Un curso de la UGR analizará el proceso de extensión de la dominación castellana en el territorio nazarí

Entre los días 14 al 16 de abril se impartirá en la Universidad de Granada el curso “Los Reyes Católicos, entre la Edad Media y la Moderna”, en el cual se analizarán las claves de la transición entre ambas épocas. Historiadores, arqueólogos y reconocidos profesionales analizarán la evolución histórica de la Corona de Aragón y la Monarquía de los Reyes Católicos.

El curso pretende abordar su temática de una manera teórico-práctica, por lo que se han previsto visitas a escenarios clave de la provincia de Granada. La primera de ellas será el día 15 de abril en la que se visitará la zona de Guadix y Zenete con el objetivo de examinar la implantación del dominio castellano en un territorio nazarí. Entre las actividades está previsto recorrer la ciudad de Guadix y visitar el castillo de La Calahorra. En la segunda, el día 16, se visitará la ciudad de Granada para conocer los monumentos nazaríes y las transformaciones castellanas producidas en diversos encalves históricos: Dar al-Hurra, Capilla Real, Hospital Real, San Jerónimo, etc.

PROGRAMA

14 de abril
Conferencia: “La Corona de Aragón y la monarquía de los Reyes Católicos” del Prof. J. Ángel Sesma Muñoz, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza. Lugar: Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 11,30

15 de abril
Visita a la zona de Guadix y El Zenete: ciudad de Guadix y castillo de La Calahorra, bajo la dirección de los profesores Trillo San José y García Porras y con la participación de los profesores Sesma y Malpica.
Hora: Salida de los Jardines del Triunfo a las 8,30 h.

16 de abril
Visita a la ciudad de Granada (Dar al-Hurra, Capilla Real, Hospital Real, San Jerónimo, etc.), a cargo del Dr. Cañavate Toribio, con la participación de los profesores Sesma y Malpica.
Hora: Salida Jardines del Triunfo a las 9 h.
Inscripción gratuita


Referencia: Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada.
Dpto. de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.
Tlf. 958-243653.
Correo e.: tharg@ugr.es


La UGR formará a especialistas en identificación humana

El curso ofrece información actualizada necesaria para abordar con garantías el análisis e identificación de seres humanos a partir de restos esqueléticos, planteando los protocolos oportunos de actuación y planificación de tareas en el curso de intervenciones aisladas o de desastres masivos. Al curso asistirán 55 alumnos de México, Portugal y España, entre los que figuran médicos forenses, antropólogos físicos, estudiantes de Antropología y especialistas de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.

El curso, que dará comienzo el próximo lunes 12 de abril, contará con la participación de reconocidos y prestigiosos especialistas en la materia, entre los que cabe destacar la presencia de autoridades de la antropología y la medicina forense de la talla de José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y profesor titular de la División de Entrenamiento Internacional del FBI, Ana María García-Rojo, de la Comisaría General de la Policía Científica y miembro de la Asociación Europea de Entomología Forense, la doctora Tzipi Kahana, del Instituto de Medicina Forense de Tel Aviv, el doctor Milton Núñez, de la universidad finlandesa de Oulu, o Joao Pinheiro, del Instituto Nacional de Medicina Legal de Coimbra, entre otros.

Los especialistas abordarán en este curso todos los aspectos de la investigación forense, desde la exhumación a la identificación, pasando por la lectura de las patologías en restos humanos, la investigación del abuso físico y de la violación de los derechos, la infografía forense o el análisis genético. Además del trabajo teórico desarrollado en el programa del curso, los alumnos participantes tendrán la oportunidad de realizar prácticas de campo para completar su formación en este ámbito profesional en expansión, cuyo interés y demanda no dejan de crecer en los últimos años.

La INAUGURACIÓN del curso tendrá lugar el próximo lunes, 12 de abril, a las 10 horas en el Salón de Grados B – Facultad de Medicina. Participarán en la misma autoridades de la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Universidad de Granada.


Para más información: Prof. Miguel C. Botella López
Laboratorio de Antropología Forense. Universidad de Granada.
Teléfono 958 243533 / 627-651453. Correo e. anbiopal@ugr.es


Forman a estudiantes y profesionales ante situaciones de desprotección infantil

POR MEDIO DE UN CURSO IMPARTIDO POR LA UGR

Forman a estudiantes y profesionales ante situaciones de desprotección infantil
6/4/2004- 11:56- Universidad

La Universidad de Granada forma a estudiantes y profesionales en la atención a situaciones de desprotección infantil.

