Scientists of the University of Granada study the way to check cell death in Parkinson disease

Cell death is on the origin of degenerative diseases such as Parkinson. Taking this as starting point, Darío Acuña Castroviejo´s group, of the Department of Physiology of the UGR, studies the mechanisms which take part in this process, connecting cell death with damages in the mitochondria, its power source. In tests on animals and cell cultures, scientists have confirmed that melatonin, a hormone produced in all the organs of the human body, can protect cells from the attacks that cause its death, as well as prevent mitochondrial malfunction.

After several years of work, this team of scientists has observed that cell death is connected to the increase of nitric oxide and free radicals in the cell mitochondria. Our organism produces these substances naturally, but when they reach excessive levels they become toxic. When a cell dies, it releases nitric oxide and free radicals which can also attack other brain cells. Thus, an inflammatory chain reaction can be unleashed; in the case of Parkinson, it would be the cause of the black substance. This part of the brain modulates movement through a series of connections, regulated by means of a neurotransmitter substance, dopamin. Therefore, when Parkinson affects it motor problems appear.

UGR researchers think that the inflammatory process is on the basis of the mithocondrial damage suffered cells of the black substance. Thus, “if mithocondrial was avoided cell death could be avoided too”, sums up the researcher. Melatonin could be the solution, a hormone naturally produced by our organism with well-known neuroprotective properties. The scientists of the University of Granada have discovered that the mitochondria can keep 300 times more melatonin than that found in blood. “Melatonin can inhibit nitric oxide production in the mitochondria in these inflammatory neurodegenerative processes”, reveals Darío Acuña.

Mitochondria protection
Scientists have used this hormone as a medicine in two models. One of them recreates Parkinson. The researchers have confirmed that melatonin decreases nitric oxide and protects the mitochondria. Now they intend to measure the most complex parameters, like energy production. Acuña thinks that it will allow to observe better the capacity of melatonin to counteract the damages in the mitochondria. In collaboration with another UGR researcher, Antonio Espinosa, Acuña´s team has studied a series of molecules synthesized from the structure of natural melatonin, observing that, in laboratory cell cultures, they can inhibit the enzyme which increases nitric oxide in the mitochondria.

“The therapeutic expectations of melatonin are enormous”, points out Acuña. And he adds: “In view of the benefits and the fact that other countries take advantage of the basic research work carried out in Spain, it is an absurdity to forbid the therapeutic use of melatonin in patients, always in the framework of a medical control”.


Reference: Prof. Darío Acuña Castroviejo. Dpt. Physiology. Institute of Biotechnology.
Phone numbers: 958 246 631.
Mobile: 616 929 320.
E-mail: dacuna@ugr.es.


Científicos de la Universidad de Granada estudian el modo de frenar la muerte celular en la enfermedad de Parkinson

La muerte celular se encuentra en la base de enfermedades degenerativas como el Parkinson. Partiendo de esta base, el grupo de Darío Acuña Castroviejo, del Departamento de Fisiología de la UGR, estudia los mecanismos que intervienen en este proceso, relacionando la muerte de las células con daños en la mitocondria, su fuente de energía. En experimentos con animales y cultivos celulares, los científicos han comprobado que la melatonina, una hormona que se produce en todos los órganos del cuerpo humano, puede proteger a las células de los ataques que provocan su muerte, así como prevenir la disfunción mitocondrial que en ellas se produce.

Tras varios años de trabajo, este equipo de científicos ha observado que la muerte celular está relacionada con el aumento de óxido nítrico y radicales libres en la mitocondria de la célula. Nuestro organismo produce estas sustancias de forma natural, pero cuando sus niveles son excesivos se convierten en tóxicas. Cuando una célula muere, libera óxido nítrico y radicales libres, que, a su vez, pueden atacar a otras células del cerebro. Así, se puede desencadenar una reacción inflamatoria en cadena que, en el caso del Parkinson, sería la responsable del deterioro de la sustancia negra. Esta parte del cerebro modula el movimiento a través de una serie de conexiones, que se regulan mediante una sustancia neurotransmisora, la dopamina. Por eso, al ser afectada por el Parkinson aparecen problemas motores.

