¿Qué son los implantes cocleares?

5/11/2004

¿Qué son los implantes cocleares?

La Universidad de Granada acoge la Segunda Reunión Europea de MED-EL sobre investigación en implantes cocleares.

El encuentro científico, impulsado por la empresa de base tecnológica MEDEL, se celebrará los días 5 y 6 de noviembre en la Facultad de Medicina.

¿Qué es un implante coclear?
Un implante coclear es un dispositivo electrónico diseñado para ayudar a personas con sordera severa o profunda, que no obtienen un beneficio significativo con los audífonos convencionales.

El implante coclear es uno de los grandes avances científicos que mejoran la calidad de vida de las personas con sorderas. Consta de dos partes: un componente interno que es el dispositivo electrónico que se implanta y un componente externo que es el procesador de palabra.

Líneas de investigación
Las líneas de investigación que se están desarrollando en torno a este dispositivo en Europa, se dan cita entre los días 5 y 6 de noviembre en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Segunda Reunión Europea
Rafael Payá Albert, Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo, recibirá esta tarde a las siete en el Salón de Rectores del Hospital Real a los cirujanos en el área de otorrinolaringología y a los especialistas en implantes cocleares, que se van a dar cita en el encuentro.

Esta es la Segunda Reunión Europea sobre investigación en implantes cocleares que organiza la austriaca MED-EL, una empresa de base tecnológica con más de 25 años que tiene como objetivo mejorar la audición de las personas sordas o con pérdidas auditivas severas o profundas.

La reunión, de carácter bianual, contará con la presencia del ingeniero Clemens Zierhofer, el impulsor del modelo de implante coclear que está actualmente en el mercado. En este congreso, el científico austriaco presentará a sus colegas un nuevo dispositivo.

¿Qué se está haciendo actualmente?
En la actualidad, MED-EL tiene abiertas varias vías de colaboración en innovación e investigación con la UGR, con becas pre y posdoctorales.

Granada, punto de referencia
Es en este marco de colaboración donde se encuadra la celebración del evento científico que comienza mañana. A su vez, ´el Hospital Universitario San Cecilio es uno de los centros españoles con más prestigio en implantes cocleares´, señala el profesor Ángel de la Torre Vega, organizador de la Reunión, junto con MED-EL, la OTRI de la Universidad de Granada, y el doctor Manuel Sainz Quevedo, jefe del área de otorrinolaringología del citado centro hospitalario.

Descargar


Gil de Biedma hacía gala de un temperamento inglés, según un libro editado por la UGR

En un volumen de más de 270 páginas, editado por la Universidad de Granada, con el título “Jaime Gil de Biedma y la tradición angloamericana”, el profesor Andrew Samuel Walsh, de la Escuela de Lenguas Modernas de la institución académica granadina, se propone seguir las huellas de la tradición angloamericana en la obra del poeta barcelonés Jaime Gil de Biedma, “una obra breve –dice el autor del libro– pero extraordinariamente influyente, que consta de tan solo noventa y siete poemas escritos a lo largo de veintiocho años. Casi todos los comentaristas coinciden en apreciar esta presencia importante de escritores anglosajones en la obra del poeta barcelonés y, a nuestro juicio, a menudo se detecta cierta tendencia a proferir multitud de insignes nombres angloamericanos sin corroborar estas afirmaciones tan ambiciosas.”

Según el catedrático Antonio Chicharro Chamorro, autor del prólogo de este libro “estamos ante una de las más fundadas aportaciones desde el comparatismo de nuestros días, de cuño y proyección cultural europeos –en este sentido el libro es un hermoso y gozoso signo de estos tiempos de construcción más que económica de Europa– al conocimiento de la activa presencia del pensamiento y cultura literaria angloamericana en el proyecto poético de Gil de Biedma, contribuyendo muy eficazmente a llenar de sentido y fundamento lo que a la postre se había convertido en un lugar común de la crítica, y muy poco más, cuando se hablaba del peso de la tradición angloamericana en la obra del Gil de Biedma. ”

El poeta barcelonés, se caracterizaba, según el autor de este libro, no sólo por su anglofilia literaria, “sino también por cierto temperamento inglés que le impulsaba a relacionar y contrastar los valores culturales españoles con los que había empezado a comprender durante su estancia en Oxford en 1953. Fue precisamente esta estancia en la ciudad universitaria inglesa el punto de inicio de una anglofilia duradera, y el poeta barcelonés evocaría con nostalgia su vida oxoniense en un ensayo titulado Wellington Place, escrito en 1983 y leído con gran emoción por parte de nuestro poeta como colofón a su conferencia-recital en la Residencia de Estudiantes de Madrid en 1988.”

Gil de Biedma gustaba, según el autor del libro, de definirse a sí mismo como un producto de la tradición literaria anglosajona y, sin duda, la cultura inglesa, incluso en sus manifestaciones sociales más nimias y aparentemente triviales, formaba una parte muy importante de su “imposible propensión al mito.”


