LA HISTORIA A TRAVÉS DE LA CERÁMICA

19/5/2004

LA HISTORIA A TRAVÉS DE LA CERÁMICA

La facultad de Filososfía y Letras de La universidad de Granada celebra esta semana un curso sobre cerámica.

EL curso se titula ?De la Cerámica a la historia?, y está organizado por el Grupo de investigación ?Toponimia, historia y arqueología del reino de Granada.

El curso, coordinado por la Prof. María del Carmen Trillo Sanjosé, hace un completo análisis de los estilos ceramistas en la historia del Reino de Granada, así como en el levante peninsular y en la Italia bajomedieval y moderna.

PROGRAMA

Martes 18
17 h. José Cristóbal CARVAJAL LÓPEZ: La cerámica altomedieval andalusí. Las producciones emirales y califales.
18 h. Teresa BONET GARCÍA: La cerámica de El Maraute (Motril, Granada). La campaña de excavación de 1995.
Miércoles 19
17 h. Encarnación MOTOS GUIRAO: La cerámica almohade.
18 h. José Javier ÁLVAREZ GARCÍA: La cerámica nazarí.

Jueves 20
17 h. Encarnación REYES MARTÍNEZ: La cerámica nazarí del Puente del Carbón (Granada).
18 h. Alberto GARCÍA PORRAS: La cerámica bajomedieval en el Levante peninsular.
Viernes 21
17 h. Raffaella CARTA: La cerámica italiana de época bajomedieval y moderna.
18 h. Esteban FERNÁNDEZ NAVARRO: Tecnología de la cerámica almohade-nazarí. Teoría y práctica.
Descargar


La acequia de Aynadamar llenaba durante la noche los aljibes de la ciudad, según Carmen Trillo, de la UGR

Del anochecer al alba, Aynadamar nutría los aljibes de Granada; del alba a la salida del sol, regaba los campos; desde la salida del sol hasta mediodía, las huertas y casas de la Alcazaba, las huertas intramuros de la ciudad, e incluso el viernes también se destinaban estas horas a los aljibes de la ciudad, y si estos estaban llenos, a las casas; de mediodía a vísperas se destinaba al campo y adarves de la ciudad, salvo los viernes, que se daba el mismo destino de aljibes y casas; de vísperas al anochecer la acequia regaba, todos los días, los campos.

Así se recoge en el libro que con el título: Agua, tierra y hombres en al-Andalus. La dimensión agrícola del mundo nazarí acaba de publicarse en la colección Ajbar, que edita el grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada.

Para el profesor de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, autor del prólogo de este libro, y director del grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada, este libro de Carmen Trillo “es un magnífico ejemplo de las posibilidades que hay para investigar al-Andalus a partir de las fuentes escritas y del examen atento del paisaje. Carmen Trillo pone de manifiesto cómo el reino de Granada puede ser analizado dentro de una dinámica histórica que se debe de considerar andalusí.”

Al anochecer, el agua del canal entraba en la ciudad y llegaba por diversos ramales hasta varios aljibes repartidos por la red urbana del Albayzín y del Alcazaba. Según la profesora e investigadora de la Universidad de Granada, Carmen Trillo, la relación entre aljibes y mezquitas aquí es tan alta que se puede pensar en la posibilidad de que fueran éstas los centros receptores del agua, quizás no sólo para atender a las abluciones de los fieles, sino también para las otras necesidades diarias de sus habitantes. A favor de estas hipótesis estaría el hecho de que algunas de las cisternas más grandes de toda la colina han podido datarse en el siglo XI, correspondiendo entonces al entramado de la primera infraestructura hidráulica.”

El libro es un estudio del ámbito rural en el último periodo del Islam peninsular, pero visto con una perspectiva nueva en el que Carmen Trillo San José ha evitado encasillarse en un estudio de historia local y ha intentado trascenderlo para, de esta forma, sacarlo de su aislamiento.

