DONAR ORDENADORES Y MATERIAL INFORMÁTICO

DONAR ORDENADORES Y MATERIAL INFORMÁTICO

Este es el objetivo de la Universidad de Granada, aportar estos materiales a entidades y asociaciones sin ánimo de lucro.

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) abre la convocatoria para que asociaciones, ONGs y entidades locales soliciten la donación de material informático recuperado en la Campaña de Recogida de Ordenadores y Material en Desuso de la Universidad de Granada.

Donar ordenadores
La Convocatoria de Donación de Ordenadores surge como consecuencia de la puesta en marcha de la Campaña de Recogida de Ordenadores y Material en Desuso, que empezó en la Universidad de Granada en noviembre de 2001 y ha tenido continuidad en años posteriores.

Esta convocatoria del CICODE, pretende hacer accesible la tecnología informática a las asociaciones, ONGs y entidades locales sin ánimo de lucro de la provincia de Granada, para lo cual se donará material informático en desuso de la Universidad.

Doble objetivo
El objetivo de la campaña es doble: por un lado se está reciclando material informático de la Universidad de Granada y, por otro, se pretende contribuir al desarrollo de proyectos sociales donde sea necesaria la utilización de este tipo de recursos.

Los criterios de valoración de esta convocatoria son diversos: actuaciones de las asociaciones, beneficiarios, necesidad, etc. Los proyectos seleccionados para subvención siempre habrán de tener un claro fin de interés social, más específicamente estar dirigidos a colectivos desfavorecidos. El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el viernes, 11 de junio de 2004.

Descargar


CURSOS DE 12 IDIOMAS

11/5/2004

CURSOS DE 12 IDIOMAS

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada abre el período de inscripción para cursos de doce idiomas.

Alemán, Árabe, Chino, Francés, Griego moderno, Inglés, Italiano, Japonés, Neerlandés, Portugués, Ruso y Sueco componen la oferta formativa de los Cursos de Lenguas Extranjeras que se impartirán del 1 al 30 de junio.

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada programa para junio doce nuevos Cursos de Lenguas Extranjeras (inglés, francés, italiano, alemán, árabe, chino, griego moderno, japonés, neerlandés, portugués, ruso y sueco).

Con la programación de estos doce cursos dirigidos no sólo a la comunidad universitaria, sino también a otros sectores sociales, la Universidad de Granada contribuye al conocimiento y al uso de las lenguas extranjeras de mayor demanda comunicativa mediante una enseñanza de calidad.

Curso de español para extranjeros
Además, el Centro de Lenguas Modernas imparte Cursos de Español para Extranjeros, lo que permite que los estudiantes extranjeros convivan con estudiantes españoles y viceversa. Esta relación se ve potenciada por la existencia de un servicio de intercambio lingüístico para poder practicar el español fuera de las horas de clase.

El Centro cuenta con profesorado universitario, titulado y especializado en la enseñanza de idiomas, al que se unen especialistas de los distintos departamentos de la Universidad de Granada. Está dotado de biblioteca y los más modernos medios audiovisuales, tanto en aulas como en laboratorios: aula multimedia, videoteca y medioteca.

Fechas

Preinscripción y matrícula: del 1 al 31 de mayo de 2004.

Prueba de nivel: 31 de mayo de 2004.

Comienzo de las clases: 1 de junio de 2004.

Duración del curso: del 1 al 30 de junio de 2004.

Descargar


Un libro editado por la UGR analiza la gestación de Europa en su expansión medieval

La gestación de la Europa actual hunde sus raíces en la Baja Edad Media. Europa constituye una región tanto como una idea. A partir del medievo se dan los suficientes puntos comunes que nos permiten considerar al occidente del continente euroasiático como un todo homogéneo con rasgos culturales diferenciadores en relación a otras zonas del planeta como Oriente Medio, el subcontinente indio o China.

Las sociedades y las culturas que han existido en este rincón occidental del continente euroasiático han sido desde siempre muy diversas y, según las épocas, han variado también los argumentos para agruparlas como “europeas”. Sin embargo, según Barlett, desde la Baja Edad Media, la Europa central y occidental ha exhibido, y exhibe, características distintivas. En particular, la Europa latina, es decir, la parte de Europa que fue en origen católica romana, no griega ortodoxa ni pagana, configuró una región en la cual los rasgos compartidos fueron tan importantes como los contrastes culturales y geográficos.

