de euros (un 0,251% del PIB).

Por su parte, la implantación y difusión de los pagos electrónicos se ha traducido en un incremento de los rendimientos de los depósitos captados de unos 20.701,2 millones (0,026% del PIB).

Descargar


Antonio Campos será el nuevo presidente del Consejo Social, un órgano que lleva año y medio inédito

GRANADA
Antonio Campos será el nuevo presidente del Consejo Social, un órgano que lleva año y medio inédito
El ex decano de la Facultad de Medicina ocupará el hueco que dejó en junio Gregorio Jiménez
Q. CH./GRANADA

ImprimirEnviar
Antonio Campos Muñoz será quien tome la batuta del Consejo Social -antiguo CES- tras la marcha en junio de Gregorio Jiménez. Campos Muñoz nació en San Fernando (Cádiz) en 1951. Es licenciado y doctorado en Medicina, con Premio Extraordinario.

Catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de Granada desde 1981 -de la que también fue decano-, ocupó la presidencia de la Sociedad Española de Histología durante el periodo 1983-1993. En los últimos años, ha sido el director del Instituto de Salud Carlos III.

Miembro de la Real Academia Nacional de Medicina, fue durante diez años presidente de la Sociedad Española de Histología y es autor de libros y artículos científicos publicados en numerosas revistas nacionales e internacionales.

Campos se enfrenta a la difícil tarea de reactivar un órgano consultivo que lleva año y medio inédito y que ha sido noticia más por las polémicas y enfrentamientos políticos que ha suscitado que por su propio trabajo, por otra parte inexistente. Tras un año de silencio en el que ni tan siquiera se ha gastado un pico del presupuesto asignado -300.000 euros-, el Consejo Social afronta una nueva etapa en la que tendrá que recomponerse para adaptarse a la Ley de Grandes Ciudades. Y a partir de entonces intentar aportar algo.

Ha cumplido un año en la sombra, desde que se recompuso el 15 de octubre de 2003, después de superar la incertidumbre sobre la continuidad de Gregorio Jiménez al frente. Al final, Jiménez terminó por marcharse en junio.

Con la llegada del PP a la plaza del Carmen, el CES perdió el poco protagonismo que había conseguido aglutinar con el tripartito, quien fue su impulsor. José Torres Hurtado parecía confiar poco en un órgano al que no se dirigió antes de adoptar decisiones de calado.

Descargar


Granada.- El Parque de las Ciencias adjudica las obras de la Cuarta Fase a Dragados por 32,6 millones de euros

Granada.- El Parque de las Ciencias adjudica las obras de la Cuarta Fase a Dragados por 32,6 millones de euros
GRANADA, 22 (EUROPA PRESS)

La Consejera de Educación y Ciencia, Cándida Martínez, como presidenta del Consorcio Parque de las Ciencias firmó hoy el contrato de obras del nuevo edificio de la Cuarta Fase del museo con la constructora Dragados.

El proyecto contará con un plazo de ejecución de 27 meses y un presupuesto de 32,6 millones de euros, reduciendo así las bases fijadas en el concurso de adjudicación en tres meses y 300.000 euros. El coste final será cofinanciado entre Publicidad

el propio Consorcio, los fondos europeos Feder y la Fundación del Legado Andalusí.

Martínez anunció durante la firma del contrato que el acto oficial de la primera piedra tendrá lugar el próximo 20 de diciembre a las 11.00 horas, recordando la importancia del evento, por cuanto supone el impulso definitivo a la ampliación del Parque de las Ciencias, el único museo interactivo de Andalucía.

Con la Cuarta Fase, el nuevo Parque de las Ciencias contará con un amplio solar de 70.000 metros cuadrados, situado en una zona privilegiada de la ciudad. Su concepción urbanística, dirigida por el arquitecto Carlos Ferrater Lambarri, supone, según Martínez, un avanzado y atrevido diseño en el que se entrecruzan las zonas de vegetación con las urbanizadas, y los espacios abiertos con los pabellones cerrados destinados a exposiciones, talleres y aulas.

