Tecnología de altos vuelos

VIVIR
Tecnología de altos vuelos
Los Reyes inauguran hoy el túnel de viento de Granada, el primero de sus características en España
ÁNGELES PEÑALVER //FOTOS: RAMÓN L. PÉREZ / GRANADA

ImprimirEnviar
HAN pasado seis años desde que el proyecto comenzara a gestarse y, por fin, José María Terrés (Almería, 1976) enseñaba ayer con orgullo el túnel de viento que ha diseñado y que hoy inauguran en Granada los Reyes de España. El artilugio es el primero en nuestro país y permite reproducir artificialmente los efectos de las corrientes de aire. Es un túnel de capa límite; a saber, simula los vientos que se producen cerca de la tierra. Para los vientos de gran altura se crean los túneles aeronáuticos, pero el de Granada es simplemente de capa límite.

¿Qué forma tiene este dios Eolo de la ingeniería en cuya construcción se ha empleado un año y dos meses? Es un artefacto de unos 30 metros de largo, con una gran embocadura en uno de sus extremos y un macroventilador en el otro. En los 30 metros de largo se ubican dos zonas de ensayo -2.15 metros de ancho y 1.8 de alto- donde se colocan maquetas de edificios, puentes, velas, plásticos… y se les aplica distintas velocidades y ángulos de viento. Los resultados son útiles para levantar construcciones más seguras, entre otras cosas. Asimismo, la máquina sirve para trabajar en el campo medioambiental (formación de dunas, arrastre de elementos contaminantes por el viento, etc…).

También para windsurf

Pero lo que hoy aprenderán Don Juan Carlos y Doña Sofía es algo distinto: cómo afecta el viento a un tipo de vela de windsurf americana que se investiga y desarrolla en Tarifa (Cádiz). Y la verdad es que la demostración es acertada, dada la predilección monárquica por los deportes de viento. Se les podría haber demostrado cómo afecta el viento a las tensoestructuras de los invernaderos de Almería…, ya que es el proyecto que tiene en ciernes el túnel de viento granadino, pero se ha optado por el windsurf.

La tercera de las líneas de investigación que permite este túnel -capaz de simular corrientes de hasta 200 kilómetros por hora- es el sistema de generación de energía eólica.

El armazón del túnel y su estructura están hechos íntegramente en madera, salvo los paños de cristal para ver los objetos que se colocan en el interior. La turbomáquina tiene una potencia de 200 KW -más del doble del consumo de proyecto de todo el edificio- y está realizada en metal y otros materiales. Su tamaño es tal que se ha tenido que abrir un acceso en el forjado de la cubierta del edificio para poder introducirla, y se ha instalado una estación de transformación exclusiva para el túnel de viento.

En el mundo sólo hay «unos 20 ó 30 artilugios de este tipo», señalaba ayer José María Terrés, quien ha pasado tres años en la Universidad de Western Ontario de Canadá, donde se construyó el primer túnel de viento en 1965. Un pequeño detalle técnico: a mayor tamaño de la sección de ensayo -lo que permite que los objetos introducidos sean más grandes- más fidedigno es el resultado. El de Granada es un túnel «mediano-grande; como éste sólo existen unos 15 en el mundo», apostilló este joven, responsable del departamento de Ingeniería de Viento del Centro Andaluz de Medio Ambiente (Ceama) .

Desde la década de los 60 estos instrumentos han hecho posible la construcción de puentes de más de 800 metros. También se han podido levantar edificios de 100 a 150 metros en los que el viento se convierte en la carga predominante en el diseño de la estructura. «Las Torres Gemelas de Nueva York fueron el primer proyecto que se ensayó en el túnel de viento de la Universidad de Western Ontario de Canadá», señaló ayer Terrés.

José María forma parte de un equipo de 35 personas dirigidas por el profesor Miguel Ángel Losada -del Grupo de Puertos y Costas de la Universidad de Granada-. La sección de Ingeniería de Viento se encarga del túnel, y se reduce a cuatro ingenieros civiles.

