El Ejército de Tierra inicia mañana la campaña Antártica 2004-05 con la marcha de sus militares

El Ejército de Tierra inicia mañana la campaña Antártica 2004-05 con la marcha de sus militares
MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

Los primeros ocho militares integrantes de la Campaña Antártica 2004-2005 inician mañana su marcha hacia la Base Antártica Española (BAE) Gabriel de Castilla, informó el Ministerio de Defensa en un comunicado. La gestión y el mantenimiento de esta base es responsabilidad del Ejercito de Tierra, el cual da soporte logístico a los investigadores que en ella realizan sus estudios, además de realizar estudios de interés militar.

El viaje, por vía aérea Publicidad

tiene una primera escala en Buenos Aires, donde, durante dos días, completarán su formación con unas conferencias en el Comando Antártico Argentino. Posteriormente, se trasladarán a Ushuaia (Argentina) para embarcar en el Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) Hespérides, teniendo prevista la llegada a Isla Decepción del día 28 de noviembre. La Base estará en pleno funcionamiento los primeros días del mes de diciembre.

Estos primeros componentes son parte de los 43 científicos civiles y 14 militares que al mando de un comandante del Ejército Tierra que desarrollarán los diferentes proyectos de investigación durante la presente Campaña.

Llevarán a cabo, entre otros proyectos civiles, la observación de la actividad sísmica y volcánica de la Isla Decepción (TOMODEC), la elaboración de un modelo digital tridimensional de las fracturas responsables de la actividad volcánica en la isla y la instalación de una nueva estación meteorológica. En ellos participan universidades de Madrid, Granada, Santiago de Compostela y el Instituto Nacional de Meteorología.

Por su parte, el E.T., paralelamente al apoyo a los citados proyectos, desarrollará los suyos propios en diversas áreas. En el campo de la sanidad, realizarán, entre otros, una valoración del estado nutricional de todo el personal presente y sometido a temperaturas extremas. En el área de Medio Ambiente se implantará un Sistema de Gestión Medioambiental según la Norma UNE-EN-ISO 1400, para ello se llevará a cabo un estudio de impacto ambiental global causado por las actividades de la Base Gabriel de Castilla.

En el campo de las transmisiones se experimentará con comunicaciones a larga distancia. También está previsto probar material de campamento y equipo para bajas temperaturas.

Desde hace dieciséis años España realiza estudios científicos en la Antártida. Lo hace a través del buque oceanográfico Hespérides, del buque de apoyo Las Palmas y de sus dos instalaciones fijas, las Bases Antárticas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla.

Esta última está situada en la isla Decepción, un volcán activo, lo que la convierte en un entorno muy adecuado para la investigación y en un perfecto laboratorio natural.

Descargar


La Laguna potencia el intercambio artístico y cultural entre las universidades nacionales

La Laguna potencia el intercambio artístico y cultural entre las universidades nacionales

Castilla-La Mancha, Granada y Salamanca son las primeras en participar

La Universidad de La Laguna ha impulsado en todo el ámbito nacional una iniciativa que pretende potenciar el intercambio artístico y cultural entre todas las universidades a través de la denominada Red Interuniversitaria de Creación Artística (RICA), un proyecto al que inicialmente se han sumado las universidades de Castilla-La Mancha, Granada y Salamanca.

El proyecto consiste en que cada universidad aporta veinte obras de arte relacionadas con la plástica, escultura, diseño tridimensional y diseño por ordenador, señaló Román, quien precisó que la idea es que el conjunto de las ochenta obras circulen por estas cuatro ciudades a la vez

Dolores Arvelo
Santa Cruz

Según explicó el vicerrector de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales de la Universidad de La Laguna, Cándido Román, este proyecto significa ampliar las posibilidades de artistas universitarios para que su obra sea conocida y expuesta en todo el país.

El proyecto consiste en que cada universidad aporta veinte obras de arte relacionadas con la plástica, escultura, diseño tridimensional y diseño por ordenador, señaló Román, quien precisó que la idea es que el conjunto de las ochenta obras circulen por estas cuatro ciudades a la vez.