Los investigadores de la UGR creen que el proceso inflamatorio está en la base del daño mitocondrial que sufren las células de la sustancia negra. Así, “si se evitara el daño mitocondrial se podría evitar la muerte celular”, resume el investigador. La solución podría venir de la mano de la melatonina, una hormona que nuestro organismo produce de forma natural y de la que son bien conocidas sus propiedades neuroprotectoras. Los científicos de la Universidad de Granada han descubierto que la mitocondria puede almacenar unas 300 veces más melatonina de la que existe en la sangre. “La melatonina es capaz de inhibir la producción de óxido nítrico en la mitocondria en estos procesos inflamatorios neurodegenerativos”, revela Darío Acuña.

Protección de la mitocondria
Los científicos han utilizado esta hormona como fármaco en dos modelos. Uno de ellos recrea el Parkinson. Los investigadores han comprobado que la administración de melatonina disminuye el óxido nítrico y protege a la mitocondria del daño. Ahora se encaminan a medir parámetros más complejos, como la producción de energía. Acuña cree que así se podrá observar mejor la capacidad de la melatonina para contrarrestar los daños en la mitocondria. Y en colaboración con otro investigador de la UGR, Antonio Espinosa, el equipo de Acuña ha estudiado una serie de moléculas sintetizadas a partir de la estructura de la melatonina natural, observando que, en cultivos celulares en laboratorio, son capaces de inhibir el enzima responsable del aumento del óxido nítrico en la mitocondria.

“Las expectativas terapéuticas de la melatonina son enormes”, señala Acuña. Y sigue: “En vista de los beneficios y de que en otros países se aprovechan de la investigación básica que realizamos en España, es absurdo que se siga prohibiendo en nuestro país el uso terapéutico de la melatonina en pacientes, ºsiempre en la marco de un control médico”.

Referencia: Prof. Darío Acuña Castroviejo. Dpto. Fisiología. Instituto de Biotecnología.
Tlfs: 958 246 631.
Móvil: 616 929 320.
Correo e: dacuna@ugr.es.


La UGR presenta las dos expediciones científicas que parten la próxima semana hacia la Antártida

El rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, presentará en rueda de prensa mañana, 19 de noviembre de 2004, a los grupos de investigación que participarán en las dos expediciones científicas de la UGR que parten la semana próxima para la Antártida.

El acto, contará con la participación de:

– El Prof. Jesús M. Ibáñez Godoy, del Instituto Andaluz de Geofísica, director del proyecto TOMODEC, que realizará durante un mes una completa radiografía de los movimientos sísmicos de Isla Decepción;

– el Prof. Andrés Maldonado López, director del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y de la investigación que profundizará en la evolución de la formación de continentes y océanos, con estudios a bordo del buque Hespérides en los mares antárticos de Scotia y Weddell;

– y el vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo, Prof. Rafael Payá Albert.

Convocatoria
Fecha 19-noviembre-2004
Hora 10 h.
Lugar: Rectorado de la Universidad de Granada. Salón de Rectores.


La UGR conmemora el aniversario del nacimiento de Neruda con un Seminario dedicado a su relación con España

La llegada de Pablo Neruda a España en 1934 marca el comienzo de una serie de relaciones personales y literarias extraordinariamente fecundas para la poesía en castellano del siglo XX. Este Seminario quiere ser una puesta al día de los estudios sobre el poeta en ese periodo y su relación con la poesía española de su tiempo.

Las charlas tratarán de ahondar en la personalidad y obra de Neruda a través de la mirada de expertos como Alain Sicard, Catedrático de Literatura Latinoamericana, director del Centro de Investigaciones Latinoamericanas en la Universidad de Poitiers y autor de varios libros entre los que destaca El pensamiento poético de Pablo Neruda, poeta del que ha sido traductor. La cuestión de Neruda en las Antologías será el tema del análisis de Luis Íñigo Madrigal, Profesor Honorario del Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas en la Universidad de Ginebra, Suiza, autor de la obra Bestiario académico y coordinador de los dos primeros tomos de la Historia de la literatura hispanoamericana.

Luis García Montero, profesor de Teoría de la Literatura de la UGR, poeta de prestigio internacional, ensayista y columnista de opinión, abordará los itinerarios poéticos de Neruda. La tinta siempre verde: Pablo Neruda y los Alberti será el lema de la ponencia de Aitana Alberti, hija del gran poeta español Rafael Alberti, editora y estudiosa de la generación española del 27.

