Sánchez Acevedo habla en Granada del Ecoterrorismo

Sánchez Acevedo habla en Granada del Ecoterrorismo

El profesor linense participa en el Congreso Internacional de Estudios de Seguridad

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

la línea. El profesor linense José Octavio Sánchez-Acevedo participa en el Congreso Internacional de Estudios de Seguridad, patrocinado por la Universidad de Granada, el Instituto Español de Estudios Estratégicos y la UE. Interviene en el apartado de terrorismo.
Bajo el título Ecoterrorismo: una amenaza no convencional, Sánchez-Acevedo, doctor en Ciencias Políticas expondrá parte de sus últimas investigaciones, en virtud de la evolución y globalización del terrorismo y su repercusión en occidente. En el proceso de desarrollo de las sociedades avanzadas, lograr el bienestar material ha primado sobre mantener un entorno natural rico, equilibrado y abundante. Esta constante agresión al medio es una de las mayores facturas que han de pagar las sociedades más evolucionadas. Bajo esta perspectiva, preservar la Naturaleza es uno de sus objetivos principales y no dudan en invertir los medios para optimar la protección medioambiental y garantizar su existencia para futuras generaciones.

Sin embargo, ese grado de importancia y escasez que la sociedad otorga a su medio ambiente puede ser interpretado por el terrorismo como un flanco débil dentro del complejo sistema de seguridad que debe proteger a este tipo de sociedades y a ello deben contribuir todas las administraciones públicas y el sector privado y las instituciones destinadas a garantizar nuestra seguridad. Los sectores más delicados son la degradación medioambiental natural, la gestión de recursos hidrográficos y forestales, la gestión de recursos no renovables, la seguridad alimentaria, la seguridad de la información y la evolución social. La situación en España es deficitaria en cuanto a la prevención de este riesgo, visto recientemente por la OTAN como desencadenante de inestabilidad, por lo que es vital ahondar en su conocimiento e tomar medidas para aumentar nuestra seguridad.

Descargar


La tasa de ahorro tinerfeña, la segunda entre provincias

La tasa de ahorro tinerfeña, la segunda entre provincias

Andalucía es la comunidad autónoma cuya tasa de ahorro familiar es la más baja de España. Los hogares de la comunidad andaluza sólo consiguen una capacidad de ahorro del 9,20% del PIB.

Ángel Laborda, director del Gabinete de Coyuntura y Estadísticas de la Fundación de las Cajas de Ahorro Confederadas (Funcas), señala que la desaceleración de las remuneraciones de los asalariados y la menor incidencia de la rebaja del IRPF en 2004 son las causas del descenso del ahorro familiar a nivel nacional

Agencias
Madrid

Por provincias, el panorama andaluz también es desolador, pero en el lado opuesto se encuentran Álava, con una capacidad de ahorro familiar del 21,46% del PIB, y las dos provincias canarias: Santa Cruz de Tenerife, con un 20,43%, y Las Palmas, con un 20,20%.

Ángel Laborda, director del Gabinete de Coyuntura y Estadísticas de la Fundación de las Cajas de Ahorro Confederadas (Funcas), señala que la desaceleración de las remuneraciones de los asalariados y la menor incidencia de la rebaja del IRPF en 2004 son las causas del descenso del ahorro familiar a nivel nacional. Por supuesto, Santiago Carbó y Francisco Rodríguez, profesores de la Universidad de Granada y Funcas, añadieron en su estudio que el ahorro financiero neto de las familias se ha reducido debido al fuerte endeudamiento dirigido a la adquisición de la vivienda. Si se computa el ahorro en términos generales, la comunidad andaluza, con una tasa del 11,48% del PIB, sólo supera a Extremadura, con un 10,27%, según el estudio presentado ayer por Funcas, bajo el título genérico Ahorro, equilibrio y crecimiento.

