La rehabilitación de Abrantes culmina la próxima semana

VIVIR
La rehabilitación de Abrantes culmina la próxima semana
Las mejoras del palacio del XVII se inauguran en diciembre, y han sacado a la luz el pasado medieval del edificio
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

ImprimirEnviar
La próxima semana concluye la restauración de la fachada del Palacio de Abrantes, construido en el siglo XVI. Por fin desaparecerá el andamiaje tras ocho meses de intervención, pero gracias a estos arreglos se ha corroborado el origen medieval del edificio. Cuando se realizó el estudio previo a las obras se formuló la hipótesis de que en la construcción existían elementos preexistentes de época nazarí. Esto se debe a su situación próxima a la alhóndiga Yidida o Corral del Carbón, que en la época nazarí se conocía como barrio del Darro, considerado como el mejor sitio de la ciudad, donde discurrían -antes de la llegada de los cristianos- antiguas casas que configuraban un paisaje idílico de huertas y jardines. Hoy la construcción se localiza en la céntrica placeta de Tovar, en la intersección de la calle Reyes Católicos con Gran Vía.

Y efectivamente las obras han revelado que el enclave renacentista se levanta sobre una edificación medieval preexistente. Según la asociación Nueva Acrópolis -que tiene su sede este palacio- uno de los muros interiores corresponde a una construcción anterior de origen nazarí y se encuentran también unas columnas de mármol que se podrían haber conservado de la estructura primitiva.

No obstante, el arquitecto del proyecto, Javier Gallego Roca, es más cauteloso y señala que el pasado medieval del edificio es indiscutible, si bien habría que estudiar con más precisión si los restos corresponden al periodo nazarí.

El presupuesto del proyecto ha sido de unos 180.000 euros y la financiación ha corrido a cargo del Plan Urban -que gestiona el Ayuntamiento de Granada con fondos de la Unión Europea para la restauración de edificios históricos- y de los propietarios privados del edificio: la Sociedad Anónima Merlín.

Javier Gallego Roca ha trabajado junto a un equipo multidisciplinar de estudiantes, restauradores de la Universidad de Granada y artesanos que han realizado un amplio estudio que descubre algunas de las vicisitudes por las que pasó este edificio desde su construcción hasta nuestros días.

Más proyectos

Javier Gallego Roca señala que, una vez se ha finalizado la primera fase, en una segunda intervención se ha planteado el estudio y recuperación de la antigua fachada del edificio (siglo XVI), que actualmente se encuentra en el interior de éste, ya que la portada recién restaurada corresponde a una ampliación del palacio del siglo XIX. «No se debe hacer una política de conservación solamente de las fachadas, sino también de los interiores. Y esto se debe reflejar en toda la ciudad, nuestra cultura de conservación es más rica si se ponen en valor los interiores», explica Gallego Roca.

Uno de los detalles más importantes del Palacio de Abrantes corresponde a su arco gótico, el único que se conserva en Granada en un edificio civil y que se encuentra afectado por el mal de la piedra. Abrantes se levantó a principios del XVI por Francisco de Bobadilla -capitán de las Guardas de los Reyes Católicos- y su esposa, María de Peñalosa. El edificio sufre su primera reforma en el siglo XVII y posteriormente en el siglo XIX. Se realizan entonces unas obras de ampliación del inmueble, y se construyó una segunda fachada por delante de la primera. Se trasladó a la portada el arco gótico que adornaba el exterior original, donde aún se observan los escudos de armas de las familias Bobadilla y Peñalosa.

Descargar


El ‘ciberparty’ conectará a 5.000 jóvenes a internet a una velocidad récord

GRANADA
El ciberparty conectará a 5.000 jóvenes a internet a una velocidad récord
La Concejalía de Juventud prepara 250 ordenadores que estarán enganchados a la red a 80 megabytes por segundo El Granada Byte Festival se celebrará este fin de semana
JUAN ENRIQUE GÓMEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

LAS CLAVES
F Fechas: Días 20 y 21 de noviembre en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, en el Campus de Fuentenueva.

