La UGR convoca a sus profesores a una jornada sobre proyectos de innovación en tutorías

El jueves próximo, día 3 de junio, tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada la jornada “Los proyectos de innovación en tutorías”. En el encuentro se discutirán las condiciones de la actual convocatoria para proyectos de innovación en tutorías que se desarrollan actualmente en el entorno universitario, con objeto de mejorarlas; y se destacará la importancia de las mejoras en las tutorías para el desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior.

Esta jornada pretende ser un foro de encuentro de los profesores de la Universidad de Granada que han participado más activamente en la resolución de los problemas que plantean las tutorías de alumnos, y más en concreto en cuanto a la adaptación de los proyectos de innovación docente a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior, que considera fundamental la labor de tutor de los profesores como servicio clave en el proceso de aprendizaje.

La Universidad de Granada ha organizado hasta ahora diversos cursos dirigidos a sus profesores, en los que han participado más de 400 docentes. Hasta el momento, el Vicerrectorado de Planificación, Calidad e Innovación Docente ha concedido proyectos de innovación de tutorías en diversas disciplinas de Química, Derecho, Farmacia y Economía, en los que están implicados directamente cerca de 150 profesores. En la jornada participarán 60 profesores directamente implicados en el desarrollo de los citados proyectos de innovación.

Inauguración:
Fecha: 3 de junio de 2004.
Hora: 10 horas.
Lugar: Facultad de Ciencias de la UGR (Campus de Fuentenueva)


PROGRAMA
– 10 horas: Inauguración
– 10.15 horas: Conferencia debate: “La tutoría, el Espacio Europeo de Educación Superior y la calidad de la Educación Superior”. Antonio Sánchez Pozo, del Comisionado de la UGR para EEES.
– 12.15 horas: Presentación de todos los proyectos de Innovación en Tutorías que actualmente se están realizando. Moderadora: Belén Senés García, del Dpto. de Economía Financiera y Contabilidad.
– 16 horas: discusión sobre la experiencia adquirida en tutorías e intercambio general de ideas sobre los proyectos en curso. Moderador: Rafael Sanz Oro, del Dpto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
– 18 horas: Mesa Redonda: Resumen de la jornada. Nuevas expectativas. Puntos fuertes y puntos débiles observados en el programa de formación. Relator: Juan Pedro Martínez Camacho, Director del Dpto. de Genética. Moderador: Rafael Sanz Oro, del Dpto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.


Referencia: Prof. Moisés Coriat Benarroch.
Director del Secretariado de Formación del Profesorado de la UGR.
Tlf. 958-248491 / 249393 – 699 075309.


Mayor uso del sistema en las zonas poco pobladas

Mayor uso del sistema en las zonas poco pobladas

Las autonomías menos pobladas presentan un mayor consumo de fármacos y más visitas al médico de atención primaria, según un estudio elaborado por la Universidad de Granada.

El proceso transferencial ha provocado, según expertos reunidos en las XXIV Jornadas de Economía de la Salud, celebradas en El Escorial, que la inequidad entre las autonomías se haya acentuado en algunos casos.

Como muestra, Roberto Montero, del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, ha elaborado un estudio en el que se comparan cinco indicadores en las 17 autonomías: número de visitas al médico de atención primaria, consumo de medicamentos, volumen de análisis clínicos, tasa de hospitalización y casos de cirugía.

Encontramos diferencias importantes; como mínimo, la diferencia entre el índice mayor y el menor es del doble y, en ocasiones, del triple o el cuádruple.

Por ejemplo, un habitante de Baleares tiene un 8,1 por ciento de probabilidades de visitar a su médico de primaria durante un año, frente al 2,4 por ciento de La Rioja. En el caso del consumo de fármacos, la cifra más alta se encuentra en Aragón, con un 0,15 por ciento, seguido de La Rioja y Extremadura, mientras que en la parte más baja de la lista se sitúan Baleares, Galicia y Castilla y León, con un 0,09 por ciento.