El libro La formación de Europa. Conquista, civilización y cambio cultural, 950-1350 es todo un clásico para conocer la historia de Europa, constituye una obra excepcional que analiza la formación de estados a través de la conquista y el doblamiento de regiones distantes en la periferia de Europa: el colonialismo inglés en el mundo céltico, la expansión germánica hacia Europa oriental, la reconquista hispana y las actividades de los cruzados y colonos en el Mediterráneo oriental, sin descuidar nunca las consecuencias que esta expansión tuvo en las regiones de procedencia de los conquistadores y colonos.

Robert Bartlett es profesor de Historia medieval en la Universidad de St. Andrews, Escocia. Anteriormente ha ejercido la docencia en las universidades de Chicago y Gotinga. Es uno de los medievalistas más prestigiosos en la actualidad.


Referencia: Prof. Rafael G. Peinado Santaella. Director de la Editorial Universidad de Granada.
Tlf. 650-412959.


Experts from the Universidades de Granada and Extremadura warn about the risks of deer hunting for species genetic variability

Juan Gabriel Martínez Suárez (Department of Animal Biology and Ecology of the University of Granada) is carrying out a series of studies on management and conservation of the genetic characteristics of red deer in Spain. Two of the research lines analyse the problems between the management of the country places given over to deer hunting and the genetic variety of such species.

In relation to management of the country places given over to hunting, Martínez Suárez says that they are the main problem for the scarce of genetic variety of the deer populations which have been studied. Professor Martínez Suárez explains that the technique of food supplementation in specific areas is usually applied in some country places, which gives raises to animal concentration and to that an only male controles the territory and mounts the females. This way genetic variety falls in the process of conception of the new baby animals.

The scarce genetic variety of any species involves a series of negative aspects like reduction in longevity and in the reproductive process success, or an increase in youth mortality, as well as making them less resistant to parasitism and disease infection.

Professor Martínez Suárez analyses another aspect too: hunting produces a considerable change in the relationship between sexes inside the country places, as males are generally hunted; in addition, hunters pursue, in general, the best specimens. The immediate consequence is that few and less strong males have to preserve the species. As a consequece, baby deers are weaker and weaker, have a smaller and more fragile antlers and are less resistant to changes.

This work line questions the main solution applied in hunting country places to increase genetic variety of deers so far: introducing animals from other European countries. This way, the Spanish deer loses its characteristics progressively and its genuine genetic features.

Research works have been carried out in two areas of the province of Caceres: Monfragüe and San Pedro. The groups of lecturers Juan Carranza Almansa (Faculty of Veterinary Medicine of the University of Extremadura) and Juan Gabriel Martínez Suárez (Dpt. of Animal Biology and Ecology. University of Granada).


Information:
Prof. Juan Gabriel Martínez Suárez. Dpt. of Animal Biology and Ecology. University of Granada.
Phone number: 958-243082 / 248590.
E-mail: jgmartin@ugr.es

Prof. Juan Carranza Almansa.
Faculty of Veterinary Medicine of the University of Extremadura.
Phone number: 927257150.
E-mail: carranza@unex.es


Expertos de las universidades de Granada y Extremadura advierten de los riesgos de la caza de ciervos para la variabilidad genética de la especie

Juan Gabriel Martínez Suárez (Departamento de Biología animal y Ecología de la Universidad de Granada) está llevando a cabo una serie de estudios sobre la gestión y la conservación de las características genéticas del ciervo común en nuestro país. Dos de las líneas de investigación analizan la problemática que existe entre la gestión que se hace de las fincas dedicadas a la caza del ciervo y la variedad genética de dicha especie animal.

En lo referido a las prácticas en la gestión de las fincas dedicadas a la caza, Martínez Suárez señala que son el principal problema que determina la escasa variedad genética de las poblaciones de ciervo en las que se han realizado las investigaciones. Para entender mejor esto, el profesor Martínez Suárez explica que en algunas de las fincas se suele utilizar la técnica de suplementación de alimentos en zonas concretas de las fincas, que da lugar a una gran concentración de animales y a que un solo macho controle ese territorio y que sea el único que monte a las hembras. De esta forma se reduce la variedad genética en el proceso de concepción de las nuevas crías.

La escasa variedad genética de cualquier especie trae consigo una serie de aspectos negativos como la disminución de la longevidad y del éxito reproductivo, o un aumento de la mortalidad juvenil, además de hacerlos menos resistentes al parasitismo y al contagio de enfermedades.

