The molecular biophysics and biotechnology group of the UGR uses the latest techniques to study proteins

This research line focuses on protein thermodynamics and tries to understand the chemistry physics of these biological molecules. Proteins are the essential carrier emerging from the genetic signals that make us the way we are. The research group of Professor Mateo Alarcón goes deeply into the knowledge of its internal structure and its energy and dynamic properties thanks to devices like the microcalorimeter.

Among the latest techniques used by Mateo Alarcón´s group is high-field nuclear magnetic resonance scanning and X-rays diffraction of protein crystals, which provide structural information about different kind of proteins: globular, membrane and fibrilar… There are more than one hundred thousand kinds. We are unaware of the existence of some of them.

“Our work is not only to characterize such proteins. It is a much more specialized task”, Mateo Alarcón explains. In this sense, he adds that “as a consequence of genomics development, proteomics opens new doors to work with a cell or an organism. There is much left to know”.

The dynamic and kinetic study of biological processes in which proteins play an important role is another essential area of the scientific activity of this UGR group. Factor time also plays a role, that is to say, “we can see at what speed things happen and the underlying mechanism of these processes”, the scientist from Granada points out. In this sense, it has been acquired a stopped-flow equipment to study processes which take less than a millisecond.

Mutant Proteins
In addition, this is one of the few research groups thah have installed the necessary tools and devices to get their own proteins in a Department of Physical Chemistry. Such proteins have sometimes been genetically modified according to the research objectives. The main purpose is to rationalize, increase ad verify the results of their studies.

Finally, they “actually collaborate” with the private sector, especially with foreign biotechnological companies. “We are neither in Catalonia nor in the Basque Country. Getting seriously envolved in a basic research project is difficult, but even so it is possible”, the researcher admits.


Further information: Prof. Pedro Luis Mateo Alarcón.
Molecular Biophysics and Biotechnology Research Group
Dpt. of Physical Chemistry.
Phone number: 958 24 33 33.
E-mail: pmateo@ugr.es


El grupo biofísica y biotecnología molecular de la UGR utiliza las últimas técnicas para el estudio de las proteínas

Su línea de investigación se centra en la termodinámica de proteínas y trata de comprender la química física de estas moléculas biológicas. La proteína es el vehículo esencial que surge de la codificación de las señas genéticas que nos hacen ser como somos. Así, el grupo de investigación del profesor Mateo Alarcón profundiza en el conocimiento de su estructura interna, y en sus propiedades energéticas y dinámicas gracias a instrumentos como los microcalorímetros.

Entre las últimas técnicas que usa el grupo de Mateo Alarcón, están la resonancia magnética nuclear de alto campo y la difracción con rayos X de cristales de proteínas, que proporcionan información estructural de proteínas de distinta naturaleza: globulares, de membrana, fibrilares… Hay más de cien mil tipos. De muchas de ellas, no sabemos ni su existencia.

“Nuestro trabajo no consiste sólo en caracterizar esas proteínas. Es una tarea mucho más especializada”, explica Mateo Alarcón. En este sentido, añade que “la proteómica abre grandes campos de aplicación para el trabajo con una célula o un organismo, todo ello como consecuencia del desarrollo de la genómica, un tema en el que aún queda mucho por conocer”.

Otro apartado esencial de la actividad científica de este equipo de la UGR es el estudio dinámico y cinético de los procesos biológicos en los que las proteínas ocupan un papel importante. Se introduce el factor tiempo, es decir, “vemos con qué velocidad ocurren ciertas cosas y el mecanismo subyacente a estos procesos”, señala el científico granadino. En este sentido, se ha adquirido un equipo de flujo detenido que permite estudiar procesos que ocurren por debajo del milisegundo.

Proteínas mutantes
Además, estamos ante uno de los pocos grupos de investigación que en un departamento de Química Física ha instalado los instrumentos y métodos necesarios para disponer de sus propias proteínas, a veces modificadas genéticamente, según interese a los objetivos de la investigación correspondiente. El fin primordial es racionalizar, ampliar y corroborar los resultados de sus estudios.

Por último, tienen “colaboración real” con el sector privado, sobre todo con empresas biotecnológicas de fuera de nuestro país. “No estamos en Cataluña ni País Vasco. La implicación seria en un proyecto de investigación básica es difícil, pero aún así, puede existir”, reconoce el investigador.