El día 24, miércoles, tendrá lugar un recital poético sobre la obra de Neruda en el que participarán autores como Antonio Carvajal, Luis García Montero, Andrés Neuman, Ángeles Mora y José Carlos Rosales. Los actos concluirán con la proyección del documental Las casas de Pablo Neruda. Isla Negra, la Chascona, la Sebastiana.

Programa del Seminario España en el corazón de Neruda.

Día 22, lunes
19 h. El yo poético de Pablo Neruda, por Alain Sicard.
20 h. Pablo Neruda y la Generación del 27, por Álvaro Salvador.

Día 23, martes
19 h. Neruda en las Antologías, por Luis Íñigo Madrigal.
20 h. Itinerarios poéticos de Neruda por Luis García Montero.

Día 24, miércoles
12 h. Recital poético sobre la obra de Neruda. Participan: Antonio Carvajal, Luis García Montero, Andrés Neuman, Ángeles Mora, José Carlos Rosales.
19 h. Neruda y el tango del viudo por Juan Carlos Rodríguez.
20 h. La tinta siempre verde: Pablo Neruda y los Alberti por Aitana Alberti.
Proyección del documental: Las casas de Pablo Neruda. Isla Negra, la Chascona, la Sebastiana.

Referencia
Prof. José Luis Barea Ferrer. Director del Seminario Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 243 484 / 243 655. Correo e. jbarea@ugr.es.

Convocatoria
Fecha 22, 23 y 24 de noviembre de 2004
Lugar Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


La Universidad de Granada ofrece un servicio específico para facilitar la incorporación de los universitarios al mercado laboral

Con el objetivo de facilitar la incorporación de los universitarios al mercado laboral y dotarles de las herramientas necesarias para la búsqueda y consecución de empleo, la Universidad de Granada dispone de un Centro de Promoción de Empleo y Prácticas (CPEP) que ofrece, tanto a los titulados como a los estudiantes de último curso, servicios y actividades de orientación, colocación y prácticas.

La actividad del CPEP se divide en dos áreas: área de prácticas en empresas y el área de promoción de empleo. El objetivo del programa de prácticas es facilitar a los alumnos de la UGR la realización de prácticas en empresas, administraciones públicas o en la propia Universidad, durante un período de entre 3 y 6 meses. Además, mediante programas transnacionales, los universitarios pueden realizar sus prácticas en diversos países europeos, como es el caso del programa Leonardo da Vinci.

El área de promoción de empleo orienta su actividad a los titulados y alumnos de último curso. El Centro pone a su disposición un servicio de orientación profesional para la formación en procesos de selección y asesoramiento para la incorporación al mercado laboral, y gestiona en Granada la unidad de orientación para el empleo de universitarias Univertecna.

El CPEP ofrece además servicios de su Agencia de Colocación para la Intermediación Laboral. Esta oficina pone en contacto a las empresas con los titulados universitarios que buscan trabajo, ofreciéndoles la oportunidad de encontrar profesionales cualificados que respondan a los perfiles demandados. La Agencia pone a disposición de los interesados la posibilidad de su inclusión en la base de datos que gestiona, además, otros servicios como información socio-laboral, reclutamiento de candidatos, información sobre el mercado de trabajo y ayuda para la confección de los Currículos y su envío a los potenciales empleadores.

Referencia: Rafael Peregrín Espinosa
Tlf: 958 248 572 / 248 042.

Centro de Promoción de Empleo y Prácticas
Oficina de Prácticas:
Tlf:
958 243 135 / 249939. Correo e: fomento1@elvira.ugr.es

Programa Leonardo da Vinci.
Tlf:
958 248 041.

