PRUEBAS DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 14, 15 y 16 de Septiembre

Desde mañana, martes día 14 y hasta el 16 se van a celebrar las Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad en el Distrito Universitario de Granada al que pertenecen las sedes de Ceuta, Melilla y Marruecos.
En esta edición se han matriculado 1438 alumnos, de los cuales 82 se presentan en Ceuta, 115 en Melilla y 43 en Marruecos.

ANEXO CENTROS Y CUADROS HORARIOS
SEDES DE EXÁMENES DEL DISTRITO UNIVERSITARIO DE GRANADA

SEDES – BACHILLERATO

SEDE Nº1:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE CIENCIAS, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Alhambra”, “Padre Suárez” y “Ángel Ganivet” de Granada” y “Emilio Muñoz” de Cogollos Vega.
-C.H.: “Juan XXIII Zaidín” y “ Ave María”.

SEDE Nº2:
Realizarán las Pruebas en la E.T.S. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Mariana Pineda”, I.P.F.A, “Severo Ochoa” y “Zaidín-Vergeles” de Granada., “Alhama” de Alhama de Granada, y “Valle de Lecrín” de Dúrcal
– Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Granada.
-C.H.: “Sagrada Familia” y “Progreso”.

SEDE Nº3:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE DERECHO, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Padre Manjón” y “Albayzín” de Granada.
-C.H.: “San Juan Bosco”, “Inmaculada Niña” y “El Carmelo”.

SEDE Nº4:
Realizarán las Pruebas en la ESCUELA UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA TÉCNICA, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “La Madraza”, “Politécnico Hermenegildo Lanz” y “Aynadamar” de Granada, “Virgen de la Caridad “ y “Moraima” de Loja y “Diego de Siloé” de Íllora.
-C.H.: “Cristo Rey”, “Regina Mundi” y “ Virgen de Gracia”.

SEDE Nº5:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE MEDICINA, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Miguel de Cervantes”, “Cartuja” y “Francisco Ayala” de Granada, “Federico García Lorca” de Churriana de la Vega. e “Hiponova” de Montefrío.
-C.H.: “La Presentación”, “Juan XXIII Cartuja”, “Juan XXIII Chana” y “Ramón y Cajal”.

SEDE Nº6:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Pedro Soto de Rojas” de Granada, “Alba Longa” de Armilla, “Cerro de los Infantes” de Pinos Puente, “Luis Bueno Crespo” de Ogijares, “Montevives” de Las Gabias, “Ulyssea” de Ugijar y “Trevenque” de La Zubia.
-C.H.: “Dulce nombre de María”, “Monaita”, “Santo Tomás de Villanueva” y “Santo Domingo”.

SEDE Nº7:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE FARMACIA, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Generalife”, “Hurtado de Mendoza“ y “Virgen de las Nieves” de Granada, “Aricel” del Albolote, “Iliberis” y “La Vega” de Atarfe, “Americo Castro” de Huetor Tajar, “Jiménez de Quesada” e “Hispanidad” de Santa Fe.
-C.H.: “San Isidoro” de Granada
Mejora, Traslados y Extranjeros

SEDE Nº8:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE PSICOLOGÍA, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Fray Luis de Granada” de Granada, “Alonso Cano” de Dúrcal, “Montes Orientales” de Iznalloz y “Alpujarra” de Órgiva.
-C.H.: “Lux Mundi”, “Sagrado Corazón”, “Mulhacén” y “La Inmaculada (Maristas)”

SEDE Nº9:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “PADRE POVEDA”, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Padre Poveda”, “Pedro Antonio de Alarcón” y “Acci” de Guadix.
-Escuela de Artes de Guadix
-C.H.: “La Presentación” de Guadix

SEDE Nº10:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “PEDRO JIMÉNEZ MONTOYA”, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “José de Mora” y “Pedro Jiménez Montoya” de Baza, “Alquivira” y “La Sagra” de Huéscar.
-Escuela de Artes de Huéscar.

SEDE Nº11:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “Fº JAVIER DE BURGOS”, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Beatriz Galindo, La Latina”, “Martín Recuerda”, “Fº Javier de Burgos” y “La Zafra” de Motril y “La Contraviesa” de Albuñol.
-Escuela de Artes de Motril
SEDE Nº12:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “JULIO RODRÍGUEZ”, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Fº Giner de los Ríos”, “Julio Rodríguez” de Motril, “Antigua Sexi” y “Al-Andalus” de Almuñécar, y de “Mediterráneo” de Salobreña.