El agua, ocupa un lugar importantísimo en la concepción de esta obra, ya que la agricultura era básicamente irrigada. Así, la autora aborda el asunto desde una perspectiva imaginaria (el agua en el Corán) hasta llegar a la práctica cotidiana de su utilización. “Se puede concluir –dice Carmen Trillo–, que el agua es un elemento que se organiza como la sociedad que la gestiona. Los tiempos de riego venían marcados por fiestas reconocidas en al-Andalus. Algunas, como San Juan (Ansara) eran astronómicas, de tradición pagana y cristiana, y servía para marcar el inicio de la reglamentación de los turnos de verano. Es posible que este periodo de irrigación se cerrara también con otra festividad al comienzo del otoño, tal vez San Miguel, un santo muy venerado en el Albáis in”.


Referencia: Profesora Carmen Trillo San José
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.
Universidad de Granada
Telfns: 958 243653
Correo e.: ctrillo@platon.ugr.es


Aynadamar irrigation ditch filled with water the aljibes of Granada at night, according to Carmen Trillo, of the UGR

From dusk to dawn, Aynadamar filled the aljibes of Granada; from dawn to sunrise, it irrigated fields; from sunrise to noon, the vegetable gardens and houses of the Alcazaba (Arab castle), the vegetable gardens within the city and, on Friday, it even filled the city aljibes and, if they were full, the houses; from noon to afternoon it water used in the fields and adarves of the city, except on Friday, when it was used in aljibes and houses; from afternoon to dusk the ditch irrigated the fields everyday.

All this can be read in the book titled: Water, land and men in al-Andalus. Agricultural dimension of the nazari world which has just been published in the collection Ajbar, edited by the research group Toponymy, History and Archeology in the Kingdom of Granada.

According to the lecturer of the University of Granada, Antonio Malpica, author of the prologue and director of the research group Toponymy, History and Archeology in the Kingdom of Granada, Carmen Trillo´s book “is a magnificent example of the possibilities available to study al-Andalus from written sources and a watchful observation of the landscape. Carmen Trillo reveals how the kingdom of Granada can be analysed in an Andalusi historical context.”

At dusk, channel water entered the city and reached the aljibes through different branches distributed all over the urban mains of the Albayzín and the Alcazaba (castle). According to Carmen Trillo, lecturer and researcher of the University of Granada, the connection between aljibes and mosques is so high that mosques could be water reception centres, not only for the ablutions, but also to satisfy the daily needs of the inhabitants. Some of the largests cisterns of the hill date from the eleventh century and belong to the first network of the water infrastructure.”

The book is a study of the rural environment at the end of the peninsular Islam from a new perspective; Carmen Trillo San José has avoided carrying on a local history study and has tried to transcend it to take it out of its isolation.

Water plays a very important role in this work, since irrigated agriculture was extensively used. Thus, the author tackles the subject from an imaginary perspective (water in the Koran) and its daily use. “We can conclude –says Carmen Trillo–, that water is organized as the society which manages it. Irrigation times were marked by feast days in al-Andalus. Some of them, like San Juan (Ansara) were astronomical, from the pagan and Christian tradition, and was used to mark the beggining of summer turns. It is possible that this irrigation period also closed with another feast day at the beggining of autumn, maybe San Miguel, a very venerated saint in the Albáis in”.


Reference: : Professor Carmen Trillo San José
Department of Medieval History and Historiographic Sciences and Techniques.
University of Granada
Phone numbers: 958 243653
E-mail: ctrillo@platon.ugr.es


La acequia de Aynadamar llenaba durante la noche los aljibes de la ciudad, según Carmen Trillo, de la UGR

Del anochecer al alba, Aynadamar nutría los aljibes de Granada; del alba a la salida del sol, regaba los campos; desde la salida del sol hasta mediodía, las huertas y casas de la Alcazaba, las huertas intramuros de la ciudad, e incluso el viernes también se destinaban estas horas a los aljibes de la ciudad, y si estos estaban llenos, a las casas; de mediodía a vísperas se destinaba al campo y adarves de la ciudad, salvo los viernes, que se daba el mismo destino de aljibes y casas; de vísperas al anochecer la acequia regaba, todos los días, los campos.