Orientación Laboral
Tlf:
958 248 042. Correo e: agencia3@ugr.es

Agencia de Colocación
Tlf:
958 249 938 / 248 383. Correo e: vfomento@ugr.es


Hoy se inaugura el seminario sobre el resurgir de Algeciras

Hoy se inaugura el seminario sobre el resurgir de Algeciras

Una conferencia sobre la pérdida de Gibraltar y el tratado de Utrech abre el seminario 1704-2004: trescientos años del resurgir de Algeciras que tendrá lugar en la fundación de cultura José Luis Cano de Algeciras

e.s.
historia. Imagen de una calle de Algeciras a principios del pasado siglo

R.GR.
@ Envíe esta noticia a un amigo

algeciras. La Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano, de Algeciras, acoge a partir de la tarde de hoy, y hasta el próximo día 19, el seminario 1704-2004: trescientos años del resurgir de Algeciras que, organizados por esta entidad cultural, se encuadra dentro de los Cursos de Otoño de la universidad de Cádiz en Algeciras.
Este seminario está coordinado por el director del museo municipal, Antonio Torremocha, y pretende mostrar los difíciles comienzos de la ciudad en el siglo XVIII, después de haber sido un brillante emporio económico y militar en el pasado medieval; su auge demográfico y económico durante la restauración borbónica, así como los principales acontecimientos que se sucedieron en su término en el convulso y apasionante siglo XX.

Desde esta perspectiva, a lo largo de tres días se analizaran en el seminario temas tales como la pérdida de Gibraltar y el nacimiento de las nuevas poblaciones; la Algeciras de los siglos XVIII y XIX desde sus diferentes perspectivas: urbanísticas, culturales, sociales, comerciales, demográficas y militares; para pasar a ver a continuación los principales acontecimientos que sucedieron en la ciudad a lo largo del pasado siglo XX.

La apertura de este seminario está prevista para las cinco de la tarde de hoy, tras lo cual tendrá lugar la primera de las ponencias que versará sobre La pérdida de Gibraltar, el tratado de Utrech y el nacimiento de las nuevas poblaciones, que estará a cargo de Octavio Sánchez Acevedo, de la universidad de Granada.

La segunda ponencia de la tarde, y última de la jornada de hoy, correrá a cargo de Antonio Torremocha, director del museo municipal de Algeciras, quien hablará de La Algeciras de los siglos XVIII y XIX según las fuentes escritas.

El seminario se reanudará mañana con la conferencia de Pilar Pintor Alonso, quien hablará de Urbanismo y arte en la Algeciras durante los siglos XVIII y XIX. La segunda de la mañana, por Ángel Sáez Rodríguez, se centrará en El sistema defensivo de Algeciras en los siglos XVIII y XIX.

Cerrará la jornada matinal Rafael Sánchez Matero con la conferencia Algeciras en los siglos XVIII y XIX. Comercio y contrabando. Alberto Ramos Santana será el primer conferenciante de la tarde con La ciudad de Algeciras durante la restauración, que le seguirá Mario Ocaña con La población de la nueva Algeciras en el siglo XVIII.

La jornada se cerrará con una mesa redonda en la que participarán Alberto Santana, Antonio Torremocha, Octavio Sánchez, Cristóbal Delgado y Mario Ocaña.

Descargar


Los especialistas dicen que el 40% de la población sufre hipertensión arterial

· Los especialistas dicen que el 40% de la población sufre hipertensión arterial

Especialistas sanitarios afirman que un 40 por ciento de la población española padece de hipertensión arterial, una enfermedad crónica que aumenta con la edad y que sufren el 68 por ciento de las personas mayores de 60 años.
Estos son algunos datos facilitados durante el curso que sobre hipertensión arterial celebra en Pamplona el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra. Se trata de una dolencia que los profesionales estiman que puede estar relacionada con un 42% de las muertes coronarias y con un 46,4% de los fallecimientos por enfermedades cerebrovasculares.

Por ello en el curso sostuvieron que su control es uno de los pilares básicos para la prevención de las enfermedades cardiovasculares y sin embargo sólo el 16% de la población hipertensa española tiene controlada su presión arterial de forma óptima.

Pese a esta cifra, la hipertensión arterial es una de las patologías que provoca mayor número de consultas sanitarias, y de ahí que el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra haya decidido dedicar este curso al seguimiento farmacoterapéutico de pacientes con tratamiento antihipertensivo.

Los promotores de la iniciativa consideran que el farmacéutico es un experto del medicamento muy cercano al paciente y por tanto un profesional clave en el control del paciente hipertenso a través de su seguimiento farmacoterapéutico, revisando los aspectos relevantes de la hipertensión arterial y su manejo, su tratamiento farmacológico y las herramientas habituales en el control de la enfermedad.

