Un experto de la UGR analiza las consecuencias del desarrollo de las tecnologías digitales para la propiedad intelectual

El desarrollo de la información digital y de Internet ha mejorado de manera ostensible las posibilidades de acceso a la información y a todo tipo de obras intelectuales por parte de cualquier persona y desde cualquier lugar del mundo. Sin embargo, estas nuevas opciones ofrecidas por el avance de la tecnología también suponen un problema para los derechos de autor. La conversión de éstas en simples cadenas de bits permite que su copia, modificación y transmisión pueda llevarse a cabo sin conocimiento del titular de los derechos y prácticamente sin coste ni esfuerzo alguno.

Para hacer frente a estos problemas se han planteado dos soluciones: promulgar nueva legislación y emplear la tecnología para la protección de las obras. La primera de ellas, la vía legislativa, se centra en hacer las leyes más severas (a favor de los poseedores de los derechos), prohibiendo actividades que antes estaban permitidas y haciendo que las infracciones del derecho de autor sean más caras para los infractores. En cuanto a la vía tecnológica, consiste en una serie de mecanismos -conocidos genéricamente como ECMS (Electronic Copyright Management Systems)- que permiten identificar las obras protegidas por los derechos de autor y que controlan el acceso y el uso que se hace de ellas. Estas dos vías de solución: legislativa y tecnológica, no actúan de forma independiente, sino que interactúan entre sí, dado que las nuevas normas jurídicas proporcionan protección legal a estas medidas o dispositivos tecnológicos, ya que prohíben su elusión.

El análisis del contenido de las tres principales normas legales (directiva europea y leyes estadounidense y australiana) que hasta ahora han visto la luz, trata de determinar su impacto sobre las limitaciones y excepciones tradicionales de los derechos de autor, como la copia privada (Fair Use en el mundo anglosajón) o los privilegios de las bibliotecas, que son las que garantizan un equilibrio entre los intereses de todas las partes implicadas: autores, explotadores comerciales de las obras y consumidores y usuarios. Según el Profesor Fernández Molina son “leyes inmaduras y excesivamente proteccionistas” en las que se aplican técnicas de protección de las obras que limitan en exceso su uso.

Perjuicios para el usuario
La Unión Europea ha pretendido afrontar – a través la directiva de derecho de autor en la sociedad de la información de 2001- las carencias en la protección de la propiedad intelectual provocada por el desarrollo tecnológico, además de armonizar su regulación en los diferentes estados miembros, creando así un marco común para todos ellos. En ella se hace hincapié en las medidas tecnológicas que controlan el acceso y uso de las obras protegidas, evitando que se lleve a cabo sin cumplir las condiciones –esencialmente económicas- establecidas por los autores o los titulares de los derechos. La acción de estos dispositivos tecnológicos, junto con su protección legal frente a la elusión, proporcionan una protección excesiva, perjudicando de forma evidente los intereses de los consumidores y usuarios.

Según el profesor Juan Carlos Fernández Molina es una directiva con un contenido confuso y ambiguo, debido a los intereses enfrentados de multinacionales, usuarios y autores. Como consecuencia, su implementación en las legislaciones nacionales de los 15 países miembros de la Unión Europea está resultando muy complicada, hasta el punto de que sólo dos de ellos cumplieron el plazo previsto (diciembre de 2002). España no se encuentra entre ellos, ya que todavía estamos a la espera de que nuestra ley de propiedad intelectual sea modificada de acuerdo con lo establecido en esta directiva.

Estados Unidos fue el primer país en preocuparse por este problema, dictando en 1998 la Digital Millennium Copyright Act, (ley sobre derechos de autor en el Milenio Digital), en la que se establece un complejo entramado de normas calificado como “endiabladamente complicado”, por lo que fue muy criticada por los expertos, al considerarla excesivamente proteccionista y de compleja aplicación.

Australia reformó su ley sobre derechos de autor en 2000 para adaptarla a los nuevos tiempos. En ella se propone un original sistema de regulación con el que se intenta equilibrar los intereses de autores y consumidores. La razón que esgrimen los expertos es que Australia es un país principalmente importador de productos con derecho de autor, más que exportador, por lo que le conviene proteger sus intereses como consumidor a la vez que fomenta la creación.