El túnel de viento está instalado en el interior del Ceama -donde trabajan unas 90 personas-. Son unos terrenos que comparte con el Parque de las Ciencias en la zona sur de la capital. El túnel ha costado unos 600.000 euros. «La Junta de Andalucía y la Universidad de Granada aportan un 40%. El 60% lo conseguimos fuera, en concursos internacionales, nacionales, etc… Intentamos autofinanciarnos», explicó ayer Pascual Rivas, director del Ceama. En total, se han invertido en el centro 4,6 millones de euros, de los cuales 3,1 se destinaron a la construcción del edificio y 1,50 al equipamiento. El Ceama será también una suerte de museo científico que se podrá visitar a instancias de aquellos que lo soliciten.

También Calvo Sotelo

Junto a los Reyes, asistirán al acto de inauguración el presidente de la Junta, Manuel Chaves; la ministra de Educación, María Jesús Sansegundo; el delegado del Gobierno en Andalucía, López Garzón; y otras autoridades locales. Como curiosidad destaca la presencia del ex presidente del Gobierno Calvo Sotelo. «Estaba delante cuando se invitó personalmente a los Reyes. Fue una cosa un poco casual», señalaban ayer fuentes de protocolo.

Descargar


El alcalde exige que la muestra de la reina Isabel sea en San Jerónimo

VIVIR
El alcalde exige que la muestra de la reina Isabel sea en San Jerónimo
El Ayuntamiento estima que la Sociedad Estatal ha incumplido el convenio suscrito sobre la exposición Consideran que el traslado al Hospital Real reduce a un tercio la exhibición
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

Técnicos de la comisión de la Sociedad Estatal, en el Monasterio de San Jerónimo. / GONZÁLEZ MOLERO

ImprimirEnviar

EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN
F Título: Los Reyes Católicos y Granada.

F Lugar: Hospital Real.

F Organiza: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y Ayuntamiento de Granada.

F Presupuesto: 900.000 euros. Unicaja, 180.000 euros; Junta de Andalucía, 180.000 euros; Sociedad Estatal, 540.000 euros.

Un culebrón nada católico
El Ayuntamiento exigirá a la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales que la exposición sobre Isabel la Católica en Granada se celebre en el Monasterio de San Jerónimo, tal y como estaba estipulado en el convenio suscrito por ambas instituciones.

Recientemente, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, anunció que la muestra de la reina de Castilla se desarrollará en el Hospital Real ante la sorpresa del alcalde, José Torres Hurtado, quien desconocía este término.

El Ayuntamiento, en una carta enviada al presidente de la Sociedad Estatal, José García Velasco, manifiesta que «se reserva todas las acciones a que tenga derecho si no se soluciona inmediatamente este asunto». Además de esta misiva, el alcalde de Granada ha enviado otras tantas en el mismo sentido al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y a la ministra de Cultura, Carmen Calvo.

Torres Hurtado respondió de forma afirmativa a la pregunta de si el convenio suscrito con la Sociedad Estatal se podría denunciar ante los tribunales. «Es un convenio en el que hay unos compromisos adquiridos y donde una de las partes unilateralmente decide alterarlos», comentó. «Pero es que el cambio de ubicación -añadió- trae como consecuencia la reducción a un tercio de la exposición planteada en el convenio».

Desprecio

El alcalde entiende que el cambio de ubicación de la muestra supone «una ofensa y desprecio hacia el Ayuntamiento de Granada desde el Ministerio de Cultura y la Sociedad Estatal, que no nos comunican el cambio, más aún cuando somos impulsores y cofinanciadores de la muestra».

El primer edil de Granada señaló que no se eligió el Monasterio de San Jerónimo «por casualidad, sino que la elección responde a la política municipal de potenciar el centro de la ciudad, en un eje alrededor de la Catedral y San Juan de Dios». «Queríamos dar a conocer el Monasterio de San Jerónimo -añadió el alcalde-, ubicación que todavía aparece en la página web de la Sociedad Estatal».

La decisión de la Sociedad Estatal convierte a la gran muestra de más de trescientas piezas en San Jerónimo en una «exposición reducida de un centenar, ya que se pasa de 800 metros cuadrados de superficie a los 400 del Hospital Real». «Es como si nos mandaran las migajas de lo que ha quedado por ahí», denunció Torres Hurtado. «Se trata de un desprecio a Granada, de un mazazo cultural, y de un desprecio del PSOE hacia sus compromisos de apoyar a la ciudad», insistió.

