Guillermo Orozco, nuevo presidente de la Junta Arbitral de Consumo de Granada

ES CATEDRATICO DE DERECHO CIVIL EN LA UGR

Guillermo Orozco, nuevo presidente de la Junta Arbitral de Consumo de Granada
27/11/2004- 18:53- Politica

Noticias relacionadas

· Concierto-Recital en homenaje al desaparecido psiquiatra y literato, Manuel Orozco 3/11/2004

Los lectores recomiendan:

· Isabel la Católica sin ambajes Reportaje – 26/11/2004

· ¿La villanía la mana vania millán? Plaza Nueva – 25/11/2004

· Homenaje a un granadino Opinión – 28/11/2004

El catedrático de la Universidad de Granada Guillermo Orozco ha sido nombrado presidente de la Junta Arbitral de Consumo del Ayuntamiento granadino, encargada de mediar en la resolución alternativa de conflictos entre consumidores y usuarios y las empresas suministradoras de servicios en Granada.

El nuevo presidente, que es catedrático de Derecho Civil, sustituye en el cargo a Antonio Fernández Moral, quien, tras cinco años al frente de la Junta Arbitral, ha pasado el testigo a Orozco, informó hoy el Ayuntamiento en un comunicado.

Orozco cuenta con una amplia experiencia en el ámbito jurídico, en especial en materias relacionadas con el consumo y la defensa de consumidores y usuarios, pues fue director y docente del Curso Experto Universitario en Derecho del consumo y defensa del consumidor.

Con la renovación de la presidencia de este órgano municipal, el Ayuntamiento espera continuar potenciando las funciones de la Junta Arbitral de Consumo y lograr una elevada participación empresarial.

Por Gd

Descargar


Exposición simultánea en 22 universidades

28/11/2004

Exposición simultánea en 22 universidades

La Universidad de Granada junto a otras 22 universidades españolas preparan una exposición en la que se mostrará la evolución del patrimonio arquitectónico de las universidades españolas. La muestra se inaugurará en todos los centros de manera simultánea.

Imágenes de la Universidad. La arquitectura universitaria: pasado y presente es el título de la exposición que organizan conjuntamente las universidades de Alicante, Cádiz, La Laguna y Granada, y en la que participarán un total de 22 universidades españolas. Se trata de una muestra que busca acercar a la sociedad el patrimonio arquitectónico de los centros universitarios españoles.

La muestra aspira a mostrar los resultados de la investigación que cada una de las 22 universidades ha realizado acerca de la historia y evolución de las instituciones académicas. Se realizará un recorrido desde las universidades históricas integradas en la ciudad, hasta los actuales campus universitarios considerados como ciudades. Además se podrá observar como la arquitectura de las universidades se ha ido adaptando a los nuevos tiempos. Así como el nuevo uso de los edificios históricos y la conservación, funcionalidad, y desarrollo sostenible.

Para preparar la exposición, los 22 técnicos de Patrimonio de las universidades concurrentes se reunieron los pasados 25 y 26 de noviembre en Granada. En la reunión se trataron aspectos como la fecha concreta de la muestra, el presupuesto y otros aspectos relacionados con la presentación.

Descargar


La Universidad Granada ha contribuido con la creación de 5 empresas desde 1998

CONTRIBUCIÓN AL TEJIDO PRODUCTIVO

La Universidad Granada ha contribuido con la creación de 5 empresas desde 1998
28/11/2004- 17:10- Universidad

Empresate

Noticias relacionadas

· La Universidad de Granada ofrece un nuevo servicio de videoconferencia 26/11/2004

· Jazz y flamenco se dan la mano en un ciclo de la UGR 19/11/2004

· Designan nuevos vocales del Consejo Social de la Universidad de Granada 16/11/2004

· La Biblioteca de la Universidad albergará una muestra con documentos fechados entre los años 1470 al 1515 8/11/2004

· El arte fractal acerca las matemáticas al gran público 8/11/2004

· El científico de la UGR, Jorge Andrés Rodríguez Navarro, recibe un galardón de la Real Sociedad Española de Química 2004 8/11/2004