Referencia: Prof. Andrew Samuel Walsh.
Escuela de Lenguas Modernas. Universidad de Granada.
Telfns: 958 17 13 11
Correo electrónico: aswalsh@ugr.es


Gil de Biedma was proud of his English temperament, according to a book published by the UGR

In a volume over 270 pages, published by the University of Granada under the title “Jaime Gil de Biedma and the Anglo-American tradition”, teacher Andrew Samuel Walsh, of the Modern Language Centre of the academic institution of Granada, aims to follow the traces of the Anglo-American tradition in the work of the poet from Barcelona Jaime Gil de Biedma, “a brief work –according to the author of this book– but extraordinarily influential, made up of only ninety seven poems written throughout twenty-eight years. Practically all comentarists agree that there is an important presence of Anglo-Saxon writers in the work of the poet from Barcelona and, in our opinion, there is certain tend to drop a mountain of distinguished Anglo-American names without corroborating such ambitious affirmations.”

According to Professor Antonio Chicharro Chamorro, author of the prologue of this book “is one of the best-founded contributions from today’s comparatism, European coined –in this sense the book is a beautiful and joyful sign of these times of European construction beyond the economic aspects- directed to the knowledge of the active presence of the Anglo-American literary thought and culture in Gil de Biedma’s poetic project, contributing in a very effective way to fill with sense and foundation what at the end of the day had become a critics´ commonplace, and little else, when they talked about the weight of the Anglo-American tradition in Gil de Biedma´s work. ”The poet from Barcelona was characterized, according to the author of this book, not only by his literary anglophilia, “but also by certain English temperament that drove him to connect and contrast Spanish cultural values with those he had started to understand during his stay in Oxford in 1953. This stay in the English University city was precisely the starting point of a lasting anglophilia; the poet from Barcelona evoked with nostalgia his life in Oxford in an essay titled Wellington Place, written in 1983 and read with a deep emotion by the poet as a culmination of his lecture-reading at the Residencia de Estudiantes (Students Residence) in Madrid in 1988.”

Gil de Biedma liked, according to the author of the book, to define himself as a product of the Anglo-Saxon literary tradition and, without doubt, English culture, even in the most trivial social signs and seemingly insignificant, was a very important part of his “impossible inclination to myth.”


Reference: Prof. Andrew Samuel Walsh.
Modern Language Centre. University of Granada.
Phone numbers: 958 17 13 11
E-mail: aswalsh@ugr.es


Geophysicists of the University of Granada make the final preparations of the campaign to Deception Island, in Antarctica

The TOMODEC project. High resolution seismic tomography of the Deception Island (Antarctic) and modelling of the seismic-volcanic sources aims to determine in detail the speed structure of seismic waves down to about 8 km in the volcano in a surface of about 400 km2. This integral dissection work of the seismic physiognomy of a volcanic area (of 16×14 km2), has only once been carried out with these methodologies, in the Vesuvius, and never before using as many seismographs as this time.

Prestigious scientific reference centres on seismology such as the USGS, Volcanic Hazard Team, in the USA, or the Osservatorio Vesuviano, in Naples (Italy), take part in this expedition, directed by the Andalusian Institute of Geophysics (AIG) of the UGR. The UGR has been working uninterruptedly in this area in all the yearly Antarctic campaigns since 1994.

This research group has been handling data from natural earthquakes within the environment of the volcanic island (passive seismology), as well as with those artificially produced through a system of air cannons of the Hespérides oceanographic research ship (active seismology). The preparations will start the next 22nd of November, when Francisco Carrión Méndez and three more scientists of the AIG will set off for Antarctica. They will settle into the Antarctic Spanish Base Gabriel de Castilla the 1st of December.

Preparatory work
Their labour is to prepare the necessary logistics for the expedition, divided into four camps part from the base camp; the researchers of the UGR will be in charge of the base. They will have the support of the scientific material and the staff of the ship Hespérides the whole time; Ibáñez will coordinate the research works from it from the 4th to the 25th of January. The end of the campaign is planned for the 26th of February.

The value of the instruments amounts to 1,200,000 euros, according to the estimate of the Andalusian Institute of Geophysics. The UGR contributes a short-period telemetric seismic network made up of three vertical sensors MarkL4 and a three-component seismic station; as well as a system of thirteen digital seismic antennas of 12 channels each, with a total of 156 seismometers.


Reference:
Prof. Jesús M. Ibáñez Godoy
Andalusian Institute of Geophysics and Seismic Disaster Prevention.
E-mail. ibanez@iag.ugr.es.
Phone numbers: 958 248 910.