Descargar


La informática mejora la agudeza visual para personas con miopía

VIVIR
La informática mejora la agudeza visual para personas con miopía
El sistema de entrenamiento, estudiado por una experta de la UGR, elimina el uso de gafas y correctores en pacientes con pocas dioptrías
IDEAL/GRANADA

OBSERVACIÓN. Un oftalmólogo examina a una paciente con problemas en la vista. / SONIA PAVLICEVIC

ImprimirEnviar

FICHA
F Estudio: Eficacia del programa informático de entrenamiento en agudeza visual para el tratamiento de la miopía 3ax¿al VISUAL TRAINING.1.

F Permite: Mejorar la agudeza visual de personas con miopía que poseen o no lentes.

F Tesis desarrollada por: Débora Godoy, miembro del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR).
Una experta de la Universidad de Granada estudia la eficacia de un programa informático que permite mejorar la agudeza visual de personas que sufren miopía. Un paciente entrenado con este sistema puede llegar a un estado tal que le permita dejar de necesitar correctores para todas las tareas o usar lentes sólo en contadas ocasiones. Las potencialidades de este método de entrenamiento la ha tratado en una tesis doctoral Débora Godoy, miembro del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR).

Es bien sabido que existen ciertos comportamientos que agravan la miopía, como pueden ser abusar de los correctores de visión o leer excesivamente cerca y con poca luz. A su vez, hay ejercicios y hábitos visuales como intentar enfocar de lejos que pueden hacer aumentar la agudeza visual de las personas que realizan estas técnicas.

Godoy inició su investigación basándose en estrategias de entrenamiento que consideran la importancia de factores ambientales y del comportamiento en la aparición y evolución de la miopía. «Los logros pueden ser de hasta siete décimas de agudeza visual, aunque por lo general las personas entrenadas consiguen aumentar su agudeza visual entre 3 y 4 décimas», señala la investigadora. Cero es el mínimo de agudeza visual y 1 es el máximo, equivalente a no tener dioptrías de miopía. Por tanto, una persona con poco más de media dioptría puede llegar a «ver bien» gracias a los entrenamientos que se siguieron durante los trabajos.

Satisfacción

Según Godoy, «la satisfacción es muy grande para quien, con poca miopía, consigue hacer muchas cosas sin gafas y deja las lentes para casos especiales como ver subtítulos en la televisión o conducir de noche. También para quien, necesitando correctores, puede utilizarlos con menos frecuencia o menor graduación».

Los resultados muestran que los beneficios conseguidos se mantienen al menos durante ocho meses, período del seguimiento realizado en los estudios de la tesis. Para comprobar la eficacia del programa informático, se realizaron del orden de 20 a 36 sesiones, cinco por persona, con 37 personas seleccionadas aleatoriamente, en su mayoría alumnos de la UGR, con diferentes grados de miopía de hasta 3,50 dioptrías y de astigmatismo leve.

Cada sesión dura media hora y consta de varios ejercicios, basados en dos técnicas denominadas fading y feedback, para uno o los dos ojos. Son procedimientos que consisten en ir reduciendo progresivamente el tamaño de los estímulos presentados y aportar información a la persona sobre sus ejecuciones visuales. El entrenamiento de agudeza visual está desarrollándose desde hace más de un siglo, como complemento a las estrategias de la optometría y la oftalmología como las lentes de corrección o la cirugía refractiva.

Descargar


CC OO denuncia «precariedad» en la nueva relación de puestos de trabajo de la Universidad

GRANADA
CC OO denuncia «precariedad» en la nueva relación de puestos de trabajo de la Universidad
El sindicato dice que no beneficia a todos los trabajadores y la Gerencia señala que tiene apoyo del resto de agrupaciones
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar
Tras varios años de retraso parece que la esperada relación de puestos de trabajo (RPT) está a punto de ver la luz, y lo hará no exenta de polémica. El documento definitivo pasará mañana por el Consejo de Gobierno para someterse a votación y el gerente de la Universidad espera que sea aprobada. Sin embargo, Comisiones Obreras denuncia la «precariedad» que fomenta y ha convocado movilizaciones en la puerta del Hospital Real como la que protagonizaron ayer a las once de la mañana más de cien personas.