NOTA: Los alumnos de años anteriores les corresponde la misma sede a la que este adscrito su Instituto.

*********** ************

CUADRO HORARIO PARA LAS DISTINTAS SEDES DE EXAMEN
L.O.G.S.E. (M.E.C.) Y L.O.G.S.E. (UNIVERSIDADES ANDALUZAS)

CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE 2004

MARTES 14 DE SEPTIEMBRE

9.00 HORAS: COMPOSICIÓN DE TEXTO HISTÓRICO O FILOSÓFICO (1 h y 30 m)

11.00 HORAS ANÁLISIS DE TEXTO DE LENGUA EXTRANJERA (1 h y 30 m)
13.00 HORAS ANÁLISIS DE TEXTO DE LENGUA Y LITERATURA (1 h y 30 m)

MIERCOLES 15 DE SEPTIEMBRE
9.00 HORAS QUÍMICA E Hª DEL ARTE. (1 h y 30 m)
11.00 HORAS MATEMÁTICAS II, Hª DE LA MÚSICA, GRIEGO II, (*) Hª DE LA FILOSOFÍA (1 h y 30 m)
13.00 HORAS GEOGRAFÍA, DIBUJO TÉCNICO, ELECTROTÉCNIA, IMAGEN Y TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRAFICO-PLÁSTICA (1 h y 30 m)

JUEVES 16 DE SEPTIEMBRE

9.00 HORAS BIOLOGÍA, DIBUJO ARTÍSTICO II Y ECONOMÍA Y ORG. DE EMPRESAS (1 h y 30 m)
11.00 HORAS FÍSICA Y LATÍN II (1 h y 30 m)
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO (2 h y 30 m)
13.00 HORAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC. SOCIALES II, MECÁNICA, TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Y CC. DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE (1 h y 30 m)


Almuñécar recibe la próxima semana a más de 200 alumnos para debatir sobre la calidad de la enseñanza, el teatro y la violencia de género

Los cursos

“Mujeres en situación de conflicto” abrirá la programación con un análisis de la violencia de género en nuestro país y las políticas de igualdad en Andalucía. La inauguración del curso contará con la presencia de la Consejera para la Igualdad y Bienestar de la Junta de Andalucía Micaela Navarro. El segundo bloque temático de este curso de verano estará dedicado a las iniciativas de paz lideradas por mujeres en zonas de conflicto y a la cooperación internacional. Representantes de colectivos de mujeres procedentes de Palestina, Israel, Serbia y Guatemala compartirán con los alumnos sus experiencias en este terreno.

La práctica y teoría escénicas llenarán también las aulas de la Casa de la Cultura. El departamento de artes escénicas de la Diputación de Granada y el Instituto Internacional de Teatro del Mediterráneo coordinaran las actividades de un curso que se propone ahondar en el estudio del teatro en su contexto histórico y social. El teatro fronterizo, la perspectiva de género y la etnoescenología, así como el teatro de los sentidos, conforman esta propuesta que contará con la participación de Antonio Prieto Stambaugh y Jean Marie Pradier, profesores de las universidades de Standford y Paris VIII respectivamente.

Evaluación de la educación. El Hotel Almuñécar Playa acogerá el curso “Evaluación y acreditación de la calidad de la Educación Superior”, organizado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación y el . Entre los temas que se abordarán, destacan el estudio del nivel de la investigación científica nacional, el proceso de convergencia de las carreras españolas y europeas y la cooperación universitaria con Latinoamérica. Entre los participantes se encuentran el viceconsejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Gonzalo Suárez, y el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Carlos Martínez Alonso.

Inauguración del curso “Mujeres en situación de conflicto”

A las 9.30 horas, tendrá lugar la inauguración del curso “Mujeres en situación de conflicto”, que organiza el Centro Mediterráneo con la colaboración de la Diputación de Granada. Al acto asistirán el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, Micaela Navarro Garzón, Consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía; Antonio Martínez Caler, Presidente de la Excma. Diputación de Granada y Juan Francisco García Casanova, Director del Centro Mediterráneo.

