CC.OO. denuncia la mala gestión del Centro de Lenguas Modernas de la UGR

CC.OO. denuncia la mala gestión del Centro de Lenguas Modernas de la UGR

El Sindicato de Enseñanza de CC.OO. observa con preocupación la disminución del número de matrículas de alumnos extranjeros en el mes de mayo, disminución que según los datos de la propia Dirección del CLM, comenzó ya el trimestre anterior.

CC.OO. considera que esta bajada se debe a que el crecimiento masivo de años anteriores no se ha sabido mantener bajo la Dirección actual. La masificación del Centro, el elevado coste de las matrículas, sumado a la gran competencia de otras escuelas, puede estar mellando las espectativas de crecimiento del CLM.

Por otra parte, constatamos que los/as trabajadores/as del CLM no se beneficiaron en su día del espectacular aumento de matrículas, pero en cambio se están viendo gravemente perjudicados, incluso viendo peligrar su puesto de trabajo, con esta inercia a la baja, que en ningún caso es debida a su dedicación y a la calidad de su trabajo sino a la mala gestión y a la desorganización que impera en este momento en el CLM.

Los problemas laborales

CC.OO. viene desde hace tiempo llamando la atención a la Universidad de Granada de la situación del Centro de Lenguas Modernas. Un centro prestigioso que hasta ahora ha generado pingües beneficios (la “institución más rentable de la Universidad” según su máximo responsable el Vicerrector Francisco Martos. IDEAL 11/01/03) pero que ha llevado una política de personal negativa en muchos aspectos.

La privatización de la gestión del C.L.M. convirtió a sus trabajadores en personal de “segunda” de la Universidad. Tratándose de un centro creado por y para la Universidad y que concede créditos universitarios, sus trabajadores no reciben la misma regulación que el personal laboral de la Universidad. Por el contrario: se les aplica el mismo convenio que a las academias de idiomas privadas. CC.OO. viene denunciando esta injusta situación que sitúa a los trabajadores del C.L.M., profesionales de reconocido prestigio, formación y profesionalidad, en los niveles salariales más bajos de toda la Universidad de Granada (en el centro que paradójicamente es “el más rentable”). Venimos por ello reclamando un convenio propio para el C.L.M. que lo equipare o cuanto menos acerque al personal laboral de la Universidad, junto al que tendría que haber estado siempre encuadrado.

CC.OO. estima que la gestión del C.L.M. no puede tener manchas como los excesos en la contratación temporal, la selección de personal no sujeta en algunos casos a los principios de mérito, capacidad y publicidad (contrataciones a dedo, especialmente en administración y servicios), el trato desigual a trabajadores con iguales funciones, la utilización arbitraria de las encuestas hechas a los alumnos (para justificar despidos y no renovaciones de contrato en algunos casos mientras que en otros con resultados equivalentes no se toman medidas especiales)…..

En los últimos años se han producido notables avances fruto de la presión del personal, del Comité de Empresa y de este sindicato; avances que han permitido aumentar el porcentaje de trabajadores fijos del centro y controlar mediante bolsas de empleo la contratación de personal docente. CC.OO. reclama de la Universidad de Granada y de la Dirección del Centro de Lenguas Modernas que esa línea sea el camino a seguir y espera una nueva sensibilidad para afrontar de una vez la ya “histórica” problemática laboral de la empresa.

Descargar


Farmacéuticos hacen un seguimiento de tratamientos a enfermos crónicos

GRANADA
Farmacéuticos hacen un seguimiento de tratamientos a enfermos crónicos
Expertos analizan en una jornada la ética y la responsabilidad social como valores económicos directos, que han de asumirse como una inversión
MIGUEL ALLENDE/GRANADA

ImprimirEnviar
Los farmacéuticos granadinos tienen en sus manos el hacer un seguimiento lo más exhaustivo posible, de los tratamientos que prescriban los médicos y que tengan continuidad en el tiempo. Algunos, de hecho, ya lo hacen desde un tiempo atrás. Se trata de dar un paso más en su compromiso social, avanzar en su responsabilidad como profesionales de la sanidad andaluza y, a la par, dar un testimonio de que hay otra forma de hacer las cosas en beneficio de todos. Tanto los que trabajan en ámbito hospitalario como los que desarrollan su labor en oficinas expendedoras, pueden aplicar un concepto de atención farmacéutica que implique el citado seguimiento del paciente.