Más información: Prof. Pedro Luis Mateo Alarcón.
Grupo de investigación Biofísica y biotecnología molecular
Dpto. de Química Física.
Tlf: 958 24 33 33.
Correo e: pmateo@ugr.es


A research team of the UGR manages to separate and culture stem cells of the umbilical cord

Nowadays, stem cells are the most powerful resource of biomedicine. The UGR team, supervised by Prof Antonia Aránega Jiménez, started to go deeply into the study of stem cells from the umbilical cord of newborns months ago. Young research scientists Octavio Caba Pérez, Antonio Martínez Amat, Fernando Rodríguez Serrano and Houria Boulaiz have carried out several experiments to extract the so-called stem cells, about 0.01 % of the whole of the extracted cells.

In a second phase stem cell culture optimization will take place. In a third phase cell and myocardit cocultures will be carried out to observe how cells can become myocardits, have the same protein characterization.

Results are “specially interesting and very hopeful”, according to Professor Aránega. Stem cells could serve to regenerate heart tissues affected by myocardial infarct. There are three types of stem cells, also called truncal cells, according to their origin: embryonic, umbilical cord and adult.

Given the political problems research teams are facing to work with embryonic cells from spare embryos from assisted reproduction, which are the most powerful and can generate any human tissue, this team worked on umbilical cord cells, which are very powerful too according to several internacional studies.

Mothers´ collaboration

These UGR research is developing in the context of a European project presented the 14th of November 2003. They have collaborated closely with Doctor José Montoya Ventoso, of the Maternity Hospital of Granada. Mothers give their consent to transfer blood from the umbilical cord after the delivery. It would be worth pointing out that collaboration comes to 90% of cases.

In Aránega´s words, “such advances demonstrate researchers´ great potential in general and in the field of biomedicine in particular, as well as the contributions that the scientific Andalusian community is carrying out”.On the other hand, two of the collaborators in the New technologies applied to cardiovascular research research group will g oto the Karolinska Institute of Stockholm (Sweden) to continue their training in one of the most pretigious organizations in this field, with more than 300 scientists exclusively dedicated to the study of stem cells.


Further information:
Prof. Antonia Aránega Jiménez
Dpt of Human Anatomy and Embriology of the University of Granada.
Phone number: 958 24 35 34 / 243535.
E-mail: aranega@ugr.es


Un grupo de investigación de la UGR consigue aislar y cultivar células madre de cordón umbilical

Las células madre son el más potente recurso de la biomedicina en la actualidad. El grupo de la UGR que dirige la Prof. Antonia Aránega Jiménez comenzó hace meses a profundizar en el estudio de las células madre procedentes del cordón umbilical de los recién nacidos. Los jóvenes científicos Octavio Caba Pérez, Antonio Martínez Amat, Fernando Rodríguez Serrano y Houria Boulaiz han realizado distintos experimentos para extraer las denominadas células madre, que no suelen ser más de un 0,01 % de las que componen el total de lo que se extrae.

En la segunda fase de estos trabajos, se está profundizando en la optimización de las condiciones de cultivo de estas células madre. En una tercera etapa, se realizarán cocultivos con estas células y miocardiocitos con el fin de observar cómo las primeras pueden llegar a ser como las segundas, tener su misma caracterización proteica.

Los resultados que se están obteniendo son “especialmente interesantes y muy esperanzadores”, según la profesora Aránega. Las células madre podrían servir en su día para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio. Las células madre, también denominadas troncales, son de tres tipos según su origen: embrionarias, de cordón umbilical y adultas.

Dados los problemas políticos que hasta la fecha han existido para trabajar con las procedentes de embriones sobrantes de técnicas de reproducción asistida, que son las más potentes y capaces de generar cualquier tejido humano; este equipo de investigadores optó por las de cordón umbilical, también con un gran potencial según distintos estudios internacionales.

Colaboración de las madres
Estas investigaciones de la UGR se están realizando en el contexto de un proyecto europeo que se presentó el pasado 14 de noviembre de 2003. Para ello, han colaborado estrechamente con el doctor José Montoya Ventoso, del Hospital Materno Infantil de Granada. A las madres se les pide consentimiento para ceder sangre arterial del cordón umbilical tras el parto. Cabe destacar que el grado de colaboración asciende al 90% de los casos.