Así se recoge en el libro que con el título: Agua, tierra y hombres en al-Andalus. La dimensión agrícola del mundo nazarí acaba de publicarse en la colección Ajbar, que edita el grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada.

Para el profesor de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, autor del prólogo de este libro, y director del grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada, este libro de Carmen Trillo “es un magnífico ejemplo de las posibilidades que hay para investigar al-Andalus a partir de las fuentes escritas y del examen atento del paisaje. Carmen Trillo pone de manifiesto cómo el reino de Granada puede ser analizado dentro de una dinámica histórica que se debe de considerar andalusí.”

Al anochecer, el agua del canal entraba en la ciudad y llegaba por diversos ramales hasta varios aljibes repartidos por la red urbana del Albayzín y del Alcazaba. Según la profesora e investigadora de la Universidad de Granada, Carmen Trillo, la relación entre aljibes y mezquitas aquí es tan alta que se puede pensar en la posibilidad de que fueran éstas los centros receptores del agua, quizás no sólo para atender a las abluciones de los fieles, sino también para las otras necesidades diarias de sus habitantes. A favor de estas hipótesis estaría el hecho de que algunas de las cisternas más grandes de toda la colina han podido datarse en el siglo XI, correspondiendo entonces al entramado de la primera infraestructura hidráulica.”

El libro es un estudio del ámbito rural en el último periodo del Islam peninsular, pero visto con una perspectiva nueva en el que Carmen Trillo San José ha evitado encasillarse en un estudio de historia local y ha intentado trascenderlo para, de esta forma, sacarlo de su aislamiento.

El agua, ocupa un lugar importantísimo en la concepción de esta obra, ya que la agricultura era básicamente irrigada. Así, la autora aborda el asunto desde una perspectiva imaginaria (el agua en el Corán) hasta llegar a la práctica cotidiana de su utilización. “Se puede concluir –dice Carmen Trillo–, que el agua es un elemento que se organiza como la sociedad que la gestiona. Los tiempos de riego venían marcados por fiestas reconocidas en al-Andalus. Algunas, como San Juan (Ansara) eran astronómicas, de tradición pagana y cristiana, y servía para marcar el inicio de la reglamentación de los turnos de verano. Es posible que este periodo de irrigación se cerrara también con otra festividad al comienzo del otoño, tal vez San Miguel, un santo muy venerado en el Albáis in”.


Referencia: Profesora Carmen Trillo San José
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.
Universidad de Granada
Telfns: 958 243653
Correo e.: ctrillo@platon.ugr.es


Mesa redonda de clausura del Experto Universitario en Criminología de la UGR

La mesa redonda “El Futuro de los Estudios de Criminología» clausurará mañana jueves 20 de mayo la XIV Edición del Experto Universitario en Criminología, organizada por el Centro de Formación Continua y el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología (IAIC) de la Universidad de Granada. El acto se celebrará Salón de Actos del Centro de Documentación Científica.

En la mesa redonda participarán el Prof. Borja Mapelli Caffarena, catedrático de Derecho Penal y director del IAIC de la Universidad de Sevilla, el Prof. Lorenzo Morillas Cueva, catedrático de Derecho Penal y director del Dpto. Derecho Penal de la Universidad de Granada y el Prof. Jesús Barquín Sanz, titular de Derecho Penal y Director del IAIC de la Universidad de Granada.

Día: 20 de mayo, jueves
Hora: 19 horas
Lugar: Salón de Actos del Centro de Formación Continua (c/ Rector López Argüeta, s/n, entre la Facultad de Políticas y el C. M. Isabel la Católica)


Referencia: Prof. Dr. Jesús Barquín Sanz (director de la sede de la Universidad de Granada del Instituto Andaluz de Criminología).
Tel. 958-248363 / 958 24 31 50.
Correo e.: jbarquin@ugr.es


La Profa. Eva Muñoz Raya toma posesión como decana de la Facultad de Traducción e Interpretación

El próximo jueves día 20 de mayo, a las 13 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real, la Profesora Eva Muñoz Raya tomará posesión como decana de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada.