· Alumnos de la Universidad de Granada podrán gestionar su empresa desde un simulador empresarial 26/10/2004

· La Junta de Andalucía colabora con la Universidad de Granada para el desarrollo de programas de atención a mayores 22/10/2004

· Los huesos permiten ver las diferentes tareas realizadas por hombres y mujeres en el pasado 12/10/2004

Los lectores recomiendan:

· Isabel la Católica sin ambajes Reportaje – 26/11/2004

· ¿La villanía la mana vania millán? Plaza Nueva – 25/11/2004

· Homenaje a un granadino Opinión – 28/11/2004

La Universidad de Granada ha contribuido a la creación de cinco empresas entre 1998 y mediados de 2004, según un informe dirigido por el catedrático de organización empresarial Francesc Solé, de la Politécnica de Cataluña.

En general, en este mismo periodo, las universidades españolas contribuyeron a la creación de 906 empresas, de las que 161 corresponden a la Politécnica de Valencia (17,7 por ciento), 96 a la Politécnica de Cataluña (10,6), 90 a la de Santiago de Compostela (9,9) y 89 a la Junta de Extremadura (9,8).

Estos datos corresponden a 30 de las 36 universidades españolas que aseguran en su páginas de internet o a través de la oficinas de transferencia de resultados de investigación (OTRI) que prestan atención formalizada de soporte para la creación de empresas.

El estudio indica que el 48 por ciento de las empresas creadas con apoyo universitario son de base tecnológica; el 27 por ciento se consideran de tipo convencional y el 25 por ciento son calificadas como innovadoras. La mitad del total se constituyó en los años 2002 (26 por ciento) y 2003 (24 por ciento).

Más de cincuenta empresas se atribuyen la Universidad de Cantabria (51), Alicante (59) y Universidad de Almería -autoempleo- (65). Más de 25: La Salle – Universidad Ramón Llull (31) y Autónoma de Madrid (40); entre 10 y 25: Universidad de Salamanca (10), Barcelona (14), Pública de Navarra (14), País Vasco (18), Jaume I de Castellón (18), Miguel Hernández de Elche (18), Politécnica de Madrid (18), Pontificia de Comillas (19) y Deusto (20), Málaga (25).

Entre 1 y 10: Córdoba (1), Almería (2) Valladolid (2), UNED (2), Complutense (3), Europea de Madrid (4), Gerona (5), Granada (5), Autónoma de Barcelona (6), Carlos III de Madrid (6), Oviedo (6), Rovira y Virgili (8) y Salamanca (10).

El documento, titulado Informe sobre la situación de los programas de apoyo a la creación de empresas en la universidades españolas, aclara que las Universidades de La Coruña, Cádiz, León, Navarra, de Valencia y Pablo de Olavide no han respondido al cuestionario sobre empresas creadas.

Por GD/Agencia

Descargar


Granada cierra los actos del centenario de Isabel la Católica

VIVIR
Granada cierra los actos del centenario de Isabel la Católica
El alcalde recordó las dificultades para conseguir la exposición La consejera de Cultura calificó a la reina de «mujer extraordinaria»
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

REYES. Imagen de la exposición Los Reyes Católicos y Granada, con La Virgen de Granada al fondo. / R. L. P

ImprimirEnviar

DATOS
FTítulo: Los Reyes Católicos y Granada.

FOrganiza: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

FColabora: Ayuntamiento de Granada, Junta de Andalucía, Universidad de Granada, Unicaja y CajaSur.

FComisario: Alberto Bartolomé Arraiza.

FLugar y fecha: Hospital Real, del 26 de noviembre de 2004 al 20 de enero de 2005.

F Horario: de martes a domingo de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas. Lunes cerrado.