Asimismo, el vicerrector indicó que aunque aún no se ha celebrado el primer concurso, la iniciativa ha despertado el interés de universidades como la de Coimbra, Lisboa o la autónoma de Madrid, además del Ministerio de Cultura. El tema del primer concurso interuniversitario de creación artística será El Quijote y su mundo y en él pueden participar, además de los alumnos, todos los miembros de la comunidad universitaria que estén vinculados a la Universidad de La Laguna o, en su caso, a las otras tres universidades participantes.

En este sentido, Román matizó que la convocatoria del concurso está sincronizada entre las cuatro universidades. El plazo de entrega de las obras será del 1 de febrero al 1 de abril de 2005.

Las obras finalistas serán seleccionadas en una primera fase por una comisión de especialistas de reconocido prestigio externos a la universidad y en un segundo momento, habrá una comisión compuesta por los vicerrectores que intentarán que las exposiciones estén cohesionadas, indicó Cándido Román.

Por su parte, el técnico en gestión cultural del vicerrectorado de Extensión Universitaria, José A. González, explicó que el premio para los ganadores del concurso no será una cuantía económica, sino la posibilidad de que sus obras sigan circulando por las universidades de toda España un mínimo de dos años.

Al mismo tiempo, González aclaró que las obras ganadoras pasarían a ser propiedad de la universidad convocante del concurso en cada caso. Estas exposiciones estarán acompañadas de un catálogo que contendrá un análisis crítico de las ochenta obras, realizado por expertos de cada una de las universidades participantes.

Descargar


Granada.- Calatayud y la consejera de Justicia participan hoy en unas jornadas sobre los problemas de la infancia

Granada.- Calatayud y la consejera de Justicia participan hoy en unas jornadas sobre los problemas de la infancia
GRANADA, 17 (EUROPA PRESS)

La Facultad de Psicología de la Universidad de Granada acogerá hoy unas jornadas de compromiso ético con los problemas de la infancia marginada en las que participarán como ponentes el juez de menores de Granada, Emilio Calatayud y la consejera de Justicia de la Junta de Andalucía, María José López, entre otros.

Según informó la Universidad de Granada, la Facultad de Psicología colabora así con la Fundación Márgenes y Vínculos en los III Encuentros ADVERTISEMENT

con la Infancia con el fin de alcanzar un compromiso ético entre la Universidad y los problemas de los más débiles.

La Fundación Márgenes y Vínculos presenta el proyecto Encuentros con la Infancia: Compromiso Etico. Las jornadas se desarrollarán, además de hoy, los días 22, 23 y 24 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Psicología. Con esta iniciativa se pretende poner en contacto a la comunidad universitaria con la problemática social que rodea al menor en los sectores más desfavorecidos.

Al igual que en los dos años anteriores, la entidad ha organizado unas jornadas a las que están invitadas todas aquellas personas implicadas con la infancia en general, más allá de que su oficio esté relacionado o no con los niños.

La novedad radica en que el personaje invitado compartirá con un foro su visión de algún aspecto concreto de la infancia. El encuentro ha venido desarrollándose a lo largo de tres ciclos, los primeros se celebraron en el 2002 en Algeciras y los segundos en Sevilla en el 2003.

En esta ocasión, los invitados abordarán los temas propuestos refiriéndose a los beneficios de los resultados conseguidos en las diferentes actividades realizadas y cómo éstos generan en los niños actitudes, habilidades y emociones que definen su desarrollo evolutivo como personas y futuros adultos.

A los actos se prevé la asistencia de ponentes con reconocida experiencia en este ámbito como la consejera de Justicia y Administraciones Públicas de la Junta de Andalucía, María José López, el director general de Reforma Juvenil de la Consejería de Justicia, Julio Coca o el Juez de Menores de Granada, Emilio Calatayud.

La Fundación Márgenes y Vínculos surgió en la Comarca del Campo de Gibraltar (Cádiz) con ámbito de actuación andaluz y dispone de Centros con Servicios en Algeciras, Cádiz, Granada y Sevilla. En ellos se desarrollan programas específicos relacionados con la prevención de los malos tratos, programas de acogida o la violencia sexual contra menores.