Eva Muñoz Raya (Villacarrillo, Jaén), licenciada en Filología Románica por la Universidad de Granada en junio de 1985, es profesora Titular de Filología Italiana. Autora de numerosos estudios sobre lexicografía contrastiva y literatura comparada italo-española, en los últimos años ha centrado sus líneas de investigación en el campo de los lenguajes sectoriales y la traducción. Es coordinadora nacional del proyecto de diseño de grado en Traducción e Interpretación (ANECA).

En el área de gestión académica, la Prof. Muñoz Raya ha sido secretaria del Departamento de Filologías Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana desde 1991 hasta 1998, vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Traducción e Interpretación desde 1999 hasta 2004; perteneció al Claustro Universitario en el período 2001-2002 y es miembro de la Junta de Facultad desde 1993.

La nueva decana asume la dirección de una Facultad con cerca de 1.500 alumnos, con una movilidad dentro de los programas internacionales de casi un tercio, entre los que cursan la titulación en Traducción e Interpretación y la triple titulación de LAE (Lenguas Aplicadas Europa).

Fecha: 20 de mayo, jueves
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n)
Hora: 13 h.


La Universidad de Granada publica en un año un centenar de libros

En un catálogo de 350 páginas, la Universidad de Granada recoge sus novedades editoriales, y dos cifras históricas para la institución académica: un centenar de libros publicados durante este curso, por un lado; y el millar de títulos que ya conforman el fondo editorial propio de la Universidad de Granada.

Colecciones, actas, bibliotecas de especialidades, monografías, coediciones, publicaciones de grupos de investigación de la institución granadina, revistas, etc., configuran este catálogo en el que tradicionalmente han predominado los títulos relativos a las disciplinas humanísticas, aunque en los últimos tiempos se observa una tendencia más equilibrada en cuanto al número de libros científicos y de humanidades.

El catálogo se presenta coincidiendo con la Feria del Libro que durante estos días se celebra en el Parque García Lorca, y donde la Editorial Universidad de Granada da cuenta de sus novedades y publicaciones en una de las casetas instaladas a tal efecto.

Presentación del Catálogo de Publicaciones
Día: 20 de mayo de 2004, jueves.
Hora: 11 horas.
Lugar: Salón de Rectores de Hospital Real.

Intervienen: El rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Profa. Mª José Osorio; y el director de la Editorial, Prof. Rafael G. Peinado.


Un curso de la UGR formará voluntarios para atender a menores y jóvenes en situación de riesgo social

El seminario “Voluntariado con menores en riesgo social” se llevará a cabo entre los días 20 y 29 de mayo en el aula 109 de la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos. La red de atención a la infancia y adolescencia, la primera infancia en riesgo social, los menores en situación de riesgo en hogares y viviendas tuteladas, los adolescentes y jóvenes en contextos sociales desfavorecidos y los menores infractores en medio abierto, son los contenidos que se impartirán en el seminario organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE).

En el desarrollo del curso se contará con profesores del Departamento de Antropología y Trabajo Social de la Universidad de Granada, así como con profesionales de la Escuela Infantil Cartuja, la Escuela Hogar Madre Teresa, la Asociación gitana Anaquerando y la Asociación «Imeris».


Referencia: Profa. Inmaculada Sancho Frías.
Directoria del Curso.
Departamento de Antropología y Trabajo Social.
Telf.: 958 244211 / 958 240949.
Correo e.: isancho@ugr.es


LA CHINA ERÓTICA

Casa Asia

LA CHINA ERÓTICA

Casa Asia organiza un ciclo de cuatro conferencias sobre la percepción del erotismo y del placer en China

“Nube del alba, lluvia del atardecer: el erotismo en China” es el título del ciclo de cuatro conferencias que Casa Asia ha organizado con el objetivo de explorar la percepción de lo erótico en la sociedad china. Todos los jueves, desde el 13 de mayo y hasta el 3 de junio, profesores expertos en arte, literatura e historia de este país asiático nos acercarán, con sus explicaciones, a un concepto de lo erótico muy distinto al que tenemos en Occidente. Todas las sesiones tendrán lugar en el Auditorio de Casa Asia (Av. Diagonal, 373) y comenzarán a las 19.30h. La entrada es libre.