Tratar de desentrañar la polémica es complicado, puesto que CC OO mantiene una tesis y desde la Gerencia apuntan a otra.

«Precipitada»

Los responsables de Comisiones Obreras en la Universidad dicen que la negociación se ha hecho de forma precipitada y contra la que ya han presentado una reclamación. Por el contrario, el gerente, José Jiménez Benavides, afirma que se han mantenido unas veinticinco reuniones con distintos grupos desde febrero, doce de ellas con los distintos sindicatos, además de 185 encuentros del gabinete de Recursos Humanos con distintos trabajadores.

Desde Comisiones Obreras mantienen que la nueva relación laboral para el personal funcionario contempla un reparto desigual de las mejoras entre los trabajadores, falta compromiso en la oferta de empleo público y hay desconocimiento sobre qué puestos se reclasifican y cuáles con provistos por concurso. En cuanto al personal laboral, señalan que no elimina la creciente precariedad laboral, ni reduce la alta tasa de eventualidad, y no recoge acciones para una «plantilla desmotivada», como recoge en un escrito CC OO.

El gerente afirma que la RPT incluye 266 puestos nuevos para personal funcionario y 300 en laboral y señala que el documento se podrá revisar dentro de dos años para limar las deficiencias.
Descargar


Un equip d’experts de la UGR dissenya un programa informàtic per millorar l’agudesa visual en pacients amb miopia

Un equip dexperts de la UGR dissenya un programa informàtic per millorar lagudesa visual en pacients amb miopia
GRANADA, 22 (EUROPA PRESS)

Un equip dinvestigació de la Universitat de Granada (UGR) ha dissenyat un programa informàtic dentrenament per a la millora de lagudesa visual en pacients amb miopia, denominat 3 Axial Visual Training.1, que permet reduir lús de lents correctores en casos excepcionals i sempre que lindividu tingui una miopia lleu, és a dir, que la seva gradació no excedeixi de la diòptria o diòptria i mitja, segons ha dit lautora daquesta tesi doctoral de la UGR, Débora Godoy Publicidad

Izquierdo.

En declaracions a Europa Press, Godoy Izquierdo, del departament de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològic de la UGR, ha explicat que aquest sistema informàtic pretén validar els estudis que ja en la dècada dels 70 i els 80 feien diferents psicòlegs i que, bàsicament, consisteix a controlar i manipular les distàncies i la mida dels objectes per augmentar lagudesa visual dels subjectes.

En aquest sentit, ha puntualitzat que aquest mètode no va dirigit directament a corregir les diòptries dun pacient com per exemple permet la cirurgia refractiva, sinó a millorar certs comportaments de les persones que agreugen la seva miopia com poden ser veure la televisió de prop o llegir un llibre amb poca llum.

Quant als paràmetres que utilitza aquest suport informàtic, desenvolupat per lempresa 3 Axial Tecnology, Godoy Izquierdo ha dit que fa servir exercicis visuals senzills com intentar enfocar de lluny, encara que amb un suport tecnològic més avançat que permet avançar respecte a sistemes més tradicionals.

De fet, ha dit que alguns òptics i optometristes que han col·laborat en aquest estudi ja han mostrat interès per implantar aquest sistema, un treball que vol posar en mans dels especialistes en visió un instrument o eina més per als pacients.

Descargar


Algoritmos

Un método de innovación didáctica, simple y atractivo, facilita a los alumnos el complejo mundo de los algoritmos.

El proyecto de innovación docente ha sido puesto en marcha por el profesor José Manuel Benítez Sánchez, del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.

Se trata de un portal web para la profundización en el estudio de técnicas de análisis y diseño de algoritmos, con un fuerte componente interactivo que permitirá a los alumnos diseñar sus propios algoritmos.

Gracias a la capacidad para comunicar nuestros pensamientos mediante algoritmos, podemos construir máquinas cuyo comportamiento simula, en alguna medida, la inteligencia. El nivel que simula la máquina está limitado por la inteligencia que podamos comunicarle por medio de algoritmos. Un algoritmo es un conjunto finito de instrucciones o pasos que sirven para ejecutar una tarea o resolver un problema; y las máquinas sólo pueden realizar tareas algorítmicas.