Otro aspecto que analiza el profesor Martínez Suárez es que la caza produce un cambio considerable en la relación entre sexos dentro de las fincas, ya que generalmente se cazan los machos; y, además, los cazadores persiguen, por lo general, los mejores trofeos. La consecuencia inmediata de esto es que pocos machos y menos fuertes son los encargados de conservar la especie. La consecuencia de ello es que las crías de ciervo son cada vez más débiles, tienen una cornamenta cada vez más pequeña y frágil, y son menos resistentes a los cambios.

En esta misma línea de trabajo, se cuestiona la principal solución que se adopta hasta ahora en las fincas de caza para aumentar la variedad genética de los ciervos, consistente en introducir animales procedentes de otros países europeos, ya que esto provoca que el ciervo español pierda progresivamente sus características, y con ello, su genuina impronta genética.

Las investigaciones se han realizado en dos zonas de la provincia de Cáceres: Monfragüe y San Pedro. En ellas han colaborado los grupos de los profesores Juan Carranza Almansa (Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura) y Juan Gabriel Martínez Suárez (Dpto. de Biología Animal y Ecología. Universidad de Granada).


Información:
Prof. Juan Gabriel Martínez Suárez. Dpto. de Biología Animal y Ecología. Universidad de Granada.
Tlfs. 958-243082 / 248590.
Correo e.: jgmartin@ugr.es

Prof. Juan Carranza Almansa.
Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura.
Tlf. 927257150.
Correo e: carranza@unex.es


Geometrías, nueva exposición de artes visuales en la Universidad de Granada

Del 13 de mayo al 30 de junio se exhibe en la Sala de Exposiciones de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica la muestra colectiva Geometrías, organizada por el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR con el patrocinio del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada.

La exposición Geometrías ha reunido siete piezas singulares de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada. Entre ellas se desatan múltiples cruces de interrelaciones entre diferentes disciplinas artísticas: la pintura, la fotografía y la escultura; entre los principales conceptos formales: el espacio, el color, la simetría y la proporción; entre diversas técnicas y materiales: el metal, el óleo, los acrílicos, etc.

Las obras proceden de las dos fuentes fundamentales de las que se nutre la Colección. Dos de ellas fueron galardonas con el Premio a la Creación Artística y Científica para estudiantes universitarios ‘Alonso Cano’, modalidad de fotografía, en las convocatorias de los años 2001 y 2002: Javier Callejas Sevilla (Fotografía), Manuel España Villalba (Fotografía). Las otras cinco piezas han sido donadas a la Colección por los artistas: Juan Ansótegui (Escultura), Ana Gutiérrez Domínguez (Pintura), Carmen Jiménez Fernández (Pintura), Guillermo Muñoz Aguilar (Pintura) y José Salazar García (Pintura).

La muestra puede visitarse de lunes a viernes, en horario de 11 a 13,30 y de 17,30 a 20 horas. La inauguración tendrá lugar mañana a las 11,30 horas, dentro de los actos programados con motivo de la inauguración de las nuevas instalaciones de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, a los que asistirá el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña.

Lugar: Salón de Exposiciones. Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.
Día: 13 de mayo
Hora: 11,30



Referencia: Prof. Antonio Martínez Villa.
Coordinador del Área de Exposiciones del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
Tlf. 605 966762.
Correo e.: amvilla@ugr.es


La UGR inaugura las obras de reforma en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica

Mañana jueves 13 de mayo se inauguran los nuevos aularios y salones de actos y de grados de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. El acto oficial dará comienzo a las 10 de la mañana con una visita por las nuevas instalaciones de la Escuela y contará con la presencia del Rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña.

A continuación, 10,40 horas, se procederá a la apertura del Nuevo Salón de Actos, una nueva dependencia de gran capacidad, con mecanismos de alta tecnología y tramoya para actuaciones.

A las 11 de la mañana, actuará el Grupo Pro-Arte «Biljana Belotti» de violinistas, que interpretarán canciones populares de Niccolò Paganini, Georg Friederich Haendel y Johann Sebastián Bach.

Por último, a las 11.30 tendrá lugar la inauguración de la exposición colectiva GEOMETRÍAS, una muestra de trabajos destacados de los artistas Juan Ansótegui (Escultura), Javier Callejas Sevilla (Fotografía), Manuel España Villalba (Fotografía), Ana Gutiérrez Domínguez (Pintura), Carmen Jiménez Fernández (Pintura), Guillermo Muñoz Aguilar (Pintura) y José Salazar García (Pintura).


