Congreso de Enólogos analizará la importancia del vino en salud

AGRICULTURA – VINOS
Congreso de Enólogos analizará la importancia del vino en salud
Jueves, 22 de Abril de 2004, 7h22
Fuente: EFE

Valencia, 22 abr (EFECOM).- El décimo Congreso Nacional de Enólogos, que a partir de mañana reunirá en Valencia a 400 especialistas de toda España, analizará la importancia del vino en la salud y planteará la necesidad de abrir nuevos mercados a unos caldos que cada vez tienen una mayor calidad.
La ponencia inaugural del congreso correrá a cargo del catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada, José Mataix, quien hablará sobre las ventajas para la salud que tiene el consumo de vino.

El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Enólogos (FEAE), Vicente Sánchez-Mingallón, explicó que el tomar vino es algo muy saludable que hará mucho por la salud en el siglo XXI.

El otro tema fundamental sobre el que versará el congreso será el de la búsqueda de nuevos mercados para el vino y que Sánchez-Mingallón adelantó que se fundamentará en el cambio de la actual exportación a granel al embotellado, lo que aumentará la calidad de nuestro producto.

El presidente de la FEAE comentó que se ha elegido Valencia como sede del décimo Congreso Nacional de Enólogos porque por el puerto de esta ciudad se exporta el 65 por ciento del vino español y por el ejemplo de modernización que las bodegas valencianas están llevando a cabo.

El subsecretario de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, Carlos Mínguez, resaltó que el 10 por ciento de las zonas cultivables de la Comunidad Valenciana se dedican a la vid y de éstas, el 80 por ciento al vino, lo que se traduce en 200 millones de euros en rentas del sector y en 72.000 hectáreas adscritas a zonas de Denominación de Origen.

Mínguez recordó que gracias al anteproyecto de la ley de vitivinicultura valenciana se protegerá el patrimonio vitivinícola valenciano ampliando su superficie, se ordenarán los vinos atendiendo a niveles de calidad, se fomentará la inversión en I D I (investigación, desarrollo e innovación) y se aumentará la producción respetando el medio ambiente.

Por otra parte, el presidente de la Asociación Valenciana de Enólogos (AVE), Vicente García Martínez, reclamó la creación de una titulación técnica universitaria de Enología, de cuatro años de duración y que permita una mejor formación de las gentes del sector.

Durante el congreso, además de la conferencia sobre el vino y la salud, habrá otras en las que se abordará la vitivinicultura en su contexto internacional, la búsqueda de nuevos consumidores, la utilización de la biología molecular aplicada a la enología o las garantías de seguridad alimentaria del vino.

El sábado se entregarán las Medallas de Oro de la FEAE a Ezequiel García por sus méritos enológicos; a Enrique García-Escudero, por méritos a su investigación enológica y a Antonio Pedro Barbadillo por la defensa de la cultura vitivinícola.

El domingo, el presidente de Gienol (organismo que agrupa a todos los investigadores de Enología en España), Carmelo García, presentará las actividades de I D I para dar paso a una mesa redonda en la que se tratará sobre las relaciones entre enólogos e investigadores. EFECOM rhm-jc/pv

Descargar


Nortel suministra soluciones para una red de telefonía IP de la Universidad de Granada

22 de Abril de 2004

Nortel suministra soluciones para una red de telefonía IP de la Universidad de Granada

Publicidad
PUBLICIDAD.

EUROPA PRESS

Nortel Networks ha firmado un contrato con la Universidad de Granada en virtud del cual le suministrará soluciones para el despliegue de una red de telefonía IP que le permitirá mejorar las comunicaciones entre sus cinco campus, informó hoy la empresa.

La Universidad de Granada instalará la solución Sucession 1000 para habilitar un camino de migración transparente para su red de voz existente. La solución proporcionará la flexibilidad y movilidad necesarisa para conectar todos los centros del organismo docente.

Asimismo, la universidad instalará los terminales de Nortel Networks i2004 e i2002 y el teléfono softphone i2050 para los usuarios remotos, que permite transformar los ordenadores personales o los PDAs en verdaderos teléfonos a través de la red convergente.

Descargar


Nortel suministra soluciones para una red de telefonía IP de la Universidad de Granada

Noticia
Nortel suministra soluciones para una red de telefonía IP de la Universidad de Granada
Jueves, 22 de Abril de 2004, 9h32
Fuente: Europa Press

MADRID, 22 (EUROPA PRESS)

Nortel Networks ha firmado un contrato con la Universidad de Granada en virtud del cual le suministrará soluciones para el despliegue de una red de telefonía IP que le permitirá mejorar las comunicaciones entre sus cinco campus, informó hoy la empresa.