Para acercar esta materia a los alumnos, los profesores tienen serias dificultades dada su complejidad y la capacidad de abstracción que es necesaria para su comprensión. Ahora, desde el Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, el Prof. Benítez ha desarrollado un proyecto de innovación docente titulado Una herramienta multimedia para el aprendizaje de Teoría de Algoritmos.

Interactivo y funcional
Se trata de un portal web para la profundización en la asignatura Teoría de algoritmos pero no es sólo eso. Aquí habrá material y apuntes para el estudio y análisis de la teoría de algoritmos, pero además tendrá un importante componente interactivo y funcional. Será un entorno para la ejecución en vivo de algoritmos, fácil de usar, ´muy intuitivo´, según explica Benítez Sánchez.

El uso del sistema creado en este proyecto de innovación docente requiere un conocimiento previo de la materia inferior al que suele hacer falta para acceder al complejo ámbito de los algoritmos. Gracias a esta web, los alumnos podrán desarrollar más fácilmente sus propios algoritmos, instrumentos esenciales hoy por hoy para el desarrollo de materias como la genética, la medicina o las distintas ingenierías.

Esta herramienta docente, que será presentada en dos congresos internacionales sobre la materia, lleva incluidos sus propios mecanismos para realizar un estudio del impacto de su uso entre los alumnos y participantes, con un registro de usuarios. Los foros y las listas de correos electrónicos permitirán la retroalimentación desde su inminente puesta en marcha.

Descargar


Girls between 12 and 16 years old consume more medicines than boys and go more often on a diet, according to a UGR study

Analgesics, antibiotics, anti-inflammatories and inhalers and, in less proportions, laxatives and diuretics, are the medicines more consumed by Andalusian young people according to a research work supervised by teacher Carmen Gómez Bueno, in collaboration with Eugenia Gil, Diana Hernández and José A. Morales.

The work, centred on the urban population between 12 and 16 years old, resident in cities with more than 100,000 inhabitants of the Andalusian Autonomous Region, enrolled in the 1°, 2°, 3° and 4° courses of Compulsory Secondary Education during the academic year 2002-03′, has just been published by the University of Granada.

It has been subsidized by the Health Institute Carlos III of Madrid; the authors of this work carried out a research work on food disorders. Among other aspects, the research work included the application of a questionnaire about the habits of study, leisure time, consumption, health, food de and family to students of centres of compulsory secondary education in the ten biggest cities of Andalusia.

According to this study, Andalusian urban students enrolled in secondary compulsory education usually consume: cigarettes (12%), alcohol (5%), hash (3%) and designer drugs (1 %).

Tobacco consumption
In the same way, it can be deduced from the results of the survey that women consume much more tobacco than men. 14% of the girls consume tobacco regularly against 10.6% of boys. Men consume more hash; their consumption percentage is 5% and 1.7% for women.

According to the authors of this book, published by the University of Granada under the title: “Food disorders quantitative analysis”, the relationship between sex and alcohol and drug consumption is not statistically significant. To sum up, Andalusian students of secondary education consume more alcohol than tobacco or other substances. At the age of sixteen years old, 61.4 % of them do not smoke and 37.2 % do not drink alcohol. 81 % never consumes hashish and 95.2 % never uses designer drugs.

Food diets
As regards food diets, secondary education students do usually go on a diet. 25% of them say that they have gone on a diet in the last year. 43% of the women who study secondary education went once or more times on a diet in the previous year; 17% of men did.

This relation between sex and diet can be observed in all the members of a family. Going on a diet is a commonly followed practice among mothers and sisters, who do it more frequently than fathers and brothers.

According to the persons in charge of the study, “there is a strong family involvement on the nutritional education of the students. The families and the educative centre are the main educative centres in this context. However, there is a strong involvement of new nutritional educative agents such as magazines, friends and, to a lesser extent, internet”.

Medication
As regards medication, more than 60% of the young people asked have consumed analgesics in the previous quarter and 43% declare to have consumed antibiotics. There are differences by sex on drugs consumption. In general, girls consume more medicines than boys, and this difference affects both drugs available without prescription (analgesics and anti-inflammatories) and those available on prescription only, like antibiotics. In short, the data of the research work carried out by teacher Carmen Gómez Bueno and her group confirm the hypothesis about overmedication of women at an early age.