FContenido: Muestra en torno a la toma de Granada formada por 150 piezas de gran valor histórico, entre obras de arte, libros, documentos inéditos y armas de la época.
«No es fácil llegar a donde hemos llegado después de lo que ha habido», dijo el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, durante la rueda de prensa previa a la inauguración de la exposición Los Reyes Católicos y Granada. La frase resumía las muchas dificultades para la celebración de una muestra en la ciudad que conmemora el quinto centenario de la muerte de la reina Isabel la Católica. Ninguneos a las instituciones granadinas, escollos, cambios de sedes, mermas de piezas expuestas y demás dificultades han sido superadas para la celebración de una exposición que reúne más de 150 piezas en torno a la relación de Granada y los Reyes Católicos, con una atención especial a la importancia de la toma del reino nazarí.

El ajuar de Boabdil y su firma en un documento poco conocido, el lienzo de La Virgen de Granada, el Casco de la granada, los documentos inéditos de Castril así como diferentes lienzos de Juan de Flandes y objetos personales de la reina Isabel son las piezas estrella de la exposición, que ha comisariado Alberto Bartolomé.

El alcalde de Granada recordó las muchas complicaciones para lograr la organización de esta muestra dedicada a Isabel la Católica. «Tuvimos que empezar de cero y comenzamos a trabajar con mucha ilusión para conseguir esta exposición, y las circunstancias no han sido fáciles, pero cuanto más cuesta conseguir las cosas más se aprecian», comentó José Torres Hurtado. El primer edil consideró positiva la polémica en torno a la exposición, «porque se habló de la reina, nos motivamos todos y ahora tenemos una magnífica exposición como esta ciudad se merecía».

La polémica

De esta polémica entre la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y el Ayuntamiento ha surgido el compromiso de una próxima muestra en 2006 dedicada a Cristóbal Colón.

El presidente de la Sociedad Estatal, José García-Velasco, destacó la importancia de la exposición para salir al paso de los temores del Ayuntamiento ante las dificultades surgidas para su organización. «Asumí una responsabilidad doble al modificar la sede de la exposición por una serie de razones y espero que hoy, empezando por el alcalde, todos estén muy contentos con la muestra», indicó. El responsable de la Sociedad Estatal excusó la ausencia de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, quien se encontraba en Guadalajara y anunció su próxima visita a Granada. «La exposición es importante, porque presenta todos los aspectos de luces y de sombras, donde están presentes los otros, los moriscos y los judíos, y con una serie de documentos impresionantes», indicó el responsable estatal.

En este apartado de luces y sombras de la exposición aparecen documentos donde los Reyes Católicos dictan leyes a favor de los moriscos, pero también está representada, a través de una reproducción de un lienzo de Berruguete, la Inquisición con sus sambenitos y torturas. El presidente de la Sociedad Estatal, en cuanto a la calidad de las piezas, destacó la salida por primera vez de algunos objetos de la Capilla Real, «que aquí están y aquí han venido». «Con esta exposición -dijo- se puede decir que Boabdil ha vuelto a Granada con un conjunto impresionante de obras. También ha regresado una gran dalmática, que salió de la Capilla Real y que ahora dialoga con otros ornamentos que aquí se custodian».

García-Velasco tuvo un recuerdo durante su intervención en la inauguración de la muestra para Fernando de los Ríos, quien fuera profesor de la Universidad de Granada y ministro de Instrucción Pública y Justicia de la República, al destacar el espacio de la exposición en el Hospital Real, sede del rectorado.

José García-Velasco destacó la colaboración entre las instituciones y agradeció el trabajo de los equipos de «la Delegación de Cultura de la Junta y de la concejalía del Ayuntamiento de Granada».

Mujer ejemplar

La consejera de Cultura, Rosa Torres, que inauguró junto al alcalde granadino la exposición, hizo una mención especial a la figura de Isabel la Católica como «una mujer extraordinaria para su época, estadista de considerable talla, que representa valores aún hoy atribuidos al universo del hombre, protagonista de un periodo en el que se colocaron los cimientos del Estado Moderno en España».

