Granada.- Un estudio de la UGR desvela que en la Roma clásica los hombres demostraban su virilidad con sus esclavos

28 de abril de 2004, 19h50

Granada.- Un estudio de la UGR desvela que en la Roma clásica los hombres demostraban su virilidad con sus esclavos
GRANADA, 28 (EUROPA PRESS)

Los hombres en la Roma clásica demostraban su virilidad no sólo con las mujeres, sino también con los esclavos varones y con prostitutos, según un estudio sobre Los homosexuales en el mundo antiguo, elaborado por el profesor de Historia Antigua de la Universidad de Granada, Francisco Salvador Ventura, en el que del mismo modo se constata la ilicitud de estas relaciones cuando se producían con ciudadanos romanos, informó la Universidad en un comunicado.

Publicidad

El trabajo se incluye en el libro En Grecia y Roma: las gentes y sus cosas, con edición de los profesores Andrés Pociña y Jesús María García, que ha sido editado conjuntamente por la Universidad de Granada y la Sociedad Española de Estudios Clásicos.

Según Salvador Ventura, se puede documentar desde fechas bastante tempranas la práctica de relaciones homoeróticas en la Roma republicana, en las que la virilidad se identificaba indefectiblemente con la actividad.

El profesor cita estudios anteriores de Salles y Vayoneke, en los que un romano identificaba su poder con su potencia viril demostrada no sólo con las mujeres, sino también con los esclavos varones propios, nunca ajenos, y con los prostitutos. Incluso se entendía que su expresión máxima se manifestaba en el sometimiento de varones, de individuos de su propio sexo.

La ilicitud de las relaciones homosexuales se presenta, sin embargo, cuando el sometido es un ciudadano romano. Según el profesor Salvador Ventura, también a los adolescentes se les consideraba como ciudadanos en potencia, pero en Roma, a diferencia de lo que ocurría en el mundo griego, el énfasis se situaba en su carácter de futuros ciudadanos y no en el estado imperfecto, incompleto, transitorio, similar al de las mujeres.

Por tanto, para los romanos, durante la mayor parte del período republicano no se consideraba lícito tener relaciones con un joven ciudadano romano, lo que incluso estaba perseguido con sanciones legales.

Por el contrario, el lesbianismo era considerado por los romanos como una aberración. En este sentido, dice Salvador Ventura, que fueron herederos directos de la tradición clásica griega, en la que la mujer que no era modelo de virtudes era una criatura desenfrenada, lujuriosa, incontrolable.

Pero no siempre hubo permisividad con la práctica homosexual en el mundo antiguo, según señala este estudio en el que se refleja que durante los últimos siglos del imperio se asiste a un proceso de creciente hostilidad hacia las prácticas homosexuales masculinas, como ya lo había habido contra la homosexualidad femenina.

Asegura el profesor que el rechazo creciente se manifestó en primer lugar en la legislación imperial hacia la prostitución masculina, rechazo que se fue extendiendo progresivamente al resto de las parcelas homosexuales. La dureza de las penas fue in crescendo, pasando por la castración de travestidos e individuos pasivos, hasta llegar a la pena capital en los últimos tiempos.

Descargar


PAZ Y ÉTICA MUNDIAL

PAZ Y ÉTICA MUNDIAL

Raimon Panikkar clausurará mañana el curso Paz y Ética Mundial del Centro Mediterráneo de la UGR.

Hans Küng o Fernando Cardenal, entre otros, han participado en el curso, que comenzó el 14 de noviembre. Durante estos cinco meses se ha analizado la compleja coyuntura internacional, tras el 11 de septiembre y la Guerra de Iraq.

Raimon Panikkar, profesor emérito de la Universidad de California, clausurará el seminario hoy jueves 29 de abril a las 19 horas, en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, donde pronunciará la conferencia ?Paz y desarme cultural.

Hoy 29 de abril se clausurará el curso Paz y Ética Mundial organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Desde noviembre profesionales de la talla de Hans Küng o Fernando Cardenal han analizado la compleja coyuntura internacional tras el 11 de septiembre y la Guerra de Iraq.

Raimon Panikkar
Raimon Panikkar es una autoridad internacional en espiritualidad, historia de las religiones y diálogo intercultural, cuya obra, traducida a varios idiomas aparece en las bibliografías de las más importantes universidades del mundo. Nacido en Barcelona en 1918, hijo de un industrial indio radicado en Cataluña y de madre catalana amante de las artes.

Raimon Panikkar es Doctor en Filosofía (Madrid), en Química (Madrid) y en Teología (Roma). Ha enseñado en las principales universidades de América, Europa y la India. Universidades de Madrid, Montreal, Varanasi, Bangalore, California (Santa Barbara) y otras. En 1954 dejó Europa para ir a la India, donde fue investigador en las universidades de Mysore y Varanasi.