“Analysing medication consumption according to the academic years allows us –say the persons in charge of the study—to conclude that pharmacological drug consumption increases at the same time than academic years. Analgesic consumption increases from 49% in the first year of the ESO to 67% in the fourth year; anti-inflammatory consumption increases 10 points from the first to the fourth year of the ESO; antibiotic consumption is very high in all the courses and increases 10 points from the first to the second year of the ESO”.


Reference: Prof. Carmen Gómez Bueno.
Dpt. of Sociology.
University of Granada.
Phone number: 958 244188 and 670 415560.
E-mail: cgomez@goliat.ugr.es


Las chicas de 12 a 16 años consumen más fármacos que los chicos, y se ponen a régimen con más frecuencia, según un estudio de la UGR

Analgésicos, antibióticos, anti-inflamatorios e inhaladores, y en mu­cha menor proporción, laxantes y diuréticos, son los fármacos más consumidos por los jóvenes andaluces, según un trabajo de investigación dirigido por la profesora Carmen Gómez Bueno, y en el que han participado Eugenia Gil, Diana Hernández y José A. Morales.

El trabajo, centrado en la población urbana de 12 a 16 años, residente en ciudades de más de 100.000 habitantes de la Comunidad Au­tónoma Andaluza, escolarizada en los cursos de 1°, 2° 3° y 4° de Enseñan­za Secundaria Obligatoria durante el curso académico 2002-03′, acaba de ser editado en un libro por la Universidad de Granada.

Subvencionado por el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, los autores de este trabajo realizaron una investigación sobre los trastornos del comportamiento alimenta­rio. Entre otros aspectos, la investigación incluía la aplicación de un cues­tionario sobre hábitos de estudio, ocio, consumo, salud, alimentación y familia al alumnado de los centros de secundaria obligatoria situados en las diez mayores ciudades andaluzas.

Según este estudio, el alumnado urbano andaluz matriculado en la enseñanza secundaria obligatoria, consume habitualmente: tabaco (12%), alcohol (5%), hachís (3%) y drogas de diseño (1 %), en los porcentajes señalados.

Consumo de tabaco
Asimismo, se deduce de los resultados de la encuesta que las mujeres consumen significativamente más tabaco que los hom­bres. Un 14% de las chicas consumen tabaco habitualmente frente a un 10,6% de los chicos. Los varones consumen más hachís; en ellos el porcentaje de consu­mo es del 5%, en ellas, del 1,7%.

Para los autores del libro, publicado ahora por la Universidad de Granada con el título: “Análisis cuantitativo de los trastornos del comportamiento alimentario”, no son estadísticamente significativas, sin embargo, las relaciones en­tre el sexo y el consumo de alcohol y drogas de diseño. En resumen, entre el alumnado andaluz de secundaria, el consumo de alcohol es más elevado que el de tabaco y demás sustancias conside­radas. A los 16 años un 61,4 % no fuma y, tan solo, el 37,2 % no bebe. El 81 % nunca consume hachís y el 95,2 % nunca utiliza las drogas de diseño.

Regímenes alimentarios
En lo que se refiere a los regímenes alimentarios, la practi­ca de ponerse a régimen es habitual entre el alumnado de secundaria. El 25% de ellos manifiestan haber hecho régimen en el último año. El 43% de las mujeres que estudian secundaria hizo una vez o más régimen durante el año anterior a la aplicación del cuestionario, en el caso de ellos el porcentaje baja al 17%.

Esta relación entre ponerse a régimen y sexo se observa en todos los miembros de la familia. Hacer régimen es una práctica generalizada entre las madres y las hermanas, que hacen más veces régimen que los padres y los hermanos.

A decir de los responsables del estudio, se ha observado que “existe una fuerte implicación familiar e institu­cional en la educación nutricional del alumnado. Las familias y el centro educativo son los principales agentes educativos en este ámbito. Sin em­bargo, se observa una fuerte implicación de nuevos agentes educativos nutricionales como son las revistas, las amigas y, en menor medida, in­ternet”.