Inauguración del curso “Evaluación y acreditación de la calidad de la Educación Superior”

A las 10.30 horas tendrá lugar en el Hotel Almuñécar Playa la inauguración del curso “Evaluación y acreditación de la calidad de la Educación Superior” que organiza también el Centro Mediterráneo junto con la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Universidad de Granada. Intervendrán en el acto el Rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña; Francisco Marcellán Español, Director de la ANECA y Gonzalo Suárez Martín, Viceconsejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Día: Lunes 13 de septiembre de 2004

Lugar y Hora:

9.30 h: Inauguración del curso “Mujeres en situación de conflicto”. Casa de la Cultura de Almuñécar (c/ Puerta de Granada, 19)

10.30 h: Inauguración del curso “Evaluación y acreditación de la calidad de la Educación Superior”. Hotel Almuñécar Playa (Playa de S. Cristóbal, s/n)


Mujeres palestinas e israelíes debatirán en Almuñécar su papel en los conflictos armados

La violencia contra la mujer adopta muy diversas formas. Desde las agresiones físicas y psicológicas en el hogar hasta el asesinato en las guerras, la esclavitud sexual o el cada vez más difundido acoso moral en el trabajo. Solamente en España, el pasado año se registraron setenta muertes de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas. El veinte por ciento de estas víctimas había interpuesto una denuncia por malos tratos.

La mayoría de las agresiones se producen el las comunidades de Andalucía y Cataluña, aunque el mapa del maltrato y acoso no se caracteriza por las grandes diferencias territoriales y la pauta común es la de un alarmante aumento de los casos año tras año. Los datos de Granada son en este sentido ilustrativos: las denuncias por malos tratos interpuestas en los tres meses de este verano suponen un 94% más que la registrada el pasado año.

Para analizar este problema, un grupo de expertos se reúne en Almuñécar a partir del 13 de septiembre con motivo del curso “Mujeres en situación de conflicto”, organizado por el Centro Mediterráneo. La violencia de género en nuestro país, la respuesta institucional y legal, así como la situación de agresión que vive la mujer a causa de las guerras y la pobreza serán los ejes que marcarán este encuentro. Inaugurado por la Consejera para la igualdad y Bienestar Social de la Junta Micaela Navarro y el presidente de la Diputación de Granada Antonio Martínez Caler, entre los participantes se encontrarán también la magistrada del TSJA Inmaculada Montalbán, la que fuera directora de Mujeres del Mediterráneo de la UNESCO Wassyla Tamzali y miembros de asociaciones y plataformas contra los malos tratos. La asociación de mujeres de Negro de Belgrado, Bat Shalom de Israel y el Centro de Mujeres de Jerusalén compartirán el día 15 de septiembre la labor de presentar la experiencia de las mujeres como agentes para la paz en situaciones de conflicto.

Referencia: Pilar López Díez. Investigadora y formadora en políticas de género y medios de comunicación.
Tlf: 629 962252.


Abierto el plazo para solicitar el Programa Univertecna

Dirigido a mujeres tituladas, preferentemente en carreras técnicas y experimentales, el programa Univertecna pretende aumentar sus posibilidades reales de inserción laboral. El programa es coordinado en la Universidad de Granada por la Unidad de Orientación para el Empleo de Universitarias.

En la pasada edición 60 alumnas desarrollaron el programa en la Universidad de Granada procedentes mayoritariamente de las carreras técnicas y experimentales (Ciencias Ambientales, Arquitectura, Ingeniería Química, Químicas, Ciencia y Tecnología de alimentos, y Biología) y de otras titulaciones (Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas, Ciencias Políticas, Psicología, y Psicopedagogía).

El programa Univertecna ofrece el siguiente itinerario:
– Orientación profesional para conocer las posibilidades de cada alumna en el
mercado laboral, en cuanto a formación, cualidades y habilidades y saber
cómo empezar a buscar trabajo.
– Formación complementaria en Informática, Inglés y Habilidades directivas.
– Las alumnas tendrán posibilidad de acceder a unas prácticas en alguna empresa de la Unión Europea, acorde con su formación y sus objetivos profesionales y acceder a unas prácticas en empresa en España, normalmente Granada y Andalucía.

Para la edición 2004-2005, el plazo de convocatoria permanecerá abierto hasta 30 de Septiembre de 2004 a las 13 horas. La solicitud se debe recoger en el Centro de promoción de Empleo y Prácticas, C/ Acera San Ildefonso, 42. Granada.