Por último, el Profesor Fernández Molina llama la atención sobre la excesiva publicidad –a veces engañosa- que las grandes empresas hacen de la piratería, en la que manifiestan la decadencia del sector. Según el experto, hay estudios que demuestran que la descarga de música y productos multimedia de la red también cumple una función publicitaria en favor de la adquisición de obras originales.


Más Información: Prof. Juan Carlos Fernández Molina.
Dpto. Biblioteconomía y Documentación. UGR
Tlf: 958 24 09 24
Correo e: jcfernan@ugr.es


Aplican la estadística computacional a las encuestas por muestreo, en un proyecto de innovación docente de la UGR

Establecer lazos de conexión entre las asignaturas troncales de Muestreo y Estadística Computacional tanto de Diplomatura como de Licenciatura de Estadísticas, es el objetivo del proyecto de innovación docente: “Integración de muestreo y computación estadística”, coordinado por la profesora María del Mar Rueda. El proyecto, aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, ha desarrollado, en primer lugar, apuntes teóricos en las asignaturas de Muestreo, junto con problemas con su resolución y prácticas de ordenador con el programa “Statgraphics”, que es el que actualmente se utiliza en las clases, habida cuenta de que éste es el único programa que conocen los alumnos de segundo.

En lo que se refiere a las asignaturas de Estadística Computacional se han elaborado, igualmente, apuntes teóricos de cada una de ellas, así como ejercicio de cada tema en los que se han aplicado los conceptos dados para resolver problemas específicos de muestreo.

Para los responsables de este proyecto de innovación docente, en el que participan, además de la coordinadora, María del Mar Rueda García, Antonio Arcos Cebrián, Andrés González Carmona, María Dolores Martínez Miranda, Mari Luz Gámiz Pérez, José Fernando Vera Vera, Ramón Gutiérrez Sánchez, Diego Iglesias Espinosa y Manolo Ortega Ramírez, “está dirigido a alumnos de diplomatura de Estadística de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y para ellos, la realización de prácticas con ejemplos reales es fundamental, ya que es la única forma de que estos aprendan a decidir ante una encuesta a realizar, qué método de muestreo puede utilizar con las condiciones presupuestarias, temporales e información de las que dispone, cómo determinar el tamaño de la muestra, qué estimadores son los más adecuados, cómo medir los errores que se cometen, qué hacer cuando existe falta de respuesta, etc.”


Referencia: Profesora María del Mar Rueda García
Dpto. de Estadística e Investigación Operativa. Facultad de Ciencias
Tlf.: 958 246607 – 243267.
Correo electrónico: decacien@ugr.es


Acuerdos del Consejo de Gobierno de la UGR de 23 de abril de 2004

Calendario Electoral para las Elecciones a Claustro Universitario

El Consejo de Gobierno aprobó el calendario que conducirá a la elección del nuevo Claustro de la institución académica el próximo día 25 de mayo de 2004. Con estas elecciones, se da cumplimiento a lo establecido en las Disposiciones Transitorias de los Estatutos de la UGR, y se constituirá el máximo órgano de representación de la misma (Sección tercera. Claustro Universitario).

El Calendario aprobado es el que sigue:

ABRIL
– Día 27. Publicación de Censos Provisionales
– Días 27 al 29. Plazo de reclamaciones a los Censos Provisionales
– Día 30. Resolución de reclamaciones a los Censos Provisionales

MAYO
– Día 4. Publicación de Censos Definitivos y determinación del número de representantes a elegir en cada sector o subsector y circunscripción
– Días 4 al 7. Plazo de presentación de candidaturas
– Día 11. Proclamación provisional de candidatos
– Días 11 al 13. Plazo de reclamaciones contra la proclamación provisional de candidatos.
– Día 14. Resolución de reclamaciones contra la proclamación provisional de candidatos
– Día 17. Proclamación definitiva de candidatos
– Días 17 al 23. Campaña electoral
– Del 19 al 22. Presentación del voto anticipado
– Día 24. Jornada de reflexión
– Día 25. VOTACIÓN
– Día 27. Proclamación provisional de candidatos electos
– Días 27 al 28. Plazo de presentación de impugnaciones a la proclamación provisional de candidatos electos.
– Día 31. Resolución de impugnaciones y proclamación definitiva de candidatos electos

Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada para el año 2004

El Consejo de Gobierno aprobó, para su elevación al Consejo Social, el Plan Propio de Investigación de la UGR para 2004. El mismo supone una inversión de 1,8 millones de euros, que se destinarán a 20 programas de actuación con los que se tratan de desarrollar medidas complementarias a los programas de financiación desarrollados por las distintas administraciones

Se trata, pues, de una cuantía económica extraordinaria, de fondos propios de la UGR, dedicada a potenciar la investigación. La misma viene a unirse a los fondos dirigidos a la investigación procedentes de partidas que la Junta de Andalucía, la Administración Central del Estado y la Unión Europea, conceden a nuestra Universidad para investigación base y aplicada, infraestructura investigadora, construcción de edificios, etc. Así como a los ingresos de la Universidad en concepto de contratos de investigación con empresas. En total, la inversión ascendió a más de 55 millones de euros en el año 2003 (a la que habría que sumar la difícilmente cuantificable parte proporcional del salario de los profesores destinado a investigación).

Los objetivos generales del Plan Propio se orientan a la adopción de medidas que mantengan los niveles de producción investigadora y servicio público, en el ámbito competitivo de la investigación andaluza y española (la UGR es la primera universidad andaluza y sexta española en producción científica):

– Incrementar y potenciar los recursos humanos dedicados a la investigación, favoreciendo el desarrollo de la carrera investigadora en todas sus etapas.
– Fomentar e incentivar la movilidad de los investigadores y el intercambio científico.
– Promover la iniciación y facilitar el desarrollo de proyectos de investigación.
– Apoyar las tareas de investigación que se desarrollen en el manco de los convenios de colaboración entre la UGR y otras instituciones y, en general, cuantas actividades de investigación de calidad se promuevan y realicen en el ámbito de la UGR.
– Reconocer y recompensar la actividad investigadora de excelencia.

El Plan Propio incluye programas específicos que contribuirán a la mejora del sistema de ciencia y tecnología de la Universidad de Granada: Incorporación de doctores, ayudas para organizar reuniones científicas, apoyo técnico a los grupos de investigación, becas de iniciación a la investigación, ayudas para la preparación de proyectos europeos, etc. Cinco son las grandes áreas contempladas en el Plan:

– Mejora de los recursos humanos de la UGR: 1.095.000 euros.
– Movilidad del profesorado: 270.000 euros.
– Proyectos de investigación: 296.000 euros.
– Colaboración con otras instituciones y empresas: 130.000 euros.
– Premios de investigación: 9.000 euros.


La UGR organiza un concierto de la Orquesta y Coro de la Autónoma de Madrid en la Basílica de S. Juan de Dios

La Orquesta y Coro de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) actúa el próximo sábado 24 de abril en la Basílica de San Juan de Dios. Bajo la dirección de Enrique Muñoz Rubio, vicedecano de Cultura de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la UAM, interpretarán la octava sinfonía de F. Schubert, conocida como la “inconclusa” o “incompleta” y la Misa de la Coronación de Mozart. El concierto tendrá lugar a las 20,30 con entrada libre.

Orquesta y Coro de la Universidad Autónoma de Madrid
La Orquesta de la UAM, nace en septiembre de 1996 con miembros de la E Escuela Universitaria de Formación del Profesorado “Santa María” y miembros de la comunidad universitaria que formaban parte de la extinta orquesta “La Vihuela”, también dirigida por D. Enrique Muñoz. Su labor abarca desde la participación en diferentes actos académicos de la Universidad, organización de conciertos, así como intercambios con diferentes Universidades en el territorio nacional e internacional.