F Participantes: Han de inscribirse en el área de Juventud del Ayuntamiento de Granada, en el edificio Rey Soler, en la calle San Matías y en el teléfono 958-222053.

F Conexiones: 80 Mb/s de conexión a Internet; 200 Mb/s de conexión de red interna; 1Gb/s de conexión a servidores y a Ftp, además de 400Gb de almacenamiento en sistema Ftp.

F Más información: www.granadabyte.info
Granada se convertirá el próximo fin de semana en la capital española de los cibercreadores. Un año más la concejalía de Juventud pone en marcha el Granada Byte Festival, una ciberparty que se ha situado en el primer lugar de las que se celebran en el sur del país.

Y todo porque cuenta con un atractivo especial. Será la convocatoria que disponga de mayor caudal por ordenador para conectarse a internet, 80 megabytes, lo que en la práctica supone cien veces más que una conexión doméstica por ADSL, todo un lujo para los amantes de la descarga de programas, envíos de ficheros de alta densidad, intercambios de música, video e imágenes.

Será el próximo fin de semana, los días 20 y 21 de noviembre, en la Facultad de Ciencias, el mismo espacio donde ya se han celebrado cuatro ediciones. En el hall de la facultad se instalarán mesas con puntos de conexión de redes donde se podrán colocar los ordenadores y sistemas informáticos de los participantes. Por el momento se ha pensado en situar 250 puntos de conexión, una cantidad que, en principio, puede parecer pequeña pero que en la realidad supone poder ubicar varios ordenadores de un mismo participante o equipos para trabajar entre ellos y en la red general de la ciber.

Durante los dos días, con noche incluida, que dura el festival informático, los jóvenes que se inscriban (entre 16 y 35 años), podrán simplemente dedicarse a conectarse a Internet o a la red interna, y también participar en las múltiples actividades que se han preparado para la ocasión. Este año la ciber cuenta con seis grandes áreas de trabajo, Mac, Scene, música, juegos y creación flash, con una cuestión especial, todo lo relacionado con el sistema operativo Linux, ya que se ha detectado el auge de esta plataforma informática de libre acceso, alternativa a los conocidos Windows y Mac, que cada vez cuenta con más adeptos entre los amantes de la informática y las tecnologías de la información. Para dar a conocer el sistema y sus particularidades estarán miembros de la asociación G-Cubo, que pondrá en marcha un taller de instalación.

Afluencia

Las ediciones anteriores del Granada Byte Festival han contado con una gran afluencia de jóvenes interesados en la informática y sus múltiples posibilidades como herramienta de creación. La edición anterior registró algo más de 5.000 visitantes a lo largo de las dos jornadas que dura el festival. La concejalía ha preparado exposiciones, talleres, música en directo de Djs y sorpresas para hacer ver que un evento de estas características, es algo más que un grupo de jóvenes locos del ordenador que se pasan horas y horas colgados de la pantalla. Dos días para la convivencia, y sobre todo, para compartir experiencias y conocimientos.

Para el concejal de Juventud del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Fuentes, uno de los objetivos es apoyar a esos miles de jóvenes que buscan un ocio alternativo, una forma diferente de de relacionarse, de compartir y, sobre todo, de incrementar la formación que reciben en universidades e institutos. Por este motivo la Ciberparty de Granada se encuadra dentro de las actividades de ocio alternativas que organiza el Ayuntamiento de Granada dentro de los programas de la Red de Ciudades de Ocio.

Descargar


Estudiarán la evolución de la Tierra desde la Antártida

Estudiarán la evolución de la Tierra desde la Antártida

Un equipo de científicos españoles viajará al polo sur para estudiar la separación entre Sudamérica y el continente helado, y la corriente circumpolar antártica

Aumentar / reducir tipografía
Imprimir
Enviar a un amigo
Agregar a seguimiento
Agregar a mis artículos
Ver notas más populares

Trece científicos españoles serán comandados en la expedición por el investigador Andrés Maldonado, director del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), centro mixto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a la Universidad de Granada (UGR), informó ayer la prensa local.