Los geofísicos de la Universidad de Granada ultiman los preparativos de la campaña a Isla Decepción, en la Antártida

El proyecto TOMODEC. Tomografía sísmica de alta resolución de la Isla Decepción (Antártida) y modelización de las fuentes sismo-volcánicas pretende determinar con detalle la estructura de velocidad de ondas sísmicas hasta una profundidad aproximada de 8 km. bajo el volcán y abarcando una superficie de alrededor de 400 km2. Este trabajo integral de disección de la fisonomía sísmica de una zona volcánica (de 16×14 km2), sólo se ha hecho previamente una vez usando estas metodologías, en el Vesubio, y nunca con tantos sismógrafos como en esta ocasión.

Esta expedición dirigida por el Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) de la UGR, cuenta con la participación de prestigiosos centros de referencia científica en sismicidad como son el USGS, Volcanic Hazard Team de Estados Unidos, o el Osservatorio Vesuviano de Nápoles, en Italia. La UGR lleva trabajando en esta zona ininterrumpidamente en todas las campañas antárticas anuales desde 1994.

Los datos que se usarán son terremotos naturales que ocurran dentro y en el entorno de la isla volcánica (sísmica pasiva), así como los producidos de manera artificial mediante el sistema de cañones de aire comprimido que posee el buque de investigación oceanográfica Hespérides (sísmica activa). Los preparativos comienzan el próximo 22 de noviembre, cuando Francisco Carrión Méndez y tres científicos más del IAG, partirán para la Antártida. Se instalarán en la Base Antártica Española Gabriel de Castilla el 1 de diciembre.

Trabajo preparatorio
Su labor es preparar toda la logística que será necesaria en la expedición, que se repartirá en cuatro campamentos, más la base, cuyos responsables serán todos de la UGR. En todo momento, se contará con el apoyo del material científico y el personal del Buque Hespérides, desde el que Ibáñez coordinará los trabajos de investigación, desde el 4 hasta el 25 de enero. El fin de la campaña se prevé para el 26 de febrero.

El valor del instrumental que se va a utilizar asciende a 1.200.000 euros, según las estimaciones del Instituto Andaluz de Geofísica. La UGR aporta una red sísmica telemétrica de corto periodo compuesta por tres sensores verticales MarkL4 y una estación sísmica de tres componentes; así como trece sistemas de antenas sísmicas, de 12 canales cada una, digitales, con un total de 156 sismómetros.


Referencia:
Prof. Jesús M. Ibáñez Godoy
Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos .
Correo e. ibanez@iag.ugr.es.
Tlfs. 958 248 910.


Proponen enseñar Física a través del análisis de los dibujos animados

SEGUN UN ESTUDIO DEL PROFESOR JOSE MIGUEL VILCHEZ

Proponen enseñar Física a través del análisis de los dibujos animados
4/11/2004- 12:25- Educacion

Los lectores recomiendan:

· El presunto asesino del cineasta Theo van Gogh es holandés y marroquí – 2/11/2004

· El Príncipe de Asturias conoce el funcionamiento y técnica del MADOC, Granada – 2/11/2004

· Chamizo pide investigar la relación de los videojuegos con la violencia infantil – 4/11/2004

Analizar secuencias de dibujos animados emitidos por televisión para identificar fenómenos que violen las leyes de la Física podría ser el método ideal para que los estudiantes aprendan y comprendan esta materia, según un estudio elaborado por el profesor de la UGR José Miguel Vilchez.

En su trabajo, Vilchez, del Departamento de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada, trata de relacionar los dominios de conocimiento científico, escolar y cotidiano, mediante la supervisión y discusión de dibujos animados desde la perspectiva de las leyes de la Física.

Así, propone utilizar comparaciones entre situaciones presentadas en programas de dibujos animados y situaciones reales para provocar el cambio conceptual de los alumnos de Secundaria y estimular su análisis crítico para diferenciar realidad y ficción, entre otros objetivos, informó la UGR.

Según Vílchez, la enseñanza de la Física en la Educación Secundaria se encuentra actualmente en una situación delicada, porque la mayoría de los adolescentes piensa que es una asignatura difícil y sin conexión con su vida cotidiana, lo que ocasiona un continuo descenso en el número de alumnos que la cursan en todos los niveles educativos, por lo que se buscan metodologías que la hagan más divertida y accesible.

Añadió que la sociedad cuenta con un amplio abanico de fuentes de información que, en ocasiones, transmiten contenido científico, entre los que destacan los medios de comunicación, particularmente la televisión, que causan más impacto en los ciudadanos y que a veces se constituyen fuentes de ideas previas erróneas.

El profesor destacó que en los países industrializados, ver la televisión es la segunda actividad a la que más tiempo dedican los estudiantes después del sueño y los dibujos animados son uno de los géneros televisivos más apreciado por niños y adolescentes.

De ahí que relacionar física y dibujos animados televisivos en el aula pueda ser un buen método para intentar hacer la asignatura más atractiva y accesible, a la vez que se da un paso importante para la alfabetización científica y televisiva de los adolescentes, estimulando su espíritu crítico ante los mensajes de este medio, señaló.