El actual Coro de la UAM, surge de la fusión del Coro de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado “Santa María” de la Universidad Autónoma de Madrid y el Coro que existía en dicha Universidad. En el transcurso de los años, se han ido incorporando antiguos alumnos de la Universidad estudiantes de otras facultades, profesores de diferentes especialidades, bibliotecarios, todos ellos con ganas de participar y colaborar con el Proyecto. A partir de ahí, el Coro de la Universidad Autónoma de Madrid, bajo la dirección del Profesor Enrique Muñoz, esta llevando a cabo una importante labor de crecimiento, que le permitirá estar presente en los actos oficiales de la Universidad y, además, proyectarse hacia el exterior, ofreciendo su propio repertorio y representando a la Universidad

Tanto el coro como la orquesta están constituidos como asociación cultural comprometida con la difusión de la música dentro del ámbito universitario así como la formación artística continuada de sus miembros.

Programa
Sinfonía nº 8 “Incompleta”, F. Schubert
Misa de la Coronación, W. A. Mozart


Referencia: Prof. Javier Lara Lara.
Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tel. 958 243484/ 958 246384.


La UGR acoge el “Encuentro por una izquierda antagonista”

El Salón de actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología acogerá durante los días 26, 27 y 28 de abril el I Encuentro por una Izquierda Antagonista, que organizan la Asociación Estudiantil por el Desarrollo de la Praxis, el Dpto. de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga y la Revista Laberinto del Dpto. de Hacienda Pública, de la Universidad de Málaga.

Programa

Lunes, 26
19 h.: “Imperialismo y antiimperialismo hoy”. James Petras, Universidad de Binghamton (Nueva York).

20 h.: “Trabajo precario y nueva pobreza. Reconstruir el bloque social antagonista para relanzar el conflicto capital trabajo en una hipótesis de clase”. L. Vasapollo, Universidad “La Sapienza” de Roma.

Martes, 27
19 h.: “Ganar la mayoría: el cambio revolucionario como respuesta a la crisis de la civilización humana”. François Pierre Chesnais, Universidad de París XIII (Villetaneuse).

20 h.: “Izquierda, revolución, asalariados sin fronteras”. Diego Guerrero Jiménez, Universidad Complutense de Madrid.

Miércoles, 28
19 h.: “La explotación del yo: una pesadilla histórica”. Juan Carlos Rodríguez, Universidad de Granada.

20 h.: Mesa redonda.


Referencia curricular de los conferenciantes:

James Petras
Profesor de Sociología en la Universidad de Binghamton del Estado de Nueva York.

Entre los temas de su producción intelectual, especializada en la problemática latinoamericana, destacan sus reflexiones sobre el conflicto entre clases sociales, el imperialismo, el Estado, la revolución, la transición a la democracia.

François Chesnais
F. Chesnais es un economista marxista, miembro del comité de redacción de la revista Carré Rouge y del consejo científico de ATTAC. Profesor Emérito de la Universidad de Paris-XIII (Villetaneuse). Junto a otros economistas fundó en 1998 el Séminaire d’Etudes Marxistes.

Diego Guerrero Jiménez
Doctor en Economía, Licenciado en Derecho, Licenciado en CC. Empresariales. Es Profesor de Economía Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Sus áreas de investigación preferentes son: la Economía española e internacional, la Historia del pensamiento económico, y la Teoría económica basada en el principio laboral del valor

Luciano Vasapollo
Profesor de Estadística en la Facultad de Ciencias Estadísticas de la Universidad de Roma “La Sapienza” . Director científico del Centro de Estudios para la Transformación Económico-Social (CESTES) y de la Revista PROTEO.

Juan Carlos Rodríguez
Catedrático de la Universidad de Granada y director de la Cátedra Federico García Lorca del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.


Referencia: Prof. Ángela Olalla Real.
Directora del Área de Ciencias y Letras de la Universidad de Granada.
Tlf. 958-243484 /240961.
Correo e. aolalla@ugr.es.


Debate internacional por la paz en la UNLP

Debate internacional por la paz en la UNLP

El debate abierto denominado El rol de las Universidades en la construcción de la Paz, en el que participarán representantes de más de 20 universidades, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y entidades culturales de Europa, Latinoamérica y la Argentina, se llevará a cabo el próximo sábado en la Biblioteca Pública Dardo Rocha de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

El encuentro se realizará en el marco de las reuniones Extraordinaria y Anual Ordinaria de la Asociación Orión, una organización civil sin fines de lucro que nuclea a universidades, ONGs y entidades culturales de América Latina y Europa, y será inaugurado por Estela de Carlotto, presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y Doctora Honoris Causa de la UNLP.