Correlación
A la vista de estos resultados, el equipo de Montero realizó un estudio correlativo comparando los citados indicadores con el volumen de población, la ruralidad, el nivel educativo medio y la tasa de actividad sanitaria de cada región, y observaron que el consumo de fármacos es mayor conforme disminuye el índice de población y el nivel educativo, las visitas a primaria aumentan en las zonas menos pobladas, se realizan menos análisis clínicos por persona en las zonas con mayor tasa de actividad, las hospitalizaciones disminuyen con la ruralidad y aumentan a menor población, y se dan más procesos quirúrgicos en las regiones menos pobladas.

En conclusión, se ve que la oferta sanitaria está inversamente relacionada con la tasa de población, ha asegurado Montero, quien ha comentado que, curiosamente, el nivel de uso de los dispositivos sanitarios no guarda relación alguna con el índice de salud de los habitantes.

Por su parte, Pilar García Gómez, de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, ha añadido a estas diferencias las producidas por el nivel de renta. Según su estudio, las regiones en que se aprecia un índice de salud percibida mayor y más igualitario son casi las mismas en que las diferencias en la renta no influyen en el acceso al sistema sanitario: Navarra, País Vasco, La Rioja, Cantabria y Aragón. En el otro extremo están Galicia, Murcia, Cataluña, Andalucía, Madrid y Baleares.
Descargar


El VI programa marco incluye a Medina Azahara

CONSERVACION
El VI programa marco incluye a Medina Azahara

REDACCION 01/06/2004

La Puerta de las Granadas de la Alhambra, Medina Azahara de Córdoba y la Alcazaba de Almería han sido incluidas en el VI Programa Marco para la conservación de fachadas de monumentos arquitectónicos, en el que equipos multidisciplinares estudian los productos más adecuados para su restauración.

Según informó ayer en un comunicado la Universidad de Granada (UGR), este proyecto europeo aglutina a arquitectos, restauradores, físicos o geólogos, como los del grupo de investigación del Departamento de Mineralogía y Petrología del centro granadino. Gracias a esta iniciativa se han realizado tareas de conservación de palacios, iglesias y catedrales de Jaén, Palma de Mallorca, Vitoria, Logroño, Baza (Granada) y Utrera (Sevilla).

Uno de los proyectos del VI Programa Marco se denomina Saltcontrol, se centra específicamente en el estudio de la piedra y participan expertos de las Universidades de Granada, Gante, Londres, Munster y Praga, del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y del Departamento de Conservación de Holanda.

Según el investigador de la UGR que dirige al grupo de geólogos granadinos, Eduardo Sebastián, su trabajo se centra en la lucha contra los daños que por efecto de los compuestos salinos se producen en el interior de la piedra, dando lugar a la extensión de las fisuras que por diversos motivos ya tienen en su interior.

La labor de estos geólogos será estudiar los problemas de las piedras de los monumentos, dañadas por las sales y lluvia ácida, y evaluar qué productos de conservación serían los más adecuados para su restauración.
Descargar


La Alhambra, dentro de un programa de conservación de fachadas

MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS

La Alhambra, dentro de un programa de conservación de fachadas
31/5/2004- 15:51- Cultura

La Puerta de las Granadas de la Alhambra, Medina Azahara de Córdoba y la Alcazaba de Almería han sido incluidas en el VI Programa Marco para la conservación de fachadas de monumentos arquitectónicos, en el que equipos multidisciplinares estudian los productos más adecuados para su restauración. Según informó hoy en un comunicado la Universidad de Granada (UGR), este proyecto europeo aglutina a arquitectos, restauradores, físicos o geólogos, como los del grupo de investigación del Departamento de Mineralogía y Petrología del centro granadino.

Gracias a esta iniciativa se han realizado tareas de conservación de palacios, iglesias y catedrales de Jaén, Palma de Mallorca, Vitoria, Logroño, Baza (Granada) y Utrera (Sevilla). Uno de los proyectos del VI Programa Marco se denomina Saltcontrol, se centra específicamente en el estudio de la piedra y participan expertos de las Universidades de Granada, Gante, Londres, Munster y Praga, del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y del Departamento de Conservación de Holanda.