En América Latina dictó cursos de filosofía, cultura y religiones de la India por invitación especial del gobierno Indio. Entre 1960 y 1963 vivió en Roma siendo nombrado Libero Docente de Filosofía de la Religión en la Universidad de Roma. En 1966 fue nombrado profesor de la Universidad de Harvard y durante las dos décadas siguientes dividió su tiempo entre la India y Estados Unidos.

Amigo de Habermas, de Hans Küng y de algunos de los más importantes filósofos actuales con los que coincide a menudo en simposios internacionales, Raimon Panikkar es un pensador experto en conciliar posiciones aparentemente inconciliables. Su estudio se basa en la cultura India, en la historia y en la filosofía de las religiones. Se ordenó sacerdote en 1946 y fue uno de los miembros relevantes del Opus Dei, institución que posteriormente abandonó. Hoy se considera, además de católico, hinduista y budista.

Es autor de más de 40 libros en diversos idiomas y de unos mil artículos que abarcan desde Filosofía de la Ciencia a Metafísica, Religiones Comparadas e Indología. Es presidente de la organización no gubernamental INODEP (París), del Center for Crosscultural Religious Studies (California), fundador y presidente de Vivarium, una fundación dedicada a promover el diálogo intercultural, de Centre d?Estudis Interculturals de Cataluña, de la Sociedad Española de las Religiones (Madrid), y es miembro del Institut Internacional de Philosophie (París) y del Tribunal Permanente de Pueblos (Roma), entre otras organizaciones.

Participa en el consejo de numerosas publicaciones académicas, de algunas de las cuales fue fundador. Ha sido profesor invitado de más de 100 universidades y ha dictado conferencias en los cinco continentes, entre ellas las Gifford Lectures 1989.

En 1972 fue nombrado catedrático de Filosofía Comparada de la Religión en la Universidad de California de la que es emérito desde 1987. Actualmente reside (desde 1982) en una zona rural del Pre-pirineo catalán, desde donde continua desarrollando su obra.

Entre sus publicaciones cabe destacar: Invisible Harmony (1955); Il daimon delle politica (1955); The Vedic Experience (1977); The Intra-religious Dialogue (1978) y Myth, Faith an the Hermeneutics (1979); Der Wahrheit eine Wohnung bereiten (1991).

En castellano ha publicado entre otras: La trinidad y la experiencia religiosa (1989); El Cristo desconocido del hinduismo (1994), Ecosofía (1994), Paz y desarme cultural 1993; El silencio de Buddha. Una introducción al ateísmo religioso (1996), La experiencia trantropocósmica. Filosofía y Mística. Invitación a la Sabiduría. La plenitud del hombre. Elogío a la sencillez (1993). La experiencia religiosa de la India (1997). Iconos del misterio.

Descargar


La UGR publica una guía de técnicas cuantitativas de economía y empresa

Al igual que los trajes que se guardan en un armario para ser usados según las ocasiones, los modelos probabilísticos se utilizan, según los autores de este libro, dependiendo de los datos de que se disponga para el problema que se desea resolver, y como estos pueden ser de muy distinta naturaleza, es conveniente disponer de un amplio abanico de modelos parea poder utilizar, en cada ocasión, aquél que se ajusta más concretamente a los datos del problema. Así se resume el carácter del libro que acaba de ser editado por la Universidad de Granada.

Ideado como un texto guía que aspira a cubrir un aspecto formativo de los alumnos, para facilitarles el desarrollo de su capacidad de análisis y hábito en la resolución de situaciones propias del ambiente que como futuros profesionales habrán de afrontar los alumnos de Técnicas Cuantitativas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Granada, el libro “Técnicas cuantitativas II, para la economía y la empresa”, elaborado por los profesores Rafael Herrerías Pleguezuelo y Federico Palacios González, del Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, acaba de ser editado por la Universidad de Granada en la colección de Manuales: Ciencias Económicas y Empresariales.

El libro, que consta de siete capítulos y 250 páginas, ha sido concebido, según los autores, “como texto guía para los alumnos de la asignatura ‘Técnicas cuantitativas II’ en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Granada”, si bien su contenido y parte de los ejemplos que se adjuntan pueden ser de utilidad en cualquier otro centro de enseñanza universitaria “como introducción a la inferencia estadística en el ámbito de las Ciencias Sociales. Y también puede constituir un manual donde el profesional encontrará toda una estrategia de comportamiento para el análisis y recopilación de información, que aplicada correctamente le reportará decisiones más correctas y mayor rendimiento en su empresa.”