Por otro lado, las familias españolas terminarán 2004 con un incremento del 14,5% en sus deudas financieras, lo que supondrá un nuevo récord y las elevará por encima de los 580.000 millones de euros, según las previsiones de Funcas, que califica la situación de preocupante. El incremento notable de las deudas de las familias, unido a un crecimiento mucho menos pronunciado de activos financieros -depósitos, fondos, acciones, etcétera.- debe provocar, dice Funcas, una reflexión.

Descargar


Sopeña señala que nadie superó las marcas de la escuela de la posguerra

VIVIR
Sopeña señala que nadie superó las marcas de la escuela de la posguerra
El autor de El florido Pensil señala en Jaén que esa educación «marcó a una generación» y que «muchas de las cosas inculcadas han quedado como esquirlas»
ANTONIO ORDÓÑEZ/JAÉN

EN JAÉN. Andrés Sopeña Monsalve (a la izquierda), durante la conferencia-coloquio celebrada ayer. / LUCAS CONTRERAS

ImprimirEnviar

SUS TRABAJOS
F Profesor universitario: Andrés Sopeña Monsalve comenzó su labor como escritor no hace muchos años, con el libro sobre el que versó su charla. Es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Granada, aunque la Comunicación Social es otra de sus pasiones.

F Otros libros: Tras el éxito de Pensil, escribió La morena de la copla, un ensayo sobre la socialización de la mujer en esos mismos años. «¿Tente, iracundo, otomano!» es su tercer trabajo, donde se centra en tebeos, como el de El Guerrero del Antifaz, que centró la infancia de los niños de la posguerra.
Andrés Sopeña Monsalve, autor del conocidísimo libro El florido pensil, sirvió ayer para inaugurar un ciclo de conferencias de la Asociación Jaén Debate en honor de uno de sus impulsores, el fallecido Francisco Tudela. Sopeña, con un tono divertido, realizó ayer una conferencia-coloquio ante decenas de asistentes donde a través de anécdotas de su niñez desentrañó cómo era esa educación en los colegios de los años del nacional-catolicismo.

El pelota Torrecillas; Fernandito, el hijo del médico; el bruto de Ruiz; Briones, el tonto, o Sánchez Peinado, el huérfano, son los compañeros de la infancia de Sopeña a través de los cuales el escritor explicó esos estereotipos que marcaban la historia escolar de aquellos años de la posguerra. Andrés Sopeña recordó las diferencias entre todos aquellos personajes; el porvenir tan distinto que le esperaba a cada uno de ellos y la manera en la que el profesor o el cura aprobaba o reprochaba las actitudes de cada uno de ellos.

Sopeña habló de esa educación donde se estudiaban de memoria cosas en primera instancia incoherentes; donde la mano dura estaba a la orden del día y en la que la marca y la ideología del régimen nacional-catolicista se imprimían en las técnicas y materiales didácticos.

Durante la charla, el autor de El florido pensil proyectó unas imágenes que sirvieron en cierto modo para reflejar un poco cómo era aquella época. Junto a anuncios típicos de aquellos años (como el del Norit), dio un repaso por el nombre de algunas de las publicaciones utilizadas para enseñar la historia de España: Yo soy español, La Escuela y la Patria, Temple Juvenil, Glorias Imperiales, etc. Aquella era una sociedad donde la radio era el principal medio de comunicación desde donde grandes figuras de las ondas deleitaban a la ciudadanía con concursos y seriales.

Sopeña también publicó posteriormente otro trabajo basado en los cómic que entretenían a los niños de la época. El popular tebeo tampoco dejaba de lado la ideología. Así el profesor universitario y escritor mostró recortes de tebeos donde aparecía cómo El Guerrero del Antifaz mataba a los moros en nombre de Dios y unos sarracenos vapuleados afirmaban: «España no es tierra para nosotros, estaremos mejor en África», o cómo los detectives Roberto Alcázar y Pedrín manifestaban que lo mejor que le podía pasar a una mujer era casarse.