Referencia: Prof. Joaquín Passolas Colmenero.
Director de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.
Tlf.: 958 243103 / 243120.
Correo e.: passolas@ugr.es


Acto de toma de posesión del Prof. Antonio Delgado Padial como decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo

El próximo jueves día 13 de mayo, a las 13 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real, el Profesor Antonio Delgado Padial tomará posesión como decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada.

Delgado Padial (Vélez Benaudalla, Granada), doctor en Psicología por la Universidad de Granada, es Titular de Escuela Universitaria del Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Es autor y coautor de diversos textos académicos y artículos científicos sobre temas relacionados con el desarrollo y la gestión de los recursos humanos en el ámbito de la empresa y de la Administración Pública. Ha centrado sus líneas de investigación, entre otras, en la gestión de los recursos humanos en los sistemas de calidad. Dentro de la gestión académica, cabe destacar que el Prof. Antonio Delgado Padial viene desempeñando desde marzo de 1994, de manera ininterrumpida, el cargo de secretario, primero de la E.U. de Graduados Sociales, más tarde de la E.U. de Relaciones Laborales y, actualmente, de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

El nuevo decano asume la dirección de una Facultad con cerca de 2.500 alumnos, entre los que cursan la diplomatura de Relaciones Laborales y la licenciatura de Ciencias del Trabajo.

Fecha: 13 de mayo, jueves
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n)
Hora: 13 h.


Un libro analiza la violencia y el racismo en la construcción de Europa

10 de mayo de 2004, 15h16

Temas de actualidad

Un libro analiza la violencia y el racismo en la construcción de Europa
De Panorama-Actual.es

El profesor Robert Bartlett ha presentado este lunes en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia la edición española del libro La formación de Europa, un estudio sobre el proceso colonizador medieval entre los años 950 y 1350 en el que se destaca el papel de la exclusión, la violencia y el racismo en la construcción europea.

Robert Bartlett, medievalista de prestigio internacional, es profesor de la Universidad de St. Andrews, Publicidad
Publicidad

aunque también ha ejercido la docencia en los centros de Edimburgo, Chicago y Gotinga.

Aunque el libro fue escrito en 1993, la Universidad de Valencia ha publicado ahora, en colaboración con la de Granada, la traducción española de una obra que ofrece una nueva perspectiva de la fundación de la Europa medieval, según explicaron los profesores Torró y Furió, que acompañaron al autor.

Tal y como explicó el propio Bartlett durante la presentación, la idea esencial que recoge esta obra es la importancia capital que tuvo la violencia, los enfrentamientos de clase y el racismo en la creación de la idea europea.

La construcción europea actual no está exenta de cierta herencia violenta, como lo constatan las dos guerras mundiales sufridas durante el siglo XX, las deportaciones masivas de nuestra historia más reciente o los procesos colonizadores puestos en práctica a partir de 1492 en América del Norte y del Sur por los europeos, añade Bartlett. El autor, de nacionalidad inglesa, defiende la idea de que Europa es una especie de elección ideológica, y si durante la Edad Media este concepto se refirió a la cristiandad latina contrapuesta al Islám, en la actualidad sigue basando su validez en la exclusión.

En Inglaterra, el libro fue acogido con reacciones favorables en el momento de su publicación, por parte de la izquierda y la derecha, según declaró el profesor Bartlett, a pesar de que incluye un mensaje claro para la derecha: Europa ha constituido una sociedad homogénea gracias a la violencia de clase y al racismo. Panorama-Actual.es

Descargar


Escándalo: Los alimentos dietéticos serían una estafa

Escándalo: Los alimentos dietéticos serían una estafa
Enviado el Domingo, 09 mayo a las 09:30:29
Tópico: Salud
No hay más que echar un vistazo a las góndolas de cualquier supermercado para darse cuenta de que nos ha invadido la fiebre por los alimentos que, además de nutrir, aportan beneficios para la salud.

Según los mensajes publicitarios, estos productos, denominados funcionales, alicamentos o nutracéuticos, reducen el nivel de colesterol, refuerzan las defensas naturales del organismo, contribuyen a la pérdida de peso o hasta retrasan el envejecimiento.

Sin embargo, y aunque no todo es mentira, sí abundan las medias verdades. Algunas asociaciones de consumidores han llamado la atención sobre el tema y han aclarado que, con una dieta sana y equilibrada, no se necesitan estos artículos que, por añadidura, son mucho más caros que sus versiones normales.

La pasada semana, la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) hizo público un informe titulado: El etiquetado de los alimentos funcionales. Un análisis de mercado, que puede resultar demoledor para la mayoría de los fabricantes de alimentos funcionales.