El cuso “El acogimiento familiar en situaciones de desprotección infantil” proporcionará las pautas del acogimiento familiar como recurso social para aquellos niños que se encuentren en una situación de riesgo o desamparo. Del 13 al 17 de abril se analizarán, entre otras cuestiones, su marco legal, su procedimiento y la preparación del menor ante estas situaciones.

El plazo de inscripción permanece abierto hasta el 7 de abril.

El curso “El acogimiento familiar ante situaciones de desprotección infantil” organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada se desarrollará del 13 al 17 de abril en la Escuela Universitaria de Trabajo Social. En el seminario se analizarán cuestiones tales como los antecedentes y tendencias actuales del acogimiento familiar, su marco legal, su procedimiento y la preparación del menor, su seguimiento y apoyo.

El acogimiento familiar es una alternativa de convivencia no institucional para aquellos niños que no puedan vivir con su familia, por encontrarse en una situación de riesgo o desamparo. En ocasiones se considera que la mejor alternativa para un menor es su integración en un contexto familiar diferente a su propia familia, bien sea de forma temporal o definitiva.

De esta manera, el acogimiento supone la integración plena del niño en la vida de la familia que lo acoge, que se compromete a tenerlo consigo, cuidarlo, educarlo, como si fuese un miembro más, proporcionándole una formación plena como persona. La familia es el medio idóneo para la formación integral y el desarrollo armónico de los niños. No obstante existen determinados factores que pueden incidir en que un ambiente en principio protector se transforme en un medio hostil para ellos impidiendo su normal desarrollo.

El seminario pretende, finalmente, formar en este ámbito a alumnos y titulados de cualquier disciplina que realicen actividades de voluntariado y gestión en ONGs, asociaciones y fundaciones, así como para profesionales que realicen habitualmente dichas tareas.

Por Gd

Descargar


Granada.- La Universidad edita un completo inventario de su patrimonio en el que ha invertido tres años

Granada.- La Universidad edita un completo inventario de su patrimonio en el que ha invertido tres años
El rector pide ayuda a los poderes públicos para asumir el coste de rehabilitación que ha sido de 40 millones desde 2001

GRANADA, 6 (EUROPA PRESS)

La Universidad de Granada presentó hoy un completo inventario de su patrimonio histórico-cultural en el que ha invertido tres años, al tiempo que ha solicitado de los poderes públicos mayor ayuda económica para acometer la rehabilitación de los numerosos edificios de la institución académica, en los que ha invertido un total de 40 millones PUBLICIDAD

de euros desde 2001, 21 de ellos de recursos propios.

El rector, David Aguilar, señaló que esta guía denominada Construyendo Universidad es el primer paso de un plan más ambicioso de difusión del patrimonio de la institución que incluirá la reforma de su página web donde se ofrecerá información detallada de las rehabilitaciones que se llevan a cabo, la publicación de otro inventario de los bienes muebles que se encuentran dentro de los edificios históricos, entre ellos más de 2.000 pinturas y esculturas de gran valor, la celebración de exposiciones, y la creación de una red universitaria de museos en coordinación con otras universidades andaluzas, con las que se encuentra en negociaciones.

Aguilar señaló que en los últimos tres años la Universidad de Granada, una de las que cuenta con mayor patrimonio en España, ha invertido 21.454.273 euros en la conservación de los edificios históricos, once de ellos de gran valor por datar en su mayoría del siglo XVI, lo que supone una media de siete millones de euros anuales.

A esta cantidad, habría que sumar la aportación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a través de su Plan de Infraestructuras que supera los 18,7 millones de euros. En total, se han invertido 40.228.908 millones, una cantidad que el responsable del organismo académico ha calificado de insuficiente, por lo que solicitó de las administraciones públicas un mayor compromiso para que la Universidad no tenga que llevar sóla este peso, que a la postre repercute en el desarrollo de la provincia e incluso en su Producto Interior Bruto.

La guía, de la que se distribuirán 1.500 ejemplares fundamentalmente entre la comunidad universitaria, ha sido editada por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento e incluye dos inventarios minuciosos de los edificios históricos y de las construcciones del último siglo, acompañados de dos CD Rom que recogen las fichas relativas a caba inmueble. Según la responsable del Vicerrectorado, Elena Díez Jorge, en esta guía se vislumbran algunas de las actuaciones en materia de patrimonio que realizará la Universidad en 2004 y 2005, entre ellas la ampliación del edificio de la Escuela Técnica Superior de Informática en el Campus de Aydanamar de la que el primer paso ha sido solicitar la cesión de terrenos al Ayuntamiento.