Torres Hurtado matizó que el equipo de gobierno municipal «no desprecia la colaboración de la Universidad de Granada y el recinto del Hospital Real, pero sí afirmamos que es lo suficientemente pequeño como para albergar una exposición ridícula».

El alcalde se mostró especialmente indignado con la manera de enterarse de la noticia, a través de los medios de comunicación y durante la inauguración del curso universitario en la que intervino el rector.

Según el concejal delegado de Cultura, Juan García Montero, la Sociedad Estatal ha justificado el traslado de la muestra «por razones técnicas», que el edil calificó de «serie de mentiras».

Contradicciones

Una comisión de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales visitó el Monasterio de San Jerónimo y lo consideró un espacio idóneo para la exposición. La inspección se llevó a cabo en el mes de febrero y fue en abril cuando se suscribió el convenio en el que se establece y ratifica la decisión de la comisión técnica, señalando a San Jerónimo como lugar de celebración de la muestra. Además, la misma comisión diseñó un recorrido de la exposición en San Jerónimo, la distribución de piezas y la solicitud de las mismas a diferentes instituciones.

Fuentes próximas a la Sociedad Estatal indicaron que el cambio se decidió el pasado mes de septiembre, lo que explicaría el hecho de que en la página web de la institución cultural siga rezando el monasterio granadino como lugar designado para la muestra.

Cuestión económica

La elección del Hospital Real, siempre según la fuente cercana a la organización, ha inutilizado el proyecto pensado para San Jerónimo. También caen en saco roto los trabajos e informes exigidos por la Sociedad Estatal al Ayuntamiento.

«Hasta el mes de junio todas las instituciones implicadas con piezas en la muestra reciben cartas de la institución organizadora en las que citan al Monasterio como espacio de la exposición», comentó Juan García Montero.

«El cambio de sede de la muestra de San Jerónimo al Hospital Real, según fuentes de la propia Sociedad Estatal, no responde a criterios técnicos sino económicos», concluyó el concejal delegado de Cultura.

IDEAL intentó contactar con el presidente de la Sociedad Estatal, José García Velasco, para recoger su versión de los hechos, y avisado de nuestro interés, hasta el momento no hemos tenido respuesta.

Descargar


El Centro Mediterráneo imparte en Baza el curso sobre Agricultura Ecológica en el Desarrollo Rural

El Centro Mediterráneo imparte en Baza el curso sobre Agricultura Ecológica en el Desarrollo Rural
Lidia Muñoz · Dom, 3 Oct, 2004
El Curso de Verano La agricultura ecológica en el desarrollo rural, que se impartirá en la sede de la UNED de Baza del 4 al 8 de octubre, clausura este año la edición de los cursos celebrados por la Universidad de Granada.

Publicidad

Bajo la dirección de Javier Calatrava -del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria de la Junta de Andalucía-, los ponentes de las sesiones serán el Presidente de la Asociación Española de Agricultura Ecológica, José Luis Porcuna, el Director General de Agricultura Ecológica de la Junta de Andalucía de la Universidad de Granada, Manuel González de Molina, así como Nicolás Olea, de la Universidad de Granad, Clemente Mata, de la Universidad de Córdoba, Ramón Meco, de la Junta de Castilla La Mancha.

La primera sesión del curso –con sesenta alumnos matriculados-, correrá a cargo de Javier Calatrava, que dedica al papel de la agricultura en el desarrollo rural. José Luis Porcuna, Presidente de la Asociación Española de Agricultura Ecológica, tratará en la segunda sesión la Biodiversidad y agricultura desde el enfoque agroecológico.

La sesión de tarde versará sobre el efecto de los pesticidas en la agricultura, a cargo de Nicolás Olea, de la Universidad de Granada.