Este foro-debate representa una apuesta al rol que les cabe a las universidades en la lucha transformadora por una sociedad más equitativa, afirmó Eduardo Gálvez, representante de la Comisión de Enlaces Institucionales de Orión y profesor de la UNLP.

Las universidades y ONGs de todo el mundo cuentan con los elementos materiales y teóricos para buscar una sociedad más justa como único camino hacia una cultura de paz, agregó.

El objetivo principal de la Asociación Orión es el desarrollo e intercambio cultural, social y económico entre regiones latinoamericanas y la Unión Europea, focalizando su acción en la educación superior mediante el apoyo tecnológico-académico y de gestión a las distintas casas de altos estudios.

La asociación está integrada, entre otras instituciones argentinas, por la Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de La Pampa, Universidad Nacional del Sur y la UNLP, y además por las extranjeras Universidad de Granada (España), Universidad de Bologna (Italia), Universidad Católica de Leuven (Bélgica) y Universidad de Poitiers (Francia), entre otras.

El foro-debate comenzará el próximo sábado a las 9, y la Biblioteca Pública Dardo Rocha está ubicada entre las calles 7 y 60 de la ciudad de La Plata.

Descargar


Investigadores en Ciencias de la Salud y el ejercicio físico se reúnen por primera vez en Andalucía

Comunica Salud

Investigadores en Ciencias de la Salud y el ejercicio físico se reúnen por primera vez en Andalucía

El encuentro permitirá escuchar a grandes científicos como Carlos Vallbona, Profesor de Medicina Preventiva del Baylor College of Medicine, Houston

Además de Vallbona, las jornadas, que se celebran los días 23 y 24 de abril en Granada, reunirán a Antonia Aránega, una de las científicas andaluzas con más renombre en la investigación con células madre, o Jaume Miquel Calatayud, ex jefe de patología experimental de la NASA.

Las jornadas han sido organizadas por el Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD) y el Instituto Andaluz del Deporte, ambos de la Consejería de Turismo y Deporte; y cuentan con la colaboración de la Universidad de Granada y la Consejería de Salud.

Según Delfín Galiano, director del CAMD, este encuentro tiene como objetivo aglutinar un grupo significativo de ponentes en el desarrollo de la investigación en ciencias de la salud y ejercicio físico como son: entrenamiento y medicina, biología molecular y ejercicio físico, actividad física en la salud comunitaria, longevidad y sarcopenia, y alimentación y ejercicio físico.

Con estas actividades, “el ejercicio físico se apunta a la sociedad de la investigación y el desarrollo, según afirma Galiano, aspecto éste que también apoya el director de las jornadas, Antonio Martínez Amat, de la Universidad de Granada, que se siente muy satisfecho por el nivel científico que se ha conseguido.

Lugar: Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Edificio Centroeuropeo de empresas e innovación (BIC Granada). (www.ptsgranada.com)
Días: 23 y 24 de abril de 2004.
Hora de comienzo de las ponencias: 9.00h.

Para más información:

COMUNICA SALUD
95 4162015
607526843 (Paco Flores)
Info@comunicasalud.com

Descargar


PhD quality network adopted

PhD quality network adoptedTop-level European universities adopt a common quality assurance mark | By Rossella Lorenzi

A network of leading European universities has decided that it will adopt a joint quality assurance mark for PhD qualifications with the aim of harmonizing PhD standards across Europe, rectors of the Coimbra Group announced at a meeting in Siena last Friday (April 16).

Founded in 1985, the Coimbra Group gathers 39 of the older universities in Europe, including Oxford, Cambridge, Edinburgh, Louvain, Montpellier, Gottingen, Heidelburg, Dublin, Bologna, Siena, Pavia, Leiden, Coimbra, Barcelona, and Granada.