Los investigadores partirán el 25 de noviembre hacia la Antártida con el objetivo de proseguir allí sus estudios sobre la formación de continentes y océanos, y la evolución global de la Tierra. Será a bordo del buque Hespérides, en los mares de Scotia y Weddell.

Las investigaciones girarán en torno a dos grandes ejes: la tectónica de placas, la formación de continentes y océanos, y la separación entre Sudamérica y la Antártida; y el estudio de la corriente circumpolar antártica.

El Paso de Drake permite la separación de la Península Antártica y Sudamérica, aislando al continente helado del resto de los océanos.

Así, queda separado térmicamente, permitiendo la instalación de la corriente circumpolar antártica, masas de agua fría que circulan en el sentido de las agujas del reloj.

Según nuestra interpretación, este fenómeno da lugar al enfriamiento global y a los climas de las grandes glaciaciones antárticas, influyendo de forma decisiva en el cambio climático actual, explicó Maldonado.

Descargar


La UGR propone nuevas fórmulas para la resolución de problemas en el diseño de obras en zonas de rompientes de mar

La tesis Fiabilidad y optimización en ingeniería marítima ha sido realizada por Carmen Castillo Sánchez, en las instalaciones del Centro Andaluz de Medio Ambiente y bajo la codirección de Miguel Ángel Losada Rodríguez. Con este trabajo, se aportan importantes novedades científicas para la optimización del diseño de obras en zonas de rompientes de mar, con un modelo de doble control que permite la predicción de los posibles fallos de las estructuras y su reparación menos costosa.

La mayoría de los factores que afectan a la ingeniería marítima son variables aleatorias, como el oleaje, el viento o el nivel del mar. Este último es la suma de diversas oscilaciones aleatorias que constituyen la columna de agua, un concepto que no se suele utilizar en estos trabajos (a favor de la altura de ola) y que es una de las grandes novedades científicas que aporta esta investigación.

“Es fundamental conocer las características estadísticas de las componentes de la columna de agua para realizar un análisis más riguroso de los procesos que gobiernan la dinámica de la zona de rompientes”, señala la autora. Para realizar el cálculo de la fiabilidad de una obra, se ha contado con el paquete informático GAMS (General Algebraic Modelling System). Se introducen todas las variables que conforman la columna de agua y sus modelos estadísticos así como la función coste y las restricciones de seguridad, geometría o buena práctica que debe satisfacer la obra. El resultado es el diseño más económico de la obra.

Se han realizado dos aplicaciones reales en la tesis doctoral: un dique en talud, para el que se minimiza el coste de la construcción en términos económicos e ingenieros; y un dique vertical, en el que se han calculado, además, cuánto costarían las reparaciones de posibles fallos posteriores a la construcción, y en qué condiciones se podrían producir.

Con esta metodología se consigue, por ejemplo, alcanzar un sistema de doble control de la seguridad de la estructura, que permite un contraste automático de los datos matemáticos que se van obteniendo en el estudio. Además, “es fácil obtener la sensibilidad del coste a pequeños cambios de variables como el peso específico del hormigón o el aumento del nivel del mar”, explica Castillo Sánchez.

Referencia: Dra. Carmen Castillo Sánchez. Centro Andaluz de Medio Ambiente.
Tlfs. 958 133 274.
Correo e. mcastill@ugr.es.

Prof. Miguel Ángel Losada Rodríguez.
Tlf: 958 814 862.
Correo e: mlosada@ugr.es


Una expedición dirigida por la UGR parte hacia la Antártida para profundizar en el conocimiento de los mares de Scotia y Weddell

Trece científicos comandados por Andrés Maldonado parten el próximo día 25 de noviembre para la Antártida con objeto de proseguir en este laboratorio privilegiado sus estudios sobre la formación de continentes y océanos, y la evolución global de la Tierra. Será a bordo del Buque Hespérides, en los mares de Scotia y Weddell. Durante aproximadamente un mes, los trabajos se prolongarán durante 24 horas cada día y explorarán recorridos predeterminados sobre perfiles trazados con arreglo a las características obtenidas en las ocho expediciones anteriores a la Antártida, y en los estudios previos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) y el Dpto. Geodinámica de la Universidad de Granada.

