Las escuelas de verano pronto cerrarán sus programas de becas

Las escuelas de verano pronto cerrarán sus programas de becas

Entre hoy y el 11 de junio prácticamente todas las universidades de verano habrán cerrado sus programas de becas. Una oportunidad al alcance de muchos universitarios, incluso de profesionales, que no deberían dejar escapar.

FGW / Redacción Aprendemas.com – 28/05/2004

Si algo hay que destacar de los programas académicos de verano es su clara vocación universal. Hacer llegar el saber, los valores democráticos, las ideas, la cultura, ser foro de discusión y lugar de encuentro para todos los ciudadanos, es lo que da sentido a este tipo de actividades académicas y para los que las universidades españolas realizan denodados esfuerzos.

Sin duda, las becas y ayudas son un elemento imprescindible para lograr este anhelado acceso de todos los ciudadanos al saber y la cultura. Son durante el periodo estival generosas en su dotación, pudiendo alcanzar a un elevado porcentaje de alumnos en cada programa. Aparte de las aportaciones a cuenta del erario público, lo cierto es que son numerosas las empresas y entidades privadas, así como, fundaciones, que prestan un importante apoyo económico, sin el cual, sería imposible que tantos miles de jóvenes, de todas las condiciones y procedencias, pudieran participar en dichos acontecimientos.

Por tanto, la mayoría de universidades públicas, junto a su oferta académica, ofrecen cada verano el correspondiente programa de ayudas normalmente dedicadas al pago de la matrícula y/o al pago de la estancia. La selección de candidatos suele hacerse en base a la renta familiar y al expediente académico, aunque es de destacar que por regla general un elevado número de matriculados se beneficia, cuanto menos, de un descuento significativo. De cualquier manera, lo importante es anticiparse, pues los trámites de solicitud se cierran con mucha antelación.

Valga como muestra los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga que se celebrará en la localidad malagueña de Ronda a lo largo del mes de julio. Esta institución ha previsto conceder 5 becas por curso, es decir, en el total de 22 cursos habrá más de 10 alumnos becados. En el caso de estas becas, cubren el 50% de la matrícula del curso, así como, el alojamiento en régimen de pensión completa. Hoy viernes 28 de mayo, precisamente, se cerrará el plazo de inscripción.

Otra universidad que hoy cerrará sus becas será la de Zaragoza. Ofrece dos modalidades para su programa de verano: la beca completa que comprende alojamiento, manutención y precio de matrícula; y la beca de matrícula que comprende exclusivamente la gratuidad de las tasas académicas.

Éstas, junto con la sede de Santander de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Universidad del País Vasco, han sido las primeras en cerrar el período de inscripción. El resto ha optado por esperar a junio, dado que también han presentado más tarde sus respectivos programas de cursos.

Así y todo, aquellos interesados en obtener becas que, cuanto menos supongan un descuento en la matrícula van a tener que actuar rápido, y muy especialmente si han pensado en la Universidad de Santiago de Compostela. Esta importante universidad del noroeste de España concederá un máximo de 50 becas de matrícula (se verá reducida hasta los 40 euros), a las que pueden aspirar alumnos de cualquier universidad o licenciados y diplomados universitarios en paro. Con iguales requisitos, además, concederá un máximo de 20 becas de alojamiento en colegio mayor en el Campus de Compostela y 10 bolsas en el Campus de Lugo.

En el caso de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en El Escorial la inscripción se cerrará el 1 de junio. Se trata de uno de los más importantes programas, con 137 actividades académicas y más de 7.000 participantes, de los cuales, casi 2.000 obtuvieron el año pasado algún tipo de beca, como para dejar pasar la oportunidad.

Asimismo, la Universidad de Extremadura va a cerrar sus becas el 1 de junio. Además, cerrará el período de preinscripción el 5 de junio. Esta institución será la primera en inaugurar sus cursos de verano, de hecho, todavía será primavera cuando lo haga, el día 14 de junio.