Además cuenta con dos Centros Residenciales y, desde hace dos años, desarrolla en Brasil un proyecto de cooperación internacional para niños de la calle denominado La casa de los niños Río Azul.

Descargar


Casi como en casa

EDICIÓN IMPRESA – Educación
Casi como en casa

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 83Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 1

Lo más destacado

Visitas: 83Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 1

Lo más destacado

Desde el año 2000, Lashen El Himer vive en Granada, uno de los centros espirituales del Islam en España. El Himer se siente casi como en casa, ya que sólo en la capital hay unos 15.000 musulmanes, el cinco por ciento de la población. Atrás han quedado 36 años, la mayoría de los cuales los pasó en la provincia de Nador, al norte de Marruecos. Allí fue donde se sacó la carrera de Informática y dejó a medias la de Literatura francesa y Estudios Islámicos. Esta última es su asignatura pendiente: sin el título no podría dar clases en las futuras clases de religión islámica.

A pesar de todo, se siente capaz de enseñar. «Yo no tengo el título, pero sí experiencia y conocimiento suficiente del Islam». Educado, tranquilo y tan delgado como un fideo, El Himer tiene tiempo para todo. Por un lado, compagina sus estudios -cursa Biblioteconomía y Documentación en la Universidad de Granada- con el de secretario de inmigración de CC.OO. Asimismo, proyecta su vida espiritual como imán de la mezquita de Omar, presidente de la Comunidad Musulmana de Granada y profesor de Religión en el colegio Miguel Hernández. Y tiene en mente un proyecto. «Buscamos otro centro del barrio de la Chana donde poder ampliar las clases».

Descargar


La reforma fiscal afectaría a los planes de pensiones de casi 90.000 granadinos

GRANADA
La reforma fiscal afectaría a los planes de pensiones de casi 90.000 granadinos
Expertos y consumidores alertan de una drástica caída del ahorro y de la merma de resultados de entidades financieras El Ejecutivo da marcha atrás y dice que no hay decisión firme
MIGUEL ALLENDE/GRANADA

ImprimirEnviar
El anuncio hecho por el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, de un recorte gradual de los incentivos fiscales a los planes de pensiones y de «suavizar» las deducciones en el IRPF por la adquisición de vivienda -matizadas después por la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega y por el propio ministro de Economía, Pedro Solbes- no sólo ha suscitado un amplio rechazo entre partidos políticos, asociaciones de consumidores y colectivos afectados, sino que tendría graves efectos en la economía provincial.

Distintos expertos consultados por este periódico consideran que tales medidas, si se llevan finalmente a cabo dentro de la reforma fiscal que prepara el Gobierno para 2005, desincentivarían el ahorro a largo plazo, supondrían un serio revés a las economías domésticas más desfavorecidas y afectarían a los resultados de las entidades financieras y de inversión. Todo un rosario de consecuencias negativas que «caerían en cascada» sobre los bolsillos de miles de contribuyentes de cualquier rincón de la geografía granadina.

Por lo que a los planes de pensiones respecta, las estimaciones que baraja el Banco de España cifran en un 13% el número de partícipes sobre el total de la población mayor de 18 años. En función de este dato, aproximadamente unos 90.000 granadinos se verían afectados por cualquier recorte que pueda afectar a los beneficios fiscales que este tipo de ahorro proporciona a quienes lo suscriben. Una cuestión relevante, pues según la extrapolación hecha por la Fundación Española de Cajas de Ahorros (Funcas), en la provincia granadina el montante total que suponen los planes de pensiones alcanza, aproximadamente, unos 300 millones de euros. Una cantidad aún lejana de la media nacional -algo más de 1.100 millones- y mucho más de la europea. Hay que tomar en consideración que el volumen de activos de este producto en España llegaba al término del pasado mes de septiembre los 58.000 millones y representaba algo más del 7% del PIB. Una cifra ciertamente exigua si se le compara con la participación de este tipo de ahorro sobre el citado PIB en países como Holanda (98%), Reino Unido (57%) o Suecia (41%), según los últimos datos hechos públicos por Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco) en estos días.

Pese a ello, la citada cifra es importante pues supone que la confianza de los pequeños ahorradores en este tipo de producto que garantiza no sólo importantes deducciones fiscales sino una jubilación tranquila, va al alza. En los últimos cinco años ha crecido en cinco puntos.

