The Universidad de Granada publishes a Clinical Pharmacy guide conceived as an instrument to help students

Professors Visitación Gallardo Lara and María Adolfina Ruiz Martínez, from the Department of Pharmacy and Pharmaceutical Technology of the University of Granada, are the authors of “A manual of Introduction to Clinical Pharmacy”, published by the Publishing House of the University of Granada. The authors, who quote Newton to point out that “What we know is a drop of water; what we ignore is the ocean”, refer to the book as a guide “prepared to be a help for Pharmacy students, as there are few guides available since this course is part of the Pharmacy degree.”

The work is divided into 28 chapters which take up 260 pages; it includes themes like health education, medicines information and selection, pharmacoepidemiology, clinical trials, clinical pharmacokinetics, medicines-related problems or parenteral nutrition. The authors say that “even if we admit beforehand possible gaps or mistakes, we believe that it can be a useful and faithful help for Pharmacy students, contributing essential ideas in the field.”


Further Information: Professor Visitación Gallardo Lara.
Department of Pharmacy and Pharmaceutical Technology
Phone number: 958 243902 / 243900.
E-mail: vglara@platon.ugr.es

Professor María Adolfina Ruiz Martínez
Department of Pharmacy and Pharmaceutical Technology
Phone number: 958 243904 / 243900.
E-mail: adolfina@platon.ugr.es


UGR Professor Pedro Sánchez Castillo supervises the first algae catalogue of Andalusia

In the last years, microalgae are being applied to obtain useful substances in medicine and feeding. The best-known are those which serve as colourings in food sector. “Research groups from Andalusia have to ask foreign universities for samples. Scientists will not have to look for material from abroad if we know where we can find them in our territory and how they are”, Pedro Sánchez Castillo explains. He is the person in charge in Andalusia of the algae catalogue in the Iberian Peninsula that is being carried out by several scientific centres dedicated to phycology, the study of algae.

Algae are photosynthetic organisms, with a very simple cell structure, which produces energy from light and nutrients of the ecosystem. There are micro and macroalgae, and both types are being classified in this study. The UGR group is tracking lakes, pools, dams and wetlands in Extremadura, Murcia and Andalusia.

Phycology has been neglected and there is not any previous catalogue. It is a complex task because we are talking about an especially heterogeneous group of living beings. There are three types of macroalgae (red, green and brown) and five of micro, but they include countless species and families.

New species
A specific study including sea waters, more general but less thorough, will be carried out in Andalusia sponsored by the Environment Council of the Andalusian Government and the University of Granada. “We are not trying to quantify the populations, but to take inventory of them”, Sánchez Castillo points out. Sometimes, new species arise, like the diatomea that has been discoveed in high-mountain lagoons of Sierra Nevada.

Apart from Sierra Nevada, the other priority area of the Andalusian study is the Doñana National Reserve which, according to Sánchez Castillo, “with regard to environment conservation, it is very paradigmatic. There has been proliferation of algae, known as water flowers, which give water its pea-soup green colour. Some of them produce toxins that have been detected in hundreds of flamingos that have turned up dead for this reason”.

Cataloguing algae also has health advantages. Red tides can lead to health problems if consuming molluscs feeded on toxic algae. Specifically, there are three described syndromes, with symptoms of diarrhoea, amnesia and neurotoxicity which appear after consuming mussels or clams feeded on such microalgae. On the other hand, algae present decontamination properties. As they feed on nitrates and other chemical substances present in urban and agricultural waters, they can be used in processes of sewage treatment.


Reference: Prof. Pedro Sánchez Castillo.
Dpt.of Botany and Water Institute of the UGR.
Phone number: 958 243268 / 243254.
E-mail: psanchez@ugr.es


El profesor de la UGR Pedro Sánchez Castillo dirige el primer catálogo de algas de Andalucía

En los últimos tiempos, las microalgas están teniendo múltiples aplicaciones para la obtención de sustancias de utilidad en medicina y alimentación. De ellas, las más conocidas son las que sirven de colorantes en el sector de la alimentación. “Para realizar estos trabajos, los grupos andaluces tienen que solicitar muestras a universidades extranjeras. Si sabemos dónde están y cómo son las algas de nuestro territorio, los científicos no tendrán que buscar su material fuera”, explica Pedro Sánchez Castillo, responsable en Andalucía del catálogo de algas en la Península Ibérica que se está realizando entre distintos centros científicos dedicados a la ficología, la disciplina que se ocupa del estudio de las algas.