Por su parte, la Universidad de Granada con su Centro Mediterráneo será la primera de Andalucía en cerrar sus becas, lo hará el 4 de junio. Se estima que un 10% de los alumnos se beneficiará de este programa, es decir, aproximadamente 200 becados.

Pero si algún programa hay que destacar por su alcance y dimensión, éste ha de ser DRAC ESTIU 2004. Lo convoca el Instituto Joan Lluis Vives, asociación que reúne a todas las 19 universidades de habla catalana (Cataluña, Baleares, Valencia, Andorra, Perpiñán), entre las que podemos citar la Universidad de Barcelona, la Universidad Politécnica de Catalunya, La Universidad de Valencia, la Jaume I y la de Alicante, entre otras. El caso es que una de sus principales funciones es coordinar y poner en común los esfuerzos de promoción y difusión de las actividades de verano que cada una de sus asociadas organiza. Así también, en el caso de las becas, todas ellas se rigen por un mismo programa al que es posible inscribirse hasta el próximo 4 de junio.

El resto de universidades se lo toma con más calma, de manera que aquellos interesados aún están a tiempo de realizar los trámites de solicitud con calma. La Universidad Internacional del Mar, que es como la Universidad de Murcia denomina su programa de verano, cerrará sus becas el 10 de junio. Eso para sus cursos de julio porque también tiene previsto un conjunto de cursos para finales de septiembre y en ese caso el plazo de solicitud de becas permanecerá abierto hasta el 9 de julio.

En Madrid la Universidad Rey Juan Carlos lleva cuatro años organizando unos cursos de verano que ya gozan de un gran reconocimiento. En esta quinta edición ha convocado un buen número de becas de alojamiento para lo que cuenta con el apoyo financiero de CajaMadrid. Hasta el 11 de junio es posible solicitarlas.

De vuelta al Sur, la Universidad Internacional de Andalucía ofrece el más amplio e internacional de los cursos de su comunidad autónoma durante el período estival, no en vano, centro muy especializada en este tipo de actividades. Sedes como el Monasterio de la Rábida o la Cartuja de Sevilla constituyen por sí solas un atractivo reclamo, y así, para acompañar esta interesante oferta académica y cultural, goza de un interesante programa de becas. Beca de matrícula y alojamiento, beca de residencia, beca sólo de matrícula y beca de media matricula, son las cuatro modalidades que hasta el 15 de junio podrán ser solicitadas.

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo en su sede de Barcelona (UIMP-Ernest Lluch) tendrá abiertas hasta el 4 de junio sus becas para los cursos de junio, julio y agosto. Abrirá otro plazo de inscripción en septiembre para su amplia oferta de cursos de otoño (septiembre-octubre). La sede de Valencia (UIMP-Valencia) sólo hace cuatro días abrió sus becas de verano para 2004 y estará abierto hasta el 23 de junio. También la sede de Valencia ha previsto una serie de cursos en octubre y noviembre con sus respectivas becas, las cuales podrán solicitarse hasta el 16 de julio.

Por último, tenemos un caso particular como es el de los Cursos de Verano de la UNED. Y es que, antes de solicitar la beca, el interesado deberá haberse inscrito en aquel curso de su elección para, sólo a continuación solicitarla. La UNED ya ha anunciado que hasta un 10% de los alumnos matriculados en cada curso obtendrán beca de matrícula.

Definitivamente, queda patente la importancia en verano de las ayudas, tanto de matrícula como de alojamiento, única manera de alcanzar el deseado carácter universal e integrador de tales actividades académicas. De ahí que no haya institución superior de peso que no convoque un amplio programa de ayudas.

Descargar


El consumo moderado de cerveza protege de enfermedades inflamatorias del hígado, según un estudio

El consumo moderado de cerveza protege de enfermedades inflamatorias del hígado, según un estudio

El consumo moderado de cerveza puede ayudar a mantener el buen funcionamiento del hígado y proteger las células hepáticas de la aparición de enfermedades inflamatoias, según un estudio realizado por científicos de la Universidad de León y del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada.

La investigación se ha presentado en el marco del 46 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que estos días se celebra en el World Trade Center de Barcelona.