Descargar


Comienza un curso del Centro Mediterráneo

LOJA BAZA
Comienza un curso del Centro Mediterráneo

ImprimirEnviar
La Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía organiza el próximo miércoles en las instalaciones de la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Poniente Granadino un seminario sobre Energías renovables: Aprovechamiento Energético endógeno. Se impartirá en las ocho provincias andaluzas y estará dirigido por un experto medioambiental. /Y. AGUILERA

Baza acogió ayer el curso que cierra la XXI edición de los organizados por la Universidad de Granada, en los que se han batido récords de alumnos: 2.250. El curso que se celebra hasta el aproximo viernes en las instalaciones del Centro Asociado a la UNED de Baza, trata sobre la agricultura ecológica en el desarrollo rural, y cuenta con la colaboración del ayuntamiento. /JOSÉ UTRERA

Descargar


Un curso de la UGR afirma que los futuros educadores prefieren los valores afectivos y ecológicos

Un curso de la UGR afirma que los futuros educadores prefieren los valores afectivos y ecológicos

El estudio de Enrique Gervilla Castillo, del Departamento de Pedagogía de la UGR, muestra la fuerza de los valores afectivos, morales y ecológicos de los maestros que saldrán de este centro. Lo instrumental, religioso e intelectual queda relegado a los últimos puestos del escalafón de los jóvenes, según se desprende del test que se ha pasado a los estudiantes de Pedagogía y Magisterio entre los años 2000 y 2003.

e ellos, el curso pasado había un 25% de hombres y un 75% de mujeres. El nivel económico es medio-alto. La mayoría no posee modelos de imitación, son indiferentes a la política, y quienes se interesan por ella se sitúan en la izquierda o el centro izquierda. Otro rasgo sobresaliente de las características de esta población es que no necesitan calificaciones altas para entrar en la Facultad de Ciencias de la Educación (el 57 % entre 5 y 6). Si no estudian lo que quieren, en opinión de Gervilla, “van a estar poco interesados en una profesión tan importante como es la de educador”.

Para realizar el estudio, se configuraron diez grupos de tipos de valores (afectivos, intelectuales, religiosos…). Sobre cada uno de ellos, se ofrecieron veinticinco palabras para su valoración. “En todos los casos, se observa un desprecio por lo institucional”, señala el autor. Esto es, se desea el amor, pero no el matrimonio; se desea lo religioso, pero no a la Iglesia. Si en lo estético, señalan que les gusta bailar y la música, expresan menos simpatía por palabras como pintura o arquitectura.

Especialmente significativo es lo relacionado con los valores intelectuales, que tanto atañen a los que se van a dedicar a enseñar. Aprecian el saber pero muestran indiferencia o rechazo a palabras como ciencia, biblioteca, apuntes, conferencia o evaluación. “Desean saber pero no les gusta como les enseñamos. Van perdiendo el sabor del saber”, comenta el profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación. Este centro no cambia los valores de sus alumnos, según se observa en la evolución de los sujetos, a los que se les pasó el mismo test durante tres años seguidos.

La idea de educar en valores está en alza, según Gervilla, pero hay que llevarla a la práctica. “Las empresas buscan, cada vez más, a personas valiosas antes que a profesionales”. Tras haber realizado este estudio en las Facultades específicas para los futuros maestros, se pretende extender, durante este curso, a otros centros de la UGR, como Derecho y Ciencias, y a la Universidad de Jaén.

Descargar


¿Sistema sanitario sostenible?

5/10/2004

¿Sistema sanitario sostenible?

Una apuesta por un sistema sanitario sostenible en España en la Universidad de Granada.

La tesis de Roberto Montero Granados, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, propone un nuevo sistema de medición que proporcione más estabilidad al modelo de financiación de la sanidad pública en España.

La investigación profundiza en la demanda sanitaria, con arreglo a cinco variables: medicamentos, visitas al médico, análisis clínicos, días en hospital y operaciones quirúrgicas

Principal foco de atención
Este trabajo científico cobra un especial interés en un momento en que uno de los principales retos planteados en la agenda política de nuestro país es la negociación del modelo de financiación del Estado. En el apartado de sanidad, el actual modelo se puso en marcha en 2002, tras la cesión a todas las comunidades autónomas de las competencias en la materia.