La Universidad de Granada instalará la solución Sucession 1000 para habilitar un camino de migración transparente para su red de voz existente. La solución proporcionará la flexibilidad y movilidad necesarisa para conectar todos los centros del organismo docente.

Asimismo, la universidad instalará los terminales de Nortel Networks i2004 e i2002 y el teléfono softphone i2050 para los usuarios remotos, que permite transformar los ordenadores personales o los PDAs en verdaderos teléfonos a través de la red convergente.

ECO

Descargar


Empresas.- Nortel suministra soluciones para una red de telefonía IP de la Universidad de Granada

Empresas.- Nortel suministra soluciones para una red de telefonía IP de la Universidad de Granada
MADRID, 22 (EUROPA PRESS)

Nortel Networks ha firmado un contrato con la Universidad de Granada en virtud del cual le suministrará soluciones para el despliegue de una red de telefonía IP que le permitirá mejorar las comunicaciones entre sus cinco campus, informó hoy la empresa.

La Universidad de Granada instalará la solución Sucession 1000 para habilitar un camino de migración transparente para su red de voz existente. La solución proporcionará la flexibilidad y movilidad necesarisa para conectar todos los centros del organismo docente.

Asimismo, la universidad instalará los terminales de Nortel Networks i2004 e i2002 y el teléfono softphone i2050 para los usuarios remotos, que permite transformar los ordenadores personales o los PDAs en verdaderos teléfonos a través de la red convergente.

Descargar


El Puente del Hacho (Carta al Director)

CARTAS
El Puente del Hacho
Grupo de Investigación de Patrimonio Industrial de la/Universidad de Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: Ante la noticia aparecida el 19 de marzo de 2004 en IDEAL bajo el título Pepelu, el hombre que salvo el Puente del Hacho, quedamos verdaderamente sorprendidos por la concatenación de incongruencias ofrecidas por el redactor A. C. de ese diario.

No queremos restar importancia a Pepelu, Pepe, el de la luz, pero tampoco es admisible que quiera adjudicársele el honor de haber salvado el emblemático y singular Puente del Hacho, junto a la estación de Alamedilla-Guadahortuna, en la línea Linares-Almería.

Para hacer honor a la verdad y como la misión de la prensa es informar, queremos corregir todas las incongruencias: No consta en los archivos que el autor-constructor del mencionado puente fuese Leopold Cristofeau, sino los ingenieros Duval y Boutilliea, de la empresa Fives-Lille. Renfe no lo vendió a una empresa de Bilbao sino a una empresa de Madrid, concretamente al empresario de chatarras José Trashorras Domínguez. Tampoco pudo ponerse Pepelu y el alcalde en contacto con el gobernador don Pedro Temboury (q. e. p. d.), pues lo fue muchos años más tarde, el gobernador que realizó las gestiones oportunas fue don José María Fernández del Río y el entonces delegado del Ministerio de Cultura en Granada don Antonio Andújar. Para quien desee más información de este monumental puente de hierro, remitimos a los artículos y reportajes que hemos publicado en este mismo periódico: Puentes de hierro en los ferrocarriles de la provincia de Granada (IDEAL, 18 de enero de 1992, p. 36), El Hacho, un puente centenario (IDEAL, 28 de marzo de 1998, p. 12)

Cordialmente.
Descargar


Seis miradas sobre El Cairo

CARTAS
El Puente del Hacho
Grupo de Investigación de Patrimonio Industrial de la/Universidad de Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: Ante la noticia aparecida el 19 de marzo de 2004 en IDEAL bajo el título Pepelu, el hombre que salvo el Puente del Hacho, quedamos verdaderamente sorprendidos por la concatenación de incongruencias ofrecidas por el redactor A. C. de ese diario.

No queremos restar importancia a Pepelu, Pepe, el de la luz, pero tampoco es admisible que quiera adjudicársele el honor de haber salvado el emblemático y singular Puente del Hacho, junto a la estación de Alamedilla-Guadahortuna, en la línea Linares-Almería.