Referencia: Centro de Promoción de Empleo y Prácticas (Univertecna),
Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada,
Paola Dos Santos. Tlf: 958 249938; e Inmaculada Hernández. Tlf: 958 248883.


Inauguración de los cursos “Mujeres en situación de conflicto” y “Evaluación y acreditación de la calidad de la Educación Superior”

El próximo lunes, día 13 de septiembre, a las 9.30 horas, tendrá lugar la inauguración del curso “Mujeres en situación de conflicto”, que organiza el Centro Mediterráneo con la colaboración de la Diputación de Granada. Al acto asistirán el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, Micaela Navarro Garzón, Consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía; Antonio Martínez Caler, Presidente de la Excma. Diputación de Granada y Juan Francisco García Casanova, Director del Centro Mediterráneo.

A las 10.30 horas tendrá lugar en el Hotel Almuñécar Playa la inauguración del curso “Evaluación y acreditación de la calidad de la Educación Superior” que organiza también el Centro Mediterráneo junto con la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Universidad de Granada. Intervendrán en el acto el Rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña; Francisco Marcellán Español, Director de la ANECA y Gonzalo Suárez Martín, Viceconsejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Día: Lunes, 13 de septiembre de 2004

Lugar y Hora:

9.30 h: Inauguración del curso “Mujeres en situación de conflicto”. Casa de la Cultura de Almuñécar (c/ Puerta de Granada, 19)

10.30 h: Inauguración del curso “Evaluación y acreditación de la calidad de la Educación Superior”. Hotel Almuñécar Playa (Playa de San Cristóbal, s/n)


Guadix y Loja acogen cursos del Centro Mediterráneo sobre turismo rural y gestión de urbanismo y patrimonio

Las localidades granadinas de Guadix y Baza acogen, a partir del próximo lunes 13 y hasta el viernes día 17 de septiembre dos cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que abordarán la situación actual del turismo rural y la gestión urbanística en las ciudades respectivamente.

Guadix acogerá un curso en el se realizará un balance de la situación actual y las opciones de futuro de la actividad turística en el desarrollo rural. El seminario, dirigido por Enrique Torres Bernier (Universidad de Málaga y Presidente de ACECIT) y Rafael Fuentes (Universidad de Málaga. Director de SOPDE) aborda uno de los segmentos de mayor crecimiento en el mercado del ocio como es el turismo rural, la principal apuesta para el desarrollo de los espacios más deprimidos de la comunidad autónoma andaluza. El impulso de la Unión Europea de los Programas de Desarrollo y Diversificación Rural (PRODERS), así como el espectacular desarrollo experimentado en los últimos años hacen que la temática de este curso sea de última actualidad.

Loja acogerá el curso “Gestión de urbanismo y de patrimonio (pensar la ciudad mediterránea)”, que abordará cuestiones como las infraestructuras y servicios en las ciudades medias, los problemas de las restauraciones; urbanismo y exclusión social, así como ejemplos concretos de prácticas en ciudades mediterráneas como Fez. El seminario, dirigido por José Luis Gómez Ordóñez, catedrático de Urbanismo de la Universidad de Granada, y coordinado por Carlos Martínez García (EMUVILOJA) y Mustafá Akalay Nasser (Sociólogo urbanista) cuenta con el patrocinio del propio Ayuntamiento y del Grupo de Desarrollo Local del Poniente Granadino.

Referencia: Gabinete de Prensa de los Cursos de Verano
Casa de la Cultura Almuñécar. C/ Puerta de Granada, 19.
Teléfono: 958 881547. Móvil: 677 110 251. Correo e.: cemed@ugr.es


Encuentro-debate sobre el 11-S en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada acoge mañana, sábado, 11 de septiembre de 2004 un encuentro de debate sobre el 11-S organizado por el Proyecto Septiembre en Granada, forma parte del encuentro mundial “theseptemberproject.org”.

Según los organizadores en Granada Eliska Cisarova y Raúl Alvaro Fraser, estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, “el próximo 11 de septiembre será una fecha importante porque habrán transcurrido 6 meses tras el peor atentado terrorista perpetrado en España, y 3 años tras los atentados terroristas en los EEUU”. Los estudiantes organizadores del evento quieren invitar a toda la comunidad universitaria, y a todo el público que desee asistir, para conmemorar dicha fecha y convertirla en un día de debate para una sociedad abierta. “Nos vamos a reunir en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada para hablar sobre libertades civiles” aseguran.