En palabras de Aránega, “estos avances demuestran el gran potencial de los investigadores en general y de la biomedicina en particular, así como las contribuciones que se están realizando la comunidad científica andaluza”. Por otra parte, dos de los colaboradores del grupo de investigación Nuevas tecnologías aplicadas a la investigación cardiovascular se irán en breve al Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) para continuar su formación en una de las entidades más prestigiosas en este tema, con más de 300 científicos dedicados exclusivamente al estudio de las células madre.
Más información:
Prof. Antonia Aránega Jiménez
Dpto. de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada.
Teléfono: 958 24 35 34 / 243535.
Correo e: aranega@ugr.es


La UGR presenta “Construyendo Universidad”, una guía ilustrada de su patrimonio histórico-cultural

Mañana, martes 6 de abril, tendrá lugar en el Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada, la presentación de la guía “Construyendo Universidad”, editada por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento. Esta obra presenta un inventario exhaustivo del rico patrimonio histórico-cultural de la universidad granadina a través de una completa colección de fichas detalladas e ilustradas de cada uno de sus edificios, con las obras de rehabilitación más significativas acometidas en ellos, así como de los futuros proyectos de acondicionamiento previstos.

Edificios históricos y contemporáneos

La guía se divide en dos minuciosos inventarios que recogen, por un lado, los edificios históricos (Complejo arqueológico de los Hornos Romanos de Cartuja, Palacio de la Madraza, Casa de Porras, Hospital de Santa Cruz, Palacio del Almirante, Corrala de Santiago, Hospital Real, Casa del Almirante de Aragón, Antiguo Colegio de San Pablo, Palacio de las Columnas y Colegio Máximo de Cartuja), y por otro, las construcciones del último siglo, desde el Carmen de la Victoria hasta el reciente Edificio Politécnico, pasando por los campus universitarios de Ceuta, Melilla, Cartuja y Fuentenueva.

La obra, con un atractivo diseño y una cuidada edición, se acompaña de dos CD-Rom que recogen, respectivamente, las fichas relativas a los edificios históricos, por un lado, y las referentes a las construcciones contemporáneas, por otro.

El acto contará con la participación del rector, Prof. David Aguilar Peña, de la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento Infraestructura, Prof. Elena Díez Jorge, y del Gerente, Prof. José Jiménez Benavides.

Día: Martes, 6 de abril
Lugar: Salón Rojo del Hospital Real (Cuesta del Hospicio, s/n)
Hora: 10,30 h.


La Universidad de Granada forma a estudiantes y profesionales en la atención a situaciones de desprotección infantil

El curso “El acogimiento familiar ante situaciones de desprotección infantil” organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada se desarrollará del 13 al 17 de abril en la Escuela Universitaria de Trabajo Social. En el seminario se analizarán cuestiones tales como los antecedentes y tendencias actuales del acogimiento familiar, su marco legal, su procedimiento y la preparación del menor, su seguimiento y apoyo.

El acogimiento familiar es una alternativa de convivencia no institucional para aquellos niños que no puedan vivir con su familia, por encontrarse en una situación de riesgo o desamparo. En ocasiones se considera que la mejor alternativa para un menor es su integración en un contexto familiar diferente a su propia familia, bien sea de forma temporal o definitiva

De esta manera, el acogimiento supone la integración plena del niño en la vida de la familia que lo acoge, que se compromete a tenerlo consigo, cuidarlo, educarlo, como si fuese un miembro más, proporcionándole una formación plena como persona. La familia es el medio idóneo para la formación integral y el desarrollo armónico de los niños. No obstante existen determinados factores que pueden incidir en que un ambiente en principio protector se transforme en un medio hostil para ellos impidiendo su normal desarrollo.

El seminario pretende, finalmente, formar en este ámbito a alumnos y titulados de cualquier disciplina que realicen actividades de voluntariado y gestión en ONG’s, asociaciones y fundaciones, así como para profesionales que realicen habitualmente dichas tareas.


Referencia: Prof. Aránzazu Gallego Molinero. Directora del Curso. Departamento de Antropología y Trabajo Social.
Tel. 958-242991 / 958 240949
Correo e.:aranzazu@ugr.es


Acuerdo de la FAAS con Educación para que 311 alumnos sordos de Secundaria en Andalucía tengan ILSE

Acuerdo de la FAAS con Educación para que 311 alumnos sordos de Secundaria en Andalucía tengan ILSE

La Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos (FAAS) y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía han renovado el convenio de colaboración para la Educación Secundaria. Se trata de un convenio que ha permitido durante estos años multiplicar por diez el número de alumnos sordos que acceden a la Educación Secundaria. Número de alumnos que crece todos los años y que en la actualidad atiende a 311 alumnos sordos que son atendidos por 37 Intérpretes de Lengua de Signos.