En la inauguración de la muestra se dieron cita algunos nombres de la vida cultural de Granada como Laura García Lorca; el director del Festival de Música y Danza, Enrique Gámez; la directora del Archivo Falla, Elena García de Paredes; y el catedrático de Literatura Andrés Soria. También asistió el equipo de gobierno municipal al completo, el delegado de Cultura de la Junta en Granada, José Antonio Pérez Tapias; y la delegada de Gobernación de la Junta, Teresa Jiménez.

De las cinco secciones en las que se divide la muestra (La monarquía de Isabel y Fernando, El reino nazarí, La guerra de Granada, El ideal de cruzada y La renovación en las artes) cabe destacar la aportaciones realizadas por coleccionistas privados, fundaciones, bibliotecas y museos españoles y extranjeros.

Entre ellos una joya de la época: el Breviario miniado de la reina Isabel, de la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial; la obra El espejo de la reina, de la Capilla Real; la puerta del Generalife del siglo XIV; vestimenta y objetos personales de Boabdil, como su espada y estoque, procedentes del Museo del Ejército de Madrid; e Instrucciones del oficio de la Santa Inquisición de Torquemada, entre otras piezas.

Descargar


Inaugura el I máster de Cooperación

GASPAR ZARRÍAS
Inaugura el I máster de Cooperación

Zarrías visitó la exposición de los Reyes Católicos. / RAMÓN L. PÉREZ

ImprimirEnviar
Gaspar Zarrías, consejero de Presidencia de la Junta, asistió ayer a la presentación de la II edición del Máster en Gestión de la Cooperación de Internacional de la Universidad de Granada, una iniciativa pionera de la que destacó su importancia porque la formación de los cooperantes es «determinante» para conseguir una cooperación buena. /R. I.

Descargar


Mesa redonda sobre desarrollo sostenible

HUÉTOR VEGA
Mesa redonda sobre desarrollo sostenible

ImprimirEnviar
El portavoz de la Plataforma Necesitamos la Vega, Francisco Cáceres, el técnico del Consorcio de Transportes del área metropolitana, Christian Monje, y los profesores de la Universidad de Granada José Ruiz y Carmen Trillo, participaron ayer en una mesa redonda que bajo el título de Claves para la sostenibilidad del área metropolitana de Granada analizó las perspectivas de desarrollo metropolitano, urbanístico de transportes, y las problemáticas comunes de los municipios que componen esta zona de la provincia de Granada.La mesa redonda fue organizada por la asamblea local de Izquierda Unida en el marco de su ciclo de conferencias Huétor Vega pide la palabra. /IDEAL

Descargar


Estudian cómo salvar los tapices de la Abadía del Sacromonte

VIVIR
Estudian cómo salvar los tapices de la Abadía del Sacromonte
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar
Investigadores de la Universidad de Granada proponen en un estudio medidas para la restauración de los tapices de Bruselas de la Abadía del Sacromonte, una de las «joyas» artísticas del monasterio, dado el proceso de deterioro que sufren por el efecto de polillas y la acción indirecta de un escarabajo.

Los paños, del siglo XVI, fueron realizados con fibras naturales de origen animal en la trama (fundamentalmente lana) y vegetal en la urdimbre (lino), con forros de algodón y otros refuerzos, explicó uno de los promotores del estudio, Fernando Bolívar, que subrayó el valor artístico e histórico de los tapices de Bruselas, de los que quedan pocos en el mundo al tratarse de tejidos muy frágiles.

El deterioro que sufren llevó a un grupo de investigadores a realizar un estudio con propuestas para su restauración, una vez determinaron el origen del mal estado de conservación de esta serie de cinco tapices, que narran la vida del Rey Ezequías basándose en los pasajes bíblicos de la historia de los reyes de Judá.
Descargar


Informáticos de empresas e instituciones analizan la situación del sector

COSTA
Informáticos de empresas e instituciones analizan la situación del sector
J. M. DE HARO/ALMUÑÉCAR

ImprimirEnviar
Almuñécar acoge este fin de semana unas jornadas para profesionales de la informática de Granada, un encuentro técnico-científico dirigido a los especialistas del sector que desarrollan su labor en empresas e instituciones públicas de la provincia. Organizadas por la Escuela Técnica Superior (ETS) de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada, las jornadas se han consolidado como un punto de encuentro anual entre los grupos de investigación de ese centro docente, organizaciones universitarias y empresas granadinas, informó Juan Miguel Medina Rodríguez, subdirector de Relaciones Externas de la Escuela.