Entre otros proyectos ya en marcha se encuentran la construcción de la Biblioteca de Ciencias de la Educación, paralizado tras el hallazgos de restos arqueológicos, la terminación de la obras de rehabilitación del Palacio de la Madraza, el edificio más antiguo de la Universidad, la construcción de nuevas instalaciones en el Campus de Fuente Nueva, y la redacción de las que irán ubicadas en el Campus Tecnológico de Ciencias de la Salud cuya construcción se iniciará en 2005.

Según el rector, el objetivo es consolidar siete campus universitarios en Granada: Aydanamar, Campus de la Salud, Fuente Nueva, Centro, Cartuja, además de los de Ceuta y Melilla, donde ya se imparten cuatro y cinco titulaciones, respectivamente.

Descargar


Investigadores de Granada aislan y cultivan células madre del cordón umbilical

· Investigadores de Granada aislan y cultivan células madre del cordón umbilical

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada dirigido por la profesora Antonia Aránega ha conseguido aislar y cultivar células madre de cordón umbilical, que podrían servir en un futuro para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio.
Las investigaciones, desarrolladas en el contexto de un proyecto europeo presentado el pasado 14 de noviembre, continuarán en una segunda fase con la optimización de las condiciones de cultivo de estas células madre para, en una tercera etapa, realizar cocultivos con ellas y miocardiocitos al objeto de observar cómo las primeras pueden llegar a tener la misma caracterización proteica que las segundas, informó hoy en una nota la Universidad.

Las células madre, también denominadas troncales, son de tres tipos en función de su origen: embrionarias, de cordón umbilical y adultas, según el grupo de investigación, que optó por experimentar con las de cordón umbilical dados los problemas políticos que existieron para trabajar con las procedentes de embriones sobrantes de técnicas de reproducción asistida, las más potentes y capaces de generar cualquier tejido humano.

No obstante, las procedentes de cordón umbilical tienen también un gran potencial, según diversos estudios internacionales. Para la investigación, en la que ha colaborado el doctor del Hospital Materno Infantil de Granada José Montoya Ventoso, ha sido necesario el consentimiento de madres para ceder sangre arterial del cordón umbilical tras el parto, colaboración que ha sido del 90 por ciento de los casos.

Arana subrayó los esperanzadores resultados de la investigación, que permitirá que las células madre sirvan en un futuro para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio. En su opinión, estos avances demuestran el gran potencial de los investigadores en general y de la biomedicina en particular, así como la contribución de la comunidad científica andaluza.

Por otra parte, dos de los colaboradores del grupo de investigación Nuevas tecnologías aplicadas a la investigación cardiovascular se desplazarán en breve, para continuar su formación, al Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), con el que se firmará próximamente un acuerdo para optimizar los resultados de estas investigaciones.

EFE

Descargar


Une troupe de l’université de Munich remporte le grand prix du FITUA

Une troupe de luniversité de Munich remporte le grand prix du FITUA
(6/4/2004)
Le rideau est tombé, lundi soir, sur le 9-ème Festival International du Théâtre Universitaire dAgadir (FITUA), avec le sacre de la jeune troupe théâtrale de luniversité de Munich, qui a remporté le Grand Prix du festival pour sa pièce Ursonate.

Le jury, composé de Miloudi Chaghmoum, Bouselham Addaif, El Hassan Idrissi, Fares Sourour et lartiste Nora Sqalli, a décerné aussi le Prix de la meilleure interprétation masculine au jeune comédien Doyab Adaya de la troupe de lEcole Supérieure dArt Dramatique de Montpellier, pour le Balcon et celui de la meilleure interprétation féminine à Julie Maison pour la même pièce.

Le Prix de la scénographie a été attribué à la pièce le Balcon de la troupe de lEcole Supérieure dArt Dramatique de Montpellier, alors que celui de la recherche théâtrale a consacré la pièce le Foulard de la troupe de la Faculté des Sciences dAgadir. Lire aussi :
Journée Mondiale de la Santé : quel bilan pour le …
Dossier: Il y a dix ans jour pour jour, le génocide …
Athlétisme : les Juniors marocains attendus …
2ème édition de Morocco Video Games Contest
Code de la famille : un tournant historique pour le …
Casa City center, cest parti !

