A UGR method allows to determine if a person infected with AIDS contracted the disease in the last six months

AIDS is still one of the top priority points of the international scientific agenda. In this sense, the group Virus transmission by blood of the University of Granada fits into the AIDS Research Network, in a project coordinated from Barcelona and made up of 32 national centres. It is focused on the development of an algorithm to predict if the virus carrier became infected before or after six months.

At present, there is not any similar methodology and, therefore, this network will allow to carry out a systematization of the new infections and, this way, assessing the epidemiological pattern and the transmission ways of the persons who become infected nowadays in our country. In this sense, the University of Granada applies techniques to check “the antibodies’s avidity for interacting with the antigens of the HIV(human immunodeficiency virus which causes the AIDS disease)”, points out doctor Carmen Bernal Zamora, promoter of these research works in the UGR.

The antibodies generated in the first months after the infection present an affinity with the virus different to the later ones. Normally, a very low avidity rate is a sign that the antibodies have raised as a consequence of a recent infection. The results obtained with these trials have been presented in the International Conference of Internal Medicine recently held in the University of Granada.

A reliable diagnostic in less time
Other works carried out by doctor Bernal are related to the decrease of the wait time to obtain a reliable diagnostic. Nowadays, a person who wants to know if he is infected with the VIH, is advised to wait 2 months after the last risk contact: a sexual relationship without protection, the use of a syringe which has been used before by another person…

However, new techniques are being implemented at present to reduce the necessary time to do a diagnostic between four and six weeks after the infection. According to Bernal, it has been possible thanks to the use of techniques which allow to detect at the same time the antibodies and the antigens created by the organism after the contact with the HIV.

Studies with anti-retroviral drugs
In the same way, doctor Federico García García is working, in the same network, on the resistance to the HIV treatment. The studies are aimed at checking if the virus´ sequence has suffered a mutation and if it conditions its resistance to certain drugs. This way, we can get to know if an increase of the viral charge is due to a therapeutic fail to change the treatment.

Such studies on anti-retrovirals are very important in a moment in which the international scientific community has admitted that society has generated false expectances on a vaccine will take a long time to appear as, among other questions, it is a virus characterized by a great ability to mutate.


Reference: Prof Carmen Bernal Zamora.
Dpt. Microbiology
E-mail. cbernal@ugr.es .
Phone numbers: 958 244 113. Mobile 629 308490

Prof Federico García García.
Dpt. Microbiology.
Phone numbers:958 023865. Mobile: 649 894291.


The UGR creates a heat model to study temperature control in closed spaces

A practical teaching experience of real-time control of a heat model, using the Simulin-Matlab environment, is the result of a teaching innovation project, coordinated by teacher Olivares Ruiz, of Systems and Automatic Computing. Patrick Walaschewski, student of the German University of Dortmund, and the teachers of the Dpt. of Computer Architecture y Technology of the UGR Miguel Damas Hermoso, Ignacio Rojas Ruiz, Francisco Gómez Mula, Héctor Palomares Cintas, Moisés Salmerón Campos and Francisco Pelayo Valle take part in the project, passed by the Vice-Rectorate for Planning, Quality and Academic Evaluation of the UGR.

According to the persons in charge of the project, “from a model depicting a room of a house on a small scale different control techniques have been implemented to regulate the internal temperature with the contribution of a heat source (scale simulation of a climatic control system of a house)”.

This experience, although it was different in many aspects, was started some years ago without using the currently available tools. A different model was used then (a hydraulic model) with data acquisition cards and software (without simulators); the transference function and control tests were validated.

According to the persons responsible for the project, “the general goal is to prove that how a theoretical model of a heat process can be carried out and verify it experimentally, comparing its theoretical and experimental behaviour under classic control systems PID and fuzzy”.

At the same time, the student will be able, with this experience, to check by himself the validity of the theoretical assumptions, as well as using the main tools currently used in the control of industrial processes.


Reference:
Prof. Gonzalo Olivares Ruiz. Dpt. of Architecture and Computer Technology. University of Granada.
Phone number: 958 243259.
E-mail: golivares@atc.ugr.es

Prof. Miguel Damas Hermoso. Dpt. of Architecture and Computer Technology. University of Granada.
Phone number: 958 240829.
E-mail: mdamas@atc.ugr.es


Un método de la UGR permite determinar si un infectado por SIDA contrajo la enfermedad dentro de los últimos seis meses

El SIDA sigue siendo uno de los temas prioritarios de la agenda científica internacional. En este sentido, el grupo Virus de transmisión hemática de la Universidad de Granada está encuadrado dentro de la Red de Investigación en SIDA, en un proyecto coordinado desde Barcelona e integrado por 32 centros nacionales. Está centrado en el desarrollo de un algoritmo que permitirá predecir si el portador del virus fue contagiado antes o después de seis meses.