Estas investigaciones giran en torno a dos grandes ejes. El primero es la tectónica de placas, la formación de continentes y océanos y, en concreto, un aspecto básico para su comprensión: la separación entre Sudamérica y la Antártida. El segundo se centra en el terreno paleoceanográfico, dando lugar a la corriente circumpolar antártica.

El Paso de Drake permite la separación de la Península Antártica y Sudamérica, aislando el continente antártico del resto de océanos. Así, queda separado térmicamente, permitiendo la instalación de la corriente circumpolar antártica, masas de agua fría que circulan en el sentido de las agujas del reloj. “Según nuestra interpretación, este fenómeno da lugar al enfriamiento global y a los climas de las grandes glaciaciones antárticas, influyendo de forma decisiva en el cambio climático actual”, dice Maldonado. Su estudio es una de las líneas científicas más importantes hoy en todo el mundo.

Creación de agua profunda
Por primera vez en sus campañas, se van a tomar muestras físicas del fondo oceánico con un material de alto nivel tecnológico, para poder datar y estudiar sus componentes. “Se trata de reconocer la creación de agua profunda y los portales que utiliza para circular hacia el norte”, señala Maldonado. De los trece científicos participantes en esta misión internacional dirigida por el director del IACT, cinco además de él son granadinos. Son Jesús Galindo Zaldívar, Antonio Jabaloy Sánchez, José Rodríguez Fernández, Francisco Lobo Sánchez y Fernando Bohoyo Muñoz, que recientemente presentó su tesis doctoral sobre el arco de Scotia en la Universidad de Granada y ahora está contratado por el British Antarctic Survey.

Referencia: Prof. Andres Maldonado López. Dpto. Geodinámica. Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra
Tlf: 958 243 158 / 958 244 159.
Móvil: 606 337 753.
Correo e: amaldona@ugr.es.


An expedition lead by the UGR sets off for the Antarctica to go deeply into the knowledge of the seas of Scotia and Weddell

Thirteen scientists commanded by Andrés Maldonado set off the next 25th of November for the Antarctica to continue in this exceptional laboratory their studies on the formation of continents and oceans and the global evolution of the Earth. It will be on board the ship Hespérides, in the seas of Scotia and Weddell. The works will be carried out for a month, 24 hours a day, and they will explore predetermined routes on profiles marked out according to the characteristics obtained in the eight previous expeditions to the Antarctica, and in the previous studies of the Andalusian Institute of Earth Sciences (IACT) and the Dpt. Geodynamics of the University of Granada.

These research works revolve around two main topics. The first one is the plate tectonics, the formation of continents and oceans and, specifically, a basic aspect: the division between South America and Antarctica. The second one focuses on paleoceanography, giving raise to the Antarctic circumpolar stream.

Drake Passage is the division between the Antarctic Peninsula and South America, separating the Antarctic continent from the other oceans. This way, it remains thermally separated, allowing the installation of the Antarctic circumpolar stream, masses of cold water flowing clockwise. “According to our interpretation, this phenomenon gives rise to the global cooling and the climates of the Antarctic glaciations, influencing decisively the current climatic change”, says Maldonado. Its study is nowadays one of the most important scientific lines all over the world.

Creation of deep water
For the first time in these campaigns, physic samples will be taken on the ocean bed with a high-level technologic material to date and study its components. “It is about identifying the creation of deep water and the portals used to flow to the north”, says Maldonado. Five of the thirteen scientists who take part in this international mission supervised by the director of the IACT are from Granada. They are Jesús Galindo Zaldívar, Antonio Jabaloy Sánchez, José Rodríguez Fernández, Francisco Lobo Sánchez and Fernando Bohoyo Muñoz, who recently presented his doctoral thesis on the Scotia Arc in the University of Granada and is now taken on by the British Antarctic Survey.