Este libro se adapta, pues, al programa concebido para la asignatura anteriormente mencionada, y ha sido precedido por un anterior volumen homónimo: “Técnicas cuantitativas I” en el que el alumno ha estudiado los principios básicos necesarios para introducirse en el cálculo de probabilidades sobre variable continua imprescindible para entender los conceptos de “Inferencia Estadística” y de introducción a la “Econometría” recogidos en este texto.

Según los profesores Rafael Herrerías Pleguezuelo y Federico Palacios González, en este texto “se ha hecho especial hincapié en destacar el soporte intuitivo de los conceptos subyacentes en la formulación y en el fundamento de los principios de inferencia estudiados. Hemos intentado presentar -señalan- la aplicación inmediata, en el campo económico empresarial, de cada uno de ellos. Sin embargo, hemos querido alejarnos de un tipo de manual que, a modo de recetario, y en aras de una pretendida practicidad, se limite a resolver los supuestos prácticos ideales que se proponen en él.”

En el volumen se incluyen un cuaderno de Mapas Conceptuales y Formulario, “elaborado con el deseo de facilitar al alumno la comprensión del armazón lógico de la asignatura”, así como un Macro para la hoja de Cálculo Excel capaz de resolver todos los problemas tipo que en esta asignatura se plantean. Todo ello forma parte del proyecto “Las nuevas tecnologías en la enseñanza de Técnicas II” financiado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente.


Referencia:
Profesor: Rafael Herrerías Pleguezuelo
Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa.
Universidad de Granada
Tfn: 958 243721.
Correo electrónico: rherreri@ugr.es

Profesor: Federico Palacios González
Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa. Universidad de Granada
Tfn: 958 242979.
Correo electrónico: fpalacio@ugr.es


The UGR publishes a guide of quantitative techniques of economics and business management

According to the authors of this book, probability models, just like the suits we put in the wardrobe to wear them according to the occasion, are used depending on the available data for the problem we intend to solve; as these problems can be very different, it is advisable to have a wide range of models to use the most suitable one according to the problem. This is, in short, the content of the book the University of Granada has just published.

The book “Quantitative techniques II for economics and business management”, prepared by Professors Rafael Herrerías Pleguezuelo and Federico Palacios González, of the Department of Quantitative Methods for Economics and Business, has just been published by the University of Granada in the collection Manuals; it has been conceived as a guide to provide students with education and make the development of their analysis ability and decision-making easier for the students of Quantitative Techniques of the Faculty of Economic and Business Studies of Granada.

The book has seven chapters and 250 pages; according to the authors, it has been conceived “as a guide for the students of the subject ‘Quantitative Techniques II’ in the Faculty of Economic and Business Studies of Granada”, although it can also be useful for any other university as an introduction to statistical inference in the context of Social Sciences. It is also a manual where professionals will find a behaviour strategy for information analysis and compilation; correctly applied, he will get more accurate decisions and higher company profits.”

This book adapts to the program of the subject and has been preceded by a homonymous volume: “Quantitative Techniques I” allows the student to study the necessary rudiments to get into the theory of probability about continuous variable, essential to understand concepts about “Statistical Inference” and “Econometrics”, included in this book.

According to Professors Rafael Herrerías Pleguezuelo and Federico Palacios González, “they have emphasized the intuitive support of the underlying concepts in the formulation and basis of the inference principles studied. We have tried to present –they point out- the immediate application of each principle in the field of business and economics. However, we wanted to avoid writing a manual which just solves ideal practical assumptions as a recipe book in the interest of a supposed effectiveness.”

A notebook of Conceptual Maps and Forms has been included in the book “prepared to help the students to understand the logical approach of the subject”, as well as a Macro for the Excel spreadsheet which solves all the standard problems. It all is part of the project “New technologies in Techniques II teaching” financed by the Vice-Rectorate of Teaching Planning, Quality and Evaluation.


Reference:
Professor:
Rafael Herrerías Pleguezuelo
Department of Quantitative Methods for Economics and Business
University of Granada
Phone number: 958 243721.
E-mail: rherreri@ugr.es

Professor: Federico Palacios González
Department of Quantitative Methods for Economics and Business
University of Granada
Phone number: 958 242979.
E-mail: fpalacio@ugr.es


La UGR publica una guía de técnicas cuantitativas de economía y empresa

Al igual que los trajes que se guardan en un armario para ser usados según las ocasiones, los modelos probabilísticos se utilizan, según los autores de este libro, dependiendo de los datos de que se disponga para el problema que se desea resolver, y como estos pueden ser de muy distinta naturaleza, es conveniente disponer de un amplio abanico de modelos parea poder utilizar, en cada ocasión, aquél que se ajusta más concretamente a los datos del problema. Así se resume el carácter del libro que acaba de ser editado por la Universidad de Granada.