Reacciones

«Lo cierto es que si el Gobierno decide finalmente caminar por la senda del recorte de las deducciones fiscales en la materia de la que hablamos, el ahorro en Granada y en cualquier otro sitio caerá en función de hasta dónde se llegue a la hora de aplicar la medida», opina Miguel González Moreno, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada. Este experto cree que el Gobierno ha lanzado un globo sonda que de momento lo único que ha creado «ha sido una gran incertidumbre entre los ahorradores y las entidades que gestionan los planes de pensiones».

Para José María Bernués, director de zona del Santander Central Hispano (SCH), la medida no tiene mucha explicación desde un punto de vista técnico si se considera que Hacienda siempre recupera las deducciones que el titular del plan de pensiones ha hecho durante la duración de éste. «Al final quien recupera el fondo tiene que imputar en sus rentas de trabajo el 60% del mismo; pagamos menos ahora, pero al final tenemos que tributar lo que corresponda», dice al respecto Bernués.

En similares términos se expresa el presidente de Inverco. Para Mariano Rabadán, los planes de pensiones no son un producto para ricos -como en su opinión deja entender el Gobierno- «pues los tienen suscritos mas de siete millones y medio de españoles y su aportación media anual es de 2.000 euros». Rabadán recuerda que este producto es ampliamente utilizado en toda Europa.

Descargar


Una conferencia de la UGR abordará la cambiante identidad de España como nación

La Cátedra Fernando de los Ríos de la Universidad de Granada ofrecerá el jueves 18 de noviembre a las 20 h. la conferencia “La identidad española en la era de las naciones” en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. La disertación correrá a cargo del profesor de la UGR José Álvarez Junco, actual director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid.

Durante la ponencia se abordará el análisis del surgimiento y evolución de la idea de España y el estudio de la siempre cambiante identidad española hasta llegar a nuestros días. El propósito es constatar dicha identidad en su dialéctica con los nacionalismos periféricos, además de determinar el núcleo que queda de la referida identidad tras los profundos cambios experimentados por el Estado: descentralización política hacia el interior, reducción de la soberanía y una más rearticulación más compleja de su ejercicio hacia el exterior por los compromisos internacionales y la integración en la Unión Europea.

La trayectoria de José Álvarez Junco es atípica. Cursó Derecho, más interesado por la Filosofía que por el Derecho Privado, y Ciencias Políticas, pero fue el contacto con el anarquismo español lo que le condujo de manera indirecta al terreno de la Historia. En 1992 obtuvo la cátedra de Historia de España en la Universidad Tufts, en Boston. Entre sus publicaciones destaca ‘El emperador del Paralelo. Alejandro Lerroux y la demagogia populista’ pero es, sobre todo, ‘Mater Dolorosa, la idea de España en el siglo XIX’, un análisis del surgimiento del nacionalismo, la obra que, con nueve ediciones en menos de tres años, le ha hecho conocido para el gran público. Catedrático de Historia del Pensamiento y los Movimientos Políticos y Sociales en la Universidad Complutense, acaba de ser nombrado director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Referencia
Prof. Gregorio Cámara Villar. Director Cátedra Fernando de los Ríos
Tlfs: 958 243 452 / 243 484.
Correo e: gcamara@goliat.ugr.es

Convocatoria
Fecha
18-noviembre-2004.
Hora 20 h.
Lugar Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


La UGR y el Festival Internacional de Jazz ofrecen un concierto a dúo para piano y voz

La Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada y el XXV Festival Internacional de Jazz de Granada organizan una nueva actividad conjunta en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. Se trata, en este caso, de concierto de jazz interpretado por el pianista y compositor Lluís Vidal y la vocalista Teresa Luján. El concierto se celebrará el próximo jueves, día 18 de noviembre de 2004.

La primera parte del recital incluirá la interpretación de composiciones del propio Vidal y música popular catalana. La segunda parte del programa rendirá tributo al compositor George Gershwin.
Entrada libre, hasta completar aforo.