Reference: Prof. Andres Maldonado López. Dpt. Geodynamics. Andalusian Institute of Earth Sciences
Phone number: 958 243 158 / 958 244 159.
Mobile: 606 337 753.
E-mail: amaldona@ugr.es.


The UGR proposes new formulas to solve design problems in breakers areas

The thesis Reliability and optimization on marine engineering has been prepared by Carmen Castillo Sánchez, in the installations of the Andalusian Centre for the Environment and under the co-supervision of Miguel Ángel Losada Rodríguez. This work contributes important scientific novelties to optimize building design in breakers areas, with a double-control model that predicts possible faults of the structures and cheaper repairs.

Most of the factors which affect marine engineering are random variables, such as surge, wind or sea level. This last is the total of different random fluctuations of the water column, a concept which is not usually taken into account on these works (in favour of wave height) and which is one of the great scientific novelties contributed by this research work.

“It is essential to get to know the statistical characteristics of the components of the water column to carry out a more rigorous analysis of the processes which govern the dynamic of the breakers area”, points out the author. To calculate the reliability of a construction, they have used the computer package GAMS (General Algebraic Modelling System). This way they take into account all the variables that make up the water column and the statistical models as well as the cost function and safety, geometry or good practice restrictions that the building must satisfy. The result is a more economical design.

The doctoral thesis includes two real applications: a slope dock, which minimizes the construction cost in economic and engineer terms; and a vertical dock, with the calculation of the cost of possible faults after the construction, and in which conditions they could occur.

This methodology allows, for example, to use a double-control system of the structure safety, permitting an automatic contrast of the mathematic data obtained in the study. Besides this, “it is easy to obtain the sensitivity of the cost to small changes of variables like the specific gravity of concrete or the increase of the sea level”, explains Castillo Sánchez.


Reference: Dr. Carmen Castillo Sánchez. Andalusian Centre for the Environment.
Phone numbers. 958 133 274.
E-mail. mcastill@ugr.es.

Prof. Miguel Ángel Losada Rodríguez.
Phone number: 958 814 862.
E-mail: mlosada@ugr.es


Aprendices de ‘webmaster’

VIVIR
Aprendices de webmaster
La Escuela de Informática organiza talleres donde acerca las nuevas tecnologías al público, desde Internet básico hasta diseño de páginas

ATENTA. Una de los alumnas durante el taller de Guadalinex.

ImprimirEnviar

INFORMAT 2004, HOY
F 9-10 h: Exposición Ciencia y Tecnología sobre los grupos de investigación de la ETSI Informática.

F 10-11 h: Conferencia sobre Informática móvil.

F 12-13 h: Conferencia Software libre.

F 17-20 h: Proyección de la película Inteligencia Artificial y debate posterior.

F 10-21 h: Demostraciones sobre lo último en tecnología y talleres sobre Guadalinex e Internet.

F 22 h: Acto de clausura.

F Lugar: ETSI Informática, C/ Periodista Daniel Saucedo Aranda s/n.

F Más información científica en: www.andaluciainvestiga.com.
MÁS de 800 personas se acercarán hasta esta tarde a los laboratorios de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) de la Universidad de Granada para familiarizarse en el uso de Internet y los principales servicios que ofrece la red. La iniciativa forma parte de los numerosos actos que organiza la ETSII bajo el nombre INFORMAT 2004, con motivo de la celebración de la cuarta edición de la Semana Europea de la Ciencia y la Tecnología, que finaliza el próximo domingo.

Alumnos de institutos de secundaria, de escuelas privadas de formación y de centros de adultos aprenden desde cómo se abre una cuenta de correo electrónico, navegar por las páginas web más corrientes, o consultar en buscadores como Google, hasta diseñar de manera básica sus propias páginas web mediante el programa informático Macromedia Dreamweaver, cuyo manejo se asemeja al procesador de textos más usado actualmente en el mundo, el Word. Estos alumnos más aventajados se convertirán así en aprendices de webmaster.