La cerveza es rica en flavonoides, unos antioxidantes naturales que protegen frente a la acción de los radicales libres, moléculas que participan en el envejecimiento del organismo. La investigación se ha centrado en valorar el factor protector de estos antioxidantes naturales.

El estudio demuestra que los flavonoides de la cerveza –quercetina y catequina– protegen las células del hígado de los efectos del daño oxidativo, al preservar sus sistemas de defensa, con lo que mejora el mantenimiento de la función del hígado.

La investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de León, Susana Martínez, aseguró hoy que tras realizar estudios en modelos animales con cirrosis hemos podido constatar que los efectos de los flavonoides son beneficiosos como agentes preventivos, antes de completarse el proceso fibrótico.
Descargar


La UGR diseña un programa que permite a los alumnos realizar prácticas virtuales de laboratorio

La UGR diseña un programa que permite a los alumnos realizar prácticas virtuales de laboratorio

ELMUNDOUNIVERSIDAD.COM

MADRID.- La Universidad de Granada (UGR) ha creado un programa informático que permite a los alumnos de Física, Química y Farmacia realizar prácticas virtuales de laboratorio. Con esta iniciativa se pretende que los estudiantes estén perfectamente preparados para situaciones reales.

La iniciativa, enmarcada dentro del proyecto de innovación Docencia evaluación de Química Física usando nuevas tecnologías, pretende que los alumnos se familiaricen con el manejo de este tipo de aplicaciones, así como comprobar el potencial de dicho método de enseñanza.

Según han comunicado fuentes de la UGR, el objetivo de las prácticas virtuales es simular las rutinas que habitualmente se realizan en un laboratorio convencional. Asimismo, el programa permitirá emular experiencias con páginas web y manejar paquetes estadísticos para resolución de problemas gráficos, entre otras cosas.

Con el nuevo proyecto, coordinado por el profesor Alberto Hernández Gaínza, el número de prácticas del alumno superará las 200, lo que supondrá un importante complemento didáctico a las insuficientes prácticas actuales.

Descargar


La terapia génica personalizada permitirá tratar el cáncer en enfermos que no responden al resto de tratamientos

AGMhealth

31/05/2004 – 00:00

SEGUN INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA,ESPAÑA
La terapia génica personalizada permitirá tratar el cáncer en enfermos que no responden al resto de tratamientos

PALMA DE MALLORCA – AGENCIA – La terapia génica, un nuevo tratamiento contra el cáncer que está en proceso de estudio, permitirá tratar procesos cancerosos de forma personalizada en enfermos en los que ha fracasado el resto de tratamientos como la cirugía o la radioterapia, según explicó el catedrático de Inmunología de la Universidad de Granada, Federico Garrido, que impartirá esta tarde una conferencia en la Policlínica Miramar para exponer las posibilidades de este y otros tratamientos contra el cancer investigados por el equipo que dirige en el hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Garrido explicó que esta terapia, basada en la eficacia del sistema inmunológico para destruir células cancerosas, consiste en inyectar al paciente un virus que infecte la célula tumoral con los genes que permiten la identificación de células cancerosas y su destrucción. Según Garrido, el tumor aparece porque las células cancerosas desarrollan mecanismos para que los linfocitos o el sistema inmunológico no puedan verlas y destruirlas. Esta técnica requiere la realización de un tipaje de los genes del paciente, como en los transplantes, y su aplicación con la tutela del radiólogo intervencionista y del oncólogo.

Garrido advirtió que esta terapia no sustituye el resto de tratamientos, sino que está pensada para cuando ya no se le puede ofrecer nada más al paciente. En el caso de los procesos cancerosos, Garrido señaló que no hay que entender la curación como la erradicación de la enfermedad, sino como la prolongación de la vida del paciente.

El Hospital Universitario de Pamplona es el único de España que aplica una variación de esta terapia, basándose en un gen genérico, con un porcentaje de respuesta del 20-25 por ciento. También la aplican en otras modalidades en Estados Unidos y Europa. Garrido comentó la posibilidad de que esta terapia se pueda desarrollar en el futuro en la Policlínica Miramar.