“The aim is to foster inter-university cooperation. We are focusing on the development of a common area of European doctoral studies,” Piero Tosi, chairman of the Conference of Italian University Rectors and Coimbras newly appointed president, told The Scientist. “We need to define quality standards and harmonize teaching paths.”

Starting next year, PhD students of the Coimbra Group universities will be able to attend courses of other institutions of the group without paying taxes, Tosi said.

In order to make the students choice easier, the Coimbra Group will put on the Internet the contents of the PhD courses of all its universities. Moreover, a database of the theses being done in various academic institutions will help exchange information among doctoral students working on similar topics.

The aim is to encourage mobility and “the exchange of experiences and forms of quality assurance in the field of doctoral studies,” the Coimbra Group said in a statement.

European cooperation in educational quality assurance began in the early 1990s, but it wasnt until the signing of the Bologna Declaration in 1999 and the Prague and Berlin meetings in 2001 and 2003 that analysis of the different higher education systems began.

“It is difficult to codify a Europe-wide approach. The greatest value at present would be to share and disseminate the various concepts of quality which currently coexist in Europe, with the view to creating a common vocabulary and understanding of the topic,” Peter Williams, chief executive of the European Network of Quality Assurance in Higher Education, told the conference.

“Top-down imposition of standards, procedures, and guidelines is unlikely to have much of a convergent effect if the words used are interpreted in quite different ways by different readers,” Williams said.

The Coimbra quality mark will be the first tangible effort toward a common European framework for quality assurance, according to Tosi.

To make it a symbol of the highest academic level, the rectors of the group established that “the methodologies and evaluation system by which young researchers are trained shall be subject to a continuing analysis by members of the Coimbra Group and that ethics should become an integral part of the education of researchers.”

Descargar


Hallan enterramientos de hace tres mil años en el poblado argárico de Monachil

VIVIR
VIVIR
Hallan enterramientos de hace tres mil años en el poblado argárico de Monachil
Los restos óseos encontrados en el Cerro de la Encina pertenecen a varios adultos y niños, y se encuentran en perfectas condiciones
ROMÁN URRUTIA/MONACHIL

RESTOS HUMANOS. Algunos de los hallazgos del Cerro de la Encina. /R. URRUTIA

ImprimirEnviar

Asentamiento principal
Un vestigio más de nuestra prehistoria acaba de salir a la luz, aunque haya que protegerlos de ella. El duro trabajo de un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por Gonzalo Aranda, ha dado un nuevo fruto: tres enterramientos del segundo milenio antes de Cristo.

El hallazgo se produjo hace unos días en los trabajos que se llevan a cabo en la excavaciones del poblado argárico del Cerro de la Encina, en el Valle del Río Monachil. Desde que el nuevo equipo, compuesto por tres técnicos y cuatro trabajadores, se hiciera cargo de las excavaciones son ya cinco los enterramientos aparecidos, aunque en esta ocasión sorprende el perfecto estado de los restos óseos y los suntuosos ajuares que les acompañan, señal de que se trataba de familias ricas de un poblado central que vivía exclusivamente de la ganadería y la agricultura. La importancia de los hallazgos ha obligado a dotar de vigilancia al yacimiento las 24 horas del día para evitar expolios.

Los enterramientos obedecen al rito funerario argárico, puesto que las inhumaciones se encuentran en pozos excavados dentro de las propias viviendas y tapados con lajas de pizarra y maderas, hoy desaparecidas. El primero de los enterramientos, calificados de «monumental» por el propio Aranda, mide 2 metros de largo por 1,20 de ancho y en él se inhumaron a un hombre y a una mujer. En una de las dentaduras de puede observar perfectamente la muela del juicio, que estaba naciendo cuando se produjo la muerte. Ambos se hayan en posición fetal, perfectamente articulados y adornados con pulseras de plata y bronce, así como cuchillos, punzones, vasijas y copas, además de huesos de bóvidos a modo de ofrendas, señal inequívoca de que se trataba de familias pudientes del poblado.

