El Centro de Atención Farmacéutica asesora al gremio en toda España

MÁS DE MIL CONSULTAS EN UN AÑO

El Centro de Atención Farmacéutica asesora al gremio en toda España
12/5/2004- 18:00- Sociedad

El Centro de Atención Farmacéutica CAF BAYVIT, que cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada, ha recibido desde su puesta en funcionamiento hace casi un año más de mil consultas de farmacéuticos de toda España. Los responsables del servicio explicaron que las consultas más frecuentes versan sobre cómo poner en práctica la atención farmacéutica y sobre cómo afrontar casos clínicos en pacientes polimedicados.

Este servicio de atención personalizada al farmacéutico, inaugurado en mayo de 2003, se encuentra ubicado en la Universidad de Granada y recibe las consultas a través del teléfono 900 150 374 o de la página de Internet www.bayvit.com. En sólo 24 horas, expertos en atención farmacéutica resuelven las dudas y atienden consultas sobre asesoramiento en la implantación de nuevos servicios en la farmacia, dispensación activa, indicación farmacéutica, seguimiento farmacoterapéutico o metodología dáder, entre otros.

El Centro CAF BAYVIT es una iniciativa pionera puesta en marcha por Bayvit para apoyar al farmacéutico en todo lo necesario para implantar y llevar a cabo la Atención Farmacéutica en sus farmacias. Además de resolver consultas, el centro promueve actividades formativas acreditadas por el Ministerio de Sanidad y Consumo, como los Talleres Presenciales de Seguimiento Farmacoterapéutico y los Cursos de actualización en Atención Farmacéutica en formato CD. Bayvit creó el Centro CAF BAYVIT en respuesta a la necesidad del farmacéutico de contar con un servicio personalizado de asesoramiento en la implantación y realización de la Atención Farmacéutica.

Por Gd

Descargar


El Centro de Atención Farmacéutica asesora al gremio en toda España

MÁS DE MIL CONSULTAS EN UN AÑO

El Centro de Atención Farmacéutica asesora al gremio en toda España
12/5/2004- 18:00- Sociedad

Los lectores recomiendan:

· Más de 6.000 personas felicitan al Parque de las Ciencias – 9/5/2004

· El Banco Celular de Granada emprende una línea de investigación propia – 9/5/2004

· Doña Letizia, presentada a la realeza europea Reportaje – 10/5/2004

El Centro de Atención Farmacéutica CAF BAYVIT, que cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada, ha recibido desde su puesta en funcionamiento hace casi un año más de mil consultas de farmacéuticos de toda España. Los responsables del servicio explicaron que las consultas más frecuentes versan sobre cómo poner en práctica la atención farmacéutica y sobre cómo afrontar casos clínicos en pacientes polimedicados.

Este servicio de atención personalizada al farmacéutico, inaugurado en mayo de 2003, se encuentra ubicado en la Universidad de Granada y recibe las consultas a través del teléfono 900 150 374 o de la página de Internet www.bayvit.com. En sólo 24 horas, expertos en atención farmacéutica resuelven las dudas y atienden consultas sobre asesoramiento en la implantación de nuevos servicios en la farmacia, dispensación activa, indicación farmacéutica, seguimiento farmacoterapéutico o metodología dáder, entre otros.

El Centro CAF BAYVIT es una iniciativa pionera puesta en marcha por Bayvit para apoyar al farmacéutico en todo lo necesario para implantar y llevar a cabo la Atención Farmacéutica en sus farmacias. Además de resolver consultas, el centro promueve actividades formativas acreditadas por el Ministerio de Sanidad y Consumo, como los Talleres Presenciales de Seguimiento Farmacoterapéutico y los Cursos de actualización en Atención Farmacéutica en formato CD. Bayvit creó el Centro CAF BAYVIT en respuesta a la necesidad del farmacéutico de contar con un servicio personalizado de asesoramiento en la implantación y realización de la Atención Farmacéutica.