Por otra parte, Garrido también señaló que su equipo está investigando, desde hace un año y medio, los efectos de un producto vegetal que, dijo, han comprobado que estimula el sistema inmunogógico y permite el menor crecimiento de los tumores. Este producto todavía no se ha probado en enfermos, y se encuentra en fase de laboratorio.

Descargar


La terapia génica permitirá tratar el cáncer en enfermos que no responden a terapias

La terapia génica permitirá tratar el cáncer en enfermos que no responden a terapias

EUROPA PRESS / PALMA DE MALLORCA

La terapia génica, un nuevo tratamiento contra el cáncer que está en proceso de estudio, permitirá tratar procesos cancerosos de forma personalizada en enfermos en los que ha fracasado el resto de tratamientos como la cirugía o la radioterapia, según explicó ayer el catedrático de Inmunología de la Universidad de Granada, Federico Garrido, que impartirá esta tarde una conferencia en la Policlínica Miramar para exponer las posibilidades de este y otros tratamientos contra el cancer investigados por el equipo que dirige en el hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Garrido explicó que esta terapia, basada en la eficacia del sistema inmunológico para destruir células cancerosas, consiste en inyectar al paciente un virus que infecte la célula tumoral con los genes que permiten la identificación de células cancerosas y su destrucción. Según Garrido, el tumor aparece porque las células cancerosas desarrollan mecanismos para que los linfocitos o el sistema inmunológico no puedan verlas y destruirlas.
Esta técnica requiere la realización de un tipaje de los genes del paciente, como en los transplantes, y su aplicación con la tutela del radiólogo intervencionista y del oncólogo.

Garrido advirtió que esta terapia no sustituye el resto de tratamientos, sino que está pensada para cuando ya no se le puede ofrecer nada más al paciente. En el caso de los procesos cancerosos, Garrido señaló que no hay que entender la curación como la erradicación de la enfermedad, sino como la prolongación de la vida del paciente.

El Hospital Universitario de Pamplona es el único de España que aplica una variación de esta terapia, basándose en un gen genérico, con un porcentaje de respuesta del 20-25 por ciento. También la aplican en otras modalidades en Estados Unidos y Europa. Garrido comentó la posibilidad de que esta terapia se pueda desarrollar en el futuro en la Policlínica Miramar.

Por otra parte, Garrido también señaló que su equipo está investigando, desde hace un año y medio, los efectos de un producto vegetal que, dijo, han comprobado que estimula el sistema inmunogógico y permite el menor crecimiento de los tumores. Este producto todavía no se ha probado en enfermos, y se encuentra en fase de laboratorio.

Descargar


La terapia génica personalizada permitirá tratar el cáncer en enfermos que no responden al resto de tratamientos

La terapia génica personalizada permitirá tratar el cáncer en enfermos que no responden al resto de tratamientos
PALMA DE MALLORCA, 28 (EUROPA PRESS)

La terapia génica, un nuevo tratamiento contra el cáncer que está en proceso de estudio, permitirá tratar procesos cancerosos de forma personalizada en enfermos en los que ha fracasado el resto de tratamientos como la cirugía o la radioterapia, según explicó hoy el catedrático de Inmunología de la Universidad de Granada, Federico Garrido, que impartirá esta tarde una conferencia en la Policlínica Miramar para exponer las posibilidades de este y otros Publicidad

tratamientos contra el cancer investigados por el equipo que dirige en el hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Garrido explicó que esta terapia, basada en la eficacia del sistema inmunológico para destruir células cancerosas, consiste en inyectar al paciente un virus que infecte la célula tumoral con los genes que permiten la identificación de células cancerosas y su destrucción. Según Garrido, el tumor aparece porque las células cancerosas desarrollan mecanismos para que los linfocitos o el sistema inmunológico no puedan verlas y destruirlas. Esta técnica requiere la realización de un tipaje de los genes del paciente, como en los transplantes, y su aplicación con la tutela del radiólogo intervencionista y del oncólogo.