El niño

En el segundo de los nichos se observan otros dos individuos pero esta vez desarticulados, algo que, según los investigadores, puede deberse a la apertura de dicho enterramiento en algún momento de la época. El tercero de los enterramientos, al que el grupo de trabajo ha denominado cariñosamente el niño, es de pequeñas dimensiones, está excavado en la roca, bajo el suelo de la vivienda, y contiene dos inhumaciones de individuos de entre uno y dos años, uno de ellos desarticulados y el otro en posición fetal. Todos los restos óseos se encuentran en un excelente estado de conservación, lo que facilitará las investigaciones sobre unos asentamientos argáricos que llegaron a adentrarse en lo es hoy Sierra Nevada. Una vez realizados los trabajos fotográficos y de documentación, que se sucederán a lo largo de la presente semana, los restos serán entregados a un equipo de investigación de la facultad de Medicina de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor Miguel Botella, que se encargará de realizar el estudio antropológico para determinar el sistema de vida, alimentación y enfermedades de los pobladores de la zona.

Con éstos tres hallazgos son ya 25 los enterramientos descubiertos en la misma zona desde que comenzaran las excavaciones hace tres décadas. Los actuales hallazgos convierten al Cerro de la Encina, situado en mitad del valle del Río Monachil, entre las localidades de Huétor Vega y Monachil, en uno de los más importantes yacimientos argáricos de la provincia, lo que significa de la Península Ibérica, a los que se da el mismo tratamiento que al de El Castellón de Galera -donde el pasado año fue hallado un individuo momificado-, el de la Cuesta del Negro, en Purullena o el Cerro de la Virgen en Orce.

Las excavaciones del poblado argárico del Cerro de la Encina, en Monachil, comenzaron en 1968, tras adquirir el Estado las fincas donde se hallaba situado. Con las transferencias posteriores pasó a depender de la Junta de Andalucía, que continuó con los trabajos. En 1983 las excavaciones se paralizaron y el yacimiento estuvo abandonado diez años, algo que dañó de forma ostensible la mayoría de las zonas excavadas, aunque no se produjeron expolios resaltables.

Relanzar los trabajos

En noviembre del pasado año, un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor Fernando Molina, retomó los trabajos. Gonzalo Aranda, director de le excavación, dirige a su vez a un grupo de dos técnicos y cuatro trabajadores que cuentan con no demasiados medios, por lo que algunos expertos apuntan la posibilidad de que las distintas administraciones se pongan de acuerdo para relanzar los revitalizar los trabajos. En la actualidad, y por encargo de la Junta, el equipo está tratando de musealizar el yacimiento, es decir, hacerlo visitable adecuando no sólo el propio yacimiento, sino el privilegiado entorno en el que se encuentra.

Descargar


La UGR crea una plataforma digital de prácticas para los alumnos de Documentación

PARTICIPAN CINCO UNIVERSIDADES
La UGR crea una plataforma digital de prácticas para los alumnos de Documentación

ELMUNDOUNIVERSIDAD.COM

MADRID.- La Universidad de Granada (UGR) ha creado un portal de archivos electrónicos en Internet, que servirá de apoyo a la educación y la investigación. Según ha explicado el coordinador del proyecto, Antonio Ángel Ruiz Gutiérrez, la iniciativa “se convierte en la base para el desarrollo de una plataforma digital de prácticas para las asignaturas de la licenciatura de Documentación.

El portal va a ser utilizado como apoyo a la docencia, bien mediante la utilización del material bibliográfico recogido en el mismo, bien mediante la realización de una serie de prácticas de archivos electrónicos que se van a llevar a cabo en colaboración con las Universidades de Salamanca, Murcia, Complutense de Madrid y Politécnica de Valencia.

Para el coordinador, dicha iniciativa debe de conjugar las posibilidades y ventajas que permite la gestión electrónica con la garantía de asegurar la autenticidad y validez jurídica de la misma”.

El avance de la comunidad científica internacional en el estudio de textos digitales -prueba de ello es el DLM Forum (Foro Europeo de Documento Electrónico)-, hace que, en opinión de Ruiz Gutiérrez, un portal especializado en escritos a través de la Red y su impacto en los sistemas de gestión constituya una plataforma ideal para recoger de forma organizada y distribuir de manera actualizada todos los avances científicos del momento.