Para ello el curso cuenta con distintas ponencias y con unos talleres prácticos dirigidos por Emilio García Jiménez, miembro del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (CTS-131)-Universidad de Granada.

EFE

Descargar


Convocan un concurso que reconoce la aportación a la sociedad de los ingenieros jóvenes

POR EL GRUPO DE INGENIEROS JOVENES DE GRANADA

Convocan un concurso que reconoce la aportación a la sociedad de los ingenieros jóvenes
16/11/2004- 13:03- Ciencia y tecnología

Noticias relacionadas

· Dos ingenieros egipcios secuestrados hace un mes en Irak, liberados por intercesión del grupo de Zarqaui 20/10/2004

Los lectores recomiendan:

· Los Verdes dicen que el túnel por la colina de la Alhambra costará más 800 millones de euros – 14/11/2004

· Holanda aviva la espiral de violencia entre autóctonos y musulmanes – 13/11/2004

· La ONG Madre Coraje organiza un festival flamenco en el Teatro Isabel la Católica – 15/11/2004

El Grupo de Ingenieros Jóvenes de Granada, en colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos y la Universidad, ha convocado la tercera edición de un premio que reconoce la aportación a la sociedad de profesionales del sector menores de 35 años.

Podrá optar al galardón cualquier ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de España o del extranjero, siempre que cumpla el requisito de la edad y su candidatura sea propuesta por una entidad pública o privada, según explicó el secretario del certamen, Guillermo Rus.

El jurado, compuesto por expertos del sector, valorará aquellos proyectos que destaquen por su aportación innovadora, integración con el entorno, sostenibilidad, oportunidad y servicio social.

El objetivo de la convocatoria, señaló Rus, es concienciar y promocionar los ideales de innovación y servicio a la sociedad mediante la difusión pública de ejemplos de trayectorias profesionales ejemplares y mediante el agradecimiento y recompensa de sus compromisos e ideales.

Rus destacó la alta calidad de los proyectos presentados en las dos ediciones anteriores, lo que muestra que hay numerosos jóvenes que toman el relevo con proyectos espléndidos y ejemplares carreras profesionales.

Las candidaturas podrán presentarse hasta el 10 de diciembre y el fallo del jurado, que será inapelable, se conocerá el 23 de diciembre en un acto público.

Por Gd

Descargar


Realizan revisión bucal en escuela primaria

Realizan revisión bucal en escuela primaria

Hamlet Alcántara
halcantara@frontera.info

Tijuana B.C.(PH)

Un total de 12 odontólogos de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) realizaron revisiones bucales a niños de la escuela primaria Juan Escutia, informó Miguel Alberto Zamudio, jefe del departamento de posgrado e investigación.

Esto es parte de los trabajos del “Taller de calibración de salud oral” que se organiza en la UABC, comentó, bajo los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Refirió que Juan Carlos Llodra Calvo, de la Universidad de Granada es el calibrador oficial de la OMS que participó en este evento.

Un total de 30 niños de 6 años fueron revisados por el calibrador oficial, mencionó, y luego por el equipo de odontólogos de la universidad.

“Por ahora sólo fueron revisiones cuyo diagnóstico tuvo que estar calibrado en las mismas condiciones, tanto por el doctor Lladro Calvo como por nosotros”, indicó.

Fueron un total de doce dentistas de la UABC los que participaron en esta etapa, aseguró, seis de Tijuana y otros seis de Mexicali.

Explicó que la intención principal es que los odontólogos que hayan realizado este recorrido, sean los que participen en la elaboración de la Encuesta Nacional de Salud Bucal que organiza la OMS.

En esta primera etapa fueron sólo revisados los alumnos que apenas tienen su primer brote de dientes, enfatizó, y el día de hoy acudirán a una escuela de Valle Verde.

En esta segunda etapa se procederá a revisar a niños de 12 años y en los siguientes días serán adultos en otros puntos de la ciudad, agregó Zamudio Gómez.

Con esto también se pretende que el estado de Baja California, abundó, sea el primero en toda la república que tenga sus datos en la página de la OMS.

Reiteró que durante esta misma semana los participantes recibirán la parte teórica de como deberán realizar la encuesta de acuerdo a los criterios de la OMS.