Ideado como un texto guía que aspira a cubrir un aspecto formativo de los alumnos, para facilitarles el desarrollo de su capacidad de análisis y hábito en la resolución de situaciones propias del ambiente que como futuros profesionales habrán de afrontar los alumnos de Técnicas Cuantitativas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Granada, el libro “Técnicas cuantitativas II, para la economía y la empresa”, elaborado por los profesores Rafael Herrerías Pleguezuelo y Federico Palacios González, del Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, acaba de ser editado por la Universidad de Granada en la colección de Manuales: Ciencias Económicas y Empresariales.

El libro, que consta de siete capítulos y 250 páginas, ha sido concebido, según los autores, “como texto guía para los alumnos de la asignatura ‘Técnicas cuantitativas II’ en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Granada”, si bien su contenido y parte de los ejemplos que se adjuntan pueden ser de utilidad en cualquier otro centro de enseñanza universitaria “como introducción a la inferencia estadística en el ámbito de las Ciencias Sociales. Y también puede constituir un manual donde el profesional encontrará toda una estrategia de comportamiento para el análisis y recopilación de información, que aplicada correctamente le reportará decisiones más correctas y mayor rendimiento en su empresa.”

Este libro se adapta, pues, al programa concebido para la asignatura anteriormente mencionada, y ha sido precedido por un anterior volumen homónimo: “Técnicas cuantitativas I” en el que el alumno ha estudiado los principios básicos necesarios para introducirse en el cálculo de probabilidades sobre variable continua imprescindible para entender los conceptos de “Inferencia Estadística” y de introducción a la “Econometría” recogidos en este texto.

Según los profesores Rafael Herrerías Pleguezuelo y Federico Palacios González, en este texto “se ha hecho especial hincapié en destacar el soporte intuitivo de los conceptos subyacentes en la formulación y en el fundamento de los principios de inferencia estudiados. Hemos intentado presentar -señalan- la aplicación inmediata, en el campo económico empresarial, de cada uno de ellos. Sin embargo, hemos querido alejarnos de un tipo de manual que, a modo de recetario, y en aras de una pretendida practicidad, se limite a resolver los supuestos prácticos ideales que se proponen en él.”

En el volumen se incluyen un cuaderno de Mapas Conceptuales y Formulario, “elaborado con el deseo de facilitar al alumno la comprensión del armazón lógico de la asignatura”, así como un Macro para la hoja de Cálculo Excel capaz de resolver todos los problemas tipo que en esta asignatura se plantean. Todo ello forma parte del proyecto “Las nuevas tecnologías en la enseñanza de Técnicas II” financiado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente.


Referencia:
Profesor: Rafael Herrerías Pleguezuelo
Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa.
Universidad de Granada
Tfn: 958 243721.
Correo electrónico: rherreri@ugr.es

Profesor: Federico Palacios González
Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa. Universidad de Granada
Tfn: 958 242979.
Correo electrónico: fpalacio@ugr.es


El poeta mexicano Alejandro Aura presenta su nuevo libro “Poemas y otros poemas” en la UGR

Mañana viernes tendrá lugar en la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria (Universidad de Granada) la presentación del libro “Poemas y otros poemas” del autor mexicano Alejandro Aura a las 20 horas. En este libro del poeta, cuentista, dramaturgo y actor mexicano encontramos la voz experimentada de un permanente explorador que busca nuevos caminos de expresión literaria, pasando de la reflexión a la alegría, de la consternación ante la muerte a la exaltación del descubrimiento del cuerpo de la amada.

Alejandro Aura
Nacido en la ciudad de México en 1944, es poeta, cuentista, dramaturgo, director de escena, actor, director y guionista de programas de radio. Ha publicado 25 libros de poesía, cuento, teatro y crónica; ha dirigido, asimismo, una veintena de obras teatrales. Fue Director de Teatro y Danza de la UNAM. A lo largo de su trayectoria ha recibido diversos reconocimientos y premios tanto en el terreno literario como en el teatral.

En marzo de 1995 fundó el club nacional de lectura Aureolas en el Centro Cultu–bar El hijo del cuervo en donde llevó a cabo, desde 1984 hasta 1999, innumerables actividades artísticas, culturales y sociales. Ha sido Director General (fundador) del Instituto de Cultura de la Ciudad de México, 1998-2001 y Director del Instituto de México en España de julio 2001 a diciembre 2003.

Lugar: Residencia de Invitados Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9).
Fecha: 30 de abril de 2004.
Hora: 20 horas.


Referencia: José Tito Rojo.
Tels. 958 244043.
Correo e.: jarbot@ugr.es


La primera edición del curso de Experto Universitario en Comunicación se clausurará el próximo viernes

El curso, organizado por el Centro de Formación Continua de la UGR, es el primero de estas características celebrado en el ámbito de la institución académica granadina. Ha contado con un éxito notable, ya que las 40 plazas ofrecidas en su momento fueron cubiertas en su totalidad en tan sólo una semana.