Hoy por hoy, no hay ninguna metodología similar y, por tanto, esta red permitirá hacer una sistematización de los nuevos contagios y, así, valorar el patrón epidemiológico y las vías de transmisión de las personas que se infectan actualmente en nuestro país. En este sentido, la Universidad de Granada aplica unas técnicas que comprueban “la avidez que tienen los anticuerpos para interactuar con los antígenos del VIH (virus de inmunodeficiencia adquirida que provoca la enfermedad del SIDA)”, señala la doctora Carmen Bernal Zamora, promotora de estas investigaciones en la UGR.

Los anticuerpos que se generan en los primeros meses tras el contagio tienen una afinidad con el virus distinta que los posteriores. Normalmente, un índice de avidez muy bajo es señal de que los anticuerpos han surgido como consecuencia de una infección reciente. Los resultados obtenidos con estos ensayos han sido presentado en el Congreso Internacional de Medicina Interna celebrado recientemente en la Universidad de Granada.

Un diagnóstico fiable en menos tiempo
Otros trabajos que lleva a cabo la doctora Bernal están relacionados con la disminución del tiempo de espera para obtener un diagnóstico fiable. En la actualidad, a alguien que quiera saber si está infectado por el VIH, se le recomienda que espere 2 meses después del último contacto de riesgo: una relación sexual sin protección, el uso de una jeringuilla usada anteriormente por otra persona…

Sin embargo, actualmente se están implantando técnicas que permiten acortar el tiempo para realizar un diagnóstico entre cuatro y seis semanas después de la infección. Según Bernal, ésto se ha conseguido gracias a la utilización de técnicas que permiten detectar a la vez los anticuerpos y los antígenos que el organismo crea tras el contacto con el VIH.

Estudios con antirretrovirales
Igualmente, el doctor Federico García García trabaja, dentro de la misma red, en resistencia al tratamiento VIH. Los estudios van destinados a comprobar si el virus tiene alguna mutación en su secuencia y si condiciona que sea resistente a un fármaco en concreto. Con ello, se puede saber si un aumento de la carga viral se debe a un fracaso terapeútico para cambiar el tratamiento.

Estos estudios sobre antirretrovirales son muy importantes en un momento en que la comunidad científica internacional ha reconocido que la sociedad ha generado falsas expectativas acerca de una vacuna que tardará en aparecer, ya que, entre otras cuestiones, se trata de un virus que tiene entre una de sus principales características, su gran facilidad para mutar.


Referencia
Prof. Carmen Bernal Zamora.
Dpto. Microbiología
Correo e. cbernal@ugr.es .
Tlfs. 958 244 113. Móvil 629 308490

Prof. Federico García García.
Dpto. Microbiología.
Tlfs. 958 023865. Móvil 649 894291.


La UGR crea una maqueta térmica para estudiar el control de la temperatura en habitáculos cerrados

La realización de una experiencia docente práctica, de control en tiempo real y simulación de una maqueta térmica utilizando para ello el entorno Simulin-Matlab, es el resultado de un proyecto de innovación docente, coordinado por el profesor Olivares Ruiz, de Ingeniería de Sistemas y Automática. En el proyecto, aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la UGR, participan el alumno de la Universidad alemana de Dortmund Patrick Walaschewski, y los profesores del Dpto. de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR Miguel Damas Hermoso, Ignacio Rojas Ruiz, Francisco Gómez Mula, Héctor Palomares Cintas, Moisés Salmerón Campos y Francisco Pelayo Valle.

Según los responsables del proyecto, “a partir de una maqueta que representa una habitación de una vivienda a pequeña escala se han implantado diversas técnicas de control para la regulación de la temperatura interna con el aporte de una fuente de calor (simulación a escala de un sistema de control climático de una vivienda)”.

Esta experiencia, aunque diferente en muchos aspectos, se inició hace algunos años sin emplear las herramientas de que actualmente se dispone. Entonces se empleó una maqueta distinta (maqueta hidráulica) con tarjetas de adquisición de datos y software propio (sin utilizar simuladores), sobre la cual también se validó su función de transferencia y se realizaron ensayos de controladores.