En Valle Verde se pretende que sean por lo menos 30 los alumnos que sean revisados con la misma técnica, añadió, primero por el calibrador y luego por el resto del equipo.
Nota Publicada: 16/11/2004 18:11 pm

Descargar


Setecientas toneladas de fuel siguen en el «Prestige», pero sin posibilidad de fugas

nacional
Setecientas toneladas de fuel siguen en el «Prestige», pero sin posibilidad de fugas
A. AGUIRRE DE CÁRCERMADRID.

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 75Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 4

Lo más destacado

Visitas: 75Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 4

Lo más destacado

Nunca más, ningún país del mundo podrá alegar que la recuperación del crudo de un petrolero hundido a 4.000 metros bajo el mar es una misión imposible. En una operación tecnológica sin precedentes, apoyada en robot autónomos y un sistema de extracción con lanzaderas, los técnicos de Repsol acometieron en cinco meses —de mayo a octubre pasado— la recuperación de las 13.000 toneladas de fuel que contenían los tanques del buque. Los trabajos en el lugar donde reposa el pecio han concluido oficialmente, tras una inversión de 100 millones de euros, aunque permanecen en la popa 700 toneladas que iban a eliminarse con técnicas de biorremediación.

La causa de la suspensión de esa fase final fue las adversas condiciones meteorológicas durante varios días en la zona, que ponían en riesgo no sólo los equipos técnicos sino también la integridad física de los operarios. El proyecto de biorremediación, diseñado en colaboración con la Universidad de Granada, pretendía acelerar la acción biodegradadora del fuel de las bacterias autóctonas de la zona del hundimiento. Esa operación exigía el uso de decenas de cilindros con unas 60 toneladas de nutrientes a base de nitrógeno, fósforo y potasio para su introducción, a través de un embudo, en los orificios creados para la extracción del fuel. Una vez descargado ese fertilizante, las válvulas se cierran y el pecio queda totalmente sellado de nuevo.

Esa operación de limpieza final sí pude acometerse en los tanques de proa, donde estaba concentrado la gran mayoría del fuel. Fuentes de la Oficina del Comisionado del Gobierno para las acciones derivadas de la crisis del «Prestige» señalaron ayer a ABC que no existe riesgo de fugas porque las 700 toneladas de fuel almacenadas en la popa están adheridos a las paredes de los tanques, que además están completamente sellados y sobre una formación geológica estable. «La biorremediación era la guinda del pastel. Todavía no se ha decidido sobre la posibilidad de llevarla a cabo más adelante», señalan desde la Oficina del Comisionado, donde se considera concluida con éxito la operación de neutralización del combustible. El fuel «pegado» a las paredes de los tanques de popa, que no podía eliminarse con el método de extracción con lanzaderas rígidas, terminará por desaparecer en unos treinta años por la acción natural de las bacterias, según estiman los técnicos de Repsol.

A profundidades abisales

En cualquier caso, la amenaza del «Prestige» ha quedado totalmente desactivada con un proyecto de ingeniería que servirá de guía metodológica en el futuro para futuras intervenciones de este tipo. Y es que además de la recuperación de prácticamente todo el fuel depositado a profundidades abisales, cabe destacar que el proyecto se efectuó sin incidentes medioambientales o accidentes entre los operarios. La profundidad donde quedó el buque tras partirse a 105 millas de la costa suponía la primera dificultad operativa, ya que nunca se había realizado tareas de ingeniería a esas profundidades. Hasta el momento sólo había experiencia con robots de trabajo hasta 2.500 metros bajo la superficie del mar.

Además de la situación del pecio, los científicos e ingenieros desconocían cuánto fuel quedaba en los tanques y cuál podía ser su comportamiento a las condiciones de presión y temperatura del fondo marino. Para resolver todos esos desafíos, una vez que Repsol recibió en febrero de 2003 el encargo del Gobierno, los ingenieros de esta empresa crearon un comité internacional con la participación de BP, Total, Eni, Petrobaras y Statoil. La solución finalmente elegida fue la extracción mediante bolsas lanzaderas de estructura rígida, que se acoplaban a válvulas en el casco del petrolero hundido.