Programa:
12:00 – Arturo Quirantes: físico, miembro de CPSR (Computer Professionals for Social Responsability) de España, organizador de los «Big Brother Awards» (premios cínicos a entidades que vulneran el derecho de la privacidad), y con un extenso conocimiento sobre Criptografía y espionaje gubernamental, hablará sobre cómo de vulnerable es nuestra libertad frente a la legislación sobre las Nuevas Tecnologías de Información.
12:40 – Taysir Alouni: periodista de Al-Jazeera, mundialmente conocido por entrevistar a Osama Bin Laden, va a hablar sobre la libertad de prensa y de cada ciudadano para poder adquirir una información sin filtros ni prejuicios.
13:20 – Rafael Estrella: ex-presidente de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN, diputado por Granada y miembro de la Comisión de Defensa del Congreso, ex-senador y ex- miembro del Parlamento Europeo. Disertará sobre la libertad y seguridad en un mundo globalizado, las consecuencias y falta de libertad después del 11 de Septiembre en Estados Unidos y después del 11 de Marzo en España.
14:00 – Conclusión

Para más detalles sobre el Proyecto Septiembre en Granada: http://septiembre.ugr.info. Para más detalles sobre el proyecto en España http://septiembre.ciberpunk.org Para más detalles sobre «The Septembre Project» en Estados Unidos y otras partes del mundo: “theseptemberproject.org

Referencia: Eliska Cisarova y Raúl Alvaro Fraser, estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Tlf: 958208382.
Correo e: raul@fedro.ugr.es


Un curso de la UGR forma en Perú a profesionales de la rehabilitación para la recuperación del centro histórico de Cuzco

Desde el pasado 31 de agosto y hasta el próximo sábado, 11 de septiembre, la Universidad de Granada, a través de su Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), está desarrollando en Cuzco (Perú) la primera edición del curso internacional “La Rehabilitación de los centros históricos y patrimonio arquitectónico (La experiencia de Granada -España- y Cuzco -Perú-). Dirigido a profesionales de la conservación, la rehabilitación, la arqueología o la arquitectura, entre otras áreas relacionadas con la rehabilitación histórica, el curso pretende acercar la experiencia española en este ámbito a una realidad como la de Cuzco, donde el centro histórico y su patrimonio sufren un gran deterioro.
Esta iniciativa surge a raíz de la relación establecida entre la Universidad de Granada y el Centro de Educación y Comunicación Guamán Poma de Ayala a través de un convenio de colaboración entre ambas entidades y se inscribe como acción de cooperación internacional de la UGR para ofrecer una visión panorámica de la metodología actual de la rehabilitación del patrimonio arquitectónico y urbano que pueda servir de referente operativo y teórico en los trabajos de rehabilitación que están desarrollándose en Perú. El objetivo es poder ofrecer a los profesionales del país las herramientas metodológicas de actuación para la recuperación del entorno histórico y profundizar en las posibilidades que ésta ofrece como motor de desarrollo, mediante la aplicación con fines turísticos de los edificios y viviendas rehabilitadas, como museos, patrimonios culturales o casas de hospedaje.
Colaboración desinteresada
En el curso, organizado como título propio de la UGR por el Centro de Formación Continua, participan de forma desinteresada especialistas de las universidades de Granada y Sevilla, así como profesionales de la arquitectura y la ingeniería, y del propio Centro Guamán Poma de Ayala. Sus aportaciones abordan, en cinco bloques temáticos, el proceso de la rehabilitación desde la planificación hasta la actuación final, exponiendo experiencias concretas como las desarrolladas en el proyecto piloto de Rehabilitación de viviendas en la manzana 127 del Centro Histórico de Cuzco, y en el Área de Rehabilitación Concertada del Bajo Albaicín de Granada.
Educación para el desarrollo
El Centro de Educación y Comunicación Guamán Poma de Ayala, con el que la Universidad de Granada organiza este curso, es una organización peruana sin ánimo de lucro que realiza actividades de formación y educación para potenciar las capacidades humanas, técnicas y productivas de los más desfavorecidos en la Región Sur Andina, con la finalidad de promover el desarrollo humano y la mejora de su calidad de vida. La relación entre el centro y la UGR se inició a partir de la financiación por parte de la institución granadina de un proyecto de actuación para la formación empresarial de jóvenes en el sector maderero, con el desarrollo de un vivero de empresas encaminado a la consecución de un consorcio de empresarios en carpintería. Posteriormente, la UGR y el Centro Guamán Poma de Ayala, formalizaron sus relaciones a través de un convenio de colaboración que ha permitido la organización de este curso internacional y posibilitará el desarrollo de otras actividades de cooperación en el futuro.