La Facultad de Farmacia impulsa mediante un grupo de trabajo la conocida como Metodología Dader, cuyos resultados son la detección de problemas relacionados con la utilización de medicamentos y la prevención de otros. «Los resultados pueden llegar a ser espectaculares, incluso desde un punto de vista económico», señaló ayer el decano de este departamento, Fernando Martínez, en los prolegómenos de la jornada Responsabilidad social empresarial. Una necesidad para la nueva Europa, que se desarrolló precisamente en el centro universitario que dirige.

Códigos éticos

El denominador común que abordaron ayer diferentes especialistas partícipes en la citada jornada fue la necesidad que tienen las distintas empresas de contar con códigos éticos que regulen las conductas de sus integrantes, así como las iniciativas que se están en marcha tanto en España como en Europa en esta materia. Los escándalos que han convulsionado el mundo empresarial en los últimos tiempos -desde el caso Enron hasta los más recientes que implican a empresas farmacéuticas y médicos en Italia- han puesto al descubierto la perentoria necesidad de que la responsabilidad social corporativa sea un hecho en su más amplio sentido de la palabra.

Regina Revilla, directora de Relaciones Externas de la firma MSD (Merck Sharp & Dohme de España), señaló en su encuentro con la prensa que la responsabilidad social de la empresa no es una moda, sino que va ligada al devenir de ésta en un mundo globalizado donde son cada vez más necesarias las prácticas éticas. Recordó distintos foros internacionales donde se ha abordado esta cuestión y los foros de discusión -como Forética- que se han creado para abordar el asunto.

Atención y futuro

Nicolás Muela, en representación de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), constató por su parte la inquietud de esta organización por todo lo relacionado con las responsabilidad social que tiene que jugar cada empresa y de ahí su presencia en el Consejo Social y en la Academia de Ciencias Sociales y Medio Ambiente. Pedro Francés, profesor de Filosofía y Moral de la Universidad de Granada, llevó la cuestión mucho más lejos. En su opinión, las empresas que habrán de asumir comportamientos éticos o no tendrán futuro. «La responsabilidad ética va mucho más allá de los beneficios inmediatos; es una cuestión que ha de asumirse si se quiere pensar a largo plazo», dijo.

De ahí que Francés coincidiera con otros ponentes al asegurar que la ética en la empresa es ya un valor tangible, que ha de ser tenido en cuenta cada vez más.

Descargar


Granada.- Un total de 3.930 alumnos se presentarán mañana a las pruebas de acceso a la Universidad

Granada.- Un total de 3.930 alumnos se presentarán mañana a las pruebas de acceso a la Universidad
GRANADA, 14 (EUROPA PRESS)

Un total de 3.930 alumnos se presentarán, desde mañana día 15 de junio hasta el próximo jueves 17, a las Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad en el Distrito Universitario de Granada, repartidos en sus 19 sedes, según informó la Universidad en una nota.

De los 32.000 jóvenes que se presentan a las Pruebas para el Acceso a la Universidad en el Distrito Andaluz, 3.930 alumnos lo harán desde mañana día 15 hasta el próximo 17 de junio en el Distrito Publicidad

Universitario de Granada.

Las Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad se celebrarán, en el Distrito Universitario de Granada, en las doce sedes de la provincia de Granada y las siete del norte de África. En total son 19 sedes repartidas de la siguiente manera: ocho en Granada capital, dos en Motril, una en Baza, una en Guadix, una en Ceuta, una en Melilla, una en Casablanca, una en Nador, una en Alhucemas, una en Tetuán y una en Tánger.

En la provincia de Granada, los alumnos se repartirán en los siguientes centros: Facultad de Ciencias, E.T.S. de Caminos, Canales y Puertos, Facultad de Derecho, Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, Facultad de Medicina, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Farmacia y Facultad de Psicología (Granada); I.E.S. Padre Poveda (Guadix), I.E.S Pedro Jiménez Montoya (Baza), I.E.S. Francisco Javier de Burgos (Motril) y I.E.S. Julio Rodríguez (Motril).

Descargar


Salir del Instituto

CASI 4.000 ALUMNOS SE EXAMINAN DE SELECTIVIDAD

Salir del Instituto
14/6/2004

Un total de 3.930 alumnos se presentarán, desde mañana día 15 de junio hasta el próximo jueves 17, a las Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad en el Distrito Universitario de Granada, repartidos en sus 19 sedes. De los 32.000 jóvenes que se presentan a las Pruebas para el Acceso a la Universidad en el Distrito Andaluz, 3.930 alumnos lo harán desde mañana día 15 hasta el próximo 17 de junio en el Distrito Universitario de Granada.