Para hacer honor a la verdad y como la misión de la prensa es informar, queremos corregir todas las incongruencias: No consta en los archivos que el autor-constructor del mencionado puente fuese Leopold Cristofeau, sino los ingenieros Duval y Boutilliea, de la empresa Fives-Lille. Renfe no lo vendió a una empresa de Bilbao sino a una empresa de Madrid, concretamente al empresario de chatarras José Trashorras Domínguez. Tampoco pudo ponerse Pepelu y el alcalde en contacto con el gobernador don Pedro Temboury (q. e. p. d.), pues lo fue muchos años más tarde, el gobernador que realizó las gestiones oportunas fue don José María Fernández del Río y el entonces delegado del Ministerio de Cultura en Granada don Antonio Andújar. Para quien desee más información de este monumental puente de hierro, remitimos a los artículos y reportajes que hemos publicado en este mismo periódico: Puentes de hierro en los ferrocarriles de la provincia de Granada (IDEAL, 18 de enero de 1992, p. 36), El Hacho, un puente centenario (IDEAL, 28 de marzo de 1998, p. 12)

Cordialmente.
Descargar


Motril solicita formar parte del Patronato de los cursos de verano de la Universidad

FORMACIîN
Motril solicita formar parte del Patronato de los cursos de verano de la Universidad

ImprimirEnviar
El Consistorio motrile o ha solicitado entrar a formar parte del Patronato de cursos de verano de la Universidad de Granada. El alcalde del municipio, Carlos Rojas, solicit formalmente esta petici n al Rector de la entidad acad mica, David Aguilar. ste se ha puesto a disposici n del primer edil para que ambas instituciones Çproliferen caminos de mutua colaboraci nÈ, se al Aguilar. El alcalde manifest su deseo de que aumenten el n mero de cursos y que stos superen la media docena que se celebraron en 2001. /IDEAL
Descargar


El 70% de los centros universitarios no cuenta con un plan de emergencia

LOCAL
GRANADA
El 70% de los centros universitarios no cuenta con un plan de emergencia
Sólo 10 de los 34 edificios tiene un protocolo de acción para evacuaciones El Gabinete de Prevención trabaja a destajo en su elaboración desde hace 3 años
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
No había fuego pero las sirenas comenzaron a sonar y los alumnos salieron ordenadamente de sus aulas. Era sólo un simulacro de incendio en la facultad de Ciencias, que está elaborando su plan de actuación en caso de emergencia, un sistema que se denomina de autoprotección. Con este informe son ya diez los centros que tienen redactado un protocolo de comportamiento en caso de ocurrir un desastre. Pero aún queda mucho por hacer, ya que los veinticuatro restantes que forman la Universidad de Granada, un 70%, no tienen ese plan que les indica cómo coordinarse en caso de necesidad.

Este plan de emergencia y evacuación es obligatorio para todos los edificios públicos, y en su elaboración trabaja a destajo el Gabinete de Prevención y Calidad Medioambiental desde hace unos tres años, como explica el director, Pedro Espinosa Hidalgo.

Medicina preocupa

Esta falta de planes de autoprotección no significa que los edificios no tengan medios para luchar contra cualquier tipo de incidencias. «Todos los centros tienen el material y la señalización para casos de evacuación», señala Espinosa. Una instalación que se revisa posteriormente a la hora de elaborar el plan específico para el recinto y que en algunos casos hay que reponer por haber sido víctima de actos de vandalismo.

En cuanto al estado general que se van encontrando en los edificios universitarios, Pedro Espinosa señala que son los más antiguos los que presentan más problemas. «Un centro que nos preocupa es Medicina», señala Espinosa. Sus años de antigüedad, la masificación que presenta y la misma distribución del edificio lo convierten en un reto a la hora de preparar un plan de evacuación.

La elaboración final de los planes de cada facultad e instituto suele encargarse a distintas empresas, pero siempre bajo la supervisión del gabinete y de su técnico de seguridad, María Isabel García.

Simulacro en Ciencias

La elaboración del protocolo se inicia con un estudio previo del edificio y sus condiciones físicas y de dotación de material: extintores, salidas y escaleras de emergencia y correcta señalización de los anteriores. también lleva aparejado una formación general a todo el personal e información específica para los que participan en las distintas fases de intervención. Así los profesores aprenden a dar la alarma y dirigir la evacuación y el personal de administración se instruye en tareas de intervención (tales como abrir determinadas puertas) y de primeros auxilios.

Una vez formados los miembros de la comunidad universitaria se realiza un simulacro para poner en práctica todo lo aprendido. Eso fue lo que ocurrió ayer en la sección de Químicas, de donde se evacuó a más de mil personas.