Referencia: Antonio Caballos Piñero
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo,
Universidad de Granada
Tlf. 958 240949. Correo e: cicode@elvira.ugr.es


La evaluación de la calidad universitaria como camino hacia la Convergencia Europea

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas (UCUA) y la Universidad de Granada organizan, en el marco de los cursos de verano de esta última institución, el seminario “Evaluación y acreditación de la calidad de la Educación Superior”.

Las universidades españolas se encuentran inmersas en un gran proceso de cambio, como consecuencia de su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, cuya creación tiene como límite el año 2010. A la hora de afrontar este reto, los procesos de evaluación de la calidad son fundamentales para converger con el resto de países europeos.

En este sentido, los ministros europeos de Educación, reunidos en Berlín en septiembre de 2003, destacaron la importancia de que los sistemas nacionales de calidad enfoquen sus actividades a consolidar la evaluación, acreditación y certificación de programas, instituciones y titulaciones.

El curso “Evaluación y acreditación de la calidad de la Educación Superior” pretende abordar aspectos esenciales en estos ámbitos y, de este modo, servir de apoyo a toda la comunidad universitaria.

Concretamente, se tratarán los siguientes temas: las funciones y objetivos de la ANECA; el proceso de Convergencia Europea; los criterios, procesos y herramientas de garantía de calidad; la evaluación del profesorado; la evaluación de la investigación y las publicaciones científicas; y la cooperación con América Latina.

Durante la semana de duración del curso intervendrán miembros de la ANECA, prestigiosos investigadores, y expertos nacionales e internacionales en la evaluación de la calidad de la Educación Superior, como Ana Muñoz, directora de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, y Guy Haug, asesor de la Dirección General de Educación de la Comisión Europea.

Un centenar de vicerrectores, profesores y miembros de las unidades de calidad y profesores de las universidades asistirán a este encuentro, que se celebrará del 13 al 17 de septiembre en el Hotel Almuñécar Playa (Almuñécar).

La inauguración tendrá lugar a las 10,30 horas del primer día en la sede del curso y en ella intervendrán David Aguilar, rector de la UGR, Gonzalo Suárez, viceconsejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, y Francisco Marcellán, director de la ANECA.


Referencia:
Unidad de Comunicación de la ANECA. Tlf. 618-761621 / 91-4178253.
Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Tlf. 958-881547 / 630-064328.


Enlace al programa del curso


DESTACADOS DE LA AGENDA PARA EL DÍA 10 de septiembre de 2004, viernes

ALMUÑÉCAR

– Curso “El servicio público de la televisión”
10 h:
Lección magistral: “Constitución y medios de comunicación”. Juan Cano Bueso, Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.

– Curso “El cine en el mundo islámico”
9.30 h: “El Magreb y su cine”. Bernabé López García. Profesor de Sociología del Mundo Islámico. Universidad Autónoma de Madrid.
11.30 h: Presentación y proyección de “Memoria detenida”. Jilali Ferhati, 2004. Debate.

– Curso “Tecnologías de procesamiento del habla aplicadas en sistemas de diálogo”
9. h: Herramientas de desarrollo (II). Ramón López-Cózar Delgado, Profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.
11.30 h: Herramientas de desarrollo (III). Ramón López-Cózar Delgado, Profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.

Referencia: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo.
Tlf: 958 881547 / 667 110251.


Las grandes cadenas no tienen la sensibilidad de producir en Andalucía, pese a que su consumo televisivo supone casi el 30%

En el ámbito de la producción audiovisual y televisiva se suele señalar que cualquier programa que no triunfe en Andalucía se cae de la parrilla. No en vano la comunidad andaluza registra casi un 30% del consumo de televisión del conjunto nacional y, sin embargo, las grandes televisiones comerciales y públicas “no tienen la sensibilidad de producir en Andalucía”. Así lo ha señalado Antonio Jiménez Filpo, presidente de la Asociación de Empresas de Producción Audiovisual de Andalucía en el marco del curso “El servicio público de la televisión”, que organiza en la localidad granadina de Almuñécar el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y RTVA.