Por Gd

Descargar


UGR researchers propose a new tool to manage maritime traffic and port operation

In the last years traditional slope docks of the Mediterranean ports are being replaced by vertical reflector docks, but we did not know the influence of surge reflection in the effectiveness of access channels to ports up to know and in port efficiency.

Elena Sánchez Badorrey, researcher of the Andalusian Environmental Centre, proposes a model which allows the calculus of stop-probabilities during the passage of a ship in real time and which cab be used as a tool to manage maritime traffic and improve port operation.

The work is part of the doctoral thesis “Morphodynamic Processes in the vicinity of shelter docks and their influence in port efficiency”, supervised by Prof. Miguel Ángel Losada Rodríguez (Higher Technical School of Civil Engineering of the UGR).

The development of the research work has involved the analysis of the influence of surge reflection and groups of waves in ship oscillation. Likewise, variables like speed pressure, radiation tensor and speed of sediment mass transport have been observed to determinate their influence in the conditions of sediment agitation and transport in the vicinity of shelter docks.

To judge the influence of this change in access channels effectiveness, a probabilist model has been proposed for the calculus of stop-efficiency during the passage of a ship. This model has been applied to the calculus of stop-probabilities in the access channel to the port of Motril. The results show that channel efficiency may decrease for reflctor docks and the need for channel dredging for safe navigation increase.

The model, which follows the recent guidelines of international organizations (PIANC, USACE) and the methodology of the Recommendations of Maritime Works (ROM 0.0, 2001) of State Ports, intends to be a tool to improve safety and management of maritime traffic in port areas of the Bay of Cadiz after the agreement signed between the UGR, the Public Organization of State Ports and the Port Authority of the Bay of Cadiz.

The Port Authorities of Almeria-Motril and of the Bay of Cadiz have widely collaborated with the authors of this study during the research work.


Further information:
– Elena Sánchez Badorrey. Andalusian Environmental Centre (CEAMA). Phone number: 958 815999.. E-mail:
elenasb@ugr.es
Prof. Miguel Ángel Losada Rodríguez. Department of Continuous Means and Theory of Structures of the University of Granada. Phone number: 958 814862. E-mail:ramosca@ugr.es


Investigadores de la UGR proponen una nueva herramienta para la gestión del tráfico marítimo y la explotación portuaria

En los últimos años se están sustituyendo los tradicionales diques en talud de los puertos mediterráneos por diques verticales reflejantes, pero hasta ahora se desconocía la influencia de la reflexión del oleaje en la operatividad de los canales de acceso a puerto, y por tanto, en la operatividad portuaria.

La investigadora del Centro Andaluz del Medio Ambiente, Elena Sánchez Badorrey, propone un modelo que permite el cálculo de la probabilidad de parada durante el tránsito de un barco en tiempo real, y que puede ser utilizado como herramienta para la gestión del tráfico marítimo y la mejora de la explotación portuaria.

El trabajo es parte de la tesis doctoral “Procesos morfodinámicos en la proximidad de diques de abrigo y su influencia en la operatividad portuaria”, dirigida por el Prof. Miguel Ángel Losada Rodríguez (E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada).

El desarrollo de la investigación ha supuesto el análisis de la influencia de la reflexión del oleaje y de los grupos de olas sobre las oscilaciones de los movimientos de los barcos. Asimismo, se han observado variables tales como la velocidad, presión, tensor de radiación y la velocidad de transporte de masa de los sedimentos, para determinar su influencia en las condiciones de agitación y del transporte de sedimento en la proximidad de diques de abrigo.

Para valorar la influencia que este cambio puede tener en la operatividad de los canales de acceso, se propone un modelo probabilista para el cálculo de la operatividad de parada durante el tránsito de un barco. Este modelo se ha aplicado al cálculo de la probabilidad de parada en el canal de acceso al puerto de Motril. Los resultados indican que para diques de tipo reflejante, la operatividad del canal puede disminuir y los requerimientos de dragado del canal para la navegación segura, aumentan.