Jueves 13 de mayo

“De orquídeas y peonias. Sobre la construcción del erotismo en la literatura china”. A cargo de Alicia Riquelme, profesora de Literatura china de la Universidad de Granada.

Jueves 20 de mayo

“La imagen escondida. Un recorrido por la creación y la recreación visual del erotismo en China”. A cargo de Isabel Cervera, profesora de Arte asiático de la Universidad Autónoma de Madrid.

Jueves 27 de mayo

“Pies cautivos: el culto al loto dorado en la China tradicional”. A cargo de Dorothy Ko, profesora de Historia del Bernard Collage, Universidad de Columbia.

Jueves 3 de junio

“Placer y exceso en la cultura Ming”. A cargo de Craig Clunas, cátedra Percival David en Arte chino y de Asia oriental de la School of Oriental and African Studies (SOAS).

? Más información sobre el ciclo de conferencias en el documento adjunto a esta nota de prensa.

Casa Asia
Departamento de Comunicación
Alba Benítez
abenitez@casaasia.es
93 368 03 20

Descargar


Radical Islamism, Secular Fundamentalism and the Clash

Code: ZE04051723

Date: 2004-05-17

Radical Islamism, Secular Fundamentalism and the Clash

Interview With Javier Jordán, a Specialist on Terrorism and Defense

GRANADA, Spain, MAY 17, 2004 (Zenit.org).- The clash of civilizations is fueled not only by radical Islamism but also by secular fundamentalism, says an expert on terrorism.

Javier Jordán, author of the book Prophets of Fear, holds a doctorate in political science and is a professor at the University of Granada.

In this interview with ZENIT, Jordán says that radical Islamism wants all of society to be governed by the parameters of its religion, and secular fundamentalism tries to erase all traces of God in the public sphere.

They are two extremes which fuel the so-called clash of civilizations, says Jordán, who has been the recipient of a NATO fellowship and is a collaborator with Spains National Defense Center of Higher Studies. He has been a researcher at Oxford University, the London School of Economics, Londons Kings College, and the Institute of Political Studies of Bordeaux.

Q: Who are the prophets of fear?

Jordán: I refer with that name to the ideological leaders of Muslim terrorism. The best-known is Osama bin Laden, but there are others also related to the al-Qaida network, such as Omar Abdel Rahman, Abu Qatada and Ayman Al-Zawahiri.

All of them have justified what has come to be called global jihadism: the global holy war against those they consider false Muslims and infidel enemies of Islam.

For years these people have threatened the West and the rulers of the majority of the Arab regimes with carrying out terrorist attacks like those executed in the United States and Spain, as well as in other countries, such as the Philippines, Indonesia, Turkey, Morocco … et cetera.

Through armed actions, their propaganda, much of it distributed on Internet, and individual recruitment, they want to start a global resistance which will end by destabilizing and undermining their opponents.

This is why the very delicate situation in Iraq gives them great expectations. They are sure that they will defeat the United States in a similar way as they defeated the Soviets in Afghanistan.

Q: Why do you speak of Islamist and not Islamic terrorism?

Jordán: This type of terrorism arises in Islamist surroundings, also called Islamic fundamentalists by the media.

Islamism is a political-religious ideology, which not all Muslims share, and which hopes to re-Islamize the countries of Muslim majority through social activities, but also to Islamize the state itself. They do not even conceive of a non-confessional state.

Ultimately, Islamists also aspire to Islamize the whole planet, but for the time being they are aiming at the countries where Islam is already in the majority.

The majority of these groups do not allow the use of violence for religious ends, but it is from them that minority divisions arise that do accept it as an instrument to speed up the Islamization of society.