Vílchez propone en su estudio que en las aulas se analicen, desde el punto de vista científico, capítulos o secuencias de dibujos animados televisivos, con el fin de identificar fenómenos que violen las leyes de la Física, como podría ser el caso de personajes que quedan suspendidos en el aire antes de caer desde una altura o al chutar el balón.

De este modo se estudiarían tanto conceptos físicos como mensajes de los medios de comunicación, a la vez que se motivaría a los alumnos a la realización de este tipo de experiencias en su vida cotidiana y se estimular el debate entre alumnos en clase.

Descargar


Cómo enseñar física a través de los dibujos animados

TESIS DOCTORAL
Cómo enseñar física a través de los dibujos animados

¿Son los dibujos animados un elemento motivador en las clases de Física y Química? ¿Podemos saber si los dibujos animados emitidos en las cadenas de televisión son fuente de ideas previas y de errores conceptuales de los adolescentes?

Estas son algunas de las muchas preguntas formuladas por José Miguel Vílchez González en su tesis Física y Dibujos Animados. Una estrategia de alfabetización científica y audiovisual en la Educación Secundaria, que ha sido dirigida por el profesor Francisco Javier Perales Palacios, del departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, de la Universidad de Granada.

En su trabajo de investigación, José Miguel Vílchez trata de relacionar los dominios de conocimiento científico, escolar y cotidiano, mediante un recurso metodológico que consiste básicamente en la supervisión y discusión de dibujos animados, desde la perspectiva de las leyes de la Física.

Así, sus objetivos se centran igualmente en: utilizar comparaciones entre situaciones presentadas en programas de dibujos animados y situaciones reales para provocar el cambio conceptual de los alumnos; estimular el análisis crítico de los alumnos a la hora de diferenciar realidad de ficción, tanto dentro como fuera del aula; analizar la imagen de la ciencia y de los científicos en los dibujos animados, comparándola con la que presentan otros medios de comunicación; comprobar si se pueden utilizar los dibujos animados en el aula como recurso evaluador; conectar los dominio de conocimiento científico, cotidiano y escolar mediante la realización de experiencias en el aula, y contribuir a las alfabetizaciones científica y televisiva de los estudiantes de Secundaria.

Según José Miguel Vílchez, la enseñanza de la Física en la Educación Secundaria actual se encuentra en una situación delicada, a la que se ha llegado principalmente por dos causas: por una parte, la mayoría de los adolescentes piensa que la Física es una asignatura difícil y sin conexión con su vida cotidiana, lo que ocasiona un continuo descenso en el número de alumnos que cursan la asignatura en todos los niveles educativos. Esta situación se intenta resolver utilizando metodologías de enseñanza-aprendizaje que la hagan más divertida y accesible, a la vez que la acercan a la vida cotidiana. Por otra parte, la sociedad actual pone a nuestra disposición un amplio abanico de fuentes de información que, en ocasiones, transmiten contenido científico. De todas ellas son los medios de comunicación, y en particular la televisión, los que causan más impacto en los ciudadanos. El problema surge cuando sus mensajes se asimilan como algo ante lo que no podemos influir, pasando a ser las fuentes de un bombardeo anárquico de información que condiciona nuestro modo de pensar y, en algunos casos, de actuar. También constituyen una fuente de ideas previas erróneas de los ciudadanos.

La importancia de la televisión

En los países industrializados ver televisión es la segunda actividad a la que más tiempo dedican los estudiantes después del sueño, y los dibujos animados son uno de los géneros televisivos más apreciado por niños y adolescentes.

De ahí que relacionar física y dibujos animados televisivos en el aula pueda ser un buen método para participar en el intento de hacer la asignatura más atractiva y accesible, a la vez que -afirma el autor de la tesis– se da un paso importante para las alfabetizaciones científica y televisiva de los adolescentes, estimulando su espíritu crítico ante los mensajes de este medio.

José Miguel Vílchez González propone en su tesis el análisis, desde un punto de vista científico, de capítulos o secuencias de capítulos de dibujos animados televisivos, con el fin de identificar fenómenos que violen las leyes de la Física. De este modo se analizan tanto conceptos físicos como mensajes de los medios de comunicación, a la vez que se motiva a los alumnos en la realización de este tipo de experiencias en su vida cotidiana, siendo asimismo una potente herramienta para estimular el debate entre alumnos en el aula, tan importante y escaso en muchas ocasiones.

Según el autor de la tesis, ya se han cubierto los tres grandes objetivos que se perseguían: la motivación hacia la asignatura, la potenciación de las alfabetizaciones científica y televisiva, y la conexión del aula con la vida cotidiana. En general los resultados han sido satisfactorios en la mayoría de los casos, cubriendo la mayor parte de los objetivos planteados, lo que nos anima a seguir investigando en esta línea.