Ésos que, además de cubrir las necesidades nutricionales del ser humano tienen cualidades que les hacen especialmente beneficiosos a la hora de prevenir o frenar diversas patologías y que pueden ser naturales (como el aceite de oliva) o diseñados por el hombre (yogures con soja o huevos con ácidos grasos procedentes del pescado).

Según la CEACCU, que ha tenido en cuenta más de 100 alimentos de esta clase, el fallo fundamental de la mayoría reside en el etiquetado y en la publicidad que se hace de ellos.

Por un lado, la información destinada al consumidor que debe figurar en el envase suele ser exagerada, sin contrastar, ambigua o directamente inexistente porque se ha omitido.

De esta forma, el consumidor muchas veces no tiene forma de saber exactamente qué ingrediente beneficioso se ha añadido, la finalidad del mismo, qué cantidades ha de tomar diariamente para notar los efectos potencialmente saludables y, muchísimo menos, qué datos clínicos fiables avalan el producto (a pesar de que en algunos envases se alude a que el alimento en cuestión está «comprobado científicamente»).

Incluso cuando el elemento ha demostrado su validez, el comprador tampoco puede bajar la guardia, porque, a veces, estos aditivos se emplean únicamente como reclamo publicitario, dado que no está demostrado que incorporarlo a ciertos productos (no es lo mismo añadir omega 3 a los lácteos que al agua) proteja la salud de alguna forma.

Según la opinión del profesor Ángel Gil, catedrático de Bioquímica de la Universidad de Granada y experto en este tipo de cuestiones, «los alimentos funcionales debidamente diseñados tienen un gran valor pero, sin lugar a dudas, hay compañías que se han subido a este carro únicamente para vender más, pero sin haber demostrado nada en absoluto». En este sentido, cabe destacar que el alimento resultante no es perjudicial, pero tampoco tan beneficioso como se pretende hacer creer.

En definitiva, se trata de un fraude al consumidor porque éste tiene derecho a saber con exactitud qué se lleva en la cesta de la compra. Además, los alimentos funcionales son invariablemente más caros que sus homólogos convencionales por lo que se les debe exigir, como mínimo, que hayan avalado sus propiedades.

Y es que, por el momento, este tipo de productos tiene que estar etiquetado como cualquier otro alimento, es decir, no se puede hacer alusión a ninguna de sus cualidades terapéuticas o preventivas.

De esta forma, los encargados de la mercadotecnia han ideado toda una serie de mensajes ambiguos que sugieren dichos beneficios sin concretar demasiado para no incurrir en una ilegalidad. El problema es que esta argucia supone un auténtico coladero para todo aquel que quiera atribuir, aunque sea indirectamente, propiedades saludables a su producto.

No obstante, la Unión Europea está elaborando una normativa acerca de las alegaciones sanitarias dirigidas.

En cualquier caso, «los estudios randomizados, aleatorios, con sistema doble ciego y controlados con placebo [las cualidades que ha de reunir un ensayo clínico para ser considerado fiable en la comunidad científica] deben erigirse en paradigma para separar el grano de la paja y garantizar la calidad al consumidor», especifica Gil.

Por este motivo, y ante la avalancha de comida terapéutica que ha invadido los supermercados de todo el mundo -en Japón se empezaron a comercializar hace 20 años, en USA la pasada década y en nuestro país estamos asistiendo a su eclosión de un par de años hacia acá-, la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), la Confederación de Consumidores y Usuarios y el Instituto Omega 3, perteneciente a la Fundación Puleva, han llevado a cabo una sencilla guía, editada recientemente, para responder a las preguntas básicas acerca de estos productos (qué son, cuáles son, para qué sirven y quién debe consumirlos).

En este sentido, prevén que las etiquetas que se diseñen para este tipo de alimentos debe contener información verificable y contrastada científicamente.

Asimismo, y a pesar de que desde estas instituciones se reconoce el enorme valor que tienen estos productos, sobre todo para ciertos colectivos que, por determinadas circunstancias, tienen exigencias nutricionales muy específicas (embarazadas, lactantes, ancianos, niños, alérgicos e intolerantes a algunos productos o componentes alimenticios, vegetarianos estrictos, enfermos cardiovasculares…), no dejan de recordar que estos alimentos no curan por sí mismos y que su proliferación en el mercado no puede servir de excusa para que el ciudadano descuide las normas básicas de una dieta sana y equilibrada, que ha de ser rica en frutas y verduras frescas, cereales y pescados.