Este logro guarda, asimismo, relación con el profesorado que ha participado en el mismo: profesionales de reconocido prestigio en Lengua Española, periodistas de diferentes medios de comunicación y otros profesionales de la comunicación granadinos y de otros ámbitos; tanto de la Universidad de Granada como del entorno empresarial.

Los principales objetivos del curso han sido transmitir conceptos teórico-prácticos, a través de técnicas metodológicas dirigidas al ámbito de la información, así como formar a los alumnos en el desarrollo de las habilidades adquiridas para permitirles desenvolverse en diversas áreas de comunicación (prensa escrita, radio y TV, relaciones institucionales, publicidad, comunicación audiovisual, imagen corporativa, gabinetes de prensa).

Las unidades temáticas abordadas han sido:

a) La Lengua Española como vehículo de comunicación
b) Periodismo y Documentación
c) Psico-Sociología/ Derecho/ Marketing
d) Conferencias y proyección de películas

Los alumnos, que han constituido el capital humano de este curso, han visto satisfechas sus expectativas formativas con la docencia recibida en la UGR. Esto ha sido posible gracias, especialmente, a que su formación de partida abarca las más diversas titulaciones universitarias (Derecho, Psicología, Ciencias Políticas, Económicas, Filología Hispánica, Arte, Historia, Turismo…) y un largo etcétera que se completa en algunos casos con estudios de postgrado, experto (4), máster (3), y estudios de tercer ciclo (7), con la posibilidad de profundizar, confrontar y perfeccionar estos conocimientos mediante la realización de un programa de prácticas de empresa.

Lugar: Residencia de Invitados Carmen de la Victoria
Fecha: 30 de abril de 2004
Hora: 21.


Referencia: Prof. Emilio J. García-Wiedemann.
Director del Curso de Experto Universitario en Comunicación
Correo electrónico: egarcia@ugr.es


La exposición Almaconcerto de la UGR termina con una actuación de clausura por parte de su autora Elisa Ramos

Elisa Ramos clausura su exposición Almaconcerto con una performance que tendrá lugar mañana 30 de abril en la Sala de Exposiciones del Carmen de la Victoria a las 19,30. La exposición, mezcla las artes plásticas, las escénicas y la música, se ha exhibido desde el 1 de abril.

Elisa Ramos ha presentado en ella una “ópera” que se ha desarrollado en cuatro actos, las cuatro semanas durante las que se ha exhibido Almaconcerto. Los restos de cada acto de la ópera han ido poco a poco formando parte de la exposición. En la muestra se mezclan las artes plásticas, las escénicas y la música. En el catálogo de la exposición no sólo se recogen las obras que conforman la misma, sino que además la autora realiza una serie de reflexiones de cómo se va gestando su obra.

La influencia que han tenido la producción de sus orígenes, su desarrollo académico interdisciplinar y su actual actividad profesional en las artes escénicas, se plasman en Almaconcerto como en ninguna de las obras anteriores de Elisa Ramos. El gusto por los objetos cotidianos, la luz y la relación del espacio-objeto en movimiento es resultado e inicio de su investigación artística.

Elisa Ramos
Nace en Granada en 1978. Con 14 años emprende su presentación pública como finalista nacional en Diseño Filatélico Joven Xacobeo’93. Comienza su formación artística en la Escuela de Artes plásticas y Diseño de Granada con Graduado Bachillerato Artístico y Graduado en Artes Plásticas y Diseño en la especialidad de Escultura. En el año 2003 obtiene la Licenciatura en Bellas Artes de la UGR.

En la actualidad es miembro de la Compañía profesional de teatro Etcétera. Da forma, junto con el grupo de construcción, a objetos escultóricos escenográficos y títeres bajo la dirección de Enrique Lanz, trabajo que compagina con la creación de talleres de creación artística infantil. Después de completar la Licenciatura su interés por la vanguardia desemboca (dentro y fuera de su obra personal) en su peculiar enfoque del arte escénico, el objeto y la música, pero, sobre todo, de las relaciones entre el arte y la vida y el artista y su público.


Referencia: Prof. Antonio Martínez Villa.
Coordinador del Área de Exposiciones del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
Correo e. amvilla@ugr.es


En la Roma clásica los hombres demostraban su virilidad no sólo con las mujeres, sino también con los esclavos varones, según un estudio publicado por la UGR

Aunque durante mucho tiempo se ha afirmado que la homosexualidad llegó a Roma a partir del contacto con los griegos, lejos de ser así se puede documentar desde fechas bastante tempranas la práctica de relaciones homoeróticas en la Roma republicana, en las que la virilidad se identificaba indefectiblemente con la actividad, según Francisco Salvador Ventura, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Granada, quien ha publicado un estudio con el título “Los homosexuales en el mundo antiguo”, en el libro “En Grecia y Roma: las gentes y sus cosas”, editado conjuntamente por la Universidad de Granada y la Sociedad Española de Estudios Clásicos, y en el que participan varios profesores y especialistas en el mundo clásico.