Los intérpretes
Lluís Vidal ha sido fundador de la Orquesta de Cambra del Teatre Lliure, en la que durante dieciocho ha desarrollado una intensa actividad como pianista, arreglista, compositor y director artístico y musical. También ha formado parte de los grupos de jazz Catalònia, Onix, Ictus y de su propio trío, así como del grupo de tangos Araca. Ha actuado en festivales en países como España, Portugal, Francia, Inglaterra, Israel, EUU, China y Argentina. Como colaborador ha actuado junto a W. Marsalis, J. Abercrombie, D. Liebman y K. Wheeler entre otros. Como compositor ha escrito música para cine, teatro, big band, orquesta y solistas. Entre los premios que ha recibido destacan el Premio Nacional de Música de la Generalitat y el de la Associació de Músics de Jazz i música Moderna de Catalunya.

Teresa Luján ha estudiado canto en Seminarios Internacionales junto a cantantes como Sheila Jordan, Judy Niemack, o Jeanne Lee. Como vocalista de jazz ha actuado con la Sonora Big Band, la Andalucía Big Band o Kiko Aguado Trío, así como con sus propias formaciones al lado de los músicos Pedro Andrade y Dimitri Skidanov. Ha ofrecido recitales a dúo, entre otros, con los pianistas Albert Bover, Bob Stoloff o Barry Harris.

Referencia
Prof. Javier Lara Lara. Director Cátedra Manuel de Falla
Tlns. 958 243 484 / 958 246384 / 958-155 157.
Correo e: fjlara@ugr.es

Convocatoria
Fecha 18-noviembre-2004 Hora 20 h.
Lugar Aula Magna de la Facultad de Medicina.


La UGR organiza unas jornadas de literatura infantil y juvenil

El Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada y la Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil presentan Leer de nuevo, leer lo nuevo, unas Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil y Nuevas Tecnologías dirigidas a profesores universitarios, psicólogos, pedagogos, educadores sociales y estudiantes. Las sesiones se celebrarán en Granada los días 18, 19 y 20 de noviembre de 2004. Todas las comunicaciones tendrán lugar en el Aula ‘Andrés Manjón’ de la Facultad de Ciencias de la Educación.

El objeto de este encuentro será la revisión del significado de la palabra “lectura”, un concepto que se dilata cada día más. Las nuevas tecnologías de la información añaden nuevos atributos a los antiguos sentidos que no sólo proporcionan formas inéditas de exponer los materiales clásicos, sino que alteran su propia naturaleza. Al tiempo que se inician hábitos de lectura novedosos se abren vías inéditas de trabajo y estudio.

El ritmo vertiginoso de los cambios obliga a prestar una atención permanente a las novedades. Tal es el motivo que preside estas jornadas de reflexión. Dichas innovaciones interesan por igual a los profesores que trabajan con niños y jóvenes y a aquellos que tienen entre sus prioridades el fomento de la lectura; por ello se ha dispuesto que las sesiones de trabajo no sean en horario lectivo.

La conferencia inaugural correrá a cargo de Georges-André Vuaroqueaux, responsable del Centro Internacional de Estudios de Literatura Juvenil. Entre los ponentes destacan Antonio Rodríguez de las Heras, Director del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III, Ramón F. Llorens, de la Biblioteca Virtual Cervantes, José García Guerrero, Coordinador del Plan Provincial de Bibliotecas de Málaga y José Mª González, Subdirector de la Fundación Bertelsmann en España, que intervendrán junto a profesores procedentes de diversas universidades además de profesionales del universo literario como libreros, editores, ilustradores y escritores.

Referencia Prof. Catalina González Las.
Dpto. de Didáctica de la Lengua y la Literatura
Tlf. 958 243962 / 243965. Correo e. cglas@ugr.es

Convocatoria Fecha 18, 19 y 20 de noviembre 2004.
Inauguración: día 18 a las 16 horas.
Lugar Aula ‘Andrés Manjón’ de la Facultad de Ciencias de la Educación.


La UGR acoge unas jornadas de debate sobre la reforma educativa planteada por el actual Gobierno español

Las Jornadas se desarrollarán bajo el lema “La educación a debate” en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, entre los días 18 al 20 de noviembre.