Secuelas

Aunque Sopeña utilizó en todo momento el tono cómico y divertido, al terminar su intervención se mostró más serio y señaló que aquella época, a pesar de lo divertida que pueda parecer tras relatar esas anécdotas, «marcó a una generación y nadie debería presumir de que lo ha superado». El escritor mantuvo que a pesar de que todo aquello ha quedado atrás para muchos de aquellos niños, hoy adultos, muchas de las cosas que se les inculcaron han quedado como «esquirlas» que son muy difíciles de abandonar y aún perduran en muchos aspectos.

Descargar


Congreso internacional por el medio ambiente

Congreso internacional por el medio ambiente

Académicos latinoamericanosy europeos expondrán temassobre el medio ambiente yel desarrollo sostenible
El objetivo es promover laconciencia ambiental en elámbito universitario

El doctor Manuel Costa, representante del secretario ejecutivo de OIUDSMA, doctor José Luis Rosúa, saluda al V Congreso de ese organismo, que se celebra en Granada. Lo acompañan Gaspar Espuña, Emerson Pérez y Sergio Denis García.

Emilio Zambrana
CORRESPONSAL/GRANADA

Analizar y proponer alternativas en materia del medio ambiente, desarrollo sostenible, agricultura y desarrollo rural sostenible, la educación ambiental, el turismo, son los componentes principales del V Congreso de la Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA).

La anfitriona este año es la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli). El evento fue inaugurado ayer en el Convento San Francisco y concluirá el 29 de octubre.

El rector de la Upoli y presidente del V Congreso, ingeniero Emerson Pérez Sandoval, dijo a LA PRENSA que esta organización aglutina a instituciones que se proponen el desarrollo de programas docentes e investigaciones en el campo del medio ambiente y el desarrollo sostenible

“En esta ocasión estamos celebrando este V Congreso en la ciudad nicaragüense de Granada, elegida como sede por la Universidad Politécnica de Nicaragua, tratándose de un lugar ideal para la celebración de este tipo de eventos y permitir la incorporación de las diferentes instituciones nicaragüenses a los objetivos de este Congreso”, dijo el rector tras destacar que el principal objetivo del Congreso es “mantener viva la conciencia sobre el medio ambiente y desarrollo sostenible”.

Los organizadores del evento se inclinaron por el lema: Desarrollo Rural Sostenible y Medio Ambiente, “por la importancia que tiene el tema para la universidad y el país anfitrión”, agregó el coordinador del evento Hugo Silva.

PROMOVER CONCIENCIA AMBIENTAL

Según los organizadores, durante estos años han intentado mantener y generar la movilización hacia estos fines de los entornos institucionales universitarios, considerando que de alguna manera se contribuye a consolidar poco a poco logros positivos.

“Estamos seguros que este evento contribuirá a que las universidades e instituciones participantes logren avances en el desarrollo sostenible y el medio ambiente que todos compartimos y deseamos”, expresó el doctor Manuel Costa, en representación del doctor José Luis Rosúa Campos, de la Universidad de Granada, España, y Secretario Ejecutivo de OIUDSMA.

Costa indicó que es un compromiso de las universidades velar por el desarrollo sostenible y el medio ambiente.

CONFERENCIAS MAGISTRALES

En el V Congreso participarán 45 expositores nacionales y extranjeros, así como aproximadamente 250 estudiantes de la Universidad Centroamericana (UCA), Universidad Americana (UAM), Universidad de Ciencias Comerciales (UCC), UNAN-Managua y León, y la Upoli de Managua y Rivas.

Dos de las conferencias magistrales estarán a cargo de especialistas en el campo del medio ambiente y el desarrollo sostenible, doctor Paolo Biffani, de Italia, asesor de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en temas de medio ambiente, y el doctor Renato de Lima, de Brasil, consultor de la ONU para el medio ambiente y miembro del Núcleo Interdisciplinario del Medio Ambiente (Nimab).

Este año participan universidades y organizaciones de América Latina y Europa. El costo de participación del evento es de 40 dólares y para estudiantes universitarios de cuarto y quinto año el costo es de 5 dólares.

Hasta la fecha OIUDSMA se ha reunido en la Universidad Latina de Costa Rica, 1995; Universidad Privada de Tacna, Perú, 1996; Universidad de Granada, España, 1997, Universidad de Valencia, España, 1999, y Universidad de Valparaíso, Chile, 2002.