Afirma el profesor Francisco Salvador Ventura, y cita estudios anteriores de Salles y Vayoneke, que “un romano identificaba su poder con su potencia viril demostrada no sólo con las mujeres, sino también con los esclavos varones propios –nunca ajenos– y con los prostitutos. Incluso se entendía que su expresión máxima se manifestaba en el sometimiento de varones, de individuos de su propio sexo.” Para el investigador de la Universidad de Granada este hecho se puede constatar con claridad, en realidad, en varias de las comedias de Plauto o también en la rotunda afirmación de Séneca: inpudicitia in ingenuo crimen est, in servo necessitas, in liberto ifficium (la pasividad sexual para un hombre libre es un crimen, para el esclavo una necesidad, para un liberto un deber).

La ilicitud de las relaciones homosexuales se presenta, sin embargo, cuando el sometido es un ciudadano romano. Según el profesor Francisco Salvador Ventura, también a los adolescentes se les consideraba como ciudadanos en potencia, “pero en Roma, a diferencia de lo que ocurría en el mundo griego, el énfasis se situaba en su carácter de futuros ciudadanos y no en el estado imperfecto, incompleto, transitorio, similar al de las mujeres”.

Por tanto, para los romanos, durante la mayor parte del periodo republicano no se consideraba lícito tener relaciones con un joven ciudadano romano, aunque aún no hubiera alcanzado la plenitud de sus derechos. Incluso estaba perseguido con sanciones legales.

El lesbianismo, por el contrario, era considerado por los romanos como una aberración. En este sentido, dice Francisco Salvador Ventura, “fueron herederos directos de la tradición clásica griega, en la que la mujer que no era modelo de virtudes era una criatura desenfrenada, lujuriosa, incontrolable. No se tiene, por desgracia, a diferencia de Grecia, ningún testimonio procedente de una fuente femenina. La visión masculina es unánime al respecto, aunque el tema se mencione en escasas ocasiones, en condenar las prácticas homosexuales femeninas.”

Persecución de la homosexualidad

Pero no siempre hubo permisividad con la práctica homosexual en el mundo antiguo. De hecho, durante los últimos siglos del imperio se asiste a un proceso de creciente hostilidad hacia las prácticas homosexuales masculinas, como ya lo había habido contra la homosexualidad femenina.

Asegura el profesor Francisco Salvador Ventura que “muy acertadamente ya lo explicó P. Veyne como un proceso de transformación de una bisexualidad de estupro a una heterosexualidad de reproducción. Así, el rechazo creciente se manifestó en primer lugar en la legislación imperial hacia la prostitución masculina, rechazo que se fue extendiendo progresivamente al resto de las parcelas homosexuales. La dureza de las penas fue in crescendo, pasando por la castración de travestidos e individuos pasivos, hasta llegar a la pena capital en los últimos tiempos.”


Referencia:Referencia: Profesor Francisco Salvador Ventura
Dpto: Historia Antigua. Universidad de Granada
Correo electrónico: fransalv@platon.ugr.es


In classical Rome, men proved their virility not only with women, but also with male slaves, according to a UGR study

Although for a long time it has been said that homosexuality reached Rome from the contact with Greeks, it can be documented from early times the practice of homo-erotic relationships in Republican Rome, in which virility was unfailingly associated with activity, according to Francisco Salvador Ventura, Professor of Ancient History in the University of Granada, who has published a study under the title “Homosexuals in the Ancient World”, in the book “In Greece and Rome: people and things”, edited together by the University of Granada and the Spanish Society of Classical Studies, in which take part several lecturers and specialists in the classical world.

According to Professor Francisco Salvador Ventura, quoting previous studies by Salles and Vayoneke, that “Romans assocaited their power with their virile power and they proved it not only with women, but also with their male slaves –never other people´s—and male prostitutes. It was even thought that its maximum expression was apparent in the subjugation of men.” In fact, according to the researcher of the University of Granada, this fact can be clearly stablished in Plauto´s comedies or in Seneca´s emphatic affirmation: inpudicitia in ingenuo crimen est, in servo necessitas, in liberto ifficium (sexual passivity is a crime for a man, a need for a slave, a duty for a freedman).

However, homosexual relationships become unlawful when de subjugated is a Roman citizen. According to lecturer Francisco Salvador Ventura, teenagers were also considered as potential citizens, “but in Rome, unlike in the Greek world, they stressed their character of future citizens and not their imperfect, incomplete and transitional status, similar to that of women”.