Garrido advirtió que esta terapia no sustituye el resto de tratamientos, sino que está pensada para cuando ya no se le puede ofrecer nada más al paciente. En el caso de los procesos cancerosos, Garrido señaló que no hay que entender la curación como la erradicación de la enfermedad, sino como la prolongación de la vida del paciente.

El Hospital Universitario de Pamplona es el único de España que aplica una variación de esta terapia, basándose en un gen genérico, con un porcentaje de respuesta del 20-25 por ciento. También la aplican en otras modalidades en Estados Unidos y Europa. Garrido comentó la posibilidad de que esta terapia se pueda desarrollar en el futuro en la Policlínica Miramar.

Por otra parte, Garrido también señaló que su equipo está investigando, desde hace un año y medio, los efectos de un producto vegetal que, dijo, han comprobado que estimula el sistema inmunogógico y permite el menor crecimiento de los tumores. Este producto todavía no se ha probado en enfermos, y se encuentra en fase de laboratorio.

Descargar


El cardenal de la República Dominicana tiene la «clave» de la concesión de los permisos para exhumar los restos de Colón

Temas de actualidad

El cardenal de la República Dominicana tiene la clave de la concesión de los permisos para exhumar los restos de Colón
SEVILLA, 29 (EUROPA PRESS)

El historiador y genealogista Marcial Castro Sánchez, uno de los primeros investigadores de los que partió la idea de exhumar los restos de Cristóbal Colón para averiguar dónde se encuentran éstos realmente, si en Sevilla o en Santo Domingo, señaló que quien tiene la clave para la concesión de los permisos para exhumar los restos de Colón de la República Dominicana, es el cardenal Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez.

En declaraciones a Europa Press, Publicidad

Castro Sánchez aseguró que las autoridades civiles van a tener muy en cuenta, sobre todo, lo que digan las autoridades religiosas y la última palabra la tendrá el cardenal.

El investigador andaluz aseguró que, cuando estuvieron anteriormente en la República Dominicana, la Iglesia suscribió un documento en el que recomendaba a las autoridades prudencia y esperar a ver qué sucedía con los análisis de los restos exhumados en España. Ante esto, aseguró, lo que hizo el Gobierno fue aceptar las condiciones de la Iglesia y esperar para no tener ningún criterio diferente con ella –que, aunque no se oponía al proceso, recomendaba la cautela–.

La Iglesia Dominicana señaló en su momento otra serie de condiciones, como que se incluyese en la investigación científica a personalidades de otros países –aparte de los propuestos por los españoles, que, según Castro, son los mejores del mundo en la materia– y que los españoles estuvieran al margen y fuera neutrales en la investigación. Lo cual es imposible –declaró el historiador y genealogista– porque nosotros ya estamos haciendo los análisis aquí y ya somos parte, somos los que hemos puesto en marcha el proyecto, hemos conseguido los permisos y sería una lástima dejarlo.

Sobre esta última cuestión, Castro comentó que lo han entendido perfectamente, les hemos mostrado nuestra imparcialidad y hemos aceptado su propuesta sobre incluir otros investigadores, por lo que ahora lo que están esperando es el último requisito, que es ver qué pasa con los análisis españoles.

Castro Sánchez aseguró que en cuanto se sepan los resultados de los análisis españoles, que se están gestionando en las universidades de Sevilla, Granada, Santiago de Compostela, Barcelona, Roma (Italia), Laipzig (Alemania), el FBI de los Estados Unidos, así como de las empresas de genética Promega y Applied Biosystem, los guardaremos y continuaremos hablando con los dominicanos hasta que nos den los permisos.

En cuanto a cómo van los resultados de los análisis que se están realizando en España, el investigador andaluz no quiso dar detalles porque todavía están en curso, aún no se encuentran al cien por cien y hay que contrastarlos con los datos que se obtengan en los demás países que están investigando.

Nuestra intención –aseguró– es tener los resultados a finales de este año, para que todos los historiadores que están haciendo sus trabajos y estudios con motivo del 500 aniversario de la muerte de Colón, en mayo de 2006, puedan tenerlos listos para esa fecha.