Cada clase dura una hora y se imparte a dos niveles. En uno más básico se realiza una pequeña introducción al uso de la red. Se navega por la World Wide Web a través de Microsoft Internet Explorer, y se enseña el uso del correo electrónico con la creación de una cuenta gratuita en Hotmail.

Avanzado

Por otra parte, los alumnos que posean un nivel más avanzado pueden crear su propia página web con el programa diseñador Macromedia Dreamweaver. Por último, para estas personas que dominan mejor las nuevas tecnologías se les instruyen en Flash, un programa de animación de páginas web. La ventaja, según Víctor Medina, uno de los monitores que imparten el taller junto a los también alumnos de quinto curso de Informática César Sánchez y Antonio Morales, es que Flash es un sistema que le otorga un gran dinamismo a la web, y además inserta las animaciones de manera que evita que se ralentice la página.

Luis Castillo, coordinador de INFORMAT 2004 señala que el taller «está dirigido a personas de todos los públicos, aunque la mayoría de los asistentes son estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de academias privadas, que han solicitado su presencia de forma previa».

Castillo indica que el objetivo es que «la gente que todavía tiene algunas reticencias conozca Internet de primera mano y que los que no se atrevan a instalarse un ADSL o un módem en su casa, que prueben y se familiaricen con las nuevas tecnologías».

Guadalinex

Por otra parte, en el laboratorio 3.1 se imparte otro taller sobre Guadalinex, la distribución del sistema operativo gratuito Linux desarrollado por la Junta de Andalucía para facilitar el acceso a todos los ciudadanos al software o programa de ordenador de acceso libre. Más de 600 alumnos acuden desde ayer y hasta hoy a la ETSII para conocer de forma básica e introductoria la instalación y uso de este programa, sus principales características, su similitud con Windows y el uso y extensión potencial que puede tener. Ayer se repartieron 300 cedés de la versión 2004 de Guadalinex, que se puede bajar gratuitamente a través de la web www.guadalinex.org, o solicitarlo a la Junta de forma gratuita.

Con todas las actividades englobadas bajo INFORMAT 2004, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática pretende acercar al ciudadano las actividades que el centro desarrolla, así como introducir cada vez más al público en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Descargar


A los alumnos les gusta el menú de los comedores pero comen apretujados

GRANADA
A los alumnos les gusta el menú de los comedores pero comen apretujados
Los jóvenes pusieron buena nota a la comida en una reciente encuesta Una media de 3.000 usuarios acuden cada día, la mayoría de Ciencias
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
Dan las dos y cuarto del mediodía y como por arte de magia comienzan a formarse colas de alumnos hambrientos en la entrada del comedor de Fuentenueva. Esta estampa es habitual y confirma dos cosas: por un lado que a los estudiantes les gusta el menú que ofrecen -se supone que de no ser así no irían- y por otro que los comedores necesitan más espacio. Estas son además las conclusiones que se han extraído de la encuesta que el vicerrectorado de Estudiantes ha hecho de uno de sus servicios estrella.

Menú y calorías

En cuanto al producto que allí les ofrecen, es decir, la comida, más de la mitad de los usuarios están de acuerdo con que ofrecen menús variados, guarda las medidas de higiene necesarias y tiene buena calidad. Aunque había algún alumno de Ambientales que señalaba que «el pollo repite mucho -se refería a que aparece mucho en el menú-, y de pescado dan mucho bacalao».

En cuanto a las calorías la cosa anda más reñida, ya que el porcentaje que está de acuerdo con el aporte calórico y los que están en contra es muy similar, en torno al 34%. Hay que señalar que los más de 1.300 cuestionarios fueron rellenados casi al 50% entre hombres y mujeres.

De los tres mil usuarios que acuden diariamente a llenar la tripa a uno de estos centros, el 46% se decanta por el de Fuentenueva, el 29% elige el de la Residencia Carlos V y el 25% sobrante se alimenta en el de Isabel la Católica. Y una buena parte de ellos valora positivamente el trabajo del personal, tanto de los que venden los boletos del comedor, como de las cocineras.