Descargar


Maroto Vela, primera mujer en 267 años que preside una academia de medicina

GRANADA
Maroto Vela, primera mujer en 267 años que preside una academia de medicina
La catedrática de Microbiología se convierte en la presidenta de la institución de Andalucía oriental por unanimidad de sus miembros, todos ellos varones
J. R. V./GRANADA

ImprimirEnviar
La catedrática de Microbiología de la Universidad de Granada y jefa del servicio de Micro del Hospital Clínico, María del Carmen Maroto Vela, se ha convertido en la primer mujer española en presidir una de las dieciséis academias de medicina del Estado, desde la inauguración de la primera hace 267 años. Maroto Vela fue aupada el pasado jueves como presidenta de la academia de Andalucía Oriental gracias a los votos favorables de sus 36 compañeros, todos varones que tuvieron que elegir entre dos candidaturas.

Mujer sencilla, madre de tres hijos -dos médicos y un ingeniero-, arrastra un impresionante bagaje profesional que la convirtió en 1998 en la médico del año por votación de todos los galenos del Estado español. Posteriormente ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina, un foro que estaba reservado en exclusiva a los varones hasta que Maroto Vela logró hacerse con un sillón de académica numeraria, convirtiéndose en la primera fémina que lo lograba. Sus trabajos sobre virus de transmisión hemática, en particular los del sida y la hepatitis, le ayudaron a conseguirlo. Como colofón a su esfuerzo profesional y a su virtud de abrir nuevas puertas a las féminas, recibió el premio Mujer Europea en el año 2000.

«Mis aspiraciones siguen siendo las de siempre: hacer bien mi trabajo tratando de enseñar lo mejor posible a mis alumnos y ejerciendo de la mejor manera posible la actividad asistencial en el Hospital Clínico», dijo ayer.

Colegio de monjas

Educada en un colegio de Monjas -San Luis- de Madrid, aterrizó en Granada hace más de treinta años siguiendo los pasos de su marido Gonzalo Piédrola Angulo -catedrático de Microbiología-, a quien conoció en Madrid cuando los dos cursaban estudios de Medicina en la misma facultad. Al terminar la carrera se casó. Y cuando se trasladó a la capital granadina ejercía de profesora de la Escuela de Enfermería, había aprobado unas oposiciones a la Seguridad Social y se encontraba a punto de concluir la licenciatura de Filosofía y Letras. «Siempre me ha gustado mi trabajo, me he sentido bien y me siento bien con lo que hago». Su edad, secreto de mujer, no le impedirá seguir ejerciendo su profesión, compaginándola «con la familia» como ha hecho «siempre», ni seguir soñando con llegar a presidir la Real Academia Nacional de Medicina: «aunque ni siquiera se me ha pasado por la cabeza».

Agotará cuatro años al frente de la Academia de Medicina de Andalucía Oriental y después tendrá la oportunidad de ser reelegida por otros cuatro. En ese espacio de tiempo, quiere aportar aire fresco a una institución presidida desde su creación en 1830 por varones. «Quiero una academia más abierta a la sociedad donde se fomente más el debate de temas de interés para la ciudadanía y donde se impulse la calidad científica con más proyectos». Señas de identidad ajustadas a los principios de una institución a la que se llega sólo por la vía de los méritos. «Que haya más o menos mujeres sólo depende del interés por ocupar uno de los sillones cuando surge una vacante y de disponer de un fuerte respaldo curricular». Así lo ha conseguido ella.

Su alumnado se refiere a ella como Doña Carmen, un reconocimiento conquistado a pulso, y la sorpresa fue verla aparecer por el aula a primera hora de la mañana del día siguiente a ser nombrada presidenta de la Academia de Medicina de Andalucía Oriental. «Nada me quitará la pasión de seguir enseñando y trabajando», concluye.

Descargar


Granada será el mayor foro mundial en el estudio urbanístico de Al-Andalus

VIVIR
Granada será el mayor foro mundial en el estudio urbanístico de Al-Andalus
250 expertos debatirán el origen y evolución de las medinas de occidente El encuentro será un referente internacional
ALFONSO JÓDAR/GRANADA

DIRECTOR. Julio Navarro, arqueólogo del CSIC. / GONZÁLEZ MOLERO

ImprimirEnviar

PRIMERA SESIÓN
F Título: La medina andalusí, dentro del seminario La ciudad en el occidente islámico medieval.

F Fecha: Los días 8, 9 y 10 de noviembre.

F Lugar: Sede de la Escuela de Estudios Árabes.

F Organizan: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Universidad de Granada.
Granada se convertirá la próxima semana en el foro científico más importante para conocer el origen y la evolución de las ciudades medievales en el occidente islámico, hasta su transformación tras la conquista cristiana. Más de 250 arqueólogos, arquitectos, arabistas, historiadores y expertos de diversas disciplinas y nacionalidades debatirán aspectos tan esenciales como la constitución y expansión de las medinas que los árabes fundaron en Al-Andalus a partir del siglo VIII.