Un alga es un organismo fotosintético, muy sencillo en su estructura celular, y cuya función principal es fabricar energía a partir de la luz y los nutrientes del ecosistema. Hay microalgas y macroalgas, y ambos tipos están siendo catalogados en este estudio. Para ello, desde el grupo de investigación de la UGR se están rastreando lagos, lagunas, embalses y humedales de Extremadura, Murcia y Andalucía.

La ficología ha quedado postergada en relación con otras ramas de la biología. Así, esta obra es única y no cuenta con ningún catálogo previo. Es una tarea compleja porque estamos hablando de un grupo de seres vivos especialmente heterogéneo y diverso. Hay tres tipos de macroalgas (rojas, verdes y pardas) y cinco de micro, pero dentro de cada uno de ellos hay innumerables especies y familias.

Nueva especie
Sobre esta base, se realizará un estudio específico para Andalucía, más general pero menos exhaustivo, auspiciado por la Consejería de Medio Ambiente y la Universidad de Granada, que también incluirá aguas marinas. “No tratamos de cuantificar las poblaciones, sino de extraer un inventario de las que hay”, señala Sánchez Castillo. A veces, surgen especies nuevas como la diatomea que han descubierto en lagunas de alta montaña de Sierra Nevada.

Además de Sierra Nevada, la otra zona que va a tener prioridad en el estudio andaluz es la del Parque Nacional de Doñana que, en palabras de Sánchez Castillo, “es muy paradigmático en cuanto a la conservación del medio ambiente. Se dan proliferaciones de algas que se denominan flores de agua, que dan color verde al agua, como una auténtica sopa de guisantes. Algunas de ellas generan toxinas que se han detectado en centenares de flamencos que han aparecido muertos por su causa”.

Catalogar las algas también tiene ventajas para la salud. Las mareas rojas que surgen en nuestros litorales pueden generar problemas de salud en el hombre tras la ingestión de moluscos que se han alimentado de algas tóxicas. En concreto, hay tres síndromes descritos, con síntomas diarreicos, amnésicos y neurotóxicos que aparecen al consumir mejillones o almejas que se han alimentado de estas microalgas. Por otro lado, las algas presentan propiedades descontaminadoras. Al alimentarse de nitratos y otras sustancias químicas presentes en las aguas de origen urbano y agropecuario, se pueden utilizar en los procesos de depuración de aguas residuales.


esferas


Referencia: Prof. Pedro Sánchez Castillo.
Dpto. de Botánica e Instituto del Agua de la UGR.
Tlf.: 958 243268 / 243254.
Correo e: psanchez@ugr.es


Unas jornadas de la UGR analizan la relación entre el agua, el medio ambiente y el desarrollo

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo y el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida de la Universidad de Granada organizan las jornadas “Agua, Medio Ambiente y Calidad de Vida”. Por el Paraninfo de la Facultad de Derecho pasarán durante los días 28 y 29 de abril profesionales como Pedro Arrojo (Premio Goldman 2003 de Medio Ambiente y Presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua), Joaquín Araújo (Premio Global 500 de la ONU) y Leandro del Moral (Miembro del comité español de la Asociación Internacional de Recursos Hídricos (IWRA).

La presentación de las jornadas tendrá lugar el próximo miércoles, 28 de abril, a las 17 horas. Durante las dos sesiones se tratarán cuestiones como los modelos de gestión del agua en el mundo, el debate de la privatización, el Plan Hidrológico Nacional y el agua y desarrollo en Andalucía.

Programa

Miércoles, 28 de abril
17 h.: Presentación de las Jornadas
18 h.: Conferencia 1: “El agua, sorbos de vida”. Joaquín Araújo
20 h.: Conferencia 2: “Valores sociales y ambientales en juego y modelos de gestión del agua en el mundo, el debate de la privatización”. Pedro Arrojo Agudo.

Jueves, 29 de abril
17 h.: Conferencia 3: “Análisis económico-financiero del Plan Hidrológico Nacional”. Pedro Arrojo Agudo.
19 h.: Conferencia 4: “El agua y el desarrollo en Andalucía”. Leandro del Moral Ituarte.
21 h.: Conclusiones de las jornadas.

Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho


Referencia: Prof. Rafael Hernández del Águila.
Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida.
Tel. 958 243484 / 958 243640.
Correo e.: hdaguila@ugr.es.
Más Información en el Web


El Cine Club de la UGR galardonado por el Instituto Andaluz de la Juventud con el Premio Granada Joven 2004

El Instituto Andaluz de la Juventud ha otorgado el Premio Granada Joven 2004 en la modalidad “Universidad” al Cine Club Universitario/Aula de Cine. Con los Premios Granada Joven, el Instituto Andaluz de la Juventud en Granada pretende reconocer la labor de jóvenes, asociaciones e instituciones que con su trabajo diario contribuyen a un mayor protagonismo de la juventud granadina en la sociedad.

Estos premios son los únicos de estas características que se entregan en la provincia y fueron pioneros en Andalucía. El premio consiste en una escultura de bronce y mármol, obra del orfebre granadino Rafael Moreno, que se entregará en un acto oficial, el próximo día 28 de abril a las 19 horas en el Salón de Actos de la Delegación del Gobierno.

Día: 28 de abril
Lugar: Salón de Actos de la Delegación del Gobierno. Gran Vía, 54-56. Edificio La Normal
Hora: 19 horas.


Referencia: Juan de Dios Salas Chamorro.
Director del Cine Club Universitario. UGR
Tel. 958 243484 / 958 295929.


Bayvit organiza el “Taller vía satélite sobre Seguimiento Farmacoterapéutico en Aparato Digestivo” para mas de 6.000 farmaceuticos de toda España

Bayvit organiza el “Taller vía satélite sobre Seguimiento Farmacoterapéutico en Aparato Digestivo” para mas de 6.000 farmaceuticos de toda España
23 Abr. 2004 – Cerca de 6.000 farmacéuticos de toda España participan esta tarde, de forma simultánea e interactiva, en el “Taller vía satélite sobre Seguimiento Farmacoterapéutico en Aparato Digestivo” dentro del IV Curso de Postgrado en Atención Farmacéutica. Ésta es una iniciativa de Bayvit, laboratorio farmacéutico especialista en medicamentos genéricos, junto con el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, y cuenta con la colaboración de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos y Cooperativas y Mayoristas Farmacéuticos de toda España. Expertos de prestigio imparten el curso desde un plató de Barcelona, y la recepción será en 60 salas ubicadas en todas las provincias del país en las que se ha convocado a todos los farmacéuticos inscritos.

El objetivo de este acontecimiento formativo que algunos han bautizado de “clásico”, por ser el cuarto año consecutivo que se celebra, es responder a las necesidades formativas de los profesionales farmacéuticos sobre cómo realizar el Seguimiento Farmacoterapéutico en algunas de las patologías más consultadas en la oficina de farmacia, como son las enfermedades del aparato digestivo.

Con tres años de experiencia en los cursos interactivos vía satélite dirigidos a farmacéuticos, las encuestas de satisfacción de los participantes siguen mostrando un creciente interés por la formación continuada en Atención Farmacéutica sobretodo la resolución de casos reales y un agradecimiento a la comodidad que les brinda la tecnología vía satélite elegida por Bayvit.

El IV Curso de Atención Farmacéutica consta de dos talleres sobre Seguimiento Farmacoterapéutico: en Aparato Digestivo y Diabetes. En esta primera sesión, destacados ponentes del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada compartirán durante 4 horas sus conocimientos y experiencia sobre el aparato digestivo, basándose en la documentación entregada que consta de una Guía sobre Úlcera Péptica entregada durante el desarrollo del taller. La resolución de 6 casos prácticos que se llevarán a cabo en el taller evidencian el carácter práctico de esta sesión formativa.

El curso está acreditado por la Comisión de Formación del Ministerio de Sanidad y Consumo con 7,9 créditos.

Formación Vía Satélite e Interactiva
Bayvit ha realizado un enorme esfuerzo organizativo para preparar este curso y asegurar que la formación llegue a todos los farmacéuticos de España de una forma práctica. Esto es posible gracias a la tecnología vía satélite, que ya ha demostrado su eficacia aplicada en la formación en las anteriores cursos de Atención Farmacéutica.

Los farmacéuticos de todo el país podrán intervenir en directo, vía telefónica o fax, exponer sus trabajos y experiencia sobre los temas tratados y recibirán respuesta desde el plató.