La tesis
La tesis de Roberto Montero Granados La necesidad en el nuevo modelo de financiación de la sanidad: una propuesta de medición a partir de modelos regresionales apunta que el sistema público de salud no es sostenible si se continúa realizando un reparto con resultados heterogéneos entre las distintas regiones españolas.

Recursos sanitarios
En el ranking de recursos sanitarios per cápita se dan diferencias de hasta un 50% entre territorios. Los que cuentan con menos financiación son Madrid y Valencia, mientras que Cantabria y La Rioja alcanzan los 800 euros. Este reparto está ajustado con arreglo a los criterios de población, número de personas mayores, insularidad y acuerdos bilaterales entre el Estado y las distintas comunidades autónomas.

Criterios de financiación
La tesis pretende proponer criterios objetivos a partir de los cuales los responsables públicos puedan formular unas estrategias que aumenten las posibilidades de sostenibilidad del modelo. Para ello, se profundiza en la demanda sanitaria de la población con arreglo a cinco dimensiones: medicamentos, visitas al doctor, días invertidos en análisis clínicos, jornadas en hospital y operaciones.

Funciones de gasto
?Estas variables, representativas de las funciones de gasto más importantes de la sanidad pública, se han estudiado en todas las provincias españolas con una encuesta a más de setenta mil personas?, explica el autor. Con este método directo, se evita que se introduzcan en las estadísticas, variables que no son estrictamente sanitarias. ?Hay provincias donde se va más al hospital por la sencilla razón de que hay más hospitales. Nosotros proponemos un modelo econométrico para medir indirectamente la demanda, con objetividad, como si en todas las comunidades existiera la misma oferta médica?.

El estudio
En el estudio se observa que la demanda sanitaria depende sobre todo de la población del territorio, y no tanto a la insularidad o la tercera edad. Del estudio también se desprenden otras conclusiones como que la población menos culta accede peor a los medicamentos y a la asistencia sanitaria. También la de más alto nivel educativo, pero no por dificultad en el acceso, si no porque acuden más a la sanidad privada.

Descargar


La UGR apuesta por un sistema sanitario sostenible en España

La UGR apuesta por un sistema sanitario sostenible en España

Este trabajo científico cobra un especial interés en un momento en que uno de los principales retos planteados en la agenda política de nuestro país es la negociación del modelo de financiación del Estado. En el apartado de sanidad, el actual modelo se puso en marcha en 2002, tras la cesión a todas las comunidades autónomas de las competencias en la materia. La tesis de Roberto Montero Granados La necesidad en el nuevo modelo de financiación de la sanidad: una propuesta de medición a partir de modelos regresionales apunta que el sistema público de salud no es sostenible si se continúa realizando un reparto con resultados heterogéneos entre las distintas regiones españolas.

En el ranking de recursos sanitarios per cápita se dan diferencias de hasta un 50% entre territorios. Los que cuentan con menos financiación son Madrid y Valencia, mientras que Cantabria y La Rioja alcanzan los 800 euros. Este reparto está ajustado con arreglo a los criterios de población, número de personas mayores, insularidad y acuerdos bilaterales entre el Estado y las distintas comunidades autónomas.

Criterios de financiación

La tesis pretende proponer criterios objetivos a partir de los cuales los responsables públicos puedan formular unas estrategias que aumenten las posibilidades de sostenibilidad del modelo. Para ello, se profundiza en la demanda sanitaria de la población con arreglo a cinco dimensiones: medicamentos, visitas al doctor, días invertidos en análisis clínicos, jornadas en hospital y operaciones.

“Estas variables, representativas de las funciones de gasto más importantes de la sanidad pública, se han estudiado en todas las provincias españolas con una encuesta a más de setenta mil personas”, explica el autor. Con este método directo, se evita que se introduzcan en las estadísticas, variables que no son estrictamente sanitarias. “Hay provincias donde se va más al hospital por la sencilla razón de que hay más hospitales. Nosotros proponemos un modelo econométrico para medir indirectamente la demanda, con objetividad, como si en todas las comunidades existiera la misma oferta médica”.