En el marco de las jornadas, denominadas Fin de Semana para Profesionales de la Informática de Granada (FISEPIG), se constituirá la Asociación de Antiguos Alumnos de la ETS de Ingeniería Informática para «estrechar vínculos» entre el sector, y un foro de encuentro para los titulados, explicó Medina. La apuesta andaluza por la innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y los problemas legales en la comercialización de productos y servicios informáticos serán algunas de las cuestiones abordadas en las jornadas, que se celebran hasta hoy en el Hotel Bahía Tropical con el patrocinio de las empresas Bull, IBM, Sun Microsystems y la Universidad.

Descargar


Implantar las directrices de educación europea se hace difícil por la falta de espacio

GRANADA
Implantar las directrices de educación europea se hace difícil por la falta de espacio
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar
El reducido margen de maniobra que tienen las distintas facultades no se traduce sólo en incomodidades para profesorado y alumno, sino que pone en serio peligro el cumplimiento del reto de implantar la educación europea. 2010 es la fecha límite en la que la docencia universitaria cambiará su estructura para tener más en cuenta el trabajo del alumno y un asesoramiento más exhaustivo por parte de los profesores.

La llegada del Espacio Europeo de Educación Superior acarreará grupos más pequeños de teoría y práctica, por lo que ya no valdrán las grandes aulas que ahora sustentan la docencia en muchas facultades. Y para ello, además de hacer clases más pequeñas, serán necesarios más profesores que atiendan simultáneamente a esos grupos, y despachos para alojarlos.

Estos problemas de espacio ya se han traducido en la imposibilidad de implantar los planes pilotos en la facultad de Económicas, que había participado en todos los procesos para adaptar los planes de estudio de dos titulaciones. Lázaro Rodríguez, el decano de este centro, señala que ni siquiera han podido implantar más que una asignatura virtual, por falta de ordenadores. Y es que la ratio de 41 alumnos por ordenador no se acerca demasiado a los postulados de Bolonia.

Todo esto hace pensar que la resolución de la mudanza de las facultades sanitarias hacia el Campus de la Salud sería buena cuanto antes, aunque aún no hay ningún plan oficial de reordenación de los campus.

Ratios

Pero además del asunto de los metros cuadrados hay otro tema por resolver y es el de la ratio de profesorado en algunos centros. Aunque la media general de docentes por alumno en la Universidad es de 16,6, al observarlas una a una se aprecian notables diferencias.

Por ejemplo, mientras carreras como Medicina, Odontología y Ciencias de la Salud tienen algo más de cuatro estudiantes por docente, otras como Empresariales con 28, Aparejadores con 26 y Ciencias de la Educación con 25 viven una situación bastante más difícil. Así, no son raras las expresiones que se oyen en Arquitectura Técnica o Empresariales, donde los profesores están al límite de su carga lectiva con 24 créditos. Todo esto tendrá que cambiar en los próximos seis años.
Descargar


La masificación obliga a hacer aulas en pasillos y garajes de las facultades

GRANADA
La masificación obliga a hacer aulas en pasillos y garajes de las facultades
Tres aparcamientos de Económicas son ya clases y los ordenadores de libre acceso están en zona de paso Filosofía tiene hasta tres profesores por despacho y lleva cinco años esperando un nuevo edificio Sólo algunos centros como Biblioteconomía y Ciencias de la Salud pueden crecer todavía
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar

Profesores al límite
Implantar las directrices de educación europea se hace difícil por la falta de espacio
Las facultades de la Universidad de Granada con mayor proporción de alumnos luchan como pueden contra el fenómeno que les ataca desde hace unos años. La masificación que sufren centros como los de Económicas, Filosofía y Letras o Ciencias les ha llevado a restar espacios comunes para reconvertirlos en aulas de docencia. Un recurso de emergencia para ofrecer la calidad que los estudiantes buscan en la institución académica.