Para los responsables del proyecto, “el objetivo general es demostrar cómo se puede realizar un modelo teórico de un proceso (térmico en este caso) y verificarlo experimentalmente, comparando su comportamiento teórico y experimental bajo sistemas de control clásico PID y fuzzy”.

Al mismo tiempo, el alumno podrá, con esta experiencia, comprobar por sí mismo la validez de los supuestos teóricos, así como utilizar las principales herramientas que actualmente se utilizan en el control de procesos industriales.

Referencia:
Prof. Gonzalo Olivares Ruiz. Dpto. de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243259.
Correo e.: golivares@atc.ugr.es

Prof. Miguel Damas Hermoso. Dpto. de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Universidad de Granada.
Tfn: 958 240829.
Correo e.: mdamas@atc.ugr.es


El Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), premiado en la Segunda Edición de los premios CIBERSUR

El jurado del Segundo Certamen de los premios Cibersur a la Industria Tic´s Andaluza, ha otorgado un galardón al CEAMA, en la Categoría de Investigación e Innovación, por la puesta en marcha de proyectos e iniciativas tecnológicas I+D+i pioneras en el ámbito del medioambiental a nivel regional, nacional e internacional, como el Túnel del Viento de Capa Límite.

El acto de entrega de los premios, tendrá lugar el 16 de diciembre, a las 19,30 h, en la sala Leonardo da Vincci, del Pabellón de Italia, en la Isla de la Cartuja en Sevilla. Se espera que al acto asista el Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo Serrano.

Cibersur Andalucía nació en 1998, para llenar un vacío informativo que existía, en cuanto a información, en el sector de las Nuevas Tecnologías, es la única cabecera regional especializada en Nuevas Tecnologías que existe en España, y su objetivo es reconocer el trabajo de las empresas, instituciones y centros de I+D+i andaluces en su empeño por encontrar la senda de la modernización.

Referencia
Patricia Muñoz Agencia CPS Comunicación.
Tlfs. 95 456 29 65
Correo e. cps2@interbook.net

Dirección del CEAMA: Prof. Pascual Rivas Carrera.
Tlf. 958-243 344.


La mitad de las mujeres que acuden al médico en la Chana y zona Norte han sufrido malos tratos

LOCAL
GRANADA
La mitad de las mujeres que acuden al médico en la Chana y zona Norte han sufrido malos tratos
Los centros de salud se convierten en el escenario más frecuentado por estas féminas, por delante incluso de las comisarías y los juzgados de guardia Hoy, manifestación contra la violencia de género
JOSÉ R. VILLALBA/GRANADA

CAMPAÑA. Imagen de una de las múltiples campañas lanzadas estos días para sensibilizar a la población contra la violencia de género. / EFE

ImprimirEnviar
Los centros de salud forman parte del espacio más transitado por las mujeres maltratadas. Un escenario más frecuentado que los juzgados o comisarías de policía para descargar el dolor de una agresión física o psíquica, muchas veces manifestada en forma de enfermedad.

La médica de familia Marta Aguar Fernández se ha convertida en doctora gracias a la elaboración de una tesis donde demuestra que el 48% de las usuarias de los centros de salud de Chana, Cartuja y Almanjáyar han sufrido en algún momento de su vida algún episodio de maltrato a manos de sus parejas o ex parejas. «No son datos extrapolables a otros centros sanitarios ni a otras zonas de la ciudad, el estudio se ciñe a esos centros», dice.

El trabajo de investigación ha contado con el concurso de 400 féminas encuestadas con edades superiores a los 14 años y con pareja sentimental, al menos, desde hace más de tres meses, que acudieron a esos centros de salud entre diciembre del año 2000 y mayo de 2001.

La autora del estudio diferencia dos tipos de maltrato: uno más severo, percibido por las encuestadas como episodios de agresiones graves o destrucción de objetos para descargar la ira del maltratador; y otro de menor severidad, donde la humillación psicológica, la ejecución de acto sexual contra la voluntad de la fémina o las bofetadas forman parte de sus características principales.

El menos severo ha sido la pesadilla de la gran mayoría de las participantes en el estudio: un 45%, frente al 21% que ha padecido en sus carnes palizas que les han dejado secuelas importantes.

Tres muertas

La sociedad recuerda hoy los episodios de violencia de género sufridos por millones de féminas en todo el planeta. Sólo en Granada han muerto tres mujeres por este problema en este año. El santoral del calendario ha convertido a estas víctimas del machismo en heroínas que no quieren ganarse el cielo, sino simplemente el derecho a vivir en paz.