Therefore, for Romans, in the Republican period it was not unlawfull to have relationships with a young Roman citizen, although he had not reached all his rights. It was even persecuted with legal sanctions.

Lesbianism, to the contrary, was considered to be an aberration. In this sense, according to Francisco Salvador Ventura, “they were direct heirs of the classical Greek tradition: women who were not a model of virtue were uncontrolled, lustful and wild creatures. Unfortunately, unlike Greece, there are not any testimonies from female sources. The male vision is unanimous on this matter, although the subject is rarely mentioned: homosexual female preactices are condemned.”

Persecution of homosexuality

But homosexuality was not always permited in the ancient world. In fact, in the last centuries of the Empire, there is a process of growing hostility against male homosexual practices, similar to that against female homosexuality.

According to Professor Francisco Salvador Ventura, “P. Veyne explained it wisely s a transformation process from rape bisexuality to reproduction heterosexuality. Thus, this increasing rejection was first apparent in the imperial legislation about male prostitution, a rejection that progressively spread to any kind of homosexuality. Punishment severity increased, including from transvestites and passive individuals´ castration to the capital punishment.”


Reference: Professor Francisco Salvador Ventura
Dpt: Ancient History. University of Granada
E-mail: fransalv@platon.ugr.es


En la Roma clásica los hombres demostraban su virilidad no sólo con las mujeres, sino también con los esclavos varones, según un estudio publicado por la UGR

Aunque durante mucho tiempo se ha afirmado que la homosexualidad llegó a Roma a partir del contacto con los griegos, lejos de ser así se puede documentar desde fechas bastante tempranas la práctica de relaciones homoeróticas en la Roma republicana, en las que la virilidad se identificaba indefectiblemente con la actividad, según Francisco Salvador Ventura, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Granada, quien ha publicado un estudio con el título “Los homosexuales en el mundo antiguo”, en el libro “En Grecia y Roma: las gentes y sus cosas”, editado conjuntamente por la Universidad de Granada y la Sociedad Española de Estudios Clásicos, y en el que participan varios profesores y especialistas en el mundo clásico.

Afirma el profesor Francisco Salvador Ventura, y cita estudios anteriores de Salles y Vayoneke, que “un romano identificaba su poder con su potencia viril demostrada no sólo con las mujeres, sino también con los esclavos varones propios –nunca ajenos– y con los prostitutos. Incluso se entendía que su expresión máxima se manifestaba en el sometimiento de varones, de individuos de su propio sexo.” Para el investigador de la Universidad de Granada este hecho se puede constatar con claridad, en realidad, en varias de las comedias de Plauto o también en la rotunda afirmación de Séneca: inpudicitia in ingenuo crimen est, in servo necessitas, in liberto ifficium (la pasividad sexual para un hombre libre es un crimen, para el esclavo una necesidad, para un liberto un deber).

La ilicitud de las relaciones homosexuales se presenta, sin embargo, cuando el sometido es un ciudadano romano. Según el profesor Francisco Salvador Ventura, también a los adolescentes se les consideraba como ciudadanos en potencia, “pero en Roma, a diferencia de lo que ocurría en el mundo griego, el énfasis se situaba en su carácter de futuros ciudadanos y no en el estado imperfecto, incompleto, transitorio, similar al de las mujeres”.

Por tanto, para los romanos, durante la mayor parte del periodo republicano no se consideraba lícito tener relaciones con un joven ciudadano romano, aunque aún no hubiera alcanzado la plenitud de sus derechos. Incluso estaba perseguido con sanciones legales.

El lesbianismo, por el contrario, era considerado por los romanos como una aberración. En este sentido, dice Francisco Salvador Ventura, “fueron herederos directos de la tradición clásica griega, en la que la mujer que no era modelo de virtudes era una criatura desenfrenada, lujuriosa, incontrolable. No se tiene, por desgracia, a diferencia de Grecia, ningún testimonio procedente de una fuente femenina. La visión masculina es unánime al respecto, aunque el tema se mencione en escasas ocasiones, en condenar las prácticas homosexuales femeninas.”

Persecución de la homosexualidad

Pero no siempre hubo permisividad con la práctica homosexual en el mundo antiguo. De hecho, durante los últimos siglos del imperio se asiste a un proceso de creciente hostilidad hacia las prácticas homosexuales masculinas, como ya lo había habido contra la homosexualidad femenina.

Asegura el profesor Francisco Salvador Ventura que “muy acertadamente ya lo explicó P. Veyne como un proceso de transformación de una bisexualidad de estupro a una heterosexualidad de reproducción. Así, el rechazo creciente se manifestó en primer lugar en la legislación imperial hacia la prostitución masculina, rechazo que se fue extendiendo progresivamente al resto de las parcelas homosexuales. La dureza de las penas fue in crescendo, pasando por la castración de travestidos e individuos pasivos, hasta llegar a la pena capital en los últimos tiempos.”