En el estudio se observa que la demanda sanitaria depende sobre todo de la población del territorio, y no tanto a la insularidad o la tercera edad. Del estudio también se desprenden otras conclusiones como que la población menos culta accede peor a los medicamentos y a la asistencia sanitaria. También la de más alto nivel educativo, pero no por dificultad en el acceso, si no porque acuden más a la sanidad privada.

Descargar


Un libro publicado por la UGR desvela la vida social y la economía de Granada, a través de sus ritos funerarios

Con el título “El mundo funerario rural en la provincia de Granada durante la Antigüedad tardía”, el volumen escrito por Julio M. Román Punzón y publicado por la Universidad de Granada, desvela, en 200 páginas, a través del análisis de 35 necrópolis de la provincia de Granada, cómo la muerte constituye un fenómeno social universal a través del cual se pueden estudiar otro tipo de aspectos de sociedad como son su economía, su conducta religiosa, la vertebración política y social en jerarquías, etc.

Julio M. Román Punzón ofrece en esta obra un estudio riguroso, repleto de referencias bibliográficas que acreditan sus hipótesis de la vida funeraria de la Granada rural en la Antigüedad Tardía, un término que él mismo define como aquel que transcurre entre las invasiones bárbaras a la península en el siglo V y la invasión musulmana del 711.

La elección de Granada como espacio donde realizar este estudio surge de la existencia de unos límites provinciales determinados en la época y del hecho de ser considerado un área geográfica moderna.

Dentro de este periodo de la Antigüedad Tardía distingue tres etapas, una en la que predominará la población tardorromana, momento en el que se implanta el pueblo principal en la península hasta la llegada de los musulmanes, los visigodos. Un segundo periodo donde domina la presencia bizantina y por último la feudalización y la implantación del modelo islámico tras su invasión.

La distinción de estos periodos es importante para comprobar las distintas tipologías y los diferentes rituales funerarios que se pueden apreciar en una misma necrópolis que se ve afectada por el transcurso del paso de los años. El investigador destaca además la dificultad del estudio debido a los pocos restos arqueológicos que perduran de estas necrópolis, unido a la falta de técnica de las excavaciones que sobre estos restos se practicaron en su mayoría hace 20 años, así como de la falta de fuentes documentales. Se apoya en prácticas rituales funerarias llevadas a cabo en el Bajo Imperio y en otros posteriores de los moriscos para sustentar sus hipótesis.

En total, Julio Román Punzón analiza 35 necrópolis en la provincia, recintos fúnebres que al no estar asentados cerca de núcleos urbanos presentan menos riqueza y menos complejidad. Destaca por su extensión e importancia de la Marugán en Atarfe y la de Castillón en Montefrío entre otras como la del Almendral en Ventas de Zarrafaya, la de Galera o la del Colegio de la Presentación. Distingue estas necrópolis en dos grupo basándose en la cronología: las necrópolis de época tardorromana, en las que existen más tumbas orientadas de norte a sur, más difuntos infantiles, y necrópolis de época visigoda donde la orientación del cadáver se hace de este a oeste, y donde aumenta el ajuar funerario casi ausente en la época tardorromana.

La obra incluye un estudio pormenorizado de las diferentes tipologías arquitectónicas de las tumbas destacando las tumbas de tégulas, de muretes de ladrillo o las fosas simples cubiertas con piedra. Junto a esto analiza los restos depositados en estas tumbas, restos relacionados directamente con el ritual funerario.

Referencia: Profesor Julio Román Punzón. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada
Tlf: 619227380.
Correo e: romanp@ugr.es


Sensors for quality life

Driving a car or burning coal cause multiple effects. When consuming fossil fuel, besides the greenhouse effect, we generate a series of compounds potentially carcinogenic, Polycyclic Aromatic Hydrocarbons (PAHs). In the University of Granada, a research group is developing an instrument able to detect and measure in a continuous way the presence of benzopyran, one of the most harmful hydrocarbons for the human being.

To develop this system, the researchers of the group supervised by the University of Granada (UGR) Professor Alberto Fernández Gutiérrez have applied their experience in the field of molecular luminescence. Certain molecules show this phenomenon; they respond to external excitation emitting an electromagnetic radiation in the form of radiant energy. Depending on certain features of such emission, like wavelength and lifespan, we can determine the type of molecule that produces it, as well as its concentration.