Descargar


Granada acoge por segundo año consecutivo la muestra ArtFutura

Granada acoge por segundo año consecutivo la muestra ArtFutura

Por segundo año consecutivo, ArtFutura tendrá como una de las sedes de su sección audiovisual el Parque de las Ciencias de Granada. Así, desde hoy, 28 de octubre, y hasta el próximo 7 de Noviembre, todos los visitantes que deseen disfrutar de las diferentes proyecciones del festival, podrán hacerlo en una instalación permanente del museo.

ArtFutura es el festival de arte y tecnología de referencia en España. Artistas electrónicos, nombres esenciales en la cultura de Internet, cineastas digitales de impacto y creadores de universos sintéticos reúnen sus ideas y creaciones en este evento dirigido a conocer las nuevas tendencias en el arte y la creación digital.

La sección audiovisual de ArtFutura 2004 incluye los apartados ArtFutura Show, 3D Infografía en España, Full Motion Theatre, Retrospectiva Richard Fenwick, Funnies Futura, Imagen Futura y Arte + Pensamiento. En total 8 horas de proyección de piezas de animación por ordenador nacionales e internacionales, manifestaciones visuales generadas por el mundo del ocio digital, videoclips y motion graphics, cortos animados de contenido humorístico y un repaso a los 15 años de historia del festival.

El 3D Infografía en España incluirá los mejores trabajos de animación 3D y efectos especiales producidos a lo largo del último año en la escena nacional por compañías, estudiantes y artistas independientes. Con trabajos de la Universidad de Baleares (MA-ISCA), IDEP, Trazos, Intituto del Audiovisual y otros. Todos los trabajos seleccionados optarán al Premio 3D Infografía en España, el galardón más importante de su tipo en España, decidido por los votos de los asistentes a las ciudades donde se presenta.

Full Motion Theater es el programa de ArtFutura dedicado a las manifestaciones visuales generadas por el mundo del ocio digital durante el último año. Desde secuencias de videojuegos que destacan por sus innovadoras estéticas, hasta machinima (piezas de animación creadas sobre tecnología de videojuegos), las intros son el punto de cruce entre la cultura de la interacción y el lenguaje cinematográfico. Una selección monográfica que recopila todos los trabajos que, producidos desde el ámbito de la creación interactiva, destacan por su fuerza plástica. Con piezas como Onimusha 3, Forbidden Siren, Anna, Dog`s Life y otras.

Durante sus quince años de existencia, la historia de ArtFutura ha corrido en paralelo a la evolución de la cultura digital y la implantación de las Nuevas Tecnologías en todos los ámbitos sociales. Desde el sueño de la Realidad Virtual a la explosión de Internet y la presente era de las redes sociales y urbanas, el festival ha sido un espacio de especulación constante sobre el papel de la tecnología en la sociedad, la cultura y el arte. En el programa especial Arte+Pensamiento, los invitados más relevantes que han pasado por el festival desde su primera edición recorren la historia del pensamiento digital. Con las voces y las palabras de: William Gibson, David Byrne, Laurie Anderson, Howard Rheingold, Stelarc, Sherry Turkle, Brenda Laurel, Derrick de Kerkhove y muchos otros.

Descargar


El Parque de las Ciencias, sede de ArtFutura 2004

El Parque de las Ciencias, sede de ArtFutura 2004

28/10/04 REDACCIÓN WEB
El Parque de las Ciencias de Granada se convierte durante quince días en la sede andaluza de ArtFutura 2004. Ocho horas de proyecciones diarias de piezas de animación por ordenador y un sin fin de video clips y motions graphic. Esta es la decimo quinta edición del festival de arte y tecnología más importante de España.

Bajo la carpa del museo interactivo granadino, los visitantes podrán disfrutar de las últimas obras de los artistas electronicos, de las obras más avanzadas de la cultura de los internautas y a las que hay que añadir las de un número destacado de cineastas digitales y creadores de universos sintéticos.