POLEMICA SOBRE LOS RESTOS

La polémica sobre dónde se encuentran los restos de Cristóbal Colón, fallecido en Valladolid en 1506, reside en que sus restos viajaron por diferentes partes del mundo desde que, en 1509, fueran exhumados de la cartuja de Santa María de las Cuevas (Sevilla) hasta la catedral de Santo Domingo, cediéndolos posteriormente a Francia, La Habana y, finalmente, a la catedral de Sevilla.

Las dudas sobre la autenticidad de los restos arrancan en 1877, cuando unas obras en la catedral de Santo Domingo sacaron a la luz una pequeña caja de plomo con la inscripción Ilustre y esclarecido varón don Cristóbal Colón, en cuyo interior había 13 fragmentos grandes de huesos, 28 más pequeños y una bala de plomo.

Las autoridades dominicanas se apresuraron a declarar que aquellos eran los auténticos restos de Colón y sostuvieron que los españoles se debieron llevar en 1795 por error los huesos de algún pariente próximo.

Tal es la importancia que para los dominicanos tienen estos restos que en 1992 el entonces presidente de la República, Joaquín Balaguer, inauguró el Faro a Colón, una enorme construcción de hormigón y mármol –210 metros de largo por 60 de ancho y 31 de alto– iniciada en 1989 y cuyo proyecto de construcción se remonta a 1931.

En este edificio, que visto desde el aire forma una enorme cruz –por la noche se ilumina y proyecta en el cielo un potente haz de luz en forma de cruz–, se encuentra el mausoleo con los restos, según sostienen los dominicanos, del descubridor, previamente extraídos de la iglesia de la Catedral de Santo Domingo.

Descargar


Ellos (Tribuna Abierta – Gregorio Morales)

TRIBUNAABIERTA
Ellos
GREGORIO MORALES/
Imprimir Enviar
ENRIQUE Moratalla. Francisco José Sánchez Santos. Dos nombres que aparentemente no tienen nada que ver. El primero, hasta hace muy poco, consejero de Cultura. El segundo, hasta su reciente jubilación, profesor titular de Química de la Facultad de Farmacia. Dos hombres como tantos otros. Uno, entregado a la política. El otro, a la enseñanza. El primero, catalizador de artistas y escritores. El segundo, de científicos e investigadores. Ambos, entregados desde muy jóvenes a su labor. Moratalla, con apenas 25 años, vicesecretario general de FETE-UGT; con 27, promocionando desde la consejería de Educación la integración de los chicos con problemas Hasta llegar a Consejero en el 2004. Sánchez Santos, a los 17, dando clases particulares; unos años después, profesor de instituto hasta llegar a la enseñanza universitaria, primero, en Salamanca, y desde 1968, en Granada.

¿Qué tienen en común estos hombres aparte de sus trayectorias paralelas? Algo que me parece realmente estimable: han vivido y viven al revés de los mortales.

Parémonos en Enrique Moratalla. Sin duda, podía haber continuado de Consejero. No me cabe duda de que se lo deben de haber pedido una y otra vez pero ha tenido la admirable voluntad de desoír los cantos de sirena. ¿Para qué? ¿Para entregarse a la canción! ¿Para darse a su vocación de cantautor, ahora, a sus jóvenes 47 años! Ya había pertenecido, siendo un chavea a Manifiesto Canción del Sur. En la espléndida conferencia que sobre este período nos ofreció hace unos meses en la Euroárabe, lo escuché cantar en una grabación de la época y se me partió el corazón. Su voz era un chorro de inspiración, de profundidad, de belleza que saltaba hacia ignotos futuros. Era tan poderoso el arte de aquel chico, que comprendo que nada, ni siquiera la corrosiva labor de zapa de la política, haya podido con él. En la sequedad burocrática de los despachos, en las largas y tediosas reuniones, en los viajes agotadores, en las inanes comidas y vanos cócteles oficiales, la chispa seguía encendida, a la espera de la leña que la hiciera arder. Sólo de vez en cuando recibía algún alimento, como la publicación de un doble CD, Corazón transeúnte, en el 2000, o esas canciones que fueron surgiendo en la soledad nocturna de su domicilio sevillano y que han cristalizado en otro nuevo disco, Fabiola 11. ¿Y ahora la chispa ya no se resigna a ser una mera lucecita, sino que apetece el incendio inmenso! La chispa ansía recuperar el fuego perdido. Desde el fondo del corazón de Enrique Moratalla regresa el muchacho que fue y nos dice: «Sólo me perdí durante unos cuantos años. Mi canto sigue poseyendo la perturbable belleza del más puro e inefable sonido. ¿Escuchadme!».