El primer día se abordará la situación actual del sistema educativo español, así como la necesidad de su modernización y la innovación en el campo de la educación. En la segunda jornada se tratará la atención a la diversidad y la ordenación del sistema educativo, atendiendo a cada uno de los niveles de la educación de manera individual. En la última sesión se establecerán grupos de trabajo en los que se discutirán los temas tratados en las sesiones previas.

El marco
Las Jornadas tienen especial interés por el anuncio de reforma del sistema educativo realizada por el actual Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), tras la suspensión de la aplicación de la Ley de Calidad de la enseñanza, aprobada por el anterior Gobierno.

En las Jornadas se presentará el documento “Una educación de calidad para todos y entre todos” (http://debateeducativo.mec.es), que el MEC propone para su debate público, con la pretensión de conocer las opiniones de la comunidad educativa y de la sociedad en general sobre los problemas y retos de la educación en nuestro país, así como de llegar a un consenso con todos los agentes sociales sobre las medidas que habrían de ser tomadas para construir el sistema educativo que la sociedad española necesita.

Programa

Jueves 18 de noviembre

– 16,30 h: Ponencia marco: “Una educación de calidad para todos y entre todos”, por Alejandro Tiana Ferrer. Secretario General de Educación del Ministerio de Educación y Ciencia.

Presentan: Carmen García Raya (Delegada Provincial de Educación) y Francisco Fernández Palomares (decano de Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR).
– 18,30 h: “Modernización y actualización del Sistema”, por Rafael Feito Alonso. Profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
Presentan: Carmen García Raya (Delegada Provincial de Educación) y Francisco Fernández Palomares (decano de Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR).
– 19,30 h.: Debate

Viernes 19 de noviembre

– 16,30 h.: “Evaluación y atención a la diversidad”, por Casto Sánchez Mellado, Director General de Ordenación Educativa y Evaluación de la Junta de Andalucía; Juan Bautista Martínez, Profesor Titular de Universidad. (Presenta y modera: Antonio Luis García Ruiz, Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada).
– 17,30 h.: Debate
– 18,45 h.: “Ordenación del Sistema Educativo”.
INFANTIL: Visitación García Vilchez, Profesora de Educación Infantil.
PRIMARIA: Francisco Olvera López. Inspector de Educación.
ESO y BACHILLERATO.: María Isabel Moreno, y Juan de Dios Jiménez Valladares, profesores de Instituto.
FORMACION PROFESIONAL: Luis Serrano. Experto en Formación Profesional.
Presenta y modera: Antonio Luis García Ruiz. Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR.
– 19,45 h: Debate

Sábado 20 de noviembre

– 9,30 h: Grupos de trabajo: Ordenación del Sistema; Evaluación y Atención a la Diversidad; Modernización del Sistema.
– 12 h: Lectura de conclusiones. Clausura.

Referencia:
Prof. Francisco Fernández Palomares. Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Tlf: 958 243 994.
Correo e: ffernan@ugr.es

INAUGURACIÓN:
Fecha
18 – noviembre – 2004
Hora 16,30 h.
Lugar Facultad de Facultad de Ciencias de la Educación.


«El testamento revela el lado humano de Isabel la Católica», afirma Manuel Barrios

VIVIR
«El testamento revela el lado humano de Isabel la Católica», afirma Manuel Barrios
El historiador ha realizado la versión actualizada del legado de la soberana El documento expresa la preocupación de la reina por su sucesora Juana la Loca
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

El historiador Manuel Barrios muestra la edición del testamento de Isabel la Católica. / GONZÁLEZ MOLERO

ImprimirEnviar
«Isabel la Católica expresó todas sus preocupaciones y su lado más humano en su testamento», afirma Manuel Barrios. El historiador granadino ha sido el encargado de realizar una versión actualizada del documento firmado por la reina de Castilla para IDEAL, la primera que se lleva a cabo de este tipo. Isabel otorgó el grueso del documento el 12 de octubre de 1504, durante su agonía en Medina del Campo, y tres días antes de su muerte firmó un codicilio donde manifestaba sus últimas voluntades.