Ellas presentan peor salud -según el estudio- mayor número de síntomas patológicos y su mente sólo deambula por los callejones de la enfermedad. «La cefalea y la ansiedad aparecen asociadas al maltrato», apunta la nueva doctora.

Las manifestaciones y concentraciones que hoy recorrerán las calles de Granada y pueblos de la provincia se llenarán de voces gritando contra esta lacra, las mismas que muchas maltratadas no escuchan de sus vecinas, sus familias e incluso de sus amigas cuando son vejadas en público o en privado por sus compañeros. Sobre todo, en las zonas rurales, donde entrar a un cuartel de la Guardia Civil o hablar con el médico sobre su pesadilla sigue aterrando a muchas de ellas.

Más de sesenta años

Los resultados obtenidos por Marta Aguar Fernández revelan que resulta más probable que las féminas mayores de 60 años hayan sufrido algún episodio de violencia en algún momento de su vida, mientras que las divorciadas o separadas «incrementan los riesgos de sufrir el maltrato» más severo. «No hay diferencias en el nivel educativo entre unas y otras», explica.

No existen límites sociales ni económicos en la violencia de género, aunque sí se desprende del estudio «que las mujeres que han sufrido maltrato en la infancia o lo han visto en su casa, lo soportan mejor». Educadas para sufrir: triste, pero cierto.

Esta doctora reconoce el importante papel que los médicos pueden desarrollar con estas mujeres. Por eso, lleva años formando a los facultativos para que aprendan a detectar estos episodios de violencia y para que las ayuden. «En las charlas nos demandan técnicas de comunicación para tratar con ellas, porque no resulta nada fácil», asegura. Marta Aguar reconoce que algo se avanza, pero que aún queda mucho por hacer para borrar del santoral esta fecha.

Descargar


Granada.- La UGR completará la ampliación de la Facultad de Derecho con la antigua sede de la Delegación de Educación

Andalucía AndalucíaAlgeciras al díaAlmería al díaCádiz al díaCórdoba al díaGranada al díaHuelva al díaJaén al díaMálaga al díaSevilla al día

25 de noviembre de 2004, 17h30

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Granada.- La UGR completará la ampliación de la Facultad de Derecho con la antigua sede de la Delegación de Educación
GRANADA, 25 (EUROPA PRESS)

La delegada del Gobierno andaluz en Granada, Teresa Jiménez, entregó hoy las llaves el edificio de la antigua Delegación de Educación al rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, quien anunció que se destinará a completar la ampliación de la Facultad de Derecho, situada en las inmediaciones.

Con la entrega de este edificio ambas instituciones finalizan el acuerdo de permuta firmado a principios de los años 90 por el que la Universidad Publicidad

entregaba el edificio de La Normal, actual sede de la Junta en Granada, a cambio este inmueble, otro de carácter administrativo ubicado en Gran Vía, y el Aulario situado junto a la Facultad de Ciencias de la Educación en el Campus Universitario de Cartuja.

El retraso en el traslado de la Junta a La Normal, donde actualmente se encuentra la Delegación de Educación, no ha posibilitado hasta hoy el traspaso del edificio de 2.900 metros cuadrados que albergará la futura biblioteca de la Facultad de Derecho o una ampliación departamental del centro.

Según Aguilar, su función aún no está definida a la espera de conocer en los próximos días los informes técnicos encargados por la Universidad y las necesidades de la propia Facultad. El edificio se encuentra en muy buenas condiciones de habitabilidad, por lo que la adaptación a la función universitaria no requerirá reformas estructurales, apuntó.

Descargar


Web of Knowledge

Web of Knowledge

La UGR, sede de una jornada sobre la ´Web of Knowledge´, la mayor base de datos del mundo.

Con esta presentación, que se celebrará en el Aula Magna Pascual Rivas de la Facultad de Ciencias de Granada el próximo 23 de noviembre, se pretende incrementar el acceso y uso a la mayor base de datos del mundo sobre los conocimientos científico, tecnológico y humanístico.