En definitiva, este acuerdo pone los medios para que 300 alumnos sordos ingresen en las universidades andaluzas en los próximos años. Del lado negativo hay que mencionar los 117 alumnos sordos que nos disponen de intérprete.

A lo largo de estas negociaciones con la Consejería de Educación, el presidente de la FAAS, ha planteado la necesidad urgente de que no haya ni un solo alumno sordo que no disponga de los servicios de estos profesionales que son la garantía mínima exigible para que se pueda hablar sino de igualdad de oportunidades, si al menos de una menor distancia entre las posibilidades de un alumno sordo con uno oyente.

“Más aun”, apunta el presidente de la FAAS, “cuando el reconocimiento de la LSE por el Parlamento Andaluz, otorga carta de naturaleza a la reivindicación de que todos los alumnos sordos dispongan de un servicio de intérpretes en clase”.

Para Alfredo Gómez, este acuerdo es un logro necesario, pero no suficiente. “Siendo conscientes de que la situación de los estudiantes sordos en Andalucía es buena comparando con lo que sucede en otros lugares, tenemos que avanzar más, lograr que todos los alumnos sordos dispongan de este servicio y que además sea mejor y más completo. La juventud sorda es nuestro futuro y es mucho lo que nos jugamos en esta partida”.

Descargar


CONCLUÍDO EL CONGRESO DE RADIOS UNIVERSITARIOS

CONCLUÍDO EL CONGRESO DE RADIOS UNIVERSITARIOS

El congreso de radios universitarias concluyó con el acuerdo de crear un plan nacional.

La emisión en directo del programa de Radio 3 ´Disco grande´, que se desarrolló en el Teatro El Albéitar el pasado domingo constituyó el último acto del primer encuentro estatal de radios universitarias, que se ha desarrollado en la Universidad de León los días 24 y 28 de marzo.

El balance de estas jornadas ha sido, en opinión de Diego Fidalgo, Director de la Radio Universitaria de la ULE, ´francamente muy positivo´.

Fidalgo ha destacado el acuerdo para crear una red nacional, ´con el fin de colaborar en la organización de un programa quincenal o mensual conjunto´, que sería emitido por todas las emisoras universitarias. En esta misma línea hay que apuntar que se ha avanzado en el proyecto de creación de una Asociación o Federación que agrupe a todas estas emisoras. Los participantes en el Congreso decidieron continuar madurando la idea, de cara a que se plasme en algo concreto en la reunión que tendrá lugar en el marco del II Congreso Iberoamericano de Comunicación Universitaria Mass Media y Universidad, y la Tercera Reunión Iberoamericana de Servicios Universitarios de Comunicación, que tendrá lugar en Granada, los días 14, 15 y 16 de marzo de 2005.

Por último hay que destacar que la radio universitaria de la ULE adoptó el compromiso de desarrollar una nueva iniciativa que va a permitir que desde su página web (http://www3.unileon.es/ondas/index.php), sea posible acceder y descargar documentación en audio de informaciones y noticias universitarias.

Descargar


NO LEER EN CASA

NO LEER EN CASA

La mayoría de los alumnos de Educación Primaria no lee en casa, según un estudio de la Universidad de Granada.

El 62 % del segundo ciclo de Educación Primaria y el 96,7 % de los alumnos del tercer ciclo encuestados en distintos centros de Educación Primaria de Granada y provincia, aseguran no leer en casa y dicen que ´ya leen bastante en la escuela´, según un estudio realizado por los profesores Jesús Pérez González y Elena Gómez-Villalba Ballesteros, del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada. El estudio ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada en un volumen que lleva por título ´Lectura recreativa y aprendizaje de habilidades lingüísticas básicas.´

Según los autores, parece que se narran más historias en los centros públicos que en los concertados, con una diferencia significativa en el ciclo II, aunque la frecuencia desciende de forma general a medida que los alumnos van adelantando curso. Sin embargo –siempre según Jesús Pérez González, y Elena Gómez-Villalba Ballesteros– los de los centros concertados han leído mayor número de cuentos que los de los centros públicos, con una diferencia significativa en el ciclo III.