«La reina llegó agotada a su lecho de muerte, tras afrontar duras tragedias familiares como el fallecimiento de dos hijos y la preocupación por su hija Juana la Loca», señala Manuel Barrios. «Muere agotada como mujer debido -añadió- a sus grandes preocupaciones».

Isabel, en sus últimos días, manifestó sus inquietudes respecto a las cuestiones que pudieran quedarse sin resolver tras su muerte. «Una de las grandes preocupaciones de la reina de Castilla fue la de su sucesión, que dejó en manos de Juana la Loca, lo que la inquietaba en gran medida», comenta Manuel Barrios. «Isabel veía venir lo que podría ocurrirle a su hija Juana la Loca y quiso dejar bien atada la cuestión de la sucesión», afirma el profesor de Historia Moderna de la Universidad de Granada.

La situación de su marido, Fernando de Aragón, es otro de los motivos de incertidumbre de la reina. Isabel la Católica establecerá una asignación a su marido y solicitará respeto a su figura.

A bien con el Creador

El testamento revela el empeño de la reina de Castilla en «pagar todas sus deudas y en ponerse a bien con el Creador, para lo que establece limosnas y donaciones a diferentes instituciones de la Iglesia», indica el historiador granadino. En este gesto de humanidad que rezuma el documento final de la reina se sitúan las controvertidas disposiciones sobre la política a seguir con los habitantes de las Indias. Las referencias se encuentran en el codicilio, el texto redactado por Isabel a tres días previos a su muerte. Algunos historiadores han interpretado este talante protector hacia los indígenas como un gesto del humanismo y la bondad de la reina. Por otra parte, según Barrios, «juzgar su posición hacia la política en las Indias por el codicilio -un documento a tres días de su fallecimiento- sería un engaño».

El especialista considera que «ha habido un secuestro de la memoria de Isabel la Católica por parte de las fuerzas reaccionarias latente hasta nuestros días».

Granada ocupa una gran parte del documento final de Isabel de Castilla. «Muestra su interés por descansar junto a su esposo, a quien expresa un respeto muy grande, y dispone que sus restos mortales descansen en Granada, en la Capilla Real, y mientras que no estuviese acabada se instalaran en el Monasterio de San Francisco de la Alhambra», señala Barrios. La reina también ordenará el traslado de algunas reliquias y joyas a la Capilla Real.

Actualización

Manuel Barrios, respecto a la versión actualizada del testamento, indica que «se ha tratado de allanar la dificultad de la lexicografía utilizada en el texto, pero sin llegar a desvirtuar el original». Una de las intenciones ha sido «mantener el estilo pero actualizando la ortografía y algunas palabras que en la actualidad no son muy comunes».

El testamento, según el profesor de Historia Moderna, «tiene un estilo propio de un texto jurídico de la época, bastante prosaico y elemental en lo que se refiere a la sintaxis». Manuel Barrios lamenta que la edición de la versión actualizada del testamento no disponga de un glosario, donde se explique el significado de algunas palabras utilizadas.

No obstante, uno de los aspectos más interesantes del testamento de Isabel la Católica consiste en que a través de un texto jurídico se aproxima el lado humano de la reina Isabel de Castilla, que se reveló en sus últimos días de vida.

Descargar


Hoy se inaugura el seminario sobre el resurgir de Algeciras

Hoy se inaugura el seminario sobre el resurgir de Algeciras

Una conferencia sobre la pérdida de Gibraltar y el tratado de Utrech abre el seminario 1704-2004: trescientos años del resurgir de Algeciras que tendrá lugar en la fundación de cultura José Luis Cano de Algeciras

e.s.
historia. Imagen de una calle de Algeciras a principios del pasado siglo

R.GR.
@ Envíe esta noticia a un amigo

algeciras. La Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano, de Algeciras, acoge a partir de la tarde de hoy, y hasta el próximo día 19, el seminario 1704-2004: trescientos años del resurgir de Algeciras que, organizados por esta entidad cultural, se encuadra dentro de los Cursos de Otoño de la universidad de Cádiz en Algeciras.
Este seminario está coordinado por el director del museo municipal, Antonio Torremocha, y pretende mostrar los difíciles comienzos de la ciudad en el siglo XVIII, después de haber sido un brillante emporio económico y militar en el pasado medieval; su auge demográfico y económico durante la restauración borbónica, así como los principales acontecimientos que se sucedieron en su término en el convulso y apasionante siglo XX.