Bayvit es la primera compañía que ha puesto en marcha este tipo de actividades formativas vía satélite dirigidas a farmacéuticos. Desde 2001 organiza el Curso de Postgrado de Atención Farmacéutica, en el que han participado ya más de 10.000 farmacéuticos de toda España. En la IV edición del curso, Bayvit ha querido profundizar en los dos problemas que se consultan con mayor frecuencia al farmacéutico, propuestos por los asistentes al curso anterior mediante las encuestas realizadas.

Descargar


Three are awarded 2004 Guggenheim Fellowships

Three are awarded 2004 Guggenheim Fellowships
By Franklin Crawford and David Brand

Three Cornell faculty members are winners of prestigious Guggenheim Fellowship awards for 2004. They are among 185 artists, scholars and scientists from the United States and Canada selected from more than 3,200 applicants for this years 80th annual competition totaling more than $6.9 million.

The winners from Cornell include two members of the Department of English and a member of the School of Civil and Environmental Engineering. They are Roger Gilbert, professor of English; Douglas Mao, associate professor of English; and Edwin A. (Todd) Cowen, associate professor of civil and environmental engineering.

Guggenheim Fellowship award decisions are based on the recommendations of hundreds of expert advisers and the approval of the John Simon Guggenheim Memorial Foundations board of trustees. Winners are selected based on distinguished achievement in the past and exceptional promise for future accomplishment.

Cowen

Cowen, director of the DeFrees Hydraulics Laboratory at Cornell, will use his fellowship award to study turbulence and sediment transport processes in the region of the beach where the sea meets the land and, thus, is alternatively dry and wet. Because this region, known as the swash zone, is the interface between land and sea, it is the primary area where beach erosion occurs.

My plan is to develop a fiberoptic-based particle image velocimetry system for use in both the laboratory and field on two-phase flows, in particular sediment-laden flows, Cowen said.

The Guggenheim award will allow Cowen to extend his research into a natural setting using his groups National Science Foundation-funded laboratory research which uses impermeable model beaches made from glass. The developed instrumentation research ultimately will be deployed on two different beaches to look at the small-scale details of turbulent sediment transport in the swash zone. The work will be carried out while Cowen is on sabbatical leave in Spain, working with the Environmental Flow Dynamics Research Group in the Andalusian Center of the Environment at the University of Granada.

Cowen joined the Cornell faculty in 1998. In 2002 he won the James and Mary Tien Excellence in Teaching Award. In 2001 he was a National Science Foundation Faculty Early Career Development award winner, and in the same year he won the Visualization Society of Japans SGJ award.

Mao

Mao joined the Cornell faculty in 2002. His academic areas of interest include British and American poetry and fiction since about 1890; interdisciplinary study of modernism; literary theory; and gay, lesbian and bisexual studies.

The Guggenheim award will help Mao to complete his current project: a study concerning environmental influences on the developing human being and how ideas about such influences shaped the work of several important English-language writers from about the end of the 19th century through the middle of the 20th, he said.

Among authors Mao will consider in his work are Oscar Wilde, James Joyce, Theodore Dreiser, Rebecca West, W.H. Auden, Richard Wright and Anthony Burgess.

As a literary analysis grounded in close reading, the project aims to show how several extravagantly gifted, but also representative, writers wrestled with problems of developmental environment, said Mao. It considers how British, Irish and United States writing since about 1890 has been shaped by an understanding of human development, now more or less commonplace, that gained a significant hold on the public imagination only in the middle of the 19th century.

Gilbert

Gilbert, the director of graduate studies in the English department, joined the Cornell faculty in 1987 and specializes in 20th century American poetry, British and American romantic poetry and American literature. The Guggenheim Fellowship will allow him to dedicate a full year to completing his critical biography of the late A.R. Ammons, Cornells legendary bard and the universitys Goldwin Smith Professor of Poetry emeritus, who died in 2001. The projects working title is In the Wind My Rescue Is: The Life and Art of A.R. Ammons, the first line taken from one of Ammons early poems.