La situación de esta facultad es ciertamente conflictiva por la cantidad de productos químicos y biológicos, y además cuenta con una instalación radiactiva. Este centro alberga a unas once mil personas, aunque resulta difícil que se reúnan al mismo tiempo, ya que hay diferentes horarios para cada grupo. Unos cinco mil es lo habitual, cantidad que sin duda es difícil de movilizar en caso de emergencia.

Para la realización del simulacro, que ya se ha realizado en Farmacia, Bellas Artes y en el Instituto de Geofísica, se avisó a la Policía Local, para que no se alarmara ante posibles llamadas de los vecinos. Filosofía y Letras, Ingeniería e Informático son los siguientes.

Descargar


El Ayuntamiento de Guadix y la Universidad de Granada organizan el VIII Encuentro Provincial del Aula Permanente

El Ayuntamiento de Guadix y la Universidad de Granada organizan el VIII Encuentro Provincial del Aula Permanente

La concejalía de Educación y Formación del Ayuntamiento de Guadix y la Universidad de Granada celebran el viernes 23 de abril en la localidad accitana el VIII Encuentro Provincial del Aula Permanente. Tomarán parte en esta edición las sedes de Granada, Baza, Melilla y Guadix, en las que estudian alrededor de 200 personas mayores de 50 años para recibir una formación universitaria como alternativa a una vida laboral que ya termina.

La jornada dará comienzo a las diez de la mañana con una visita a la Catedral y al Museo Diocesano de Guadix, y continuará a las doce y media del mediodía en el Teatro Mira de Amescua con un acto en el que intervendrán el alcalde de Guadix, Antonio Avilés, y la concejala de Educación y Formación, Iluminada Jiménez. Un vez finalizado el mismo, el grupo se trasladará al Salón Princesa del Hotel Carmen para disfrutar de un almuerzo que culminará con un acto académico y una actuación de la Tuna de Mayores de la Universidad de Granada.

21/04/2004

Descargar


La Universidad premia seis trabajos científicos por su publicación internacional

EN REVISTAS ESPECIALIZADAS

La Universidad premia seis trabajos científicos por su publicación internacional
22/4/2004- 20:05- Universidad

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, entregó hoy los Premios Universidad de Granada 2002 y 2003 en reconocimiento del trabajo de los científicos granadinos, y en concreto, de los artículos originales publicados en las revistas científicas internacionales agrupadas en las bases de datos del Information Sciences Institute (ISI). Estos trabajos abarcan todas las disciplinas de la investigación, desde las científico-técnicas a las humanidades, pasando por las ciencias de la información.

En su intervención para clausurar el acto de entrega, el rector señaló la importancia de fomentar el conocimiento y difundir la ciencia, para ponerla a disposición de la sociedad y el desarrollo tecnológico. Así, hizo referencia a la posición de la UGR en los primeros puestos de los ránkings científicos nacionales y a la necesidad de aumentar los niveles de inversión en investigación, desarrollo e innovación, tal y como se ha venido comprometiendo las Administraciones en nuestro país.

Por su parte, en representación de los premiados, el profesor Enrique Herrera Viedma, dijo que la Universidad tiene la obligación moral de formar hombres y ciudadanos además de científicos y, recordando a Albert Einstein, se mostró convencido de que las propiedades morales han de estar por encima de las cualidades científicas e intelectuales. Los premiados del 2002 han sido Germaine Escames Rosa, junto con Miguel Martín, Manuel Macías, Josefa León y Darío Acuña, del Departamento de Fisiología del Instituto de Biotecnología, que forman parte del grupo de investigación de Darío Acuña Castroviejo, por la publicación del artículo Melatonin but not vitamins C and E maintains glutathione homeostasis in t-butyl hydroperoxide-induced mitochondrial oxidative stress en la revista científica de la Faseb (Federation of American Societies for Experimental Biology), a partir de los trabajos de caracterización de la óxido nítrico sintasa mitocondrial y su regulación por la melatonina en la sepsis.

Otro premiado ha sido Manuel Massip Mellado, junto con los coautores Fernando Cornet y José Ignacio Illana, del Departamento de Física Teórica y del Cosmos, incluido dentro del grupo de investigación de Fernando Cornet Sánchez Águila, Física de altas energías, por el artículo en la revista Physical Review Letters, el 7 de mayo de 2001,TEV Strings and the Neutrino-Nucleon Cross Section at Ultrahigh Energies. El tercer premiado ha sido Jorge Alejandro Rodríguez Navarro, junto con los coautores Leandro Tabares y Juan Manuel Salas, del Departamento de Química Inorgánica por la publicación en la revista de la American Chemical Society, en el año 2001, del artículo Cooperative guest inclusión by a zeolite analogue coordination polymer. Sorption Behavior with gases anda mine and group 1 metal salts.