Desde esta perspectiva, a lo largo de tres días se analizaran en el seminario temas tales como la pérdida de Gibraltar y el nacimiento de las nuevas poblaciones; la Algeciras de los siglos XVIII y XIX desde sus diferentes perspectivas: urbanísticas, culturales, sociales, comerciales, demográficas y militares; para pasar a ver a continuación los principales acontecimientos que sucedieron en la ciudad a lo largo del pasado siglo XX.

La apertura de este seminario está prevista para las cinco de la tarde de hoy, tras lo cual tendrá lugar la primera de las ponencias que versará sobre La pérdida de Gibraltar, el tratado de Utrech y el nacimiento de las nuevas poblaciones, que estará a cargo de Octavio Sánchez Acevedo, de la universidad de Granada.

La segunda ponencia de la tarde, y última de la jornada de hoy, correrá a cargo de Antonio Torremocha, director del museo municipal de Algeciras, quien hablará de La Algeciras de los siglos XVIII y XIX según las fuentes escritas.

El seminario se reanudará mañana con la conferencia de Pilar Pintor Alonso, quien hablará de Urbanismo y arte en la Algeciras durante los siglos XVIII y XIX. La segunda de la mañana, por Ángel Sáez Rodríguez, se centrará en El sistema defensivo de Algeciras en los siglos XVIII y XIX.

Cerrará la jornada matinal Rafael Sánchez Matero con la conferencia Algeciras en los siglos XVIII y XIX. Comercio y contrabando. Alberto Ramos Santana será el primer conferenciante de la tarde con La ciudad de Algeciras durante la restauración, que le seguirá Mario Ocaña con La población de la nueva Algeciras en el siglo XVIII.

La jornada se cerrará con una mesa redonda en la que participarán Alberto Santana, Antonio Torremocha, Octavio Sánchez, Cristóbal Delgado y Mario Ocaña.

Descargar


Realizan revisión bucal en escuela primaria

Realizan revisión bucal en escuela primaria

Hamlet Alcántara
halcantara@frontera.info

Tijuana B.C.(PH)

Un total de 12 odontólogos de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) realizaron revisiones bucales a niños de la escuela primaria Juan Escutia, informó Miguel Alberto Zamudio, jefe del departamento de posgrado e investigación.

Esto es parte de los trabajos del “Taller de calibración de salud oral” que se organiza en la UABC, comentó, bajo los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Refirió que Juan Carlos Llodra Calvo, de la Universidad de Granada es el calibrador oficial de la OMS que participó en este evento.

Un total de 30 niños de 6 años fueron revisados por el calibrador oficial, mencionó, y luego por el equipo de odontólogos de la universidad.

“Por ahora sólo fueron revisiones cuyo diagnóstico tuvo que estar calibrado en las mismas condiciones, tanto por el doctor Lladro Calvo como por nosotros”, indicó.

Fueron un total de doce dentistas de la UABC los que participaron en esta etapa, aseguró, seis de Tijuana y otros seis de Mexicali.

Explicó que la intención principal es que los odontólogos que hayan realizado este recorrido, sean los que participen en la elaboración de la Encuesta Nacional de Salud Bucal que organiza la OMS.

En esta primera etapa fueron sólo revisados los alumnos que apenas tienen su primer brote de dientes, enfatizó, y el día de hoy acudirán a una escuela de Valle Verde.

En esta segunda etapa se procederá a revisar a niños de 12 años y en los siguientes días serán adultos en otros puntos de la ciudad, agregó Zamudio Gómez.

Con esto también se pretende que el estado de Baja California, abundó, sea el primero en toda la república que tenga sus datos en la página de la OMS.

Reiteró que durante esta misma semana los participantes recibirán la parte teórica de como deberán realizar la encuesta de acuerdo a los criterios de la OMS.

En Valle Verde se pretende que sean por lo menos 30 los alumnos que sean revisados con la misma técnica, añadió, primero por el calibrador y luego por el resto del equipo.
Nota Publicada: 16/11/2004 18:11 pm

Descargar