Por todo esto, se espera como agua de mayo la inauguración de los aularios que aún hay en construcción para Ciencias, que llegará el próximo cuatrimestre, y Derecho, en el curso que viene. Pero otros centros no tienen a la vista un futuro tan esperanzador, como le pasa a Económicas, que se encuentra sin sitio para expandirse. Sólo la mudanza al Campus de la Salud, para la que aún quedan años, puede aliviar un poco estas apreturas.

Profesorario

La facultad de Económicas es de las que ha experimentado un mayor crecimiento en los últimos años y su decano, Lázaro Rodríguez, se ha visto obligado incluso a solicitar una reducción de alumnos de nuevo ingreso, que le ha sido denegada. Mientras tanto, Rodríguez explica que han tenido que perder tres garajes y hasta cuartos de baños para acondicionar nuevas aulas. Y a falta de despachos que dividir con mamparas -como ya están en algunos departamentos-, han instaurado un nuevo concepto, el de profesorario. El decano bromea así con las cinco nuevas salas en las que han colocado siete mesas para otros tantos docentes.

Sólo hay que echar un vistazo a los datos para darse cuenta de su situación: tienen casi 7.000 alumnos, 3.400 puestos y 275 asignaturas. El resultado de esta combinación es un horario lleno de colores que mantiene ocupadas permanentemente las aulas con que cuenta y que se convierte en una filigrana en época de exámenes, cuando cada clase ve reducida su capacidad. Esta masificación se traduce también en la escasez de ordenadores de libre disposición para los alumnos, (sólo 170) porque no hay donde colocarlos. De hecho, una de estas aulas con equipos está situada en un pasillo.

Mil asignaturas

Pero el caso de este centro no es único. En Filosofía y Letras, que cuenta con más de 4.600 alumnos, ya redujeron espacio de aparcamiento hace años para ubicar un aulario. El crecimiento desmesurado de titulaciones,-alcanzan ya las diecisiete- que multiplica las asignaturas hasta llegar a casi mil ha obligado a que una de las más antiguas, como es Filosofía, haya tenido que mudarse hasta Psicología para poder continuar con sus clases.

En el caso de este centro, hay incluso dos aulas de informática que por la mañana se destinan a clase teórica por falta de espacio. Y es que Filosofía lleva esperando cinco años la construcción de un nuevo edificio que ya está aprobado por la Junta, pero que requiere el visto bueno que el Ayuntamiento aún no le ha dado.

Números rojos

En Ciencias de la Educación la situación es similar. Antonio Luis García, vicedecano de Ordenación Académica, señala que están en «números rojos» y que han empezado a plantearse también la reconversión de espacios. En su caso, además de las siete diplomaturas y dos licenciaturas, acogen las clases del Curso de Adaptación Pedagógica y numerosas actividades durante el curso.

También en Cartuja, el decano de Odontología, Alejandro Ceballos, señala que «si empieza a haber muchos repetidores se nos rompen los esquemas». Por el contrario, su vecina Biblioteconomía vive un poco más desahogada. Su decana Josefina Rodríguez apunta que «de momento, tenemos espacio». Además, explica que algunas aulas son demasiado grandes para los grupos de alumnos y permitirían una subdivisión.

Ya en el centro, Derecho es otra de las que ya no cabe, literalmente, en los metros cuadrados de su facultad. Así, imparte clase en seis aulas cedidas por otros centros vecinos y su situación no mejorará hasta el curso próximo, cuando reciba el aulario. Más suerte tendrá Ciencias, que en el próximo cuatrimestre podrá hacer uso de su nuevo edificio, después de haber tenido que desplazar a los alumnos de Ambientales a la vecina Escuela de Caminos, y tener que habilitar una sala de estudio en un espacio común.