Comedor en Aynadamar

Teniendo en cuenta las titulaciones, los que más contribuyen a que los comedores aparezcan llenos son los alumnos de Ciencias, de donde proceden una buena parte de los usuarios. Los que menos uso hacen de la comida que da la Universidad son los estudiantes de Bellas Artes, Arquitectura e Informática. Al parecer por la falta de un servicio en esta zona. Para paliar esta carencia, el vicerrector, Rafael Díaz de la Guardia, señala que piensan habilitar un espacio como comedor en la Escuela de Informática.

Díaz de la Guardia señala que uno de los aspectos que más le preocupa es el de la calidad e higiene de la comida. Para ello se han reformado las cámaras frigoríficas y cuentan con la un control periódico que realizan el Instituto de Nutrición y el departamento de Medicina Preventiva de la facultad de Medicina.

Descargar


Students From Modesto, Merced Picked To Study In Spain, Chile

Students From Modesto, Merced Picked To Study In Spain, Chile

TURLOCK — Two California State University, Stanislaus students have been selected to participate in the California State University Study Abroad International Program for the 2004-2005 academic year, earning credit toward their CSU Stanislaus degrees while studying in Spain and Chile.

Benjamin P. Ho, a Spanish major from Modesto, is studying at the University of Granada, Spain. Joseph A. Starkweather, a Spanish major from Merced, is studying at the Pontificia Universidad Católica, in Santiago, Chile.

Ho and Starkweather went through a rigorous application process. They were interviewed by a panel at CSU Stanislaus with the final selection determined by the CSU Chancellor’s office.

“Selection is based on academic excellence, depth of preparation, and appropriateness of academic program and career goals to the overseas program,” said Hildy Heath, CSU Stanislaus coordinator of education abroad.

The CSU International Programs (IP) is a system-wide study abroad program that provides students with international academic opportunities in the framework of California State University degree program. IP is affiliated with over 50 distinguished universities and other institutions of higher education in 17 countries.

“I was interested in participating in IP because I saw great opportunity to improve my language ability and learn about another culture,” Ho said. “My long term goals include doing graduate work in Spanish with the hopes of teaching at the college, JC, or high school level.”

“I’ve always wanted to live in another country for a while, to experience a new people, a different way of life,” Starkweather said. “Study abroad is beyond worth it.”

There are currently several other CSU students participating in the Study Abroad Program. Mary Casey, Kevin Close, Esther Diaz, Evan Fryer, Anna Harris, and Samar Jubayli are studying in Ireland, the Czech Republic, Chile, England, Australia, and France.

The study abroad program is the vehicle that offers our students access to international experience. When they return, what they have learned benefits the university and the community, Heath said.

“I would recommend studying abroad to every student at CSU Stanislaus, and in fact I wish everyone could experience what I am experiencing right now,” Ho said. “There’s so much you can’t learn from a book or class, and living abroad can fill in a lot of those gaps.”

IP’s guiding principle is that students should be “immersed” in the academic and living environment of their host counties. All instruction is offered by recognized host universities or by distinguished host country faculty.

Descargar


La sociedad y las tecnología de la información: ¿una relación fácil?

La sociedad y las tecnología de la información: ¿una relación fácil?

La Universiadad de Granada celebra unas jornadas que pretenden realizar un análisis multidisciplinar de la relación existente entre las tecnologías de la información y la comunicación y la sociedad. Las ponencias comenzaron ayer y se alargarán hasta mañana sábado.

La Universidad de Granada acoge estos días las jornadas T.I.C. y Sociedad en el Siglo XXI organizadas por el grupo de investigación SEJ429 Análisis de la vida social. Durante estos días se analizará el impacto que las tecnologías de la información (TIC) han tenido en la sociedad española y las tendencias que se prevén para el futuro.

Expertos en Política, Sociedad, Derecho, Biblioteconomía, Comunicación, Educación, Turismo o Deporte serán los encargados de ofrecer una visión multidisciplinar de la relación de estas tecnologías con la sociedad. Cada área aporta una aproximación desde su especialidad que explica cómo y qué consecuencias han tenido y tendrán las TIC para la sociedad española del siglo XXI.