El seminario se divide en siete sesiones de tres días cada una, que se repartirán a lo largo de dos años y medio, hasta 2006. Cinco de las siete reuniones se celebrarán en la ciudad de la Alhambra, mientras que las dos restantes tendrán lugar en Guadalajara y en la localidad portuguesa de Silves. La elección de Granada como principal sede responde a la imagen que posee la ciudad como puente o unión entre culturas, un símbolo que hoy en día se hace cada vez más necesario.

Calidad

El encuentro está organizado por la Universidad de Granada (UGR) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la Escuela de Estudios Árabes. Uno de sus investigadores, el arqueólogo Julio Navarro, que es el director del seminario, resalta la calidad e importancia de las siete sesiones, cuyas actas o conclusiones quedarán reflejadas en siete volúmenes que se convertirán en los referentes internacionales sobre la materia.

El arco de estudio abarca los modelos urbanísticos más representativos, tanto del norte de África como de la Península Ibérica e islas como las Baleares. Navarro destaca el carácter multidisciplinar del encuentro que, desde el punto de vista científico, servirá para unir y encontrar soluciones al problema de las excavaciones arqueológicas que se llevan a cabo en ciudades históricas como Granada.

En su opinión, «la arqueología urbana en España es pésima y desde este seminario pretendemos tomar una postura crítica frente a esta situación. La solución pasa por realizar una política de intervenciones rigurosa».

El director del seminario indica que para ello se necesitan más medios económicos, un equipo científico cualificado, el adecuado cumplimiento del marco legal de protección y, en general, una implicación seria de la Administración.

Para mejorar las condiciones, en este foro de debate se darán cita arqueólogos municipales, archiveros y directores de museos locales, junto con el resto de especialistas de diversas instituciones científicas y académicas internacionales.

El seminario, según Navarro, ha suscitado un gran interés de científicos, no solamente en España, sino en otros países como Portugal o los del arco mediterráneo, como Francia, Marruecos, Italia, Túnez o Egipto.

Precisamente, algunos de los modelos urbanísticos que se expondrán corresponden a los que existían en la época medieval en la zona del norte de África. El investigador del CSIC asegura, no obstante, que estos modelos no se corresponden con los que existen actualmente, como por ejemplo la localidad marroquí de Fez.

Este es uno de los contenidos del primer encuentro, que comenzará el próximo lunes 8 de noviembre en la sede de la Escuela de Estudios Árabes. Durante tres días, los investigadores disertarán sobre la génesis y proyección de la medina andalusí.

Precisamente, la ponencia que pondrá fin el miércoles a esta primera sesión hará un balance de los 20 últimos años en la gestión de la arqueología urbana y sobre la investigación del urbanismo islámico en las ciudades andaluzas.

A la presentación de la sesión y del seminario asistirán, entre otras personalidades, Juan Manuel Rodríguez, vicepresidente de Ciencia y Tecnología del CSIC, y el rector de la Universidad de Granada David Aguilar.

Medievalista

Las conclusiones de los tres días de reunión correrán a cargo del prestigioso medievalista de la Universidad francesa de Lyon, Pierre Guichard, uno de los grandes especialistas sobre la época musulmana en la Península Ibérica, referencia mundial en este ámbito.

La segunda reunión, que se celebrará en Granada en marzo de 2005, centrará su atención en la importancia arquitectónica de los jardines que se crearon en la época andalusí. El encuentro lo coordinarán Expiración García, vicedirectora de la Escuela de Estudios Árabes, y José Tito Rojo, conservador del Jardín Botánico de la Universidad de Granada.

Entre los contenidos de las restantes sesiones destacan los estudios que reflejan la formación de una medina. Además, se puede comprobar cómo el crecimiento de la población desborda la ciudad y se construyen nuevos asentamientos, su modificación en villa cristiana o la transformación de los palacios andalusíes en monasterios.

Entre las instituciones que colaboran en este seminario se encuentran las fundaciones Euroárabe, del Legado Andalusí y de la Caja Rural, así como la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Guadalajara y la Cámara Municipal de Silves.

Descargar


Schätze aus dem Abwasser

Schätze aus dem Abwasser
Von MICHAEL FLACKE

04.11.2004 20:40 Uhr

Die Früchte dieser Olivenbäume werden jetzt von Rheinbacher Forschern unter die Lupe genommen.