Aparejadores, que estrenó recientemente las reformas de su edificio, tampoco ha visto solucionado del todo su problema de espacio. Y es que las aulas están saturadas y el problema se vuelve más acuciante en las prácticas. Los alumnos se ven obligados a coger los bancos de otras clases para no perderse las prácticas, y el aula se les queda pequeña. «No se puede doblar más los grupos de prácticas», explica el secretario de la Escuela, José María Cueto, descartando una de las soluciones posibles.

En Informática, que es una escuela relativamente joven, los problemas son similares, puesto que el centro se queda pequeño a medida que aumentan los alumnos de Telecomunicaciones, que ya va por segundo curso. Con esta previsión, cuando estén en marcha los cinco años no cabrán en el inmueble.

En el lado contrario, además de la facultad de Documentación también la de Ciencias de la Salud se encuentra aún poco saturada como las de Ciencias del Deporte o Traducción.
Descargar


Granada y Marruecos más cerca

28/11/2004

Granada y Marruecos más cerca

La UGR acoge las I Jornadas Hispano-Marroquíes, bajo el lema de la transición democrática en Marruecos.

Reconocidos especialistas españoles y marroquíes se darán cita en Granada para debatir los retos a los que se enfrenta una sociedad sacudida por los cambios.

Las jornadas
La Cátedra Emilio García Gómez invita a la comunidad universitaria a asistir a las I Jornadas Hispano-Marroquíes que, bajo el lema Sociedad Civil y Transición Democrática en Marruecos, reunirán en Granada a los más prestigiosos expertos en el tema. Las sesiones se desarrollarán los días 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre en la Fundación Euroárabe.

Las actividades comenzarán planteando los retos presentes y futuros inherentes al devenir democrático al que se enfrenta la sociedad marroquí. Bernabé López García, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de libros como Marruecos en trance: nuevo rey, nuevo siglo, ¿nuevo régimen?, abordará el miedo a la libertad en el contexto de dicha transición.

Conferencias
La conferencia ´Tiempo de reforma y democratización´ correrá a cargo de Abdallah Saaf, profesor en la Universidad Mohamed V de Rabat, director del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales y ex ministro de Educación Nacional en Marruecos.

Intervenciones
El programa del día 30 incluye intervenciones tan destacadas como la de Mohamed Tozy, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Hassan-II de Casablanca y consultor experto de diversos organismos internacionales. Especialista en el movimiento islamista marroquí, se dio a conocer con la publicación de Monarquía e Islam político en Marruecos. Rkia el-Mossaddeq, doctor en Ciencias Políticas y profesor de Derecho en la Universidad de Fez abordará la contribución islamista en los laberintos de la transición democrática, avalado por sus investigaciones en el campo de la reforma constitucional marroquí.

Final de las jornadas
Las Jornadas concluirán de la mano de ponentes de renombre. Los antiguos y nuevos dilemas del movimiento de derechos humanos en Marruecos serán objeto de un análisis en profundidad por parte de Laura Feliu, profesora de la Universidad de Barcelona y portavoz del Comité de Apoyo al periodista Ali Lmrabet, condenado a tres años de prisión por un delito de injurias al rey Mohamed VI. La programación de las sesiones estará complementada por Mesas Redondas en las que se propondrán a debate temas clave de las conferencias, como la difícil convivencia entre las mujeres y el islamismo.

Descargar


Lo nombran ‘Honoris Causa’ en Argentina

ANTONIO CAMPOS
Lo nombran Honoris Causa en Argentina

El reputado científico. /IDEAL

ImprimirEnviar
El catedrático de Histología de la Universidad de Granada y próximo presidente del Consejo Social, Antonio Campos, será distinguido como doctor Honoris Causa por el consejo superior de la Universidad nacional de Córdoba en Argentina, a propuesta de la facultad de Medicina de esa universidad en consideración a sus méritos científicos y académicos. /R. I.

Descargar