Entre los objetivos de estas jornadas se encuentra la formación de un grupo de investigación multidisciplinar que se ocupe de la TIC, además de impulsar la implantación de la Sociedad de la Información mediante la investigación del binomio sociedad-TIC. También se pretende conocer el impacto social de estas tecnologías y, en concreto, de Internet sobre la socedad.

Diego Becerril, director de las jornadas, afirma que los intercambios entre las TIC y la sociedad resultan fundamentales toda vez que es la sociedad quien recepciona las TIC provocando la aceptación o no de sus distintos tipos y la penetración de ellas en la estructura social. Las políticas y medidas que se adoptan se enfrentan a una sociedad no siempre preparada o dispuesta para la Sociedad de la Información. Los grupos sociales son diversos y multifacéticos y es preciso un conocimiento preciso para conocer como se adaptan a las TIC y como las TIC deben diseñarse y presentarse para ser aceptadas.

Descargar


Unas jornadas analizan la utilización de los medios en la educación no sexista

Unas jornadas analizan la utilización de los medios en la educación no sexista

Las jornadas empiezan hoy en Jaén y concluirán el próximo sábado. Durante estos tres días expertos/as de diversas disciplinas analizarán la relación de las mujeres y los medios de comunicación. La imagen que de ésta da la publicidad, la emisión de contenidos violentos, la contribución de los medios en una sociedad igualitaria o el papel de las mujeres en el relato cinematográfico serán algunos de los aspectos que se tratarán en estas jornadas.

Los medios y la educación no sexista
Las jornadas se iniciarán esta tarde con la intervención de Marga Reig Ortiz, periodista de Canal Sur Televisión, y de Miguel Lorente Acosta, médico forense y profesor asociado de medicina legal en la Universidad de Granada. Reig Ortiz se encargará de analizar la imagen de la mujer en los medios audiovisuales. Esta periodista destaca por su gran trabajo a favor de las mujeres. Entre otros galardones ha recibido el premio Meridiana de periodismo por su promoción del papel de la mujer en los medios. Mientras, el profesor Miguel Lorente tratará la responsabilidad de los medios de comunicación en la violencia contra las mujeres. Este profesor ha publicado un gran número de artículos que abordan la violencia de género. En este tema se ha especializado en la génesis de la violencia sexista y la tipología de los agresores.

El viernes las jornadas mirarán al exterior en su primera sesión. Fabiola Calvo Ocampo, periodista mexicana analizará el papel de la mujer en los medios de los países en desarrollo. Fabiola es miembro de la Coordinadora de la Red Internacional de Mujeres periodistas, fundada el pasado mes de marzo en Río de Janeiro y premio periodístico 2003 La mujer en la Unión Europea. A continuación se realizarán dos talleres. En el primero se tratará la presencia de la violencia de género en los medios con Estrella Rojas Torres, responsable del departamento de psicología del Centro de la Mujer de Jaén, dependiente del Instituto Andaluz de la Mujer. En el segundo de estos talleres se observará el papel de la mujer en la publicidad, con la presencia de Mercedes Azcárrega Pascual, asesora de Medios audiovisuales del Servicio de Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Generalitat Valenciana.

La sesión de la tarde se encargará de ampliar este último tema tratando la relación entre los estereotipos sexuales y el mundo publicitario. Este análisis será realizado por Miguel ángel Arconada, cuyo trabajo Publicidad y Sexualidad: influencia en grupos de adolescentes recibió una mención honorífica en los Premios Nacionales a las Innovación Educativa.

El sábado por la mañana dos ponencias cerrarán estas jornadas. La primera de ellas planteará la necesidad de que los medios se comprometan para conseguir una educación no sexista. Esta reivindicación será realizada por Juan Francisco Torregrosa, periodista y profesor de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. La profesora y escritora Pilar Aguilar Carrasco será la encargada de cerrar las sesiones con un análisis del papel de la mujer en los relatos cinematográficos.

Mujer y Medios de comunicación:Utilización de los medios para una educación no sexista

Descargar