Descargar


Designan nuevos vocales del Consejo Social de la Universidad de Granada

ENTRE ELLOS, A JERONIMO PAEZ LOPEZ Y A MELCHOR SAIZ-PARDO RUBIO

Designan nuevos vocales del Consejo Social de la Universidad de Granada
16/11/2004- 17:59- Universidad

Noticias relacionadas

· La Biblioteca de la Universidad albergará una muestra con documentos fechados entre los años 1470 al 1515 8/11/2004

· El arte fractal acerca las matemáticas al gran público 8/11/2004

· El científico de la UGR, Jorge Andrés Rodríguez Navarro, recibe un galardón de la Real Sociedad Española de Química 2004 8/11/2004

· Alumnos de la Universidad de Granada podrán gestionar su empresa desde un simulador empresarial 26/10/2004

· La Junta de Andalucía colabora con la Universidad de Granada para el desarrollo de programas de atención a mayores 22/10/2004

· Los huesos permiten ver las diferentes tareas realizadas por hombres y mujeres en el pasado 12/10/2004

· El programa de aulas universitarias para mayores comienza el día 2 de noviembre 11/10/2004

· El Rector inaugura las jornadas de recepción del Estudiante que se celebran en Fuente Nueva 7/10/2004

· Junta y Universidad firman la puesta en marcha del primer proyecto Campus en la provincia de Granada 20/9/2004

Los lectores recomiendan:

· Los Verdes dicen que el túnel por la colina de la Alhambra costará más 800 millones de euros – 14/11/2004

· Holanda aviva la espiral de violencia entre autóctonos y musulmanes – 13/11/2004

· La ONG Madre Coraje organiza un festival flamenco en el Teatro Isabel la Católica – 15/11/2004

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó hoy, a propuesta del consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, el nombramiento de los nuevos vocales del Consejo Social de la Universidad de Granada.

En concreto, han sido nombrados Jerónimo Páez López (presidente), Melchor Sáiz-Pardo Rubio, Inmaculada López Calahorro, Virtudes Molina Espinar y Adolfo Machado Quintana.

El Gobierno andaluz nombró también a los nuevos vocales de los Consejos Sociales de las universidades de Cádiz y Sevilla.

Para el Consejo Social de la Universidad de Cádiz han sido designados Manuel Morón Ledro (presidente), Pilar Sánchez Muñoz, Francisco Blanco Romero, Carlos Gentil González y Carmen Pinedo Sánchez.

En el Consejo de la Universidad de Sevilla los nuevos vocales son María Luisa García García (presidenta), Abilio Caetano Blasco, José Antonio Viera Chacón y Carmen Gago Bohórquez.

Por Gd

Descargar


Consejo.- La Junta designa nuevos vocales de los consejos sociales de las universidades de Cádiz, Granada y Sevilla

Consejo.- La Junta designa nuevos vocales de los consejos sociales de las universidades de Cádiz, Granada y Sevilla
José Antonio Viera, Jerónimo Páez y Pilar Sánchez, entre los nuevos vocales

SEVILLA, 16 (EUROPA PRESS)

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó hoy, a propuesta del titular de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, el nombramiento de los nuevos vocales de los Consejos Sociales de las Universidades de Cádiz, Granada y Sevilla.

Entre los nuevos vocales figuran el ex delegado del Gobierno en Andalucía y secretario provincial del PSOE de Sevilla, ADVERTISEMENT

José Antonio Viera, en el caso de la Hispalense; la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, Pilar Sánchez, en el caso de Cádiz; y el director del Legado Andalusí, Jerónimo Páez, en el caso de Granada.

En concreto, para el Consejo Social de la Universidad de Cádiz han sido designados Manuel Morón Ledro (presidente), Pilar Sánchez Muñoz, Francisco Blanco Romero, Carlos Gentil González y Carmen Pinedo Sánchez.

En el Consejo de la Universidad de Granada los nuevos vocales son Jerónimo Páez López (presidente), Melchor Sáiz-Pardo Rubio, Inmaculada López Calahorro, Virtudes Molina Espinar y Adolfo Machado Quintana.

Finalmente, en el Consejo Social de la Universidad Hispalense de Sevilla han sido nombrados María Luisa García García (presidenta), Abilio Caetano Blasco, José Antonio Viera Chacón y Carmen Gago Bohórquez.

Descargar