ArtFutura 2004 ofrecerá a los granadinos la oportunidad de disfrutar de su Programa Audiovisual que celebrará los 15 años del festival, con nuevas secciones y archivos poco conocidos hasta ahora.

La sección ArtFutura Show proyectará una selección de las mejores piezas internacionales de 3D donde destaca Ryan, el nuevo trabajo de Chris Landreth que ha obtenido premios en todos los festivales especializados en animación digital como el Siggraph de Los Ángeles.

También se proyectará una hora de programación de los mejores mejores trabajos de animación 3D y efectos especiales producidos a lo largo del último año en España por compañías, estudiantes y artistas independientes. Con trabajos de la Universidad de Baleares (MA-ISCA), IDEP, Trazos, Intituto del Audiovisual y otros.

Todos los trabajos seleccionados optarán al Premio 3D Infografía en España, el galardón más importante de su tipo en España, decidido por los votos de los asistentes a las ciudades donde se presenta.

En la sección Arte+Pensamiento se realizará un recorrido de la evolución de la cultura digital y la implantación de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos sociales.

Desde el sueño de la Realidad Virtual a la explosión de Internet y la presente era de las redes sociales y urbanas, el festival ha sido un espacio de especulación constante sobre el papel de la tecnología en la sociedad, la cultura y el arte.

En este programa especial, los invitados más relevantes que han pasado por el festival desde su primera edición recorren la historia del pensamiento digital. Con las voces y las palabras de: William Gibson, David Byrne, Laurie Anderson, Howard Rheingold, Stelarc, Sherry Turkle, Brenda Laurel, Derrick de Kerkhove y muchos

Descargar


Arte y tecnología se dan cita en Granada

VIVIR
Arte y tecnología se dan cita en Granada
Las mejores videocreaciones de Art Futura 2004 podrán verse en el Parque de las Ciencias hasta el 7 de noviembre El festival supone una puerta abierta a la originalidad
ALFONSO JÓDAR //FOTO: GONZÁLEZ MOLERO / GRANADA

HUMOR. Escolares contemplan uno de los cortos de animación.

ImprimirEnviar
UNA puerta abierta a la creación, utilizando las nuevas tecnologías como principal herramienta de trabajo. Así se concibe Art Futura, el festival de arte y tecnología más importante de España. El foro, que se celebra desde 1990 en Barcelona, ha elegido a Granada por segundo año consecutivo para que sea una de las sedes de su sección audiovisual. Desde ayer y hasta el próximo 7 de noviembre, las personas que visiten el Parque de las Ciencias podrán disfrutar de las proyecciones del festival en la carpa situada en el patio interior del recinto.

El objetivo es que los ciudadanos que se acerquen hasta el museo interactivo conozcan las nuevas tendencias en el arte y la creación digital, a través de las diferentes creaciones audiovisuales. Son ocho horas de proyección de piezas de animación por ordenador, tanto nacionales como internacionales, y manifestaciones visuales generadas por el mundo del ocio digital, divididas en siete categorías.

Tras la presentación de los contenidos del programa, las autoridades, rodeados de escolares y gente del mundo de la videocreación, entre los que se encontraban los miembros de la empresa granadina Kandor Graphics, visualizaron algunas piezas de Funnies Futura, una de las categorías de la muestra, donde se presenta una retrospectiva dedicada a los mejores cortos animados de contenido humorístico.

Este aspecto es el que más llama la atención a Jerónimo Sánchez, un chico de 17 años que estudia fotografía en el Instituto Albaicín. Para Ricardo Pérez, infógrafo de Kandor Graphics, el mundo de la videocreación no solamente intenta entretener. Además es un vehículo para transmitir una idea o pensamiento y, a veces, a través de una imagen, cada persona puede interpretar lo que quiera.

Pérez asegura que la capacidad creativa de la videocreación española es «de lo mejor de Europa», aunque las condiciones económicas son malas. Por esta razón, añade el infógrafo, hay muchas fugas de cerebros a Estados Unidos.