El modelo, que sigue las recientes directrices de organismos internacionales (PIANC, USACE) y la metodología de las Recomendaciones de Obras Marítimas (ROM 0.0, 2001) de Puertos del Estado, pretende ser utilizado como herramienta de mejora de la seguridad y la gestión del tráfico marítimo en las zonas portuarias de la Bahía de Cádiz, tras el convenio firmado entre la UGR, la Entidad Pública de Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz.

Los autores de este trabajo han contado durante la investigación con una amplia colaboración de la Autoridad Portuaria de Almería-Motril y de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz.


Más información:
– Elena Sánchez Badorrey. Centro Andaluz del Medio Ambiente (CEAMA). Tlf. 958 815999.. Correo e: elenasb@ugr.es.

– Prof. Miguel Ángel Losada Rodríguez. Departamento de Medios Continuos y Teoría de Estructuras de la Universidad de Granada. Tlf.: 958 814862. Correo e: mlosada@ugr.es


La UGR clausura el curso 2003-04 de natación terapéutica para discapacitados físicos

El próximo viernes 14 de mayo la Universidad de Granada clausurará el curso 2003-04 del programa de natación y rehabilitación terapéutica dirigido a personas con discapacidades motoras. El programa viene funcionando desde 1998, por iniciativa del Gabinete de Atención Social al Estudiante (Vicerrectorado de Estudiantes), con el fin de dar respuesta a las demandas de un numeroso grupo de estudiantes que presentaban una discapacidad física o de movilidad. El principal objetivo que se planteó desde el comienzo consistía en despertar sentimientos de solidaridad entre los jóvenes estudiantes con este colectivo social, tratando de mejorar su bienestar físico, psíquico y social, al ponerlo en contacto con un entorno diferente al habitual.

Este objetivo se amplió en cursos posteriores al implicar de forma directa a estudiantes de las facultades de Ciencias de la Educación y de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, a los que se les reconocía la labor como parte de los programas de prácticas docentes con los que cuentan estas dos facultades. Asimismo se amplió la oferta de los cursos a todo el colectivo de personas con discapacidades, contando con la colaboración de la Federación Provincial de Asociaciones de Minusválidos Físicos de Granada.

El programa del curso académico 2003-04 comenzó en noviembre con unas jornadas de formación para los estudiantes en las que diferentes profesionales de medicina, fisioterapia y educación impartieron cursos intensivos a los monitores del programa. Los cursos han venido realizándose desde entonces en dos sesiones a la semana de 45 minutos en la piscina de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y en ellos han participado un total de 19 alumnos-monitores, 18 alumnos con discapacidad y otros profesionales como trabajadores sociales, médicos rehabilitadotes, fisioterapeutas y entrenadores de natación.

La clausura consistirá en una última sesión conjunta de todos los participantes y la posterior entrega de diplomas acreditativos a alumnos-monitores, personas con discapacidad y profesores colaboradores por parte del Vicerrector de Estudiantes.

Lugar: Piscina de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte.
Fecha: 14 de mayo.
Hora: 12 horas.


Más información: Adelina Martín Rodríguez, Trabajadora Social del Gabinete de Atención Social al Estudiante.
Tlf: 958 244026.
Correo e: vicestu3@azahar.ugr.es


El Cine Club Universitario hace un recorrido cinematográfico por Grecia y Roma

La programación del Cine Club de la Universidad de Granada continúa durante el mes de mayo con el ciclo Panem et Circenses. Desde el día 14 hasta el 28 de mayo se hará un recorrido por la cinematografía de Grecia y Roma. Desde Furia de Titanes a La Caída del Imperio Romano, se proyectarán también las películas Nerón, Ben-Hur, Julio César y Golfus de Roma. Todas las proyecciones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias a las 21,30 horas, a excepción de Ben-Hur, que por su duración comenzará a las 21 horas.

Programación

Día 14, Viernes
BEN-HUR (1959) William Wyler
Día del Cine Club

Día 18, Martes
NERÓN (1909) Luigi Maggi
JULIO CÉSAR (1953) Joseph L. Mankiewicz

Día 21, Viernes
LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO (1964) Anthony Mann

Día 25, Martes
FURIA DE TITANES (1981) Desmond Davis
Día del Cine Club

Día 28, Viernes
GOLFUS DE ROMA (1966) Richard Lester


Referencia: Juan de Dios Salas Chamorro.
Director del Cine Club Universitario.
Tel. 958 243484.