Para los autores del libro, que han realizado su trabajo de investigación con escolares de entre 9 y 12 años, ´vivimos en una sociedad que no favorece hábitos que exigen concentración, esfuerzo abstracción, a lo que se puede agregar, en niños de estas edades, desde una cierta dishabilidad lectora hasta verdaderos problemas en la mecánica de la lectura en algunos casos, con las consecuencias que esto lleva consigo.´

En cuatro capítulos y más de 300 páginas, este libro estudia la lectura recreativa, la enseñanza de las habilidades lingüísticas, y da cuenta de los resultados obtenidos en una investigación en la que a través de una encuesta científica realizada a escolares de II y III ciclo se pone de manifiesto que la gran mayoría de los alumnos asegura que no lee en casa porque ?ya leen bastante en la escuela? y que las niñas son ligeramente más lectoras y más receptivas que los niños en la edad escolar.

Según Jesús Pérez González y Elena Gómez-Villalba Ballesteros, autores del libro ´Lectura recreativa y aprendizaje de habilidades lingüísticas básicas´, si se hace un estudio comparativo entre los grupos experimental y control de dos ciclos tenidos en cuenta en esta muestra, se comprueba, a través de las respuestas a uno de los cuestionarios utilizados para el estudio, que ´se trata de grupos muy homogéneos en cuanto a contacto con narraciones orales, lecturas, causas de no leer en casa, abundancia de libros en el ámbito familiar, hábitos lectores de sus padres y relación con las bibliotecas´.

Llama la atención, entre los resultados de este singular trabajo de investigación, una constante en la que la mayoría abrumadora coincide: ´En general, hay muchos libros en las casas, y más de la mitad de la muestra tiene muchos libros en su habitación, aunque sólo el 26.6 por ciento en el ciclo II y el 51.7 por ciento en el ciclo III ve a sus padres leer con frecuencia, siendo en ambos casos significativamente más alto el porcentaje de los alumnos de los centros concertados en los dos ciclos´.

Otro de los datos llamativos es el que se refiere a la frecuencia con que los escolares visitan la biblioteca: ´Una cuarta parte de alumnos de ambos ciclos no va nunca a la biblioteca. No parece que haya actividades programadas porque, incluso en los centros en que parece existir una biblioteca, es muy bajo el porcentaje de los alumnos que van regularmente a ella.´

Descargar


“Un concierto” en cuatro actos, en la nueva exposición de la Universidad de Granada

EN EL CARMEN DE LA VICTORIA

“Un concierto” en cuatro actos, en la nueva exposición de la Universidad de Granada
1/4/2004- 12:31- Cultura

El jueves 1 de abril se inaugura a las 20 horas, en la Sala de Exposiciones del Carmen de la Victoria, la exposición “Almaconcerto. En cuatro actos” de Elisa Ramos. La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 30 de abril de 11 a 13,30 y de 17 a 19,30, está organizada por el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

Elisa Ramos presenta en ella una “ópera” que se realizará en cuatro actos, las cuatro semanas durante las que se exhibe Almaconcerto. Los restos de cada acto de la ópera irán poco a poco formando parte de la exposición. En la muestra se mezclan las artes plásticas, las escénicas y la música. En el catálogo de la exposición no sólo se recogen las obras que conforman la misma, sino que además la autora realiza una serie de reflexiones de cómo se va gestando su obra.

La influencia que han tenido la producción de sus orígenes, su desarrollo académico interdisciplinar y su actual actividad profesional en las artes escénicas, se plasman en Almaconcerto como en ninguna de las obras anteriores de Elisa Ramos. El gusto por los objetos cotidianos, la luz y la relación del espacio-objeto en movimiento es resultado e inicio de su investigación artística.

Elisa Ramos

Nace en Granada en 1978. Con 14 años emprende su presentación pública como finalista nacional en Diseño Filatélico Joven Xacobeo’93. Comienza su formación artística en la Escuela de Artes plásticas y Diseño de Granada con Graduado Bachillerato Artístico y Graduado en Artes Plásticas y Diseño en la especialidad de Escultura. En el año 2003 obtiene la Licenciatura en Bellas Artes de la UGR.

En la actualidad es miembro de la Compañía profesional de teatro Etcétera. Da forma, junto con el grupo de construcción, a objetos escultóricos escenográficos y títeres bajo la dirección de Enrique Lanz, trabajo que compagina con la creación de talleres de creación artística infantil.

Día: 1 de abril.

Lugar: Sala de Exposiciones del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9).

Hora: 20 horas.

Horario de visita: de 11 a 13,30 y de 17 a 19,30 h.