Estado puro

El director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, destaca que Art Futura es «creatividad en estado puro. Se puede ver como el mundo de la técnica, la informática y la infografía pueden ir íntimamente de la mano con el arte, el cine y la fotografía».

Páramo muestra su satisfacción porque la organización de Art Futura haya decidido que el Parque de las Ciencias de Granada sea su sede en Andalucía. El director del museo recalca que «es un festival muy participativo, ya que vienen miles de personas a estas ocho horas continuas y diarias de videocreación e, incluso, el público puede votar los mejores trabajos, por lo que todas las sedes participan para otorgar los premios».

Junto a Granada y Barcelona, los lugares elegidos para que se contemplen las videocreaciones que conforman la XV edición de Art Futura son Madrid, Pamplona, Valladolid, Vigo y Vitoria.

José Antonio Pérez Tapias, delegado de Cultura de la Junta de Andalucía considera los contenidos como muy interesantes «porque se fusionan arte, ciencia y nuevas tecnologías. Estas últimas no solamente permiten difundir y extender conocimiento, sino informar de otra manera, haciendo arte en múltiples vertientes. Todo ello repercute en la dinámica cultural de nuestra sociedad». En este sentido, Pérez Tapias añade que con estas jornadas, la aportación del Parque de las Ciencias a la cultura es muy significativa e interesante. Por su parte, la diputada provincial de Cultura, Inmaculada López Calahorrro, señala cómo Granada está siempre en movimiento en torno a la cultura e insiste en la valiosa contribución que ofrece el Parque de las Ciencias a la ciudad.

Junto a Funnies Futura, las demás categorías de la sección audiovisual son ArtFutura Show, 3D Infografía en España, Full Motion Theater, Imagen Futura, Arte y Pensamiento, así como una retrospectiva del director de cortometrajes Richard Fenwick.

Descargar


II Encuentro de la Cocina del Aceite de Oliva virgen

VIVIR
II Encuentro de la Cocina del Aceite de Oliva virgen
Del 3 al 5 de noviembre el aceite y la culinaria se citan en La Escuela Hacienda La Laguna de Baeza

Uso y disfrute del aceite picual en la gastronomía. /IDEAL

ImprimirEnviar
El programa amplio y completo comienza el miércoles día 3 de noviembre con la recepción y acreditación de participantes en su sede, Hotel Escuela de la Laguna, con la bienvenida oficial por parte de Agustín García, coordinador del encuentro y un servidor, coordinador gastronómico del mismo. La primera demostración versará sobre El aceite de oliva en los postres: El aceite de oliva en los chocolates, a cargo de Francisco Torreblanca, propietario de pastelerías Totel de Elda (Alicante). Le seguirá un desayuno molinero. y la demostración del cocinero Manolo Rincón, de Canal Sur TV.

Y después, almuerzo en La Laguna, servido por Juan González Cutiño. Por la tarde, tras la inauguración oficial, intervendrá Raimundo García del Moral, catedrático de Anatomía. La cena estará elaborada por Yaya Jaque. El día 4 conferencia acerca del Aceite de oliva, usos y comunicación, siendo el ponente quien esto escribe.

Por la tarde, Calidades en los aceites de oliva, charla que pronunciará Rafael de la Cruz, presidente de la D.O. de Sierra Mágina, siendo la cena en el restaurante Vandelvira de Baeza. Por último, el viernes, tras visitar una finca de olivar de la variedad Picual en época de recolección, se hará la molturación y extracción del aceite en Hacienda La Laguna, con posterior demostración culinaria: Últimas texturas con aceite de oliva, por Daniel García, del Tragabuches, con almuerzo de clausura en Juanito de Baeza (Jaén).

Inscripciones en el teléfono 953 771005. Precio: 30 euros alumnos de hostelería y 100 resto profesionales. Las plazas son limitadas.