Los premiados del año 2003 son Enrique Herrera Viedma, del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial por la publicación en abril de 2001, en la Journal of the American Society for information science and tecnology, de un trabajo científico centrado en los modelos de recuperación de información documental basados en información lingüística difusa y algoritmos genéticos, en concreto, en la llamada lógica fuzzy. El título del artículo es Modeling the retrieval process for an information retrieval system using an ordinal fuzzy linguistic approach. Roque Hidalgo Álvarez, junto con los coautores Moncho-Jordá y Martínez López del Departamento de Física Aplicada, integrado dentro del grupo de investigación dirigido por la profesora María José Gálvez Ruiz, Física de fluidos y biocoloides, por la publicación en diciembre de 2001, de un artículo con importantes implicaciones de cara al futuro de las aplicaciones físicas, en The Journal of Chemical Physics. Su título Probing interaction forces in colloidal monolayers: Inversion of structural data.

Finalmente, el sexto premiado ha sido Emilio Ros Fábregas, del Departamento de Historia del Arte gracias a que la Early Music History (2002), Cambridge University Press, publica un trabajo científico suyo sobre aspectos histórico-artísticos medievales, bajo el título The Cardona and Fernández de Córdoba coats of arms in the chigi codex.

Por Gd

Descargar


La UGR hace entrega de sus premios de investigación a los autores de seis destacados trabajos publicados en revistas internacionales

La UGR hace entrega de sus premios de investigación a los autores de seis destacados trabajos publicados en revistas internacionales

Los Premios Universidad de Granada 2002 y 2003 han sido entregados por el Rector de la UGR, Prof. David Aguilar Peña, en reconocimiento del trabajo de los científicos granadinos, y en concreto, de los artículos originales publicados en las revistas científicas internacionales agrupadas en las bases de datos del Information Sciences Institute (ISI).

Estos trabajos abarcan todas las disciplinas de la investigación, desde las científico-técnicas a las humanidades, pasando por las ciencias de la información. En su intervención para clausurar el acto de entrega, el Rector señaló la importancia de fomentar el conocimiento y difundir la ciencia, para ponerla a disposición de la sociedad y el desarrollo tecnológico. Así, hizo referencia a la posición de la UGR en los primeros puestos de los ránkings científicos nacionales y a la necesidad de aumentar los niveles de inversión en investigación, desarrollo e innovación, tal y como se ha venido comprometiendo las Administraciones en nuestro país.

Por su parte, en representación de los premiados, el prof. Enrique Herrera Viedma, dijo que la Universidad tiene la obligación moral de formar hombres y ciudadanos además de científicos y, recordando a Albert Einstein, se mostró convencido de que las propiedades morales han de estar por encima de las cualidades científicas e intelectuales. Los artículos por los que han sido premiados los científicos granadinos y las revistas donde se han publicado son los siguientes:

PREMIADOS 2002

a.. Germaine Escames Rosa, junto con los coautores Miguel Martín, Manuel Macías, Josefa León y Darío Acuña. Departamento de Fisiología. Instituto de Biotecnología. Forman parte del grupo de investigación de Darío Acuña Castroviejo, Comunicación intercelular.

Publican en 2002 el artículo Melatonin but not vitamins C and E maintains glutathione homeostasis in t-butyl hydroperoxide-induced mitochondrial oxidative stress en la revista científica de la FASEB (Federation of American Societies for Experimental Biology), a partir de los trabajos de caracterización de la óxido nítrico sintasa mitocondrial y su regulación por la melatonina en la sepsis.

a.. Manuel Massip Mellado, junto con los coautores Fernando Cornet y José Ignacio Illana. Departamento de Física Teórica y del Cosmos Dentro del grupo de investigación de Fernando Cornet Sánchez Águila, Física de altas energías, publican en la revista Physical Review Letters, el 7 de mayo de 2001, un artículo bajo el título TEV Strings and the Neutrino-Nucleon Cross Section at Ultrahigh Energies.

a.. Jorge Alejandro Rodríguez Navarro, junto con los coautores Leandro Tabares y Juan Manuel Salas. Departamento de Química Inorgánica. En la revista de la American Chemical Society, en el año 2001, publican el artículo Cooperative guest inclusión by a zeolite analogue coordination polymer. Sorption Behavior with gases anda mine and group 1 metal salts.