Referencia:Referencia: Profesor Francisco Salvador Ventura
Dpto: Historia Antigua. Universidad de Granada
Correo electrónico: fransalv@platon.ugr.es


Raimon Panikkar clausurará mañana el curso “Paz y Ética Mundial” del Centro Mediterráneo de la UGR

El próximo 29 de abril se clausurará el curso “Paz y Ética Mundial” organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Desde noviembre profesionales de la talla de Hans Küng o Fernando Cardenal han analizado la compleja coyuntura internacional tras el 11 de septiembre y la Guerra de Iraq.

Raimon Panikkar, profesor emérito de la Universidad de California impartirá a las 19 horas, en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, la conferencia “Paz y desarme cultural”, que pondrá fin a cinco meses de reflexión sobre la sociedad actual desde el punto de vista de la ética y el compromiso por la paz.

Raimon Panikkar es una autoridad internacional en espiritualidad, historia de las religiones y diálogo intercultural, cuya obra, traducida a varios idiomas aparece en las bibliografías de las más importantes universidades del mundo. Nacido en Barcelona en 1918, hijo de un industrial indio radicado en Cataluña y de madre catalana amante de las artes.

Raimon Panikkar es Doctor en Filosofía (Madrid), en Química (Madrid) y en Teología (Roma). Ha enseñado en las principales universidades de América, Europa y la India. Universidades de Madrid, Montreal, Varanasi, Bangalore, California (Santa Barbara) y otras. En 1954 dejó Europa para ir a la India, donde fue investigador en las universidades de Mysore y Varanasi. En América Latina dictó cursos de filosofía, cultura y religiones de la India por invitación especial del gobierno Indio. Entre 1960 y 1963 vivió en Roma siendo nombrado “Libero Docente” de Filosofía de la Religión en la Universidad de Roma. En 1966 fue nombrado profesor de la Universidad de Harvard y durante las dos décadas siguientes dividió su tiempo entre la India y Estados Unidos.

Amigo de Habermas, de Hans Küng y de algunos de los más importantes filósofos actuales con los que coincide a menudo en simposios internacionales, Raimon Panikkar es un pensador experto en conciliar posiciones aparentemente inconciliables. Su estudio se basa en la cultura India, en la historia y en la filosofía de las religiones. Se ordenó sacerdote en 1946 y fue uno de los miembros relevantes del Opus Dei, institución que posteriormente abandonó. Hoy se considera, además de católico, hinduista y budista.

Es autor de más de 40 libros en diversos idiomas y de unos mil artículos que abarcan desde Filosofía de la Ciencia a Metafísica, Religiones Comparadas e Indología. Es presidente de la organización no gubernamental INODEP (París), del Center for Crosscultural Religious Studies (California), fundador y presidente de Vivarium, una fundación dedicada a promover el diálogo intercultural, de Centre d’Estudis Interculturals de Cataluña, de la Sociedad Española de las Religiones (Madrid), y es miembro del Institut Internacional de Philosophie (París) y del Tribunal Permanente de Pueblos (Roma), entre otras organizaciones. Participa en el consejo de numerosas publicaciones académicas, de algunas de las cuales fue fundador. Ha sido profesor invitado de más de 100 universidades y ha dictado conferencias en los cinco continentes, entre ellas las Gifford Lectures 1989.

En 1972 fue nombrado catedrático de Filosofía Comparada de la Religión en la Universidad de California de la que es emérito desde 1987. Actualmente reside (desde 1982) en una zona rural del Pre-pirineo catalán, desde donde continua desarrollando su obra.

Entre sus publicaciones cabe destacar: Invisible Harmony (1955); Il “daimon” delle politica (1955); The Vedic Experience (1977); The Intra-religious Dialogue (1978) y Myth, Faith an the Hermeneutics (1979); Der Wahrheit eine Wohnung bereiten (1991).

En castellano ha publicado entre otras: La trinidad y la experiencia religiosa (1989); El Cristo desconocido del hinduismo (1994), Ecosofía (1994), Paz y desarme cultural 1993; El silencio de Buddha. Una introducción al ateísmo religioso (1996), La experiencia trantropocósmica. Filosofía y Mística. Invitación a la Sabiduría. La plenitud del hombre. Elogío a la sencillez (1993). La experiencia religiosa de la India (1997). Iconos del misterio.

Lugar: Colegio Mayor Cardenal Cisneros (calle Neptuno, 5).
Fecha: 29 de abril de 2004.
Hora: 19 horas.


Referencia:Juan Francisco García Casanova.
Director del Centro Mediterráneo. Tel.649-434510.
Correo e.: casanova@platon.ugr.es