It is a violence that they exercise against those who publicly violate the religious law, against those who govern without applying Islamic law, and against those they consider as enemies of Islam: the West in general and the United States and Israel in particular.

Q: You say that religion as such is not the origin of violence, but it can become a multiplier of barbarities. How is this possible?

Jordán: Among the causes of Islamist terrorism is the ideological motivation based on a radicalized reading of Islam.

For those who share such a minority view — even if in absolute terms they are thousands of persons — religion does constitute the explanation and justification of their armed actions. Moreover, other factors tend to coincide: humiliation, frustration, desire for revenge. The religious argument provides ideological coherence to all these feelings.

Recourse to religion is not always an excuse or a manipulation. Many of those people are sincerely religious before entering the jihadist groups.

How can one explain that perversion of religion? In addition to the coincidence with those feelings of anger and hatred, the radical reading can be understood in some cases by a conception of religion that excludes charity.

If we analyze the speeches of the jihadist leaders and the farewell messages of some of the suicide attackers, we see that, what in Christian terms would be faith and hope are present, but what is lacking is charity, which is replaced by hatred of those they consider to be enemies of their religion. So they become implacable, because they consider themselves to be instruments of divine justice.

Q: You propose an intermediate line between religious radicalism and secular fundamentalism. How can it be achieved?

Jordán: Both positions agree in not respecting the religious freedom of others.

Radical Islamism aspires to having the whole of society governed by parameters of their religion, and secular fundamentalism tries to erase all traces of God in the public sphere. They are two extremes that foster the so-called clash of civilizations, which can happen at the local or global level.

The intermediate way consists in the a-confessionality of the state, and in the coexistence of the different creeds that exist within each society, allowing their public expression in education, social activities and cultural manifestations. And all in an atmosphere of mutual respect.

Descargar


El 11-M desde la perspectiva árabe

33 ARTÍCULOS DE INTELECTUALES
El 11-M desde la perspectiva árabe

EFE

El libro El 11-M en la prensa árabe , que recoge 33 artículos escritos por intelectuales y periodistas árabes tras los atentados de Madrid, traducidos al español, trata de acercar al lector en español la información y opinión de los países árabes en relación a lo acaecido en España desde el 11-M.

El libro, publicado el pasado 13 de mayo por la editorial Mergablum de Sevilla, contiene una selección de artículos de las secciones de opinión y análisis de un nutrida relación de medios árabes escritos entre el 13 de marzo y el 24 de abril pasados, precedidos de un prólogo de la profesora del Departamento de Estudios Arabes e Islámicos de la Universidad de Granada, Mercedes del Amo.

Los artículos proceden de 16 periódicos y portales de información en árabe de siete países: Marruecos, Emiratos Arabes Unidos, Reino Unido, Egipto, Líbano, Jordania y Kuwait, entre ellos los prestigiosos Asharq Al Awsat y Al Hayat de Reino Unido, Al Safir de Líbano, Al Rai de Jordania o Al Bayan de Emiratos Arabes Unidos.

Diversidad de perspectivas

El principal objetivo de este libro es acercar al lector en español que tiene dificultades para acceder a la opinión de los árabes por la barrera de la lengua, una mirada variada, desde diversos ángulos, de periodistas, intelectuales y escritores árabes en relación a los atentados de Madrid y sus secuelas políticas y sociales.

A través de la lectura de los títulos de algunos artículos se puede apreciar cómo la opinión y el análisis varía. En el artículo España otorga prestigio al terrorismo internacional, un escritor iraquí muestra su desacuerdo por la retirada de las tropas españolas de Irak porque, a su juicio, da aliento a Al Qaeda y se convierte en una victoria política de esta organización terrorista.

En ¿Por qué no hemos afrontado el crimen terrorista de Madrid con la debida y requerida condena? Mark Sayegh, escritor libanés, critica a las sociedades árabes por no haber salido a la calle masivamente a condenar los atentados del 11-M, tal como hicieron los españoles con ocasión de la guerra de Irak.