¿Qué es La ´Web of Knowledge´?
La ´Web of Knowledge´ una plataforma que recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de todas las disciplinas desde 1945, incluyendo las ciencias sociales, las artes y las humanidades es obra de la empresa Thomson Scientific, quien, por un acuerdo entre ambas, facilita su licencia a La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

La presentación
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, presentará a la comunidad científica andaluza el contenido de la ´Web of Knowledge´ (WOK), la mayor base de datos del mundo sobre los conocimientos científico, tecnológico y humanístico en unas Jornadas de Presentación e Introducción al uso de las bases de datos que componen la WOK, con el objetivo de mejorar el conocimiento y el uso de dichas bases y optimizar, así, el uso de la licencia que la Fundación suscribió con la empresa Thomson Scientific el pasado mes de enero.

¿Dónde y cuándo?
Las Jornadas, de carácter abierto y gratuito para toda la comunidad científica, se celebraron los días 22 y 23 de noviembre Salón de Actos de la Facultad de Comunicación, de Sevilla, y en el Aula Magna Pascual Rivas de la Facultad de Ciencias de Granada, respectivamente, con una duración de tres horas y media.

¿Hasta cuándo?
Las Jornadas continuarán por diferentes comunidades autónomas hasta el 26 de noviembre, fecha en que finalizarán en Canarias, tras haber pasado por 20 ciudades españolas.

Fuente de información
La ´Web of Knowledge´ es una plataforma que recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de todas las disciplinas desde 1945, incluyendo las ciencias sociales, las artes y las humanidades. Se trata de una herramienta eficiente y única para el análisis y evaluación de la situación, evolución e impacto de las actividades de investigación en los diferentes campos del conocimiento.

La ´WoK´ está al alcance de la comunidad investigadora española, como un recurso más para su trabajo, desde enero de 2004, cuando la FECYT firmó un acuerdo con su propietaria, Thomson Scientific.

Planes futuros
A finales de 2004, la FECYT habrá proporcionado formación, tanto mediante estas jornadas presenciales, como mediante cursos ´on line´, a unas 7000 personas (ver http://www.greendata.es/FECYT).

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, es una entidad sin ánimo de lucro, que tiene por objeto fomentar la investigación científica de excelencia, así como el desarrollo tecnológico, necesarios para aumentar la competitividad de la industria española y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, propiciando para ello, la colaboración entre los agentes del sistema español de I+D y la difusión de los resultados de investigación

Descargar


Investigadores de Granada diseñan un programa informático para mejorar la agudeza visual en pacientes con miopía

Investigadores de Granada diseñan un programa informático para mejorar la agudeza visual en pacientes con miopía
Este sistema permite eliminar el uso de lentes correctoras en miopes cuya gradación no exceda de la dioptría o dioptría y media

¿Por qué consumer.es incluye publicidad?

Un equipo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado un programa informático para mejorar la agudeza visual en pacientes con miopía, denominado 3 Axial Visual Training.1. Este sistema permite eliminar el uso de lentes correctoras siempre y cuando el individuo tenga una miopía leve, es decir, que su gradación no exceda de la dioptría o dioptría y media, señala Débora Godoy Izquierdo, responsable del proyecto.

Este sistema informático pretende validar los estudios que ya en la década de los 70 y los 80 estaban llevando a cabo distintos psicólogos y, básicamente, consiste en controlar y manipular las distancias y el tamaño de los objetos para aumentar la agudeza visual de los sujetos, apunta Godoy, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR.

En este sentido, añade que este método no va dirigido directamente a corregir las dioptrías de un paciente como por ejemplo permite la cirugía refractiva, sino a mejorar ciertos comportamientos de las personas que agravan su miopía, como pueden ser ver la televisión de cerca o leer un libro con poca luz.

Ejercicios sencillos

En cuanto a los parámetros que utiliza este soporte informático, emplea ejercicios visuales sencillos como intentar enfocar de lejos, aunque con un soporte tecnológico más avanzado que permite avanzar respecto a sistemas más tradicionales.

Respecto a la mejora cuantitativa de la agudeza visual, esta experta asegura que en una escala de 0 a 1 -siendo 1 el máximo de agudeza visual- hemos conseguido que pacientes que partían con una agudeza de 0,2 décimas de punto alcancen niveles cercanos a 1 punto.

Con este aumento de la agudeza visual, siempre y cuando la persona tenga poco más de media dioptría, podemos conseguir que vea bien gracias a estos entrenamientos oculares, indica Godoy. En personas que tengan más dioptrías podemos conseguir que la gradación que necesite sea inferior a la que ya trae consigo, agrega.

Los beneficios conseguidos se mantienen al menos durante ocho meses, periodo de seguimiento realizado en este estudio, si bien Godoy insiste en que para mantenerse en el tiempo este aumento de la agudeza visual el paciente debería de someterse a sesiones de mantenimiento cada seis meses o una vez al año, en función de cada caso y de lo que prescriba el profesional óptico.