Gilbert is the author of numerous publications, including his first book, Walks in the World: Representation and Experience in Modern American Poetry (Princeton University Press, 1991). Hes published essays on contemporary poetry, film, the Chicago Bulls, Frank Sinatra and applause, among other diverse subjects. He is the guest editor of the forthcoming special A.R. Ammons issue of Epoch, the Cornell Creative Writing Programs literary journal, due out in May. He also is co-editor, with Cornell alumnus David Burak 67, MFA 80, of Considering the Radiance: Essays on the Poetry of A.R. Ammons, which is due to be published by W.W. Norton in 2005.

Gilbert will spend much of his leave in Ithaca, researching materials on Ammons in Kroch Librarys Division of Rare and Manuscript Collections, where the bulk of the poets personal papers have been archived. Gilbert said he also will travel to North Carolina, where Ammons was born and raised.

Both Gilbert and Mao said they were especially thrilled to receive the Guggenheims because the honor calls public attention to the continuing vitality of Cornells Department of English.

Descargar


Más de 80 asociaciones juveniles se darán cita mañana en ‘Espacio abierto’

LOCAL
GRANADA
Más de 80 asociaciones juveniles se darán cita mañana en Espacio abierto
Las actividades programadas van desde la música hasta el cine o el teatro, pasando por la danza La muestra se celebrará en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad
CARLOS CENTENO/GRANADA

ImprimirEnviar
Música en sus más variadas modalidades (pop-rock, metal, hip hop o músicas del mundo), teatro, pintura, danza, escultura y cine. Juventud y cultura se hermanarán este fin de semana en la Feria Joven Espacio Libre, organizada por la Delegación de Mujer y Juventud de la Diputación de Granada, que bajo el lema Con otra mirada pretende este año hacer hincapié en las diferencias de género.

Durante dos días, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá la séptima edición de este evento. La organización espera superar con creces la nada despreciable cifra de 18.000 visitantes alcanzada el año pasado.

Durante la presentación de Espacio Libre, la diputada de la Delegación de Juventud, Francisca González, destacó el carácter abierto de esta feria, cuyo objetivo principal no es otro que «servir de lugar de encuentro para todas las asociaciones juveniles de la provincia de Granada». No en vano, este año Espacio Libre contará con la presencia de 83 agrupaciones de jóvenes llegadas desde todos los rincones de la geografía granadina.

La música, a concurso

Entre las actividades organizadas destaca la final del Concurso Muestra de Música Joven, un certamen al que se presentaron 57 bandas granadinas y cuyos 8 finalistas actuarán en directo este fin de semana. Los ganadores recibirán 600 euros como premio, que podrán destinar a grabar su primer trabajo discográfico. Además, Espacio Libre acogerá un total de 56 stands, en los que las asociaciones juveniles presentes en la muestra ofrecerán información sobre sus actividades. La inversión llevada a cabo desde Diputación para este evento asciende a más de 60.000 euros, si bien el coordinador de la feria, José Miguel Márquez, destacó la imposibilidad de calcular su coste real. «Hay que tener en cuenta que en la organización de Espacio Libre participan más de 750 personas, que llevan muchos meses trabajando con la mayor ilusión sin cobrar un duro. Si se pudiera mensurar esta cifra, estaríamos hablando de más de 600.000 euros», apuntó.

Descargar


Granada.- La séptima edición de la Feria Joven ‘Espacio Libre’ estará dedicada a la desigualdades de género

Granada.- La séptima edición de la Feria Joven Espacio Libre estará dedicada a la desigualdades de género
GRANADA, 22 (EUROPA PRESS)

La séptima edición de la Feria Joven Espacio Libre de la Diputación Provincial, que tendrá lugar los próximos días 24 y 25 de abril, estará dedicada a la desigualdades de género, para lo cual introducirá como principal novedad el concurso Otra mirada, con el que se pretende incentivar todas aquellas iniciativas artísticas que pongan de manifiesto las diferencias aún existentes entre hombres y mujeres, según la diputada delegada de Mujer y Juventud, Francisca PUBLICIDAD

González.

Este año, en el que se espera superar los 18.000 visitantes de 2003, participarán en el evento un total de 83 asociaciones en los 55 stands instalados en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, así como 57 bandas en el Concurso Muestra de Música Joven en cuatro modalidades: pop-rock, hard-rock, metal, hip-hop y músicas del mundo. Ocho de ellas ya han sido seleccionadas, y tocarán en directo el sábado y el domingo en el aparcamiento de la Escuela Universitaria de Aparejadores, tras lo cual quedará un solo ganador de cada modalidad que recibirá 600 euros de premio.