Así, la plataforma pretende recopilar de forma selectiva todos los recursos informativos y científicos que versen sobre la documentación electrónica y que fluyan por Internet, organizando los recursos por bloques temáticos y categorías.

El proyecto de innovación docente de la UGR, ha señalado Ruiz Gutiérrez, aspira a convertirse en referencia nacional como portal de apoyo para la enseñanza y la investigación.

Descargar


PREMIOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

22/4/2004

PREMIOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

El objetivo de estos premios es incentivar, reconocer y recompensar las actividades científicas de mayor calidad realizadas por los investigadores de la misma.

La Universidad de Granada premia el trabajo de seis de sus grupos de investigación.

El Rectorado de la Universidad de Granada acogee el hoy día 22 de abril el acto de entrega de los Premios de Investigación Universidad de Granada 2002 y 2003.

Los Premios a trabajos de investigación de excelencia se instituyeron en 2002, dentro del Plan Propio de Investigación de la UGR, con el fin de incentivar, reconocer y recompensar las actividades científicas de mayor calidad realizadas por los investigadores de la misma.

Han participado en las dos ediciones celebradas hasta ahora investigadores de la UGR que hayan publicado trabajos de investigación, artículos originales, en revistas recogidas en las bases de datos del Information Sciences Institute (ISI).

PREMIADOS 2002

Germaine Escames Rosa, junto con los coautores Miguel Martín, Manuel Macías, Josefa León y Darío Acuña. Departamento de Fisiología. Instituto de Biotecnología. Recoge el premio profa. Escames

Manuel Massip Mellado, junto con los coautores Fernando Cornet y José Ignacio Illana. Departamento de Física Teórica y del Cosmos. Recoge el premio el prof. Cornet.

Jorge Alejandro Rodríguez Navarro, junto con los coautores Leandro Tabares y Juan Manuel Salas. Departamento de Química Inorgánica. Recoge el premio el prof. Rodríguez Navarro.

PREMIADOS 2003

Enrique Herrera Viedma. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Recoge el premio el prof. Herrera.

Roque Hidalgo Álvarez, junto con los coautores Moncho-Jordá y Martínez López. Departamento de Física Aplicada. Recoge el premio el prof. Hidalgo y hablará en nombre de los premiados.

Emilio Ros Fábregas. Departamento de Historia del Arte. Recoge el premio el prof. Ros

El acto, que estará presidido por el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, se celebrará en el Salón de Rectores de Hospital Real, a las 13 horas del día 22 de abril de 2004.

Descargar


La Universidad renueva el diseño de su página web

RECIBE UNAS 20.000 VISITAS AL DÍA

La Universidad renueva el diseño de su página web
21/4/2004- 18:13- Universidad

La Universidad de Granada ha renovado el diseño de su página web, que ha recibido más de nueve millones de visitas desde junio de 2002 con una afluencia diaria de 20.000 en días laborales y de unos 5.000 en fines de semana y festivos. El nuevo diseño de la web institucional -www.ugr.es- se ha basado en aspectos relacionados con una fácil localización de la información, la aportación de datos novedosos o su mantenimiento actual en los buscadores habituales, informó hoy la Universidad.

La web ofrece también a las instancias universitarias la posibilidad de incorporar el nuevo libro de estilo a sus páginas, al tiempo que mejora la accesibilidad a los programas de lecturas de invidentes. Los cambios realizados sobre la anterior, de 2001, pretenden ofrecer contenidos claros con páginas más ligeras, mapa del sitio y menús de navegación, según la Universidad, que precisó que la revisión de la página principal será seguida de una más profunda en los próximos meses que podría afectar a las más de 40.000 cuentas de usuario autorizadas.

La web, cuya actualización ha sido realizada por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales, ha recibido más de 9 millones de visitas desde junio de 2002, con una afluencia diaria en la actualidad de 20.000 en días laborales (con picos de hasta 27.000 en lunes y martes) y de unas 5.000 en los fines de semana y festivos. El 92 por ciento de esas visitas son nacionales, mientras que el resto de las consultas son realizadas desde Estados Unidos (1 por ciento), México (0,6 por ciento), Gran Bretaña (0,6), Italia y Francia (0,5), entre otros.

Por Gd

Descargar