La UGR rinde homenaje al lingüista y catedrático Antonio Llorente

Antonio Llorente, reconocido por sus trabajos y su labor como investigador en el campo de la lingüística, recibe el viernes, día 14 de mayo, a las doce de la mañana, un homenaje en la Facultad de Filosofía y Letras. En el acto de homenaje del que fuera investigador y catedrático de Gramática general y Crítica literaria de la Universidad de Granada, donde impartió enseñanza y ejerció su magisterio entre los años 1950 y 1971, fecha ésta en que se trasladó a la Universidad de Salamanca.

Intervendrán en el acto el rector de la Universidad, David Aguilar Peña, la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, María Elena Martín Vivaldi; Gregorio Salvador, de la Real Academia Española de la Lengua; así como los profesores José Mondéjar Cumpián, Rosario Llorente Pinto, Luis Santos Río, Julio Borrego Nieto y José J. Gómez Asencio.

El acto ha sido organizado por el rectorado de la Universidad de Granada y el Departamento de Lengua Española, con la colaboración del Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras, el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura; el Departamento de Literatura Española, y el Departamento de Filología Románica.

Lugar: Aula García Lorca. Facultad de Filosofía y Letras de Granada.
Día: Viernes, 14 de mayo de 2004.
Hora: 12 horas.


La UGR acoge la reunión de la Comisión Permanente de la Red Española de Oficinas de Transferencia de Tecnología

Desde las 9 de la mañana, se reúnen en el Salón de Convalecientes de la Universidad de Granada, los cinco miembros de la comisión permanente de la Red española de Oficinas de Transferencia de Tecnología, en una cita que se prolongará hasta mañana viernes, bajo la coordinación de Jordi Rojas, de la Autónoma de Barcelona, y con la presencia del Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo, Prof. Rafael Payá Albert, y el director de la OTRI de Granada, Prof. Jesús Banqueri Ozáez.

En el encuentro se abordará la organización de la Conferencia Anual de la Red OTRI, que en estos días ultima la Universidad de Granada, con la colaboración del resto de Universidades andaluzas. Este encuentro nacional, que se celebrará en el Salón de Exposiciones y Congresos de Granada entre los días miércoles 26 y viernes 28 de mayo, contará con la participación de alrededor de 120 expertos en transferencia de tecnología, y relaciones entre Universidad y empresa.

A su vez, en las jornadas estarán los principales responsables del Ministerio de Educación y Ciencia, y de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresas de la Junta de Andalucía, así como representantes de la Red OTRI de Italia y la AURIL (Association for University Research and Industry Links), de Reino Unido.

Bajo el patrocinio del Plan Andaluz de Investigación (PAI), esta tercera Conferencia Anual servirá de plataforma de debate acerca de las actividades de la Red OTRI, y de análisis de las nuevas políticas nacional y autonómica en materia de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).

La Red OTRI fue constituida en 1997 por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) con el fin de dinamizar y propiciar la orientación de las actividades de investigación y desarrollo universitarias hacia la convergencia y la complementariedad con los intereses tecnológicos del entorno social y económico. En este sentido, se pretende valorar y difundir el papel de las Universidades como elementos esenciales dentro del Sistema Nacional de Innovación.


Más información: Prof. Jesús Banqueri Ozáez.
Director de la OTRI de la UGR y organizador de la Conferencia Anual.
Tlf.: 958 24 05 38.
Correo e: webotri@invest.ugr.es


‘El 11-M en la prensa árabe’, un libro de urgencia para conocer la opinión de los países árabes tras el atentado

El 11-M en la prensa árabe, un libro de urgencia para conocer la opinión de los países árabes tras el atentado
SEVILLA, 11 (EUROPA PRESS)

El libro El 11-M en la prensa árabe (Editorial Mergablum), realizado por los profesores de la Universidad de Granada Mercedes del Amo, Marcos García Rey y Rafael Ortega, recopila 33 artículos de periodistas de Marruecos, Kuwait, Líbano, Jordania, Siria, Egipto, Emiratos Árabes, Palestina, Iraq y Reino Unido desde el 11 de marzo, fecha de los atentados en Madrid, hasta más de un mes después, el 20 de abril.