Un vibrant hommage a été rendu à lartiste Mohamed Hassan El Joundi, lune des grandes figures du théâtre marocain, lors de la cérémonie de clôture du FITUA qui sest déroulée en présence notamment du ministre de lEnseignement Supérieur, de la Formation des cadres et de la Recherche Scientifique, M. Khalid Alioua, des responsables locaux, des élus et plusieurs autres personnalités du monde de lart et de la culture.

Intervenant lors de la clôture de cette manifestation, le Doyen de la Faculté des Lettres et des Sciences Humaines dAgadir et Directeur du Festival, M. Hassan Benhalima a souligné limpératif de multiplier les efforts pour assurer la pérennité du festival dans le cadre du partenariat.

Placée sous le Haut Patronage de SM le Roi Mohammed VI, le FITUA a été organisé du 2 au 5 avril par la faculté des Lettres et des Sciences Humaines dAgadir en collaboration avec la Commune Urbaine et lInstitut Français dAgadir.

La 9-ème édition de ce festival a connu la participation de troupes théâtrales appartenant aux Universités de Montpellier (France), de Grenade (Espagne) en plus de troupes des Facultés des Lettres et des Sciences Humaines, et des Sciences dAgadir, dOujda, de Béni Mellal et de Salé.

MAP

Descargar


La Universidad de Granada cultiva células madre de cordón umbilical para regenerar tejidos infartados

AGMhealth

06/04/2004 – 01:57

RESULTADOS DE GRUPO DE INVESTIGACION
La Universidad de Granada cultiva células madre de cordón umbilical para regenerar tejidos infartados

GRANADA – AGENCIA – Un grupo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) dirigido por la profesora Antonia Aránega ha conseguido aislar y cultivar células madre de cordón umbilical como el primer paso para tratar de producir la regeneración de tejidos infartados.

Según un comunicado remitido por la institución académica, en breve firmará un acuerdo con el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) para optimizar el resultado de estas investigaciones por el que dos de los colaboradores del citado grupo de investigación Nuevas Tecnologías aplicadas a la investigación cardiovascular acudirán al centro para continuar su formación, junto a los más de 300 científicos especializados en el tema que trabajan en él.

El grupo que dirige Aránega comenzó hace meses a profundizar en el estudio de las células madre procedentes del cordón umbilical de los recién nacidos. Los jóvenes científicos Octavio Caba Pérez, Antonio Martínez Amat, Fernando Rodríguez Serrano y Houria Boulaiz han realizado distintos experimentos para extraer las denominadas células madre, que no suelen ser más de un 0,01 por ciento de las que componen el total de lo que se extrae.

Estas investigaciones de la UGR se están realizando en el contexto de un proyecto europeo que se presentó el pasado 14 de noviembre de 2003, en el que ha colaborado estrechamente el doctor José Montoya Ventoso, del Hospital Materno Infantil de Granada. A las madres se les pide consentimiento para ceder sangre arterial del cordón umbilical tras el parto, con una colaboración superior al 90 por ciento.

En la segunda fase de estos trabajos se está profundizando en la optimización de las condiciones de cultivo de estas células madre. En una tercera etapa se realizarán cocultivos con estas células y miocardiocitos con el fin de observar cómo las primeras pueden llegar a tener la misma caracterización proteica.

Los resultados que se están obteniendo son especialmente interesantes y muy esperanzadores, según Aránega, ya que las células madre podrían servir en su día para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio.

Las células madre, también denominadas troncales, son de tres tipos según su origen: embrionarias, de cordón umbilical y adultas. Dados los problemas políticos que hasta la fecha han existido para trabajar con las procedentes de embriones sobrantes de técnicas de reproducción asistida, que son las más potentes y capaces de generar cualquier tejido humano, este equipo de investigadores optó por las de cordón umbilical, también con un gran potencial, según distintos estudios internacionales.

Descargar


Un grupo de investigación de Granada logra aislar y cultivar células madre de cordón umbilical

Un grupo de investigación de Granada logra aislar y cultivar células madre de cordón umbilical

EL PAÍS | Granada
EL PAÍS UNIVERSIDAD/Portada – 06-04-2004 – 10:34 h.

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada dirigido por la profesora Antonia Aránega ha conseguido aislar y cultivar células madre de cordón umbilical, que podrían servir en un futuro para regenerar tejidos del corazón afectados por infartos.