La inversión de esta séptima edición supera los 60.000 euros, y todas las actividades, incluyendo los talleres en vivo, serán gratuitas. A las 10.00 horas, los organizadores del evento celebrarán un pasacalles en el que participarán entre 65 y 75 personas, como aperitivo de la feria que tendrá lugar este fin de semana. Los artistas recorrerán la calle Elvira hasta llegar a Plaza Nueva, donde tendrá lugar un espectáculo de teatro y danza en el que se repartirán folletos con la programación de Espacio Libre.

Otros acontecimientos importantes serán la Muestra de Artes Escénicas, donde grupos no profesionales de teatro o danza de la provincia escenificarán 25 espectáculos, y el Concurso de Guiones, en el que se otorgará un primer premio en metálico de 450 euros a la mejor idea de cortometraje junto con el material de vídeo necesario para su realización, y cinco premios más consistentes en la cesión del material de vídeo digital para el rodaje y edición del corto.

También tendrá lugar la tradicional Muestra de Artes Plásticas, destinada para aquellos artistas, colectivos o grupos que quieran exponer sus obras al público, con exposicionees, creaciones en vivo de fotografía, pintura, espectáculos multimedia o graffitis, que de forman permanente, pasarán a decorar muros en desuso de los paseíllos universitarios ubicados en el Campus Universitario de Fuentenueva.

El director de Espacio Libre, José Miguel Márquez, informó que un total de 750 voluntarios trabajarán en este encuentro donde las asociaciones de la provincia de interés juvenil en materia de música, teatro, cine, artes plásticas, formación, asociacionismo, medio ambiente o participación, pueden mostrar todas aquellas actividades que vienen desarrollando a lo largo del año.

Descargar


Las matemáticas ponen a prueba a 180 escolares

ANDALUCES Y EXTREMEÑOS

Las matemáticas ponen a prueba a 180 escolares
22/4/2004- 18:45- Sociedad

Un total de 180 escolares de centros educativos públicos y privados de Andalucía y Extremadura participarán el sábado en Granada en el V Certamen Matemático organizado por los colegios Monaita y Mulhacén en colaboración con la Universidad granadina.

El objetivo del concurso, que se celebra desde 2000, es acercar a los alumnos el pensamiento lógico-matemático desde su vertiente más lúdica, para lo que deberán responder a 30 preguntas del temario de la asignatura y tres problemas de ingenio. Junto al concurso se realizarán varias actividades como conferencias y un aula de informática con juegos matemáticos para estimular la mente de los escolares.

Por Gd

Descargar


Regulador del esfuerzo físico

EL MÉTODO HA SIDO IDEADO EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Regulador del esfuerzo físico
22/4/2004

El método está especialmente destinado a los alumnos de ESO. (GD)

Que los estudiantes de ESO puedan regular por sí mismos la intensidad de su esfuerzo en la actividad física que practican, sirviéndose de la medición de la frecuencia cardiaca, la utilización de una escala de percepción subjetiva del esfuerzo y una formación teórica específica, es el objetivo propuesto en una tesis europea llevada a cabo por el investigador Mikel Zabala y dirigida por los profesores Jesús Viciana, Lindsey Dugdill y Pedro Femia Marzo, de los Dptos. de Educación Física y Deportiva (Universidad de Granada) y Sport Sciences (Liverpool John Moores University).

La tesis, por la que el investigador Mikel Zabala ha obtenido la clasificación sobresaliente Cum Laude, lleva por título “Influencia de un programa de intervención basado en el biofeedback de la frecuencia cardiaca sobre la percepción de la intensidad de esfuerzo en alumnos de educación secundaria obligatoria”, y aspira a poner en práctica un programa de intervención específico enfocado a que los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) logren percibir la intensidad de su esfuerzo al practicar actividad física, a partir de la medición y percepción de su frecuencia cardiaca (FC) y la utilización de una escala de percepción subjetiva del esfuerzo (RPE), al tiempo que son formados desde la perspectiva de conceptos relacionados.