No obstante, el contexto de los últimos cinco años, con un escenario de televisiones locales emergentes y especialmente el nacimiento de las cadenas autonómicas, ayudada por una creciente inversión tecnológica, han contribuido a impulsar una industria, la de la producción audiovisual, que en este momento cuenta en Andalucía con una cincuentena de compañías estables, con una carga de trabajo lineal sin haber contado con la ayuda de las grandes cadenas comerciales. A esta tendencia se ha sumado el fenómeno de la coproducción internacional, que está permitiendo abrir el mercado y la distribución frente a la presión de las producciones norteamericanas y lograr una mayor rentabilidad.

Según Jiménez Filpo, en estos momentos tenemos que hacer un esfuerzo por romper el rol de ser casi un analfabeto funcional a la hora de consumir televisión y luchar por una oferta distintiva para la comunidad andaluza, de calidad, con una apuesta decidida por la coproducción, favorecida en los últimos años gracias a la creación de la “Film Commission” bajo el auspicio de la RTVA y el regreso de profesionales andaluces de primera línea que trabajaban fuera. Sin embargo, uno de los problemas a los que tiene que hacer frente la industria es la audiencia, “un mal que es común tanto a televisiones públicas como a comerciales, autonómicas, etc.”

Referencia: Antonio Jiménez Filpo. Presidente de la Asociación de Empresas de Producción Audiovisual de Andalucía.
Tlf: 955 981810.


Los programas informáticos que hablan con los usuarios podrán responder según los estados anímicos de las personas

La voz mecánica que ofrece por teléfono información sobre autobuses o entradas de cine puede resultar exasperante. Los investigadores lo saben y por ello trabajan para mejorar la interacción de estos sistemas de diálogo automático con las personas. En una década es muy posible que los programas respondan ante la alegría, la ira o el pesar que habitualmente muestran las personas. Más aún, los sistemas adaptarán su comportamiento y pondrán en juego sus diferentes personalidades.

Un curso del Centro Mediterráneo explora los retos y posibilidades de las nuevas tecnologías de procesamiento del habla aplicadas en sistemas de diálogo.

Las reservas de billetes de avión o la información meteorológica son algunos de los servicios que cualquier persona puede obtener de forma automática por teléfono. Los operadores informáticos sustituyen desde hace años a muchos trabajadores. Ahora los expertos se preguntan si serán también capaces de asimilar sus emociones y responder a las personas según el enfado, el nerviosismo o cualquier otro sentimiento que estos manifiesten. Y la respuesta parece afirmativa. Aunque es difícil aventurar el tiempo que será necesario, es posible que en diez años los programas informáticos que gestionan el diálogo con el interlocutor sean capaces incluso de tener su propia personalidad. “La idea es desarrollar un sistema que sea capaz de suplantar la función de un operador humano lo más fielmente posible –explica el profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, Ramón López-Cózar. Por tanto se quiere que estos sistemas sean menos máquinas y se aproximen más al comportamiento inteligente y emocional de los seres humanos”.

En la actualidad, los sistemas de diálogo son utilizados por numerosas empresas debido al ahorro económico que implican y a la capacidad de servicios que son capaces de proveer. Estos sistemas están basados principalmente en cinco tecnologías: reconocimiento automático del habla, procesamiento del lenguaje natural, análisis y gestión del diálogo, generación del lenguaje natural y síntesis del habla.

El curso del Centro Mediterráneo que dirige Ramón López-Cózar invita a los participantes durante esta semana a conocer y utilizar las distintas herramientas que les permitirán diseñar e implementar sistemas para aplicaciones concretas, de posible interés comercial para las empresas.

Referencia:
Prof. Ramón López-Cózar. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos .
Correo e: rlopezc@ugr.es

Gabinete de Prensa de los Cursos de Verano
Casa de la Cultura Almuñécar. C/ Puerta de Granada, 19.
Tlf: 958 881547.
Móvil: 677 110 251.
Correo e: cemed@ugr.es