Las Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad se celebrarán, en el Distrito Universitario de Granada, en las doce sedes de la provincia de Granada y las siete del norte de Africa. En total son 19 sedes repartidas de la siguiente manera: ocho en Granada capital, dos en Motril, una en Baza, una en Guadix, una en Ceuta, una en Melilla, una en Casablanca, una en Nador, una en Alhucemas, una en Tetuán y una en Tánger.

En la provincia de Granada, los alumnos se repartirán en los siguientes centros: Facultad de Ciencias, E.T.S. de Caminos, Canales y Puertos, Facultad de Derecho, Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, Facultad de Medicina, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Farmacia y Facultad de Psicología (Granada); I.E.S. Padre Poveda (Guadix), I.E.S Pedro Jiménez Montoya (Baza), I.E.S. Fo Javier de Burgos (Motril) y I.E.S. Julio Rodríguez (Motril).

Por Gd

Descargar


La selectividad empieza hoy con la menor hornada de alumnos de los últimos años

GRANADA
La selectividad empieza hoy con la menor hornada de alumnos de los últimos años
El descenso de natalidad de hace 17 años lo notará la Universidad al recibir sólo a 3.930 estudiantes Las pruebas se prolongarán hasta el jueves y las notas estarán disponibles para el día 23 de junio
JOSÉ R. VILLALBA/GRANADA

ImprimirEnviar
Los exámenes de selectividad no cambian con el paso de los años. Aparecen como el último calvario antes de iniciar los estudios universitarios. Así lo vivirán la mayoría de los 3.930 estudiantes matriculados en el distrito de Granada, según datos de la Universidad. Los alumnos de Ceuta, Melilla y Marruecos forman parte de este paquete. La Junta de Andalucía baraja otros números: 3.497 jóvenes. Quizá porque sólo incluya a los bachilleres de la provincia de Granada. Quizá porque se hayan equivocado.

Sea como sea, estos exámenes de selectividad recibirán a la hornada menos numerosa de bachilleres de los últimos años. En 2003, se examinaron 4.270 estudiantes y un año antes, 4.348. La consecuencia directa de este descenso de alumnado será el aumento de titulaciones sin nota de corte para cursarlas.

Lo importante para estos jóvenes no es sólo aprobar, sino conseguir una calificación lo suficientemente alta para optar a cualquier carrera universitaria. El pasado año, la calificación más alta fue para cursar los estudios de Traducción e Interpretación de la especialidad de Inglés, con un 8,34; seguida de Fisioterapia, con un 8,20; y Medicina, con un 7,87. La Universidad de Granada ha incorporado dos titulaciones nuevas para el próximo curso: Logopedia y Educación Social.

Hora y media

Cada alumno dispondrá de hora y media para contestar las preguntas de cada uno de los ejercicios que hoy están convocados: composición de texto histórico o filosófico, análisis de texto de Lengua extranjera, y análisis de texto de Lengua y Literatura. Será el primer plato de una convocatoria que crispa los nervios de los estudiantes con mucha facilidad, aunque al final de los tres días de exámenes de un 85% a un 90% suelen superar la selectividad sin ningún problema. Otra cuestión distinta pasa por alcanzar la nota exigida para estudiar la carrera deseada. No todos llegan.

La calificación global de la prueba resultará de calcular la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes, común y de modalidad. En la nota final, la selectividad computará un 40% y el expediente académico del bachiller un 60%, siempre y cuando en las pruebas de aptitud de la Universidad se consiga una calificación mínima de cuatro puntos.

Quienes no superen el bachillerato en junio, no aprueben la selectividad en esta convocatoria o deseen obtener más nota, podrán presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre los días 14, 15 y 16.

Las notas

Los profesores de los distintos tribunales deberán acelerar la corrección de las distintas pruebas de selectividad para que las notas estén colgadas de internet el día 22 de junio por la tarde o durante la jornada del 23. A partir de aquí, los alumnos dispondrán de tres días para presentar las reclamaciones oportunas tras discrepar de la calificación obtenida.

En la provincia de Granada, los alumnos se repartirán en los siguientes centros: Facultad de Ciencias, E.T.S. de Caminos, Canales y Puertos, Facultad de Derecho, Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, Facultad de Medicina, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Farmacia y Facultad de Psicología (Granada); I.E.S. Padre Poveda (Guadix), I.E.S Pedro Jiménez (Baza), I.E.S. Javier de Burgos (Motril) e I.E.S. Julio Rodríguez (Motril).