Descargar


Expertos temen el fracaso del metro si no enlaza con los buses

GRANADA
Expertos temen el fracaso del metro si no enlaza con los buses
La Universidad debate los planes de transporte en Granada y su área metropolitana
RAFA LÓPEZ/GRANADA

ImprimirEnviar
Especialistas en materia de transportes y tráfico mostraron ayer su temor de que fracase el metro de Granada en caso de no quedar bien resuelta su conexión con las líneas de autobús del área metropolitana. Y también si no se diseñan nuevas líneas de metro que enlacen la capital con más municipios del cinturón.

Así lo expuso ayer el ex concejal de Tráfico de Granada y actual coordinador de Granada al Pedal, Jesús García, quien lleva años dedicado al análisis de la movilidad y el transporte en la capital y su entorno. García intervino en el curso Sostenibilidad en el medio urbano andaluz, organizado por la Universidad de Granada.

Este especialista en la materia manifestó que la asociación a la que representa ya presentó en su momento una serie alegaciones al plan del metro de Granada. Según recordó, la petición fue la de diseñar una red de líneas de tranvía que permitan un buen enlace entre la capital y su entorno. Aquellas propuestas fueron desestimadas por la Junta de Andalucía. García se mostró de acuerdo con la solución de la línea de metro entre Albolote y Armilla pasando por Granada, pero opinó que deberá reforzarse si quiere convertirse en una opción exitosa. La solución, a su juicio, será la de complementar este medio con buenas conexiones con los autobuses y con la construcción de más líneas de metro en el cinturón.

«La mayoría de la población se desplaza andando dentro de Granada. Son las malas comunicaciones con la aglomeración urbanas las que han saturado de coches la capital. Y al no existir ni siquiera aparcamientos disuasorios, las dificultades para circular y estacionar son enormes», apostilló.

También vio conveniente la opción de establecer una segunda línea de metro por el centro de Granada, aunque en esta idea puso menos énfasis.

García defendió, en cualquier caso, el metro de superficie en detrimento del subterráneo. Dio varios argumentos: primero, en ciudades sin tradición de metro es más difícil que la población se acostumbre a usar el soterrado; segundo: el coste de éste es más elevado; tercero: las paradas deben estar más espaciadas sí que en el caso de un metro de superficie.

Consorcio único

También se pronunció a favor de un único consorcio que gestione la totalidad de los medios transporte públicos del área metropolitana. «Tenemos que entender que se ha encendido la luz roja en el problema de los desplazamientos. Espero que el metro no fracase, pero hay que recordar que a veces Granada construye buenas infraestructuras que después no gestiona bien», alertó. Al respecto, se refirió a la zona del Palacio de los Deportes, bien urbanizada con avenidas amplias, zonas verdes, equipamientos y edificios no demasiado altos. Sin embargo, esa zona se ha saturado por reunir en poco espacio al estadio de Los Cármenes, el propio Palacio de los Deportes, el polideportivo del Zaidín, el Parque Tecnológico de la Salud y, pronto, el Parque Comercial Nevada.

Descargar


El Gobierno fija hoy las ‘reglas de juego’ para poder investigar con embriones humanos

GRANADA
El Gobierno fija hoy las reglas de juego para poder investigar con embriones humanos
Los progenitores renuncian a cualquier derecho sobre las líneas celulares, según el Real Decreto que aprobará el Ejecutivo Granada importa células madre mientras Valencia las exporta
N. RAMÍREZ DE CASTRO/MADRID

ImprimirEnviar
El Consejo de Ministros lleva en su agenda de hoy el Real Decreto que detalla los requisitos que deberán cumplirse para utilizar los embriones sobrantes de los tratamientos de fecundación in vitro. Cuando el decreto se publique en el Boletín Oficial del Estado, se podrán presentar proyectos para investigar con embriones, aunque con una limitación importante: sólo se podrán utilizar aquellos que fueron congelados hasta noviembre de 2003. Ésta es la condición que marca la ley que aprobó el PP.