Francisco José Sánchez Santos podía haber seguido con sus artículos, con sus conferencias, con sus investigaciones Pero no. Durante 35 años enseñó Química a futuros farmacéuticos. Conocía los elementos, sus propiedades, las fórmulas, las combinaciones pero desconocía la biología, las enfermedades y los tratamientos. ¿Cómo le habría gustado saber lo mismo que sus estudiantes! Los envidiaba con esa envidia sana de la que nacen tantas aspiraciones. Años en los que ni su titularidad, ni la adoración que sentían por él colegas y estudiantes, pudieron con la vehemencia de su deseo, que se mantuvo terco hasta que, al llegar la edad de la jubilación, estalló imperioso, exigente y audaz. ¿Y el antes profesor se matriculó como alumno en su misma Facultad! Esto fue en septiembre pasado. Sánchez Santos se ha sentado durante este curso junto a quienes fueron sus discípulos y ha hecho el primero de carrera. Tengo entendido que no existe un mejor ejemplo para los estudiantes, porque el nuevo compa hace religiosamente y a la perfección cuanto sus profesores aconsejan. Pero aquí no acaba todo. El profesor anhelaba ir todavía más allá de la Química o de la farmacia. Al científico le tentaban las cabalísticas fórmulas que convierten la vil materia en oro. ¿Y se hizo ilusionista! O sea, mago, prestidigitador. Lo he visto hacer ejercicios con las cartas y simplemente es buenísimo y demoledor para la razón. Pero aquí no acaba todo: el profesor que dictaba en clase ansiaba otro tipo de voz, la flexible y viril voz del canto gregoriano, y, desde hace más de diez años, forma parte del grupo Ilíberis, y hasta acaba de presentar un disco en la Capilla Real. En definitiva, el químico se hizo alquimista; el conferenciante, cantor; el catedrático, estudiante.

Cuando lo normal es que las personas nos fosilicemos con el tiempo, que de revolucionarios nos hagamos conservadores; de valientes, temerosos; de audaces, apocados; de generosos, mezquinos, Enrique Moratalla y Francisco José Sánchez Santos han actuado de un modo sorprendentemente distinto: de la seguridad han marchado hacia la aventura; han abandonado lo respetable por el vértigo maldito del arte; de la madurez saciada han retornado a la juventud insaciable. Qué hermoso ejemplo de rebeldía y fidelidad a las convicciones interiores. Hombres así hacen estallar los tópicos que nos constriñen y nos amplían el horizonte de nuestra libertad.

Descargar


La asistencia a domicilio de los neonatos de bajo peso

GRANADA
La asistencia a domicilio de los neonatos de bajo peso
J. R. V./GRANADA

ImprimirEnviar
No resulta demasiado fácil asumir el nacimiento de un prematuro de bajo peso. Es un choque psicológico fuerte ver al pequeño con menos de dos kilos. Después viene el capítulo de la incubadora. En este útero artificial pasan una media de treinta días hasta recuperar el peso idóneo, otros se quedan incluso tres meses. Todo depende de la evolución del peso. Con dos kilos y medio e incluso algo menos, el bebé puede marcharse a casa.

Lo más duro es la espera en el hospital. Observar a través de una cristalera a un recién nacido dentro de la incubadora. Y es tuyo. La técnica avanza, pero no proporciona calor humano. Los padres sólo pueden tocar a su pequeño en horario de visita. Conforme adquieren más peso, las madres incluso pueden suministrarle la leche materna.