El principal logro de los investigadores granadinos, según Aránega, ha sido separar estas células de otras diferentes que las acompañan para después seleccionar las de mayor plasticidad, es decir, las que tienen más posibilidades de inducir diferenciaciones en otros tejidos. Las investigaciones, desarrolladas dentro del proyecto europeo Muska, presentado el 14 de noviembre, continuarán con la optimización de las condiciones de cultivo de las células aisladas, explicó la investigadora granadina.

El próximo reto será probar dos métodos para la obtención de células musculares. El primero será el cocultivo de las células madre con miocardiocitos (células musculares del corazón). En el segundo, la trasferencia nuclear, el núcleo de las cardiacas se insertará en las células madre. Con ambos tratará de observarse cómo las umbilicales se convierten en cardiacas.

Las células madre pueden ser embrionarias (las más potentes), de cordón umbilical y adultas. Los investigadores granadinos optaron por las segundas debido a las dificultades que el Gobierno puso para trabajar con las embrionarias. Para el proyecto, en el que partició el hospital Materno Infantil de Granada, se pidió consentimiento a parturientas, que cedieron sangre del cordón antes de expulsar la placenta. Según Aránega, el 90% de las madres aceptaron.

Descargar


La Universidad de Granada edita un catálogo de su patrimonio

La Universidad de Granada edita un catálogo de su patrimonio
ABC/

GRANADA. La Universidad de Granada ha editado un catálogo sobre su patrimonio histórico, a cuya conservación ha destinado en los tres últimos años 21,4 millones de euros de recursos propios de los 40 a los que asciende la inversión total realizada en ese periodo con la aportación económica de la Junta.

Bajo el nombre «Construyendo universidad», la guía tendrá una tirada de 1.500 ejemplares en formato papel y cederrón que se distribuirán entre la comunidad universitaria de Granada y otras universidades españolas, explicó el rector de la Universidad, David Aguilar.

El catálogo, editado por el Vicerrectorado de Patrimonio, forma parte de un plan de difusión del patrimonio inmueble de la Universidad de Granada que incluye la celebración de exposiciones y la edición de nuevas publicaciones.

Aguilar subrayó el esfuerzo económico realizado por la institución docente para la conservación y rehabilitación de su patrimonio -21,4 millones de euros en los tres últimos años-, y solicitó ayuda a las administraciones para continuar en esa línea. Dijo que se ha pasado de una universidad en los años sesenta «limitada al edificio histórico de la actual Facultad de Derecho» a una «moderna en la que estamos empeñados en construir siete campus -cinco en Granada, uno en Ceuta y otro en Melilla-».

Descargar


Editado un ensayo que critica el uso de la Guerra Civil como tema literario recurrente de «la falsa izquierda»

Editado un ensayo que critica el uso de la Guerra Civil como tema literario recurrente de la falsa izquierda
El autor tilda de apología fascista la novela Soldados de Salamina y de falsos progresistas a Muñoz Molina o Marías

GRANADA, 6 (EUROPA PRESS)

El ensayo La guerra literaria (Tierradenadie ediciones) del profesor de la Universidad de Granada José Antonio Fortes critica la utilización de la Guerra Civil española como tema literario recurrente y políticamente correcto de los escritores de la falsa izquierda.

De esta manera, Fortes señaló a Europa Press que, a través PUBLICIDAD

de un análisis de la última narrativa y poesía de nuestro país, su obra constata cómo algunos escritores del panorama literario actual han falsificado los principios de la izquierda para servir a los intereses económicos e ideológicos de los principios conservadores.

Compruebo en la obra que estos escritores que dicen llamarse progresistas tienen como puntos claves para demostrar que son candidatos válidos al parnaso de las letras españolas el uso literario de la Guerra Civil y la reivindicación del pensador Ortega y Gasset como gran ideólogo, apuntó el profesor.

A este respecto, señaló que el filósofo demostró un pensamiento reaccionario en lo ideológico y en lo político ya que, por ejemplo, encubrió la realidad de una Andalucía que no se plegaba al poder, desde la Mano Negra del XIX a los sucesos de Casas Viejas (Cádiz), bajo una máscara basada en la sublimación de la belleza y la estética de nuestra tierra.

Por ambas razones, Fortes catalogó como escritores de la falsa izquierda, no porque exista una verdadera sino porque falsifican sus principios, a Antonio Muñoz Molina, Javier Marías, Luis García Montero, Almudena Grandes, García Posadas o Javier Cercas, autor de la novela Soldados de Salamina a quien el profesor dedica un apartado especial de La guerra literaria.