Los cambios más profundos llegarán con la nueva Ley de Investigación y Biomedicina que el Ministerio de Sanidad prepara para 2005. Uno de los objetivos de la ministra Elena Salgado es que se puedan utilizar todos los embriones sobrantes con el consentimiento de los progenitores. En esa nueva ley podría abordarse la aprobación de la clonación terapéutica o transferencia nuclear. Entre otras condiciones, el nuevo Real Decreto establece un doble control estatal sobre los proyectos de investigación, que se presentarán al Instituto de Salud Carlos III. El investigador también deberá acreditar, para que pueda ser aprobado su proyecto, «la imposibilidad de desarrollar las investigaciones en el modelo animal».

Será imprescindible el compromiso de «cesión con carácter gratuito de las líneas celulares que puedan obtenerse». Así como la renuncia de los progenitores de embriones congelados a disponer de cualquier derecho sobre las investigaciones con las células madre que se obtengan.

Las parejas progenitoras, o de la mujer en su caso, deberán indicar por escrito lo que desean hacer con ellos. Las opciones serán cuatro: mantenerlos durante la vida reproductiva de la «madre», donarlos a investigación, a otras parejas estériles o dejarlos descongelar hasta su destrucción. Se estima que las clínicas de reproducción españolas conservan congelados entre 80.000 y 90.000 embriones hasta esa fecha, según el último recuento oficial por comunidades autónomas.

Diferencias

Hasta la fecha sólo el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) se había atrevido a investigar con células madre de embriones humanos, trabajos que concluyeron en la creación de las dos primeras líneas celulares obtenidas en España, Valencia-1 y Valencia-2. Sin embargo, el anuncio de ese éxito científico llevó al Ministerio a anunciar una investigación por una actuación que consideraba ilegal. Desde entonces Sanidad no se ha pronunciado, «y permite que el Banco Nacional de Líneas Celulares de Granada importe líneas celulares del Instituto Karolinska de Estocolmo, mientras cuenta en España con un centro que podría exportarlas», explicó ayer Carlos Simón, director científico del IVI.

Descargar


Weapons deal with the US increases danger of terrorism in Norway

27. Oktober 2004

Weapons deal with the US increases danger of terrorism in Norway

The threat of terrorism against Norwegian targets is greater than for some time, after it became known that the US borrowed advanced military equipment from Norway just before the was with Iraq.

This is the opinion of expert on terrorism, interviewed by NRK Radio.

-Anything that could tie Norway closer to the US in connection with the war in Iraq, would give a potensial increase in the danger a terrorist attack against Norway and Norwegian interests abroad, says Marcus Buck at the Centre for Security Studies at the University of Granada in Spain.

Researcher on terrorism at the University of Bergen, Jan Oskar Engene, says to Dagsavisen that targets other than military may also be attacked.

The Security Police, however, does not want to increase the level of threat because of the weapons deal wit the US, and does not want to comment further to NRK.

(NRK)

Descargar


La Facultad de Medicina de la UGR forma a sus alumnos como educadores en salud y prevención

El Dpto. de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada impartirá a partir del próximo martes 2 de noviembre el curso “Educación del paciente sano: ¿Como preparar una charla?”. El curso se estructurará en seminarios prácticos en los que los asistentes aprenderán las habilidades necesarias para el desarrollo de una de las salidas profesionales de las carreras biosanitarias: la de educadores en salud. De esta manera, los alumnos aprenderán las técnicas básicas de comunicación en público, así como la utilización de soportes audiovisuales como material de apoyo a las charlas.

Tras la formación teórica, los alumnos tendrán la oportunidad de poner en práctica estas técnicas comunicativas, en charlas de 20 minutos a pacientes sanos.

Programa
1.-Técnicas básicas y medios audiovisuales para hablar en público.
2.-Educación puerperal: higiene y lactancia.
3- Educación en planificación familiar.
4.-Educación en la prevención del cáncer ginecológico.
5.-Educación durante la mediana edad.
6.- Prevención de la osteoporosis y riesgos cardiovasculares durante la menopausia.
7.- Educación durante el envejecimiento.
8 – Cómo realizar una presentación de Power Point con inserción de imágenes y videos.

Referencia
Prof. César Chung. Dpto. de Obstetricia y Ginecología
Correo e: chung@ugr.es.
Tlfs: 958 242 867.