RHEINBACH. Anhänger mediterranen Essens wissen: Wer sich ernährt wie die Griechen oder die Italiener, hält sein Herz fit und senkt sein Risiko, an Krebs zu erkranken. Entscheidend: Olivenöl. Forscher aus Rheinbach bei Bonn verfolgen nun den Plan, auch aus dem Abwasser, das beim Auspressen der Früchte entsteht, noch wichtige Schätze für die Ernährung zu gewinnen.
Professor Gerd Knupp von der Fachhochschule Bonn-Rhein-Sieg ist seit acht Jahren den Biophenolen im Olivenöl-Abwasser auf der Spur: „Sie sind die Stoffe, die das Olivenöl gut fürs Herz und zum Vorbeuger gegen Krebs machen“, sagt Knupp. Zwei der Phenole interessieren ihn besonders: Tyrosol und Hydroxytyrosol. Beide Verbindungen kommen in größeren Mengen im Abwasser der Olivenöl- Produktion vor.

Knupps Forschergruppe extrahiert die Verbindungen zunächst aus dem Wasser und versucht dann, sie zu reinigen. „In einer reinen und endgültigen Pulverform sind die Phenole als Nahrungsergänzung oder vielleicht auch als Medikamenten-Wirkstoff interessant“, berichtet der Wissenschaftler. Als erwünschte Nebenwirkung wird auch ein Umweltproblem angegangen, denn die phenolhaltigen Abwässer werden für das verstärkte Algenwachstum im Mittelmeer verantwortlich gemacht.

In Spanien sei er auf seine Forschungsidee gekommen, berichtet Knupp. Seitdem kooperieren die Bonner mit der Universität Granada. Neben den Chancen für Ernährung, Medizin und Umwelt biete das Hydroxytyrosol aber auch ein wirtschaftliches Potenzial: Ein künstlich hergestelltes Gramm der seltenen Verbindung kostet bis zu 900 Euro. Sollte es gelingen, die Stoffe in der notwendigen Reinheit industriell aus dem Abwasser zu filtern, wäre dies erheblich kostengünstiger. Doch bis zum Durchbruch des Verfahrens werden noch einige Jahre vergehen, vermutet Knupp. (dpa)

Descargar


www.farmacare.com celebra su primer aniversario

Planner Media, S.L.

04-11-04 // 12:55h

www.farmacare.com celebra su primer aniversario

Esta iniciativa de la Cátedra Universidad de Granada-Sandoz se ha consolidado como el portal de referencia en Atención Farmacéutica

• El portal renueva su diseño e incluye nuevos contenidos en Atención Farmacéutica

• Desde su lanzamiento en 2003, más de 20.000 farmacéuticos han visitado este portal

• Ha sido reconocido como una de las Mejores Iniciativas en Farmacia de 2003

El portal de la Cátedra Universidad de Granada-Sandoz de Docencia e Investigación en Atención Farmacéutica, www.farmacare.com, ha renovado su contenido y diseño con motivo de su primer aniversario. Entre los nuevos servicios que ofrece destacan tres talleres de formación online en Atención Farmacéutica: Taller de Introducción al Método Dáder para el Seguimiento del Tratamiento Farmacológico, Taller de Seguimiento Farmacoterapéutico en Asma Bronquial y Taller de Seguimiento Farmacoterapéutico de Pacientes con Factores de Riesgo Cardiovascular.

Desde su creación en 2003, www.farmacare.com se ha consolidado como el portal de referencia en Atención Farmacéutica para los más de 20.000 farmacéuticos que han visitado esta web, en la que la formación representa un papel importante. Recientemente, la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad y Consumo ha acreditado el Taller de Seguimiento Farmacoterapéutico en Asma Bronquial con 6 créditos.

Entre los contenidos disponibles destaca también el módulo del Programa Dáder, método por el cual el farmacéutico realiza el seguimiento farmacoterapéutico al paciente. En este módulo, los farmacéuticos comunitarios tienen la posibilidad de darse de alta en el Programa y solicitar el software para registrar el seguimiento de los pacientes, de forma que desde www.farmacare.com se pueden enviar las intervenciones relativas al seguimiento de cada uno de los pacientes según el Programa Dáder. El envío de dichas intervenciones está acreditado con un máximo de 13,7 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Otros servicios de www.farmacare.com
Uno de los servicios que más visitas recibe y que cuenta con muy buena aceptación entre los usuarios, es la Revista Seguimiento Farmacoterapéutico, de periodicidad trimestral y cuyos artículos están disponibles en www.farmacare.com en formato Acrobat Reader. Esta revista cuenta con una edición en papel con una difusión de más de 4.500 ejemplares. Asimismo, www.farmacare.com ofrece diariamente un servicio de noticias sobre Atención Farmacéutica.

La web ha incorporado nuevos enlaces de interés, entre los que destaca el acceso a La Casa Virtual, una iniciativa de Novartis pensada para mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas y sus familias. Además, www.farmacare.com tiene enlaces a una enciclopedia médica, a alertas bibliográficas, así como a los últimos artículos publicados sobre Atención Farmacéutica en Pubmed, un servicio de la National Lybrary of Medicine.