En declaraciones a Europa Press, Del Amo indicó Publicidad

que esta obra surgió con el objetivo de conocer la opinión del mundo árabe tras los atentados de Madrid y, de este modo, mitigar posibles actos de racismo y xenofobia. Asimismo, concretó que la selección se basó en criterios de difusión en diarios de población árabe y no en sus contenidos ni en su orientación política.

De esta manera, la profesora explicó que la investigación desprende una total unanimidad en cuanto al rechazo de los atentados. Sin embargo, matizó que los artículos reflejan una variedad de opiniones en cuanto a los factores que intervinieron en el trágico suceso, como las intervenciones militares de Estados Unidos en Afganistan e Irak, la versión del gobierno del Partido Popular y su influencia en el proceso electoral, así como la decisión del nuevo ejecutivo de retirar las tropas españolas de Iraq.

Para Del Amo, hay una evolución en las opiniones expresadas en los artículos que se puede comprobar en sus titulares. Así desde El terrorismo no tiene religión, Las sangrientas explosiones de Madrid, El cobarde atentado, El listón del terrorismo y la escalada hacia la matanza colectiva y Las explosiones de Madrid movilizan a España en todas direcciones siguen a Aznar, ¿víctima de las explosiones y el vasallaje a Washington? Elecciones de España: una brecha en la alianza de guerra, ¿Quién se beneficia del terrorismo y quién paga el precio? o Bush y Ben Laden han realizado un trabajo conjunto en España.

Igualmente, la profesora aseguró que la investigación de los artículos de prensa árabe desprende una autocrítica muy fuerte ante el terrorismo de Al-Qaeda por parte de los países árabes y una alabanza a la reacción policial y social de España ante el atentado, estableciéndolo como modelo y oponiéndolo a la reacción del gobierno marroquí tras el atentado de Casablanca.

Para la realización de este estudio, se han seleccionado periódicos como Al Tachdid (Marruecos), Al Quds Al Arabi (Reino Unido,) Al Sharq Al Awsat (Reino Unido), Al Asharq al Awsat (Reino Unido), Al Rai al Aam (Kuwait), Al Safir (Líbano), Al Jalich (EAU) o Al Rai (Jordania), entre otros. Los editores de este volumen coordinaron el trabajo de catorce traductores de seis nacionalidades, pertenecientes a una importante agencia de noticias, que trabajaron en esta recopilación.

Descargar


Viajan a España artistas tarahumaras

Viajan a España artistas tarahumaras

Los indígenas de la sierra de Chihuahua darán a conocer detalles de su lengua autóctona

Grupo Reforma/EFE

Chihuahua, México (11 mayo 2004).- Un grupo de artistas indígenas rarámuris de la sierra tarahumara, en el norteño estado mexicano de Chihuahua, viajaron hoy a España invitados por la Universidad de Granada.

La delegación está conformada por danzantes, cantantes, corredores de bola y jugadores de pelota (similar al fútbol), informó Adolfo Trespalacios, titular de la Coordinadora Estatal de la Tarahumara, dependiente del gobierno del estado de Chihuahua.

Este grupo permanecerá en España más de tres semanas, dijo Trespalacios.

Los indígenas de la sierra de Chihuahua, a unos 600 kilómetros al sur de la frontera con Estados Unidos, exhibirán en España sus habilidades en el juego de pelota y sus tradicionales bailes, además de que darán a conocer detalles de su lengua autóctona.

Por otro lado, en septiembre próximo un equipo de atletas indígenas rarámuris viajará a California para participar en un maratón a campo traviesa.

Entre los corredores estará Juan Herrera, de 35 años, récord Guiness con 160 kilómetros en 17 horas y media, señaló Trespalacios.