Medicación
En cuanto a la medicación, más del 60% de los jóvenes encuestados ha consumido analgésicos en el trimestre anterior a la entrevista y un 43% manifiesta haber consumido anti­bióticos. Nuevamente se observan diferencias por sexo al relacionarlo con el consumo de fármacos. En general, las chicas consumen más fármacos que los chicos y, esta diferencia afecta tanto a los fármacos que se toman sin receta médica (analgésicos y anti-inflamatorios), como a los prescri­tos por los facultativos, como los antibióticos. En suma, los datos de la investigación llevada a cabo por la profesora Carmen Gómez Bueno y su equipo ratifican la hipótesis de la sobremedicación de las mujeres desde eda­des tempranas.

“Analizar el consumo de medicación según los cursos académicos nos permite –aseguran los responsables del estudio– concluir que el consumo de drogas farmacológicas aumenta con­forme avanzan los cursos académicos. El consumo de analgésicos aumen­ta, pasando del 49% en primero de ESO al 67% en cuarto de ESO; el consumo de anti-inflamatorios crece 10 puntos de primero a cuarto de ESO; el consumo de antibióticos es muy alto en todos los cursos y crece 10 pun­tos de primero a segundo de ESO”.


Referencia: Prof. Carmen Gómez Bueno.
Dpto. de Sociología.
Universidad de Granada.
Tlf: 958 244188 y 670 415560.
Correo e.: cgomez@goliat.ugr.es


Firma de convenio entre la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Alhama de Granada

Mañana, miércoles, 24 de noviembre, a las 10 h. el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y Francisco Escobedo Valenzuela alcalde-presidente del Ayuntamiento de Alhama de Granada, firmarán un convenio de colaboración, en la sede del Rectorado.

El convenio de colaboración tiene como objeto que la UGR colabore, a través de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, en la realización de los trabajos necesarios para el levantamiento de los edificios incluidos en el Catalogo del PGOU así como en las propuestas de ordenación de suelos, valoración de inmuebles, etc., por alumnos matriculados en el centro universitario a través de prácticas.

DÍA: miércoles, 24 de noviembre.
HORA: 10 horas.
LUGAR: Rectorado, Hospital Real.


Una página web será el mejor instrumento para la enseñanza de Matemáticas Financieras

La elaboración de una página web para las asignaturas de Matemáticas de las Operaciones Financieras; Bancarias y del Seguro, Matemáticas Financieras; Análisis de las Operaciones Financieras y Gestión del Riesgo de Interés, en la que se incluye información referente a los profesores que las imparten, así como información sobre estas asignaturas, las calificaciones obtenidas por los alumnos, noticias diversas, herramientas financieras y enlaces de interés, son los objetivos centrales del proyecto de innovación docente que con el título“Matemáticas Financieras en la Red” ha sido aprobado por el Vicerrectorado de Innovación Docente de la Universidad de Granada.

En el proyecto, en el que participan los profesores Mª Ángeles Baena Muñoz, José Cáceres Salas, Antonio María Gil Coral, Consuelo Martínez Férriz, Mª Carmen Pérez Bautista, M. Pedro Rodríguez Bolívar; y los alumnos Manuel Jaldo Alba, Ana Jiménez Peris, José Antonio Martín Núñez y Miguel Santandreu Ortiz, se pretende contribuir tanto a la actividad docente realizada por los profesores como a la de aprendizaje desarrollada por los alumnos que cursen las asignaturas. Asimismo, contribuirá a fomentar una mayor fluidez informativa en la relación alumno profesor y a incrementar el interés del alumno sobre las asignaturas.

Según los responsables de este proyecto, en la elaboración de esta página web para las asignaturas de Matemáticas financieras que se imparten en el departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, “se han elaborado, igualmente, distintas páginas personales para aquellos profesores que lo han solicitado. Estas páginas contienen información sobre los distintos horarios de tutorías, correo electrónico, despacho y diversa información de interés acerca de las otras asignaturas que imparte en el departamento. Cada una de estas páginas está enlazada, a su vez, con la página principal de Matemáticas Financieras”.