Por Gd

Descargar


“Un concierto” en cuatro actos, en la nueva exposición de la Universidad de Granada

EN EL CARMEN DE LA VICTORIA

“Un concierto” en cuatro actos, en la nueva exposición de la Universidad de Granada
1/4/2004- 12:31- Cultura

El jueves 1 de abril se inaugura a las 20 horas, en la Sala de Exposiciones del Carmen de la Victoria, la exposición “Almaconcerto. En cuatro actos” de Elisa Ramos. La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 30 de abril de 11 a 13,30 y de 17 a 19,30, está organizada por el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

Elisa Ramos presenta en ella una “ópera” que se realizará en cuatro actos, las cuatro semanas durante las que se exhibe Almaconcerto. Los restos de cada acto de la ópera irán poco a poco formando parte de la exposición. En la muestra se mezclan las artes plásticas, las escénicas y la música. En el catálogo de la exposición no sólo se recogen las obras que conforman la misma, sino que además la autora realiza una serie de reflexiones de cómo se va gestando su obra.

La influencia que han tenido la producción de sus orígenes, su desarrollo académico interdisciplinar y su actual actividad profesional en las artes escénicas, se plasman en Almaconcerto como en ninguna de las obras anteriores de Elisa Ramos. El gusto por los objetos cotidianos, la luz y la relación del espacio-objeto en movimiento es resultado e inicio de su investigación artística.

Elisa Ramos

Nace en Granada en 1978. Con 14 años emprende su presentación pública como finalista nacional en Diseño Filatélico Joven Xacobeo’93. Comienza su formación artística en la Escuela de Artes plásticas y Diseño de Granada con Graduado Bachillerato Artístico y Graduado en Artes Plásticas y Diseño en la especialidad de Escultura. En el año 2003 obtiene la Licenciatura en Bellas Artes de la UGR.

En la actualidad es miembro de la Compañía profesional de teatro Etcétera. Da forma, junto con el grupo de construcción, a objetos escultóricos escenográficos y títeres bajo la dirección de Enrique Lanz, trabajo que compagina con la creación de talleres de creación artística infantil.

Día: 1 de abril.

Lugar: Sala de Exposiciones del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9).

Hora: 20 horas.

Horario de visita: de 11 a 13,30 y de 17 a 19,30 h.

Por Gd

Descargar


Leer en casa

LA MAYORÍA DE LOS ALUMNOS DE PRIMARIA NO LO HACEN, SEGÚN UN ESTUDIO

Leer en casa
1/4/2004

El hábito de la lectura es muy pobre en los menores, según un estudio. (GD)

El 62 por ciento de alumnos del segundo ciclo y el 96,7 por ciento de estudiantes del tercer ciclo de Educación Primaria encuestados en distintos centros de Educación Primaria de Granada y provincia aseguran no leer en casa y dicen que ya leen bastante en la escuela. Esta es la principal conclusión de un estudio elaborado por los profesores Jesús Pérez y Elena Gómez-Villalba, del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada, que ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada en un volumen que lleva por título Lectura recreativa y aprendizaje de habilidades lingüísticas básicas.

Según los autores, se narran más historias en los centros públicos que en los concertados, con una diferencia significativa en el segundo ciclo, aunque la frecuencia desciende de forma general a medida que los alumnos van adelantando curso. Sin embargo, siempre según Jesús Pérez González y Elena Gómez-Villalba, los alumnos de los centros concertados han leído mayor número de cuentos que los de los centros públicos, una diferencia que se acentúa en el tercer ciclo de Primaria.

Para los autores del libro, que han realizado su trabajo de investigación con escolares de entre 9 y 12 años, vivimos en una sociedad que no favorece hábitos que exigen concentración ni esfuerzo de abstracción, lo que provoca, en niños de estas edades, desde una cierta discapacidad lectora hasta verdaderos problemas en la mecánica de la lectura en algunos casos, con las consecuencias que esto lleva consigo. El libro, que estudia la lectura recreativa y la enseñanza de las habilidades lingüísticas en la Enseñanza Primaria, también pone de manifiesto que las niñas son ligeramente más lectoras y más receptivas que los niños en la edad escolar.

Llama la atención, entre los resultados de este singular trabajo de investigación, una constante en la que la mayoría abrumadora de encuestados coincide, como es que, en general, hay muchos libros en las casas, mientras que más de la mitad de la muestra tiene muchos libros en su habitación, aunque sólo el 26,6 por ciento en el segundo ciclo y el 51,7 por ciento en el tercero ve a sus padres leer con frecuencia. Otro de los datos llamativos es que una cuarta parte de alumnos de ambos ciclos no va nunca a la biblioteca, algo que los autores atribuyen a la ausencia de actividades programadas en las salas de lectura de los centros educativos.

Por Gd

Descargar