Sin embargo, distintos estudios científicos han demostrado que a mayor contacto humano con los padres, el recién nacido mejora de forma más acelerada. En Cataluña, un equipo de profesionales interdisciplinar acude a los domicilios familiares para atender a los neonatos nacidos antes de tiempo y con bajo peso. Las incubadoras sólo acogen a los recién nacidos con problemas de salud muy graves.

Los buenos resultados de la experiencia catalana han propiciado el interés de otras comunidades autónomas y provincias para aplicar este modelo de asistencia domiciliaria. «Para nosotros es un reto poder poner en marcha un proyecto similar», comentó ayer el doctor Rafael Robles. Aunque no es fácil.

Durante la mañana de hoy, los numerosos asistentes a la II Reunión Andaluza de Neonatología en la facultad de Medicina podrán escuchar una ponencia sobre la experiencia catalana de la asistencia domiciliaria a neonatos. Quizá sea el impulso para que estas criaturas cambien la incubadora por el calor humano, al menos en Granada. Ganarían estos recién nacidos y ganarían los padres.

Descargar


La familia del ex presidente de Grecia Constantinos

La familia del ex presidente de Grecia Constantinos
Tsatsos dona su biblioteca a Granada

El archivo de 9.000 volúmenes pasará a formar parte de los fondos del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada

Estrella Digital/Efe

Granada

La familia del ex presidente de la República de Grecia Constantinos Tsatsos donó el viernes su biblioteca personal, compuesta por 9.000 volúmenes, al Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada, donde su hija, Despina Tsatsos, pretende que sean accesibles a todo el mundo. La hija del ex presidente, explico que la elección de Granada, se debe a las características del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas y al vínculo de su padre con la literatura española, de la que era habitual lector.

La hija del que fue primer presidente de la República Griega tras la dictadura, a mediados de la década de los setenta, explicó a los periodistas las causas de su decisión de donar la biblioteca de su padre, madurada durante dos años.

Esta decisión, dijo, obedece a su intención de que pueda ser utilizada por estudiosos y universitarios, de ahí que haya elegido ese centro, de cuyo patronato forma parte la Universidad de Granada, para albergar los libros, que incluyen textos de filosofía, literatura griega, alemana y española, entre otros.

La elección de Granada, precisó, se debe a las características del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas y al vínculo de su padre con la literatura española, de la que era habitual lector.

Tsatsos, de 73 años, subrayó la carga sentimental que para la familia tiene la biblioteca personal del ex presidente de la República Griega, pero dijo estar muy contenta de haberla donado.

De su padre resaltó su ideología profundamente europeísta y partidaria de un futuro común para los europeos, y su arraigada creencia en la cultura griega antigua como uno de los pilares, junto a la española, de la civilización occidental europea.

Al acto de inauguración asistieron, entre otros, el embajador de Grecia en España, Agathoklis Aristides, y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, como miembros del patronato del centro junto al Ayuntamiento de Granada y la Embajada de Chipre.

Descargar


La biblioteca de Constantinos Tsatsos ya está en Granada

VIVIR
La biblioteca de Constantinos Tsatsos ya está en Granada
EFE/GRANADA

Despina Tsatsos descubre la placa de la biblioteca. /S. PAVLICEVIC

ImprimirEnviar
La familia del ex presidente de la República de Grecia Constantinos Tsatsos donó ayer su biblioteca personal, compuesta por 9.000 volúmenes, al Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada, donde su hija, Despina Tsatsos, pretende que sean accesibles a todo el mundo.

La hija del que fue primer presidente de la República Griega tras la dictadura, a mediados de la década de los setenta, explicó que su decisión de donar la biblioteca de su padre obedece a su intención de que pueda ser utilizada por estudiosos y universitarios, de ahí que haya elegido ese centro, de cuyo patronato forma parte la Universidad de Granada, para albergar los libros, que incluyen textos de filosofía, literatura griega, alemana y española. La elección de Granada, precisó, se debe a las características del Centro de Estudios Bizantinos y al «vínculo» de su padre con la literatura española, de la que era habitual lector.

Descargar