El director de acceso de la Universidad de Granada, Pepe González, considera que los alumnos que pierde la institución en selectividad, los ganará por el trasvase de los que llegan de otras provincias andaluzas.

Por último, la Universidad repartirá en las 19 sedes de los exámenes unos libros con todo lo referente sobre el proceso de preinscripción y matriculación para el próximo curso 2004-2005.

Descargar


Una delegación de agregados militares de más de 25 países visita mañana la UGR

Una delegación de Agregados Militares de Embajadas de más de 25 países visitará mañana día 16 de junio la Universidad de Granada. Se reunirán con el Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales, Prof. Manuel Díaz Carrillo y con el director del Secretariado Comisión Mixta Universidad – MADOC, Prof. Humberto Trujillo Mendoza a las 11,30 en la Sala de Convalecientes del Hospital Real.

En su visita, recorrerán el rectorado y su biblioteca y se les informará del convenio de la Universidad de Granada con el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC), así como de las Relaciones Internacionales de la Universidad.

Día: 16 de junio, miércoles.
Hora: 11,30 h.
Lugar: Rectorado de la UGR, Sala de Convalecientes.


Ni candidatos ni electores (Por Miguel Sanz Alcántara)

Ni candidatos ni electores

Miguel Sanz Alcántara | Granada
EL PAIS/Andalucía – 09-06-2004

Elecciones sin electores ni candidatos ¿Como es posible que en unas elecciones no haya ni mesa ni urna para votar? Esto fue lo que alumnos nos preguntamos sorprendidos durante las elecciones al Claustro de la Universidad de Granada el pasado 25 de mayo. Casi en la totalidad de las facultades que componen esta Universidad no hubo elecciones donde los estudiantes pudiesen elegir a sus representantes. Aquellos estudiantes que decidimos escapar de ese abstencionismo que profesores y responsables universitarios consideran tan normal, ¡nos encontramos con que no había dónde votar! En 23 facultades, de un total de treinta, no hubo elecciones para el alumnado. En la mayor parte de ellas, debido a que las candidaturas presentadas cubrían con exactitud los escaños libres. En otros centros (Traducción, Enfermería, Ciencias de la Salud, Ciencias del Trabajo…) no se presentó nadie para ser elegido. Ni que decir tiene, que allá donde sí se votó, la participación de los estudiantes nunca superó el 5% del censo, en algunos casos, no alcanzó ni siquiera el 1%. Señor rector, señores decanos de la facultad de Ciencias, Medicina, Traducción, Farmacia, Psicología… ¿creen que este claustro cuenta con representantes estudiantiles legítimos? ¿consideran normales este abstencionismo y desinterés que por primera vez ha provocado que ni siquiera haya candidatos? ¿piensan ustedes hacer algo al respecto? Nosotros, inevitablemente, sí. Con este escrito queremos denunciar a las autoridades universitarias por convocar unas elecciones ya dentro del periodo de exámenes (cuando la presencia del alumnado en los centros disminuye), y por los pocos días -casi secretos y después del puente de mayo- que se mantuvo abierto el periodo de presentación de candidaturas. Proceso para el que además se requería, sin aviso previo, la aportación de documentos burocráticos nunca exigidos anteriormente. No han querido ponérnoslo fácil, ¿verdad señores?

Descargar


El agua como nexo de culturas, uno de los ejes del simposium

ANALISIS SOBRE LA AGRICULTURA HISPANO-MUSULMANA
El agua como nexo de culturas, uno de los ejes del simposium

Los ingenios hidráulicos de Al-Andalus se usan aún en el mundo

Los andalusíes desarrollaron el regadío hasta prescindir del secano

P. LARA 11/06/2004

Exposición sobre el jardin andalusí en el Botánico.
Foto:FRANCISCO GONZALEZ

Asistentes al simposium internacional en el Botánico.
Foto:FRANCISCO GONZALEZ

El II Simposium internacional Repensar Al-Andalus a través del tiempo y del espacio se centra en Córdoba en las aportaciones que los andalusíes realizaron tanto en su visión y utilización del agua como en su aplicación para la agricultura.

Para el vicerrector de Presupuestos de la Universidad de Córdoba y catedrático en Ingeniería Hidráulica, José Roldán Cañas, el agua es fundamental en los problemas de los países árabes y de la cuenca mediterránea.