Este tipo de comida no es la panacea, no es ningún milagro, y aunque puede beneficiar a mucha gente, concebirlos como sustitutos de una alimentación adecuada es una total equivocación, ha afirmado rotundamente Javier Aranceta, coordinador de esta guía y secretario general de la SENC.

Hace años que las autoridades sanitarias estadounidenses decidieron enriquecer productos como el pan, los cereales y la pasta alimenticia con ácido fólico.

El objetivo era prevenir los defectos del tubo neural, como la espina bífida, asegurándose de que todas las mujeres en edad fértil tomasen la cantidad diaria recomendada de folatos, unos nutrientes difíciles de asimilar en la dieta diaria y que son esenciales para evitar estas malformaciones congénitas. Según los datos, esta medida surtió el efecto deseado y constituye un ejemplo de pan enriquecido con un claro beneficio sobre la salud.

En varios países, obsesionados quizá por la lucha contra el colesterol como medio para prevenir la enfermedad cardiovascular (aunque está sobradamente demostrado que hay otros factores de riesgo asociados a esta patología que reciben menos atención por parte del consumidor), han proliferado los panes (tostados, de molde, integrales…) que se jactan de no contener este lípido y dejan entrever que previenen las dolencias cardiacas.

Sin embargo,como ya se ha mencionado, el hecho de no tener colesterol no implica necesariamente una protección cardiovascular.

Además, el etiquetado no es claro en lo referente a los supuestos ensayos clínicos que apoyan estas hipótesis. Otro de los reclamos aplicados al pan es su contenido en fibra cuando, en realidad, cualquier producto elaborado con cereales integrales (aquellos que conservan el salvado, es decir, la cubierta del grano) contienen este elemento sin necesidad de ser calificados como alimentos funcionales.

El hecho de estar enriquecida con vitaminas y calcio no hace de la margarina un alimento especialmente valioso, como tampoco la circunstancia de estar elaborada con aceite vegetal.

Por el contrario, cabe recordar que este producto contiene cantidades variables de ácidos trans (grasas hidrogenadas que se añaden en el proceso de fabricación para darle consistencia) que son, precisamente, uno de los peores enemigos de la salud coronaria, ya que elevan la concentración de colesterol malo.

Sin embargo, desde hace algunos años, especialmente en USA, se está librando lo que algunos denominan la batalla de la nuevas margarinas.

Éstas están enriquecidas con derivados de la soja, con fitoquímicos de la celulosa del pino o con otros esteroles vegetales que producen un efecto reductor del lípido maldito.

Existen numerosas evidencias científicas que han comprobado la veracidad de los mensajes de los fabricantes.

En nuestro país, ya se comercializa una de estas margarinas con fitoesteroles añadidos que, en realidad, ha recibido la aprobación de la Unión Europea bajo la denominación de «grasa amarilla para untar», un término con el que el español medio no está familiarizado.

En este caso, el engaño reside en la terminología.

Todavía colea el mito de que el consumo de huevos debe restringirse debido a su alto contenido en colesterol.

A pesar de que los trabajos más recientes han aclarado que es posible comer una pieza diaria de este alimento, siempre y cuando se equilibre el resto de la dieta, lo cierto es que éste es uno de los productos que ha tratado de lavar su imagen a costa de convertirse en un plato casi terapéutico.

Los ácidos grasos del grupo omega 3 y 6 fueron, hace ya muchos años, los elegidos por el fundador de una granja avícola estadounidense para aumentar el valor de este alimento y suplir, de paso, las carencias que presentaba la población de USA en lo referente al consumo de pescado.

Para ello, comenzó a incluir en el pienso de sus gallinas semillas de lino, aceite de pescado y de soja, logrando huevos con un alto contenido en omega 3.

Según las investigaciones que se llevaron a cabo, estos huevos contribuyen al cuidado de la salud cardiovascular elevando el colesterol bueno y reduciendo el nivel de triglicéridos. Además, aumentan la elasticidad de las arterias.

También se venden, aunque en nuestro país han tenido menos difusión, unos huevos enriquecidos con DHA (un ácido graso perteneciente también al grupo omega) fundamental para el desarrollo del tejido nervioso y para preservar el corazón.

Según el escrito elaborado por CEACCU, la información acerca de estos temas es absolutamente insuficiente.

Además, hay que tener en cuenta que ingerir más de seis gramos diarios de este ácido graso puede acarrear problemas de coagulación, algo de lo que tampoco se avisa en los enunciados publicitarios.