Such molecular responses “can be measured”, the researcher of the University of Granada explains. We need sensors to do that, devices that, when comino into contact with Duch molecules, set off their luminescent properties. Here is where researchers have concentrated their efforts, testing several materials that act as sensor phases.

Sensor phases
“An appropriate sensor phase will allow excitation and light emission phenomenon of molecules with reproducibility and guarantee to be correctly measured”, Alberto Fernández argues. Every tested material can capture a given molecule, so it was necessary to select a representative one of the PAHs group. Thus, researchers selected benzopyran, whose concentration levels reflect those of other similar PAHs. This substance is adhered to other particles of the atmosphere, like dust, and it can also pass into water from there.

Through the system developed by the researchers of the University of Granada, samples of benzopyran can be directly collected, both from air and from water; afterwards the compound luminescence is stimulated with an optical fibre, which acts as a transmitter of the response until a system that analyses the emission wavelength. This way, a concentration measure of this harmful substance can be obtained in situ and in real time, in contrast to the conventional measuring systems, which are carried out in the laboratory and in a period of days.

Environmental quality
“In ten years, the legal requirements of water for public consumption will be very exacting, which will force to have more and more sensitive sensors”, Antonio Segura says, researcher of this group. This new system is the only one that can measure the level of benzopyran allowed by the EU in water for public consumption. This research line is colllaborating with the Andalusian Water Institute, and the prototype has already been successfully tested in the de supply network of Granada and its metropolitan area.

In addition, researchers hope to apply this system in the environment control stations of the cities with the support of the Environment Department of the Andalusian Council, an institution that has financed the development of the prototype. The following steps in the development of this system are aimed to the creation of a portable sensor, a completely novel product in the market. The researchers of the University of Granada have the collaboration of engineers of the Universities of Gijón and Navarra.

The future of environmental sensors aims to the simultaneous and accurate measuring of different parameters at the same time. Both Alberto Fernández and Antonio Segura set out the interest of the group in continuing the study into sensor phases, to create a “multiparametric” sensor able to measure chemical compounds simultaneously.


Reference:
Prof. Alberto Fernández Gutiérrez. Professor of Analytical Chemistry of the University of Granada. Researcher responsible for the group ‘Analytical, environmental, biochemical and food control’ FQM297
Phone number: 958 243 297 / 687 890909.
E-mail: albertof@ugr.es

Prof. Antonio Segura Carretero. Researcher teacher of the FQM297 research group.
E-mail: ansegura@ugr.es

Web: http://www.ugr.es/~ansegura/


A book published by the UGR reveals the social life and the economy of Granada through its funeral rites

Under the title “Rural funeral world in the province of Granada during Late Antiquity”, the volume written by Julio M. Román Punzón and published by the University of Granada, reveals, in 200 pages, analysing 35 necropolis of the province of Granada, how death is a universal social phenomenon that allows to study other social aspects such as economy, religious behaviour, political and social structuring in rankings, etc.

Julio M. Román Punzón offers in this work a rigorous study, full of bibliographical refferences that give credit to his hypothesis on funeral life of rural Granada in Late Antiquity, a term that he describes as that passing betwenn the barbarian invasions in the peninsula in the Vth century and the Moslem invasion in 711.

The election of Granada as a space to carry out this studies arises from the existence of certain provincial limits at that epoch and the fact of being a modern geographical area.

He distinghishes three stages within Late Antiquity, one in which a late Roman population predominates, a moment in which the main population becomes established in the peninsula until the arrival of Muslims: Visigoths. A second period in which the Byzantine presence predominates and, finally, feudalism and the implementation of the Islamic model after the invasion.

Distinghising such periods is important to check the different typologies and funeral rituals in a same necropolis affected by the passing of years. The researchers emphasizes the difficulty of the study due to the lack of archeological remains in such necropolis, compounded by the scarce technique of the excavations carried out 20 years ago, as well as the lack of documentary sources. He is based on funeral ritual practices carried out in the late Empire and in later periods of the Moorish to maintain his hypothesis.