Así, según el responsable del trabajo de investigación, “mediante un diseño cuasi experimental desarrollado en el contexto natural de la Educación Física (EF), se utilizaron dos grupos experimentales de 3º de ESO (15 años) de 9 chicos y 9 chicas cada uno (n=36) a los que se administró un tratamiento consistente en la realización de 12 sesiones específicas. Además, se incluyó un grupo control equivalente de 8 chicos y 7 chicas que no realizaron la fase de tratamiento (n=15). Dicho tratamiento consistió en 12 sesiones, 11 prácticas y una teórica, en las que los alumnos debían percibir su FC (FCper) al finalizar cada una de las 6 tareas -significativas y que involucrasen grandes grupos musculares- que conformaban la parte principal de la sesión, así como dar un valor RPE-O (RPE Overall o general) a cada tarea”.

A decir de los responsables de la investigación, “en la mayoría de los casos, tres meses después, una vez finalizado el tratamiento, la retención en el aprendizaje fue manifiesta.” Basándose en estos resultados obtenidos tras la investigación de Mikel Zabala se puede, pues, afirmar que “es posible mejorar la calidad de la práctica de actividad física de los jóvenes, consiguiendo una práctica más controlada y dirigida de forma autónoma, al conocer éstos cómo regular la intensidad de su esfuerzo de acuerdo a los objetivos pretendidos”.

Por Gd

Descargar


El Congreso de Enólogos de Valencia debatirá el papel del vino en la salud

El Congreso de Enólogos de Valencia debatirá el papel del vino en la salud

El décimo Congreso Nacional de Enólogos, que a partir de mañana reunirá en Valencia a 400 especialistas de toda España, analizará la importancia del vino en la salud y planteará la necesidad de abrir nuevos mercados a unos caldos que cada vez tienen una mayor calidad.

PANORAMA-ACTUAL – 22/04/2004 13:43 h.

La ponencia inaugural del congreso correrá a cargo del catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada, José Mataix, quien hablará sobre las ventajas para la salud que tiene el consumo de vino.

El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Enólogos (FEAE), Vicente Sánchez-Mingallón, explicó que el tomar vino es algo muy saludable que hará mucho por la salud en el siglo XXI.

El otro tema fundamental sobre el que versará el congreso será el de la búsqueda de nuevos mercados para el vino y que Sánchez-Mingallón adelantó que se fundamentará en el cambio de la actual exportación a granel a el embotellado, lo que aumentará la calidad de nuestro producto.

El presidente de la FEAE comentó que se ha elegido Valencia como sede del décimo Congreso Nacional de Enólogos porque por el puerto de esta ciudad se exporta el 65 por ciento del vino español y por el ejemplo de modernización que las bodegas valencianas están llevando a cabo.

El subsecretario de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, Carlos Mínguez, aseguró que la vitivinicultura valenciana está atravesando un momento dulce.

Esta afirmación se basa en datos, como que el 10 por ciento de las zonas cultivables de la Comunidad Valenciana se dedican a la vid y de estas, el 80 por ciento al vino, lo que se traduce en 200 millones de euros en rentas del sector y en 72.000 hectáreas adscritas a zonas de Denominación de Origen, continuó Mínguez.

El subsecretario recordó que gracias al anteproyecto de la ley de vitivinicultura valenciana se protegerá el patrimonio vitivinícola valenciano ampliando su superficie, se ordenarán los vinos atendiendo a niveles de calidad, se fomentará la inversión en I+D+I (investigación, desarrollo e innovación) y se aumentará la producción respetando el medio ambiente.

Por otra parte, el presidente de la Asociación Valenciana de Enólogos (AVE), Vicente García Martínez, reclamó la creación de una titulación técnica universitaria de Enología, de cuatro años de duración y que permita una mejor formación de las gentes del sector.

Durante el congreso, además de la conferencia sobre el vino y la salud, habrá otras en las que se abordará la vitivinicultura en su contexto internacional, la búsqueda de nuevos consumidores, la utilización de la biología molecular aplicada a la enología o las garantías de seguridad alimentaria del vino.

El sábado se entregarán las Medallas de Oro de la FEAE a Ezequiel García por sus méritos enológicos; a Enrique García-Escudero, por méritos a su investigación enológica y a Antonio Pedro Barbadillo por la defensa de la cultura vitivinícola.

El domingo, el presidente de Gienol (organismo que agrupa a todos los investigadores de Enología en España), Carmelo García, presentará las actividades de I+D+I para dar paso a una mesa redonda en la que se tratará sobre las relaciones entre enólogos e investigadores.

Descargar