Es quizá el área donde más infracciones se cometen, y de manera más evidente. Los fabricantes de bebidas dirigidas fundamentalmente a niños y jóvenes (a veces a medio camino entre el yogur líquido, la leche y los zumos) han copado el mercado con mensajes que suelen rayar el chantaje emocional a los padres.

Presumen de contener vitaminas, minerales, soja, calcio y ácido fólico y un sinfín de cosas, pero lo cierto es que no está demostrado que tengan un beneficio claro y que puedan, ni mucho menos, sustituir a los zumos y lácteos convencionales, tal y como se deja entrever en algunos anuncios.

Es más, en 2002, un trabajo de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, demostró que la mayoría de los zumos que decían ser «100% de naranja» no contenía la cantidad suficiente de esta fruta para venderse como tal.

Los yogures y bebidas lácticas similares son los auténticos niños mimados dentro de este área que está a caballo entre la despensa y la farmacia.

Este alimento es, junto al aceite de oliva, uno de los productos funcionales por excelencia, aunque en los últimos años se ha tratado de añadirle aún más cualidades introduciendo en su composición otras bacterias beneficiosas, aparte de las que lleva de manera natural (el yogur no es más que leche coagulada por la acción de sólo dos de ellas: Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus termophilus).

El Colegio Americano de Gastroenterología lo propone para cortar la gastroenteritis provocada por el consumo de antibióticos, para frenar la diarrea del viajero y está demostrado que hace lo propio con las descomposiciones estomacales de los lactantes provocadas por rotavirus. Otras investigaciones han resaltado su efecto hipolipemiante.

Asimismo, un estudio publicado en el European Journal of Clinical Nutrition confirmó en pacientes lo que ya se había observado en animales: que el yogur era capar de fortalecer el sistema inmune.

Según parece, esto se debe a la presencia de bacterias como el Lactobacillus CG, un nombre que, aunque no es muy común, debe sonarle a la mayoría de los lectores por la explotación publicitaria a la que está siendo sometida.

A pesar de sus indudables beneficios, los fabricantes de la bebida láctica que contiene este microorganismo ha recibido un rapapolvo por parte de las autoridades agroalimentarias francesas, por no incluir la cantidad adecuada de estas bacterias y por extender el mensaje saludable a patologías para los que no está probado. (U24)

Descargar


Estudian editar un CD con los romances sobre Mariana Pineda

BICENTENARIO DE SU NACIMIENTO

Estudian editar un CD con los romances sobre Mariana Pineda
10/5/2004- 18:04- Cultura

El Consejo del Bicentenario del Nacimiento de Mariana Pineda, constituido por unanimidad en la junta de Gobierno local el pasado mes de abril, se reunirá mañana para debatir un borrador con las actividades culturales y sociales que se celebrarán en torno a la figura de la heroína, entre ellos, la edición de un CD recopilatorio de las canciones y romances populares sobre Pineda y la creación de un premio o contrato de investigación sobre las mujeres y el siglo XXI, en colaboración con la Universidad de Granada. Según informó el Ayuntamiento a través de un comunicado, la reunión servirá también para abordar el logotipo y el cartel de este II Centenario, la posibilidad de realizar guías sobre lugares relacionados con Mariana Pineda y la celebración de un seminario para profundizar en el conocimiento de su figura y el contexto histórico de la época, así como una exposición con el título Mariana Pineda y el siglo XIX, conciertos, y representaciones teatrales entre las que destacarían Mariana Pineda, de Federico García Lorca, y Las arrecogidas del beaterio de Santa María Egipciaca, de Martín Recuerda.

La concejal de Igualdad de Oportunidades, Ana López Andújar, sostuvo como miembro del Consejo que las actividades y propuestas servirán para dar a conocer la vida de esta mujer joven y valiente y la influencia del personaje en la inspiración artística y en el imaginario popular para avanzar en el conocimiento de mujeres que configuran nuestra memoria histórica. Junto a López Andújar, forman parte del Consejo nueve miembros más, entre ellos el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, y Emilia Morcillo y Lola Ruiz, como representantes respectivamente del grupo municipal socialista y de IU.

Completa la relación de miembros que integran este órgano, seis humanistas de la ciudad, expertos conocedores de la historia contemporánea de la figura y pasado de la ilustre granadina, y del papel de la mujer en la sociedad, entre ellos, la biógrafa de Mariana Pineda, Antonina Rodrigo, el periodista Juan Bustos, la catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada Cristina Viñes, el catedrático de Historia del Instituto Padre Manjón, Eduardo Díaz, el escritor Francisco Izquierdo, y la profesora universitaria de Antropología y Trabajo Social, Aurelia Martín Casares.