Referencia:
Prof. José Frías Aceituno.
Dpto. de Economía Financiera y Contabilidad.
Universidad de Granada.
Tlf: 958 242878
Correo e.: jfrias@platon.ugr.es

Prof. José Cáceres Salas.
Dpto. de Economía Financiera y Contabilidad.
Universidad de Granada. Tlf: 958 243700.
Correo e.: jcaceres@platon.ugr.es


La UGR estimula la innovación tecnológica en las empresas en una jornada que dará a conocer los incentivos para la misma

El Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico y la Fundación Empresa Universidad de Granada, se complacen en invitarle a la IV Jornada de Medidas de Estímulo a la Innovación Tecnológica de las Empresas que tendrá lugar el próximo día 24 de noviembre de 2004 en el Salón de Actos de la Caja Rural de Granada desde las 9,15 h. a las 14 h.

La Jornada está organizada por el Ministerio de Educación y Ciencia, la Fundación Empresa Universidad de Granada, el Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la UGR y la Red Española de Fundaciones Universidad Empresa, con el apoyo de la Caja Rural de Granada y la Fundación Caja Rural de Granada.

La finalidad de este encuentro, dirigido a investigadores, empresarios, directivos y profesionales, es presentar las medidas de estímulo a la innovación que se promueven desde la Administración Central, acercando no sólo los programas y políticas de ayudas, sino también los agentes y entidades oficiales involucradas en este sistema. La asistencia a las jornadas es totalmente gratuita.

Entre los ponentes se encuentran Juan Carlos Castro Caravaca, de la Dirección General de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Juan Miguel Ibáñez Aldecoa, Jefe de Área de electrónica de la Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Mª José Chozas Pedrero, Técnico de la Subdirección General de Formación y Movilidad de Personal Investigador del Ministerio de Educación y Ciencia y Jesús Jiménez de Puleva Biotech. Entre todos analizarán cuestiones como el Plan Nacional de I+D+i 2004-2007, las ayudas a las empresas en el ámbito de la Sociedad de la Información o el Nuevo Programa Torres Quevedo.

Los ponentes celebrarán una rueda de prensa a las 11:30 h, en el propio Salón de Actos de la Caja Rural de Granada en el que presentarán a los medios algunas de las cifras más relevantes en relación al desarrollo de la I+D+i en la provincia de Granada así como en Andalucía.

Persona de Contacto: Germán Tenorio Rivas. Area de Innovación de la Fundación Empresa Universidad de Granada.
Tlf. 958 24 08 82.
Correo e: gtenorio@feugr.ugr.es

Convocatoria: Fecha: 24-noviembre-2004. Hora:11:30 (Hora en la que se celebrará la rueda de prensa, aunque las jornadas se inciarán a las 9:30 horas)
Lugar: Salón de Actos de la Caja Rural de Granada.

PROGRAMA DE LA JORNADA

9:30 – 10 h.: Apertura de la Jornada

10 – 10:30 h.: «Plan Nacional de I+D+i 2004-2007: Medidas de estímulo a la Innovación Tecnológica». Por Juan Carlos Castro Caravaca. Dirección General de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

10:30 – 11 h.: «Medidas de apoyo del CDTI a las actividades de I+D+i en la empresa».Por Mª Jesús Calleja Martín. Técnico del Dpto. de TIC de la Dirección de Programas Nacionales del CDTI.

11 – 11:30 h.: «Ayudas a las empresas en el ámbito de la Sociedad de la Información». Por Juan Miguel Ibáñez Aldecoa. Jefe de Área de electrónica de la Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

12 – 12:30 h.: «Participación en Programas Internacionales de I+D+i: Eureka, Iberoeka». Por Eugenia Guerrero. Técnico del Departamento de Cooperación Internacional del CDTI.

12:30 – 13 h.: «Subvenciones para la contratación de Titulados Superiores con experiencia en I+POR Nuevo Programa Torres Quevedo». Por Mª José Chozas Pedrero. Técnico de la Subdirección General de Formación y Movilidad de Personal Investigador del Ministerio de Educación y Ciencia.

13 – 13:45 h.: «Experiencias de Empresas en I+D+I». Puleva Biotech. Jesús Jiménez

13:45-14 h.: Conclusiones y clausura de la Jornada.