Según el investigador de la UGR que dirige al grupo de geólogos granadinos, Eduardo Sebastián, su trabajo se centra en la lucha contra los daños que por efecto de los compuestos salinos se producen en el interior de la piedra, dando lugar a la extensión de las fisuras que por diversos motivos ya tienen en su interior. Explicó que las sales y la lluvia ácida penetran en el sistema poroso a través de grietas muy pequeñas y por el efecto del calentamiento de las piedras y la disminución brusca de la humedad ambiental las soluciones salinas pueden cristalizar en su interior, en las zonas más superficiales, causando importantes deterioros en las rocas. Por ello la labor de estos geólogos será estudiar los problemas de las piedras de dichos monumentos y evaluar qué productos de conservación serían los más adecuados para su restauración.

Descargar


Granada.- La UGR participa en el VI Programa Marco para la mejora de la restauración de obras arquitectónicas

Granada.- La UGR participa en el VI Programa Marco para la mejora de la restauración de obras arquitectónicas
GRANADA, 31 (EUROPA PRESS)

La Universidad de Granada participa en un proyecto europeo que, dentro del VI Programa Marco, tiene como fin la mejora de las técnicas de conservación y restauración de catedrales y obras arquitectónicas, desde un punto de vista interdisciplinar.

Según informó la Universidad en una nota, la experiencia aglutina a arquitectos, restauradores y físicos, además de geólogos del grupo de investigación dirigido por Eduardo Sebastián Pardo del Departamento de Publicidad

Mineralogía y Petrología de la Universidad granadina, los cuales han trabajado en numerosos proyectos a lo largo de más de 15 años entre los que destacan las tareas de conservación de palacios, iglesias y de las catedrales de Jaén, Palma de Mallorca, Vitoria, Logroño, Baza (Granada) y Utrera (Sevilla).

En la actualidad, sus trabajos de investigación se centran en la Alcazaba en Almería, la Medina Azahara en Córdoba y la puerta de las Granadas, en la Alhambra, evaluando qué productos de conservación serían los más adecuados para su restauración.

En concreto, la especialidad de Sebastián Pardo y el grupo de investigadores que trabajan en su departamento es la lucha contra los daños que por efecto de los compuestos salinos se producen en el interior de la piedra, dando lugar a la extensión de las fisuras que por diversos motivos ya tienen en su interior.

Según explica este investigador de la UGR, las sales y la lluvia ácida penetran en el sistema poroso, a través de grietas muy pequeñas e irregulares. Por el efecto del calentamiento de las piedras y la disminución brusca de la humedad ambiental, las soluciones salinas pueden cristalizar en su interior, en las zonas más superficiales, originando subeflorescencias que provocan importantes deterioros en las rocas.

INTERVENCIONES EN GRANADA

Sebastián Pardo, colaborador en numerosas intervenciones en Granada, como las realizadas en la Catedral, las Puertas y Murallas de época árabe, y en diversos Palacios Nazaríes de la Alhambra, señala que forzar la salida al exterior de estas sustancias hace más fácil el trabajo a los especialistas en restauración pero a la vez provoca los problemas estéticos que pueden verse en muchas iglesias de cualquier lugar de Andalucía o España.

Este proceso lento de degradación ya se produce en la naturaleza, antes de que la piedra sea extraída para la realización de obras. Según un estudio de este mismo grupo, la alteración de materiales porosos ornamentales por cristalización de sales aumenta al forzarse las condiciones físico-ambientales de la piedra.

Para comprobarlo se incorporaron a las soluciones salinas distintas sustancias inhibidoras de la cristalización, siempre en mínimas proporciones, y se estudió su interacción con las piedras. Es decir, en el laboratorio se comprobó la variabilidad de estos procesos dependiendo de diversos factores como los climatológicos.

El papel de los geólogos en estas tareas suele ser el análisis del estado de alteración de los materiales, la propuesta de tipos limpieza y de productos de conservación, y el seguimiento del proceso una vez que se pone en marcha. Así, en la portada del Perdón de la Catedral de Granada, hicieron una propuesta de limpieza con láser en la parte baja, en la que estaba especialmente deteriorada la piedra ornamental.

El proyecto europeo que dio lugar a estos trabajos se denomina Saltcontrol y echó a andar a principios de este año. La primera reunión se celebró en Granada en el mes de enero. En estos estudios están presentes, entre otros, las Universidades de Gante, Londres, Munster y Praga, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y el Departamento de Conservación de Holanda.