Para comprobar la eficacia del programa informático, se realizaron del orden de 20 a 36 sesiones, cinco por persona, a un total de 37 individuos seleccionados aleatoriamente, en su mayoría alumnos de la UGR, con diferentes grados de miopía.

Cada sesión duró una media hora y constaba de varios ejercicios, basados en dos técnicas denominadas fading y feedback, para uno o los dos ojos. Estos procedimientos consisten en ir reduciendo progresivamente el tamaño de los estímulos presentados y aportar información a la persona sobre sus ejecuciones visuales.

Descargar


Un manual práctico para prevenir riesgos laborales

Un manual práctico para prevenir riesgos laborales

La prevención de riesgos laborales es una de las realidades más importantes de nuestra actualidad socio-laboral, ya que está en juego la integridad física e incluso la vida del trabajador.

Esta preocupación es compartida por todos los agentes sociales implicados, que reclaman un mayor conocimiento de la normativa que la regula para una correcta aplicación.

Asepeyo ha presentado en Madrid el libro titulado Comentario a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y sus desarrollos reglamentarios, dirigido por José Luis Monereo, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Granada.

El manual, escrito por varios autores, pretende acercar la normativa haciendo un análisis detallado de cada reglamento, de manera que queden solucionados aquellos problemas interpretativos que éstos puedan plantear.

La obra está estructurada en siete capítulos narrados por los más destacados especialistas en las materias que son objeto de análisis. Finalmente el libro incluye una amplia bibliografía en prevención de riesgos.

VV.AA. Comentario a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Editorial Comares. 619 páginas.

Descargar


Las menores fuman y se medican más que los niños en Andalucía

Las menores fuman y se medican más que los niños en Andalucía

S. V.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las jóvenes andaluzas de entre 12 y 16 años consumen más medicamentos y se ponen a régimen con más asiduidad que los chicos de esa misma edad, según el estudio realizado por la profesora Carmen Gómez de la Universidad de Granada entre jóvenes de los cuatro cursos de Enseñanza Secundaria de las ciudades con más de 100.000 habitantes de Andalucía.
Los fármacos más consumidos por la población de esa edad son los analgésicos, antibióticos, antiinflamatorios e inhaladores, estando los laxantes y los diuréticos en los últimos puestos. Las chicas consumen más fármacos que los chicos, tanto los que se toman sin receta médica como los prescritos por los facultativos, se señala en el estudio, que ratifica que el 60 por ciento de los jóvenes ha consumido analgésicos y un 43 por ciento antibióticos.

Las estudiantes de Secundaria son también más propensas a ponerse a régimen que los chicos. Tal y como se desprende de este estudio, que será publicado bajo el título Análisis cuantitativo de los trastornos del comportamiento alimentario, el 43 por ciento de las mujeres que estudian Secundaria ha hecho una vez o más régimen, un porcentaje que en el caso de los hombres baja al 17 por ciento.

El estudio recoge también que el 12 por ciento de los alumnos andaluces de ESO fuma, el 5 por ciento toma alcohol, el 3 por ciento consume hachís y uno de cada cien toma drogas de diseño.

Descargar


Las jóvenes consumen más medicamentos y tabaco

Las jóvenes consumen más medicamentos y tabaco

Las jóvenes andaluzas de entre 12 y 16 años consumen más fármacos y tabaco que los chicos, además de realizar con más frecuencia dietas de adelgazamiento, según un estudio de la Universidad de Granada realizado entre alumnos de enseñanza secundaria residentes en ciudades de más de 100.000 habitantes durante el periodo escolar 2002-2003.

Según dicho estudio, los fármacos más consumidos por el alumnado urbano son analgésicos, antibióticos, antiinflamatorios e inhaladores.

Respecto al consumo de tabaco, un 14 por ciento de las jóvenes andaluzas lo hacen de forma habitual, frente a un 10,6 por ciento de los chicos.

No obstante, el informe revela que los varones consumen más hachís (5 por ciento de prevalencia, frente al 1,7 por ciento de las jóvenes).

En cuanto al consumo de estas sustancias en ambos colectivos, la media de consumo de tabaco contabilizando ambos sexos se sitúa en el 12 por ciento de los jóvenes, porcentajes que van decreciendo en cuanto a consumo de alcohol (5 por ciento), hachís (3 por ciento) y drogas de diseño (1 por ciento
Descargar