Otra de las secciones de gran utilidad para el farmacéutico es la Base de Datos de Medicamentos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y el enlace a The Cochrane Library.

El portal también ofrece información sobre las distintas actividades de la Cátedra Universidad de Granada-Sandoz, como las Becas de Investigación en Atención Farmacéutica y la Beca de Coordinación y Realización de 6 Tesis Doctorales en Atención Farmacéutica, otorgadas recientemente.

Cátedra Universidad de Granada-Sandoz
La Cátedra Universidad de Granada-Sandoz de Docencia e Investigación en Atención Farmacéutica se presentó en el marco de lII Congreso de Atención Farmacéutica celebrado en Granada en septiembre de 2003. Durante este primer año se han llevado a cabo, entre otras, las siguientes actividades: 25 talleres de formación presencial con la asistencia de más de 1.000 farmacéuticos comunitarios o la publicación de la Revista Seguimiento Farmacoterapéutico, que cuenta con el aval científico del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. La convocatoria de becas tanto de Investigación como de Coordinación y Realización de 6 Tesis Doctorales en Atención Farmacéutica es otra de las actividades que se han desarrollado durante este año y cuya información está recogida en www.farmacare.com, el portal de referencia en Atención Farmacéutica.

Sandoz Farmacéutica en España:
Sandoz Farmacéutica S.A. (antes Laboratorios Géminis S.A.) se ha consolidado como compañía de genéricos vendiendo más de 6 millones de unidades de especialidades farmacéuticas genéricas (EFG) y ocupando la cuarta posición del ranking de compañías de medicamentos genéricos en envases vendidos (datos IMS TAM de diciembre de 2003). El crecimiento en ventas en el año 2003 ha sido del 48% en valores y del 31% en unidades. Comercializa más de 120 especialidades farmacéuticas con garantía Novartis y es el laboratorio de genéricos con mayor número de nuevas EFG en el año 2004 (IMS Health 0804). Sandoz emplea en España a 276 personas.

*Para más información: Planner Media (Ainhoa Fernández/ Isabel Chacón)
Teléfono: 91 787 03 00 / Móvil: 687 72 02 82

Descargar


Gil de Biedma hacía gala de un temperamento inglés, según un libro editado por la UGR

En un volumen de más de 270 páginas, editado por la Universidad de Granada, con el título “Jaime Gil de Biedma y la tradición angloamericana”, el profesor Andrew Samuel Walsh, de la Escuela de Lenguas Modernas de la institución académica granadina, se propone seguir las huellas de la tradición angloamericana en la obra del poeta barcelonés Jaime Gil de Biedma, “una obra breve –dice el autor del libro– pero extraordinariamente influyente, que consta de tan solo noventa y siete poemas escritos a lo largo de veintiocho años. Casi todos los comentaristas coinciden en apreciar esta presencia importante de escritores anglosajones en la obra del poeta barcelonés y, a nuestro juicio, a menudo se detecta cierta tendencia a proferir multitud de insignes nombres angloamericanos sin corroborar estas afirmaciones tan ambiciosas.”

Según el catedrático Antonio Chicharro Chamorro, autor del prólogo de este libro “estamos ante una de las más fundadas aportaciones desde el comparatismo de nuestros días, de cuño y proyección cultural europeos –en este sentido el libro es un hermoso y gozoso signo de estos tiempos de construcción más que económica de Europa– al conocimiento de la activa presencia del pensamiento y cultura literaria angloamericana en el proyecto poético de Gil de Biedma, contribuyendo muy eficazmente a llenar de sentido y fundamento lo que a la postre se había convertido en un lugar común de la crítica, y muy poco más, cuando se hablaba del peso de la tradición angloamericana en la obra del Gil de Biedma. ”

El poeta barcelonés, se caracterizaba, según el autor de este libro, no sólo por su anglofilia literaria, “sino también por cierto temperamento inglés que le impulsaba a relacionar y contrastar los valores culturales españoles con los que había empezado a comprender durante su estancia en Oxford en 1953. Fue precisamente esta estancia en la ciudad universitaria inglesa el punto de inicio de una anglofilia duradera, y el poeta barcelonés evocaría con nostalgia su vida oxoniense en un ensayo titulado Wellington Place, escrito en 1983 y leído con gran emoción por parte de nuestro poeta como colofón a su conferencia-recital en la Residencia de Estudiantes de Madrid en 1988.”

Gil de Biedma gustaba, según el autor del libro, de definirse a sí mismo como un producto de la tradición literaria anglosajona y, sin duda, la cultura inglesa, incluso en sus manifestaciones sociales más nimias y aparentemente triviales, formaba una parte muy importante de su “imposible propensión al mito.”


Referencia: Prof. Andrew Samuel Walsh.
Escuela de Lenguas Modernas. Universidad de Granada.
Telfns: 958 17 13 11
Correo electrónico: aswalsh@ugr.es