PREMIADOS 2003

a.. Enrique Herrera Viedma. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Publican en abril de 2001, en la Journal of the American Society for information science and tecnology, un trabajo científico centrado en los modelos de recuperación de información documental basados en información lingüística difusa y algoritmos genéticos, en concreto, en la llamada lógica fuzzy. Se trata de optimizar los servicios de búsqueda documentales y en bases de datos. El título del artículo es Modeling the retrieval process for an information retrieval system using an ordinal fuzzy linguistic approach.

a.. Roque Hidalgo Álvarez, junto con los coautores Moncho-Jordá y Martínez López. Departamento de Física Aplicada. Dentro del grupo de investigación dirigido por la profesora María José Gálvez Ruiz, Física de fluidos y biocoloides, publican en diciembre de 2001, un artículo con importantes implicaciones de cara al futuro de las aplicaciones físicas, en The Journal of Chemical Physics. Su título Probing interaction forces in colloidal monolayers: Inversion of structural data. a.. Emilio Ros Fábregas Departamento de Historia del Arte En la Early Music History (2002), Cambridge University Press, publica un trabajo científico sobre aspectos histórico-artísticos medievales, bajo el título The Cardona and Fernández de Córdoba coats of arms in the chigi codex.

22/04/2004

Descargar


A UGR expert analyses the consequences of the development of digital technologies for intellectual property

The development of digital information and internet has notably improved the possibilities of information access to all kind of intellectual products by anyone from anywhere in the world. However, the new options offered by the development of technology also involve a problem for copyright. Turning them into simple chains of bits allows to copy, modify and transmit them without the knowledge of the right holder and practically without cost or effort.

Two solutions have been considered to face these problems: enacting new regulations and using technology to protect the works. The first of them, having recourse to the law, centres on passing harsher laws (in favour of the right holders), forbidding activities which were permitted before and imposing harsher sanctions against offenders. As regards technology, it involves a series of mechanisms –generically known as ECMS (Electronic Copyright Management Systems) – which allow to identify the works protected by copyright and control the access and use of them. These two channels: law and technology, do not act in an independent way, but interact with each other, as the new regulations provide legal protection for these measures or technologic mechanisms.

The analysis of the content of the three main rules (the European directive and the US and Australian acts) that have come out so far, tries to determine their impact on the traditional limitations and exceptions of copyrights, such as fair use or library’s rights, which guarantee a balance between the interests of all the parts involved: authors, commercial exploiters of the works, consumers and users. According to Professor Fernández Molina they are “immature and too protectionist laws” which apply protection techniques of the works which limit their use to excess.

Harms for users
The European Union has intended to face – through the directive for copyright in the information society of 2001- the deficiencies in the protection of intellectual property provoked by technologic development, besides reconciling their regulation in the different member states, creating a common framework for all of them. It insists on the technologic measures which control the access and use of the protected works, preventing people from doing it without meeting the conditions –essentially economic – established by the authors or right holders. The action of these technologic mechanisms, together to their legal protection against elusion, provides an excessive protection, harming the interests of consumers and users.

According to Professor Juan Carlos Fernández Molina it is a directive with a confused and ambiguous content, due to the opposing interests of multinationals, users and authors. As a consequence, its implementation in the national legislations of the 15 member states of the European Union is being very complicate, to the extent that only two of them met the time limit (December of 2002). Spain is not one of them, as we still are expecting our intellectual property act to be modified according to this directive.

USA was the first country to give attention to it imposing in 1998 the Digital Millennium Copyright Act, which establishes a complex system of rules described as “devilishly complicated”, which was very criticized by experts, who considered it too protectionist and difficult to apply.

Australia reformed its Copyright Act in 2000 to adapt it to new times. It proposes an original regulation system to balance the interests of authors and consumers. Experts argue that Australia is mainly an importer of copyright products, for which it is advisable for it them to protect their interests as consumer while encourages creation.

Finally, Professor Fernández Molina draws the attention to the excessive publicity –sometimes deceptive – that big companies do about bootlegging, declaring the decadence of the sector. According to the expert, certain studies show that the downloading of music and multimedia products from the internet also plays an advertising function.


Further information: Prof Juan Carlos Fernández Molina.
Dpt. Librarianship and Documentation.
Phone number: 958 24 09 24
E-mail: jcfernan@ugr.es