SOLDADOS DE SALAMINA

Para Fortes, esta novela –posteriormente adaptada al cine por el director David Trueba– es la recuperación apologética de los principios del fascismo. De esta manera, subrayó a Europa Press que la lectura de la novela de Cercas, en la que un soldado de la brigada comunista de Lister salva de la muerte al escritor fascista Sánchez Mazas, aporta elementos que deslegitiman la causa de la lucha proletaria.

En un momento de la novela, el miliciano que salva a Sánchez Mazas declara que no sabe por qué lucha, lo que da a pensar que los soldados de vanguardia de este frente no tienen conciencia de clase. Asimismo, en la narración, este miliciano baila el pasodoble Suspiros de España, un género producto del populismo, utilizado históricamente para hacer creer al pueblo que defiende sus intereses cuando lo que verdaderamente defiende es el capital, indicó el profesor.

Igualmente, señaló que Cercas comete otros errores graves en la narración, debidos a que se inventa las fuentes documentales y olvida los textos de los años 30. Según Fortes, Sánchez Mazas nunca pudo escribir su diario si perdió las gafas en el bosque mientras huía, al igual que la protagonista del relato no pudo conocer la existencia del escritor fascista a través de fotografías, ya que no hay ni una sola foto de Sánchez Mazas.

Por todo ello, Fortes concluyó que Soldados de Salamina anula la lucha de los principios obreros en base a principios fascistas y neopopulistas. Cercas indiferencia a los personajes, no importa de qué lado estén, todos son sensibles al pasodoble y esa línea argumental, ese retrato de nuestra Guerra Civil, no se la cree ni un niño, finalizó.

BIOGRAFIA

José Antonio Fortes (Granada, 1949) es profesor de literatura contemporánea en la Universidad de Granada. Es cofundador de la Asociación para la Investigación y la Crítica de la Ideología literaria en España y miembro de la revista Letras Peninsulares.

En su faceta literaria, destacan los títulos Intelectuales de la República, míticos maestros para la posguerra, Novelar en Andalucía y La magia de las palabras: del intelectualismo fascista en España. Asimismo, entre sus libros resalta la edición de La zanja de Alfonso Grosso.

En este sentido, el objetivo de Fortes es recuperar el nombre de este escritor olvidado de la generación de los 50. Para ello, y tras presentar recientemente Palabras contra el olvido, su próximo proyecto es publicar toda la obra original de Alfonso Grosso.

Descargar


Científicos granadinos consiguen aislar y cultivar células madre de cordón umbilical

Científicos granadinos consiguen aislar y cultivar células madre de cordón umbilical
Estas células podrían servir en un futuro para regenerar tejidos en los corazones de infartados

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada dirigido por la profesora Antonia Aránega ha conseguido aislar y cultivar células madre de cordón umbilical, que podrían servir en un futuro para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio.

Las investigaciones, desarrolladas en el contexto de un proyecto europeo presentado el pasado 14 de noviembre, continuarán en una segunda fase con la optimización de las condiciones de cultivo de estas células madre para, en una tercera etapa, realizar cocultivos con ellas y miocardiocitos, al objeto de observar cómo las primeras pueden llegar a tener la misma caracterización proteica que las segundas, informó ayer la universidad.

Las células madre, también denominadas troncales, son de tres tipos en función de su origen: embrionarias, de cordón umbilical y adultas, según el grupo de investigación, que optó por experimentar con las de cordón umbilical dados los problemas políticos que existieron para trabajar con las procedentes de embriones sobrantes de técnicas de reproducción asistida, las más potentes y capaces de generar cualquier tejido humano. No obstante, las procedentes de cordón umbilical tienen también un gran potencial, según diversos estudios.

Consentimiento de las madres

Para la investigación, en la que ha colaborado el doctor del Hospital Materno Infantil de Granada José Montoya Ventoso, ha sido necesario el consentimiento materno para ceder sangre arterial del cordón umbilical tras el parto, conformidad que se ha producido del 90% de los casos.

Aránega subrayó los esperanzadores resultados de la investigación, que permitirá que las células madre sirvan en un futuro para regenerar tejidos en los corazones de personas que hayan sufrido un infarto de miocardio.

En su opinión, estos avances demuestran el gran potencial de los investigadores en general y de la biomedicina en particular, así como la contribución de la comunidad científica andaluza.
Descargar