Descargar


Artistas indígenas mexicanos, invitados por la Universidad

ESTARÁN EN ESPAÑA DURANTE MÁS DE TRES SEMANAS

Artistas indígenas mexicanos, invitados por la Universidad
11/5/2004- 15:16- Sociedad

Un grupo de artistas indígenas rarámuris de la sierra tarahumara, en el norteño estado mexicano de Chihuahua, viajaron hoy a España invitados por la Universidad de Granada. La delegación está conformada por danzantes, cantantes, corredores de bola y jugadores de pelota (similar al fútbol), informó Adolfo Trespalacios, titular de la Coordinadora Estatal de la Tarahumara, dependiente del gobierno del estado de Chihuahua.

Este grupo permanecerá en España más de tres semanas, dijo Trespalacios. Los indígenas de la sierra de Chihuahua, a unos 600 kilómetros al sur de la frontera con Estados Unidos, exhibirán en España sus habilidades en el juego de pelota y sus tradicionales bailes, además de que darán a conocer detalles de su lengua autóctona.

Por otro lado, en septiembre próximo un equipo de atletas indígenas rarámuris viajará a California (EEUU) para participar en un maratón a campo traviesa. Entre los corredores estará Juan Herrera, de 35 años, récord Guiness con 160 kilómetros en 17 horas y media, señaló Trespalacios.

Por Gd

Descargar


Investigan sobre el efecto del aceite de oliva en los tumores

PARTICIPA LA UNIVERSIDAD GRANADINA

Investigan sobre el efecto del aceite de oliva en los tumores
11/5/2004- 19:08- Ciencia y tecnología

Los lectores recomiendan:

· Más de 6.000 personas felicitan al Parque de las Ciencias – 9/5/2004

· El Banco Celular de Granada emprende una línea de investigación propia – 9/5/2004

· Doña Letizia, presentada a la realeza europea Reportaje – 10/5/2004

Las universidades de Jaén y Granada, junto con la Fundación Progreso y Salud y la Diputación de Jaén, han sentado hoy las bases para iniciar una investigación de cuatro años encaminada a estudiar la relación entre el consumo de aceite de oliva virgen extra y la menor incidencia de procesos tumorales. Pedro Sánchez Rovira, especialista del área de Oncología del Complejo Hospitalario de Jaén, indicó que diversos estudios han constatado una menor incidencia de diversos cánceres en los países mediterráneos en comparación con otros del norte de Europa y EEUU, algo que se ha relacionado directamente con la dieta alimenticia.

Tanto es así que países como Alemania presentan un 60,2 por ciento más de casos de cáncer de mama que en España o un 60,9 por ciento más en el caso del cáncer de colon. La grasa mayoritaria en la región mediterránea es el aceite de oliva, monoinsaturada y con un alto contenido en antioxidantes, frente al predominio de grasa poliinsaturada, esencialmente aceites de semillas, en el resto de países. Tradicionalmente los estudios sobre el efecto beneficioso del aceite de oliva virgen han estado dirigidos a la fracción saponificable donde está el ácido oleico, mientras que en los últimos años ha tomado relevancia la fracción insaponificable donde se encuentran los antioxidantes.

La investigación que ahora inician de forma conjunta las universidades de Jaén y Granada pretende conocer si algunos antioxidantes del aceite de oliva virgen extra (en los aceites de oliva refinados no hay antioxidantes) inhiben o atenúan el efecto tóxico de algunos quimiotácticos usados en el tratamiento del cáncer de mama o colon, así como si dichos antioxidantes incrementan el efecto antitumoral de los medicamentos usados en la quimioterapia. Asimismo, se investigará si alguno de estos componentes o derivados que se hallan en el aceite de oliva virgen extra puede tener un efecto por si mismo en procesos relacionados con la progresión tumoral.

Diversos estudios apuntan a que aproximadamente un tercio de los cánceres humanos podrían relacionarse directamente con algún componente dietético, mientras que las previsiones señalan que una cuarta parte de los hombres y una quinta parte de las mujeres tengan un proceso relacionado con el cáncer a lo largo de su vida.

Por Gd

Descargar