Críticas a Bush

Con el artículo Sólo los pueblos son capaces de corregir los errores de sus gobernantes. El pueblo español une a Europa y frustra la iniciativa de dividirla, Abdelhadi Abu Taleb, escritor marroquí, alaba el funcionamiento de la democracia en España, donde, señala, la soberanía recae en el pueblo, y critica con vehemencia a la administración Bush por su política agresiva y a sus aliados, entre ellos, el Gobierno de Aznar.

En ¿Quién amenaza a España?, Fahed Fanek, escritor jordano, dice que los atentados del 11-M no fueron cometidos por Al Qaeda, sino por la inteligencia estadounidense y el sionismo internacional, mientras que en Ben Laden, elector, el escritor jordano Yaser Abu Hilala entiende que Ben Laden quería prorrumpir en la escena política española y realmente lo consiguió, considerando que logró ser el elector más influyente tras el 11-M.

En su artículo, Abu Hilala también critica a los regímenes árabes por no permitir que el pueblo tenga la potestad de cambiar a sus gobernantes, tal como ocurrió en España el 14-M.

Descargar


El teatro marroquí se estrena en la Muestra Internacional de Teatro Universitario de Fuentevaqueros con una obra sobre la opresión

El teatro marroquí se estrena en la Muestra Internacional de Teatro Universitario de Fuentevaqueros con una obra sobre la opresión

“Raíces del viento” es la obra con la que el teatro marroquí se estrena en la Muestra Internacional de Teatro Universitario de Fuentevaqueros, una obra sobre la “opresión” de las mujeres, según lo describe Aicha el Yacoubi, autora teatral hispano-marroquí y fundadora del Teatro La Barraca de Agadir.

A partir del mito de Helena, “Raíces del viento” desmitifica el papel atribuido a la mujer como culpable de todos los males y retrata a la mujer árabe “con más justicia” a través de un modelo occidental como es Helena de Troya, figuras en las que Yacoubi encuentra muchas similitudes, “porque se representa a Helena como culpable de la destrucción de Troya igual que la mujer árabe recibe todo el castigo de una sociedad opresora”

La obra “Raíces el viento”, estrenada en Agadir en abril de 2004, introduce de manera pionera al problemática social en el teatro marroquí, aunque tratada metafóricamente. “Los personajes al principio llevan velo y les cuesta hablar, pero cuando recuperan la voz se encuentran a sí mismos, dentro de un escenario y una historia con la que el público se identifica”.

El estreno de la obra en Agadir impactó mucho en un público “que no está acostumbrado a ver teatro de silencio”, comenta Yacoubi, que reconoce que le sorprendió la reacción del público ante el silencio y escenas como una mujer acariciando su pecho en público, aunque dice Yacoubi que “el público lo aceptó y la sorpresa fue mía”.

Aicha el Yacoubi se inspiró en su propia experiencia personal como mujer marroquí y autora teatral –la única que se presenta en la Muestra de Fuentevaqueros-, para desarrollar una historia en torno “al miedo de encontrarme a mí misma frente al espejo y de observar ese miedo en mi entorno, tanto en las mujeres como en los hombres”. Ese miedo se plasma en la obra a través de la frialdad entre los actores, en los que apenas encontramos contacto físico, “por el miedo propio y el de los demás”.

La tradición también queda reflejada en la obra a través de las canciones, sobre todo la que se canta cuando la novia se prepara para salir de casa de sus padres antes de casarse, “que no es una salida en busca de otras inquietudes, sino una nueva entrada en otro espacio cerrado al mundo”.

La experiencia de Yacoubi es casi insólita. Formó el grupo teatral La Barraca –recordando así a Lorca- partiendo de un taller en Agadir creado en 1994, estrenando numerosas obras, muchas de ellas escritas y dirigidas por ella misma.

Como ella dice, “desgraciadamente escasean las autoras y directoras de teatro, tanto en España como en Marruecos, y en los festivales la presencia de la mujer es prácticamente nula”. De hecho, es la única autora teatral presente en esta Muestra, con una obra que escribe, dirige y también interpreta ella misma.

Lidia MUÑOZ

Descargar