En su opinión, el agua es y ha sido siempre nexo de culturas y de pueblos.

Para el catedrático, uno de los valores fundamentales que Al-Andalus puede aportar a la situación actual es cómo utilizaron y cuál fue su filosofía respecto al agua y a la agricultura.

En su opinión, los árabes no fueron grandes innovadores en el aspecto agrícola, pero sí en tecnología. El regadío y los ingenios hidráulicos de los árabes son imprescindibles en el mundo, dijo José Roldán Cañas.

Por su parte, la experta en Historia Medieval de la Facultad de Letras de la Universidad de Granada, Carmen Trillo, planteó que Al-Andalus fue un momento totalmente innovador respecto al agua y a la agricultura.

Para esta especialista, el desarrollo del regadío en Al-Andalus, junto con la aportación de plantas tropicales en la agricultura, que precisaban irrigación, fue una auténtica innovación. En Al-Andalus se utilizó la irrigación con olivo y cereal, porque aseguraba las cosechas. Tan bien fue que se empezó a prescindir del secano en Al-Andalus, dijo Carmen Trillo.

Esta experta ofreció una conferencia sobre la agricultura en la época nazarí, que según ella fue heredera de la andalusí.

Descargar


Finaliza el primer curso del convenio Ciudad-Universidad de Granada

Veinte funcionarios municipales han participado de estas enseñanzas
Finaliza el primer curso del convenio Ciudad-Universidad de Granada

El curso ha tenido una duración de 25 horas y su contenido se ha centrado en profundizar en los aspectos teóricos y prácticos que contempla la Ley 30/92 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, así como sus características y modificaciones.
Como conclusión, el consejero afirmó que éste ha sido un curso “muy interesante porque por un lado los empleados públicos han adquirido un mayor conocimiento sobre que es el procedimiento administrativo en cuestión, con lo cual les vale tanto a ellos, para ampliar su formación, como posteriormente para ponerlo en práctica y mejorar el servicio que se presta a los melillenses”, afirmó Miguel Marín.
Al curso ha contado con unos veinte alumnos, entre técnicos de la administración, empleados públicos y personas interesadas.

Descargar


Los universitarios sordos pagan hasta 480 euros al mes por tener intérprete en clase

MÁLAGA
Los universitarios sordos pagan hasta 480 euros al mes por tener intérprete en clase
Discapacitados auditivos denuncian que las ayudas del programa de atención integral de la UMA «no cubren este servicio en su totalidad y el dinero llega tarde» Los estudiantes optan por otras universidades andaluzas donde sí se financia
MÓNICA PÉREZ/MÁLAGA

LENGUA DE SIGNOS. Los alumnos sordos deben pagar a un monitor para seguir las clases. / ARCHIVO. SUR

ImprimirEnviar

Monitores de signos para cursos de FPO
Estudiar en la Universidad tiene un coste, pero si se padece alguna discapacidad, el precio es aún mayor. Es lo que opinan los alumnos sordos y discapacitados auditivos malagueños que deben unir al pago de matrícula, transporte y libros, el de un intérprete que les acompañe en cada una de las clases diarias durante todo el curso. En la mayoría de los casos, este desembolso alcanza los 480 euros mensuales.

Los presupuestos de la Universidad de Málaga reservan cada año una partida destinada al Programa para la Atención Integral al Discapacitado. Sin embargo, estas ayudas «no suelen cubrir la totalidad del coste del intérprete y además llegan cuando ya ha terminado el curso, lo que obliga al alumno a hacer un desembolso que en la mayoría de los casos no puede asumir», asegura Francisco Alonso, responsable de Educación de la Asociación Federada de Sordos de Málaga.

Dudas en Bachillerato

Con este panorama, no es extraño que los estudiantes sordos que acaban sus estudios de Bachillerato opten por otras universidades andaluzas, como Granada, Cádiz, Sevilla o Almería, donde hay convenios con la Federación de Sordos para el pago de los intérpretes.

De hecho, en la Universidad de Málaga hay solo tres estudiantes con discapacidad auditiva, frente a los 19 de Granada. «Aunque el desplazamiento a otra provincia acarrea un coste, compensa disponer de una educación adaptada y que además no supone un gasto», explica Alonso.

El vicerrector de Servicios a la Comunidad Universitaria, Juan Sanz Sampelayo, explicó a este periódico que «las cantidades presupuestadas para alumnos con distintas discapacidades se reparten en función del número de demandantes, por lo que puede ocurrir que no todos reciban las cantidades que solicitan o esperan».