In all, Julio Román Punzón analyses 35 necropolis in the province, funereal places presenting less wealth and complexity as they are pitched close to city centres. Marugán in Atarfe and Castillón in Montefrío stand out among others such as Almendral in Ventas de Zarrafaya, Galera or that of the Colegio de la Presentación. He distinghishes such necropolis in two groups basing on chronology: necropolis of the late Roman period, in which there are more graves facing south and more deceased children and necropolis of the Visigothic age in which the deceased persons face west and the funeral dowry, almost non-existent in the late Roman period, increases.

The work includes a detailed study on the different architectural typologies of the graves emphasizing tombs made of tiles, brick walls or simple graves covered with stone. He also analyses the remains placed in this tombs, connected with funeral rituals.


Reference: Professor Julio Román Punzón. Department of Prehistory y Archaeology. University of Granada
Phone number: 619227380.
E-mail: romanp@ugr.es


Un libro publicado por la UGR desvela la vida social y la economía de Granada, a través de sus ritos funerarios

Con el título “El mundo funerario rural en la provincia de Granada durante la Antigüedad tardía”, el volumen escrito por Julio M. Román Punzón y publicado por la Universidad de Granada, desvela, en 200 páginas, a través del análisis de 35 necrópolis de la provincia de Granada, cómo la muerte constituye un fenómeno social universal a través del cual se pueden estudiar otro tipo de aspectos de sociedad como son su economía, su conducta religiosa, la vertebración política y social en jerarquías, etc.

Julio M. Román Punzón ofrece en esta obra un estudio riguroso, repleto de referencias bibliográficas que acreditan sus hipótesis de la vida funeraria de la Granada rural en la Antigüedad Tardía, un término que él mismo define como aquel que transcurre entre las invasiones bárbaras a la península en el siglo V y la invasión musulmana del 711.

La elección de Granada como espacio donde realizar este estudio surge de la existencia de unos límites provinciales determinados en la época y del hecho de ser considerado un área geográfica moderna.

Dentro de este periodo de la Antigüedad Tardía distingue tres etapas, una en la que predominará la población tardorromana, momento en el que se implanta el pueblo principal en la península hasta la llegada de los musulmanes, los visigodos. Un segundo periodo donde domina la presencia bizantina y por último la feudalización y la implantación del modelo islámico tras su invasión.

La distinción de estos periodos es importante para comprobar las distintas tipologías y los diferentes rituales funerarios que se pueden apreciar en una misma necrópolis que se ve afectada por el transcurso del paso de los años. El investigador destaca además la dificultad del estudio debido a los pocos restos arqueológicos que perduran de estas necrópolis, unido a la falta de técnica de las excavaciones que sobre estos restos se practicaron en su mayoría hace 20 años, así como de la falta de fuentes documentales. Se apoya en prácticas rituales funerarias llevadas a cabo en el Bajo Imperio y en otros posteriores de los moriscos para sustentar sus hipótesis.

En total, Julio Román Punzón analiza 35 necrópolis en la provincia, recintos fúnebres que al no estar asentados cerca de núcleos urbanos presentan menos riqueza y menos complejidad. Destaca por su extensión e importancia de la Marugán en Atarfe y la de Castillón en Montefrío entre otras como la del Almendral en Ventas de Zarrafaya, la de Galera o la del Colegio de la Presentación. Distingue estas necrópolis en dos grupo basándose en la cronología: las necrópolis de época tardorromana, en las que existen más tumbas orientadas de norte a sur, más difuntos infantiles, y necrópolis de época visigoda donde la orientación del cadáver se hace de este a oeste, y donde aumenta el ajuar funerario casi ausente en la época tardorromana.

La obra incluye un estudio pormenorizado de las diferentes tipologías arquitectónicas de las tumbas destacando las tumbas de tégulas, de muretes de ladrillo o las fosas simples cubiertas con piedra. Junto a esto analiza los restos depositados en estas tumbas, restos relacionados directamente con el ritual funerario.

Referencia: Profesor Julio Román Punzón. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada
Tlf: 619227380.
Correo e: romanp@ugr.es