El PSOE aboga por la perspectiva de género

El grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Granada propondrá que los actos conmemorativos del Bicentenario del Nacimiento de Mariana Pineda, que se celebrará en Granada a partir del próximo 1 de septiembre, incluya actividades con una perspectiva de género.

La concejal socialista y vocal del Consejo de Mariana Pineda, reunido hoy, Emilia Morcillo, criticó la desidia mostrada por la actual corporación (PP) hacia la figura de Mariana Pineda, recordando que ningún miembro del equipo de Gobierno se desplazó a Estrasburgo a la inauguración de la entrada protocolaria del edificio Louise Weiss del Parlamento Europeo en la ciudad francesa, que fue bautizado con el nombre de la insigne heroína de Granada.

Señaló, asimismo, el retraso que sufre el diseño del programa de actos del bicentenario, a escasos meses de su celebración. Sin embargo, para Morcillo, la celebración de esta efeméride no debe limitarse a recordar la figura de Mariana Pineda, sino que es una excusa perfecta para recuperar la memoria de muchas mujeres que, desde el anonimato, contribuyeron a conformar la historia de España.

Por Gd

Descargar


El ADN y los misterios de la historia

CÁCERES
CÁCERES
El ADN y los misterios de la historia
José Antonio Lorente, profesor de medicina legal, médico forense y colaborador del FBI, explicó ayer en Aula HOY algunas de los secretos que el código de barras humano permite descubrir
ANTONIO J. ARMERO/CÁCERES

ImprimirEnviar
En 1917, los bolcheviques asesinaron al Zar de Rusia y a su familia. Unos cuantos siglos antes murió Cristobal Colón, que descubrió América pero no tenía ni idea de lo que era el ADN.

Esas siglas, que ninguno de los dos personajes históricos conocieron, permitirán averiguar datos sobre sus vidas, y sobre su muerte, que hace unos pocos años eran pura entelequia.

El Ácido DesoxiriboNucléico, que algunos traducen al lenguaje llano como el código de barras humano, fue el protagonista de la charla que José Antonio Lorente Acosta (Almería, 1961) impartió ayer en el salón de actos de Caja de Extremadura, dentro del ciclo de conferencias de Aula HOY.

La importancia del ADN

El profesor de medicina legal y médico forense desentrañó alguna de las claves que explican por qué el ADN ocupa, desde hace unos años, titulares de noticias en periódicos de todo el mundo, minutos en emisoras de radio o espacios televisivos en horario de máxima audiencia.

Algunas de las series que ocupan las parrillas de programación que las cadenas reservan para los minutos de máxima competencia no existirían, o resultarían por completo inverosímiles, si no existiera el ADN. En lugar de personajes estereotipados con placa en la chaqueta, la lección la impartió ayer un verdadero experto en la materia, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, donde también imparte clases de criminología, y colaborador del FBI.

Durante algo más de una hora, José Antonio Lorente habló sobre la verdadera labor de los forenses – «la mayoría de nuestros trabajos son con personas vivas, en contra de lo que se cree», afirmó- y de las puertas que el ADN ha abierto a la investigación criminalística. «La criminalística -explicó Lorente- permite responder a dos preguntas claves: quién ha cometido un crimen y en qué circunstancias ha tenido lugar».

La saliva, las huellas dactilares o los pelos permiten obtener datos concluyentes, que ayudan a la justicia a resolver casos que sin el ADN tendrían un final más incierto. «Los pelos, por ejemplo -contó el profesor andaluz- son básicos en aquellos crímenes en los que ha habido un forcejeo entre agresor y víctima, una circunstancia especialmente frecuente en las agresiones sexuales».

Los huesos

Más datos aún proporcionan los huesos. La antropología acierta, a partir de un hueso, a detallar el sexo, la estatura y la edad en el momento de la muerte. El Ácido DesoxiriboNucléico permite, además, poner nombre y apellidos a los restos óseos. «En el campo legal -detalló José Antonio Lorente-, el ADN tiene aplicaciones en dos ámbitos: el Derecho Civil y el Penal».

En este último, las aplicaciones son múltiples. En el primero, los más habituales son los casos en los que hay dudas sobre la paternidad de una persona. A veces, incluso hay sorpresas. «Muy conocido -detalló- es el caso de aquellas dos mellizas que descubrimos eran de la misma madre pero de distinto padre». Misterios del ADN.

Descargar