Alrededor de medio centenar de jóvenes sordos o con discapacidad auditiva finalizan este año sus estudios de Bachillerato en Málaga, y deben decidir en qué universidad se matriculan. «Hemos mantenido contactos con algunos de ellos, que nos han expuesto sus dudas acerca del acceso a la UMA, ya que la mayoría de ellos marchará finalmente a Granada», explica el responsable de Educación de la Asociación Federada de Sordos de Málaga, Francisco Alonso.

De momento, ninguna de las partes se ha planteado dar el paso en la firma de un convenio similar al que ya tienen suscritos otras universidades con la Federación Andaluza de Sordos. «El problema es que los estudiantes no están dispuestos a protestar. Aceptan sin más tener que pagar por un intérprete, o se resignan a marcharse a otra ciudad. Recientemente nos ha llegado el caso de un chico, que finalmente ha decidido marcharse a Granada», asegura Alonso. En la Universidad no se han iniciado trámites en este sentido.

Descargar


El 30% de las farmacias españolas participó en el “Taller vía satélite sobre Seguimiento Farmacoterapéutico en Diabetes” que organiza Bayvit

El 30% de las farmacias españolas participó en el “Taller vía satélite sobre Seguimiento Farmacoterapéutico en Diabetes” que organiza Bayvit
11 Jun. 2004 – Cerca de 6.000 farmacéuticos de toda España participaron el 27 de mayo, de forma simultánea e interactiva, en el “Taller vía satélite sobre Seguimiento Farmacoterapéutico en Diabetes” dentro del IV Curso de Postgrado en Atención Farmacéutica. Ésta es una iniciativa que se enmarca dentro del Programa de Formación Continuada Interactiva 2004 de Bayvit, laboratorio farmacéutico especialista en medicamentos genéricos, junto con el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, y cuenta con la colaboración de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y Cooperativas y Mayoristas Farmacéuticos de toda España.

Expertos de prestigio imparten el curso desde un plató de televisión de Barcelona. El curso está siendo seguido desde 60 salas ubicadas en todas las provincias del país en las que se ha convocado a todos los farmacéuticos inscritos. El Taller será clausurado por el Director General de Farmacia del Ministerio de Sanidad y Consumo, el Dr. José Martínez Olmos.

El objetivo de este acontecimiento de formación continuada, que en el sector farmacéutico es considerado un “clásico” por ser el cuarto año consecutivo que se celebra, es responder a las necesidades de formación de los profesionales farmacéuticos sobre cómo realizar el Seguimiento Farmacoterapéutico en algunas de las patologías más consultadas en la oficina de farmacia, como es la diabetes.

En España, alrededor de 1.500.000 personas padecen esta enfermedad crónica, lo que representa cerca del 4% de la población. La prevalencia aumenta de forma significativa en función del sexo: hay cerca de 834.000 mujeres afectadas frente a unos 650.000 varones. En relación a la edad, hay cerca en 860.000 personas de entre 55 y 74 años, y unas 342.000 personas mayores de 75 años. Pero lo más alarmante, es que sólo la mitad tiene conocimiento de dicha enfermedad. De acuerdo con cifras estadísticas, en los últimos 5 años el porcentaje de diabéticos en España ha experimentado un crecimiento importante debido al aumento de factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo y la mayor expectativa de vida de la población de mayor edad.

Con tres años de experiencia en los cursos interactivos vía satélite dirigidos a farmacéuticos, las encuestas de satisfacción de los participantes siguen mostrando un creciente interés por la formación continuada en Atención Farmacéutica, sobre todo la resolución de casos reales y un agradecimiento a la comodidad que les brinda la tecnología vía satélite elegida por Bayvit.

El IV Curso de Atención Farmacéutica consta de dos talleres sobre Seguimiento Farmacoterapéutico: en Aparato Digestivo y Diabetes. En esta segunda sesión, destacados ponentes del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada compartirán durante 4 horas sus conocimientos y experiencia sobre la diabetes, basándose en la documentación entregada que consta de una Guía de Farmacología sobre Diabetes entregada durante el desarrollo del Taller. La resolución de 6 casos prácticos que se llevarán a cabo en el Taller evidencian el carácter práctico de esta sesión formativa.

El curso está acreditado por la Comisión de Formación del Ministerio de Sanidad y Consumo con 7’9 créditos.

Descargar