Descargar


Un grupo de geólogos de la Universidad de Granada participa en un proyecto para la conservación de fachadas de monumentos arquitectónicos

La UGR firma contratos-programa con sus centros para la mejora de las titulaciones de Enfermería, Fisioterapia, Maestro y Filosofía

En el marco del Programa de Acciones de Mejora de la Universidad de Granada, gestionado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, se han firmado recientemente cuatro Contratos-programa para Acciones de Mejora de las siguientes titulaciones: Enfermería, Fisioterapia, Maestro (Especialidad Lengua Extranjera) y Filosofía.

Las diplomaturas de Enfermería y Fisioterapia abordarán proyectos relacionados con la coordinación y actualización de la docencia, desarrollo de sinergias informativas-formativas a través de la página Web en Ciencias de la Salud, así como el desarrollo de procesos de tutorización.

La licenciatura en Filosofía propone un plan de evaluación de la metodología del profesor de Filosofía de Universidad, la creación de itinerarios curriculares, optimización de los programas de las asignaturas y una reflexión sobre los objetivos del programa formativo y los perfiles de ingreso y egreso.

Finalmente, la diplomatura en Maestro (especialidad Lengua Extranjera) realizará los siguientes proyectos: adaptación del diseño y ejecución de los programas de las asignaturas a las necesidades profesionales del alumnado de la Titulación, elaboración de material didáctico para el desarrollo de competencias profesionales, plan de renovación del Practicum de los alumnos y transición al sistema de créditos europeos de varias asignaturas de la especialidad.

Descargar


Profesores universitarios de contabilidad celebran en la UGR un su XI Encuentro nacional

Durante los días 3 y 4 de junio se celebrará en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada el XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, cuya organización corre a cargo del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada y la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC).

Este evento resulta destacable por su gran relevancia y repercusión en el ámbito universitario de la Contabilidad. Pero, además, debido a los grandes cambios por los que atraviesa esta disciplina en la actualidad, su trascendencia resulta hoy más evidente.

En efecto, la Contabilidad debe afrontar nuevos retos como consecuencia de dos hechos fundamentales. Por un lado, el proceso en curso de la armonización contable que se está llevando a cabo en los países de la Unión Europea, cuya materialización tendrá lugar a partir de 2005 cuando las empresas cotizadas deban elaborar sus estados financieros consolidados aplicando las normas emitidas por el IASB. La normativa contable y las empresas españolas se encuentran ahora con la necesidad de adaptarse a un nuevo entorno.

Y, por otro lado, la necesidad de promover en los países de la UE la convergencia entre los Sistemas Nacionales de Educación Superior, que afectará a la actual estructura cíclica de las titulaciones, a la definición del crédito académico y al sistema de acreditación de las enseñanzas, por lo que la introducción de nuevos currícula obligará a revisar la docencia de las áreas de empresa.

Sin duda, la trascendencia de estos dos grandes retos justifica su elección como temas centrales del XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, bajo el lema La Contabilidad sin Fronteras.

Está prevista la asistencia de 400 congresistas con la participación de reconocidos académicos y profesionales de la contabilidad y las finanzas a nivel nacional e internacional. Así, entre los ponentes se encuentran:

José Ramón González García. Presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas (ICAC)
Warren McGregor. Miembro del Consejo del International Accounting Standards Board (IASB)
Begoña Giner Inchausti. Miembro del European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG)
José Antonio Gonzalo Angulo. Presidente de la Comisión de Expertos para la Reforma Contable en España.
Gaspar Roselló. Coordinador de la ANECA para el Espacio Europeo de Educación Superior.
Leandro Cañibano Calvo. Vicepresidente de la Asocación Española de Contabilidad Administración de Empresa.
Lázaro Rodríguez Ariza. Presidente de la Conferencia de Decanos de Economía y Empresa (CONFEDE).

Inauguración:
Día 3 de junio.
9:30 h.
Sala Manuel de Falla. Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada.


Referencia: Prof. Antonio M. López Hernández. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada.
Presidente del Comité Organizador.
Tlf. 958 243709 –
Correo e.: alopezh@ugr.es