La Universidad incrementa su aportación económica al Festival de Música y Danza

EN 4.800 EUROS

La Universidad incrementa su aportación económica al Festival de Música y Danza
11/4/2004- 20:46- Universidad

La Universidad de Granada aumentará su aportación económica al Festival Internacional de Música y Danza en unos 4.800 euros a través de un convenio de colaboración que por primera vez definirá la participación y el papel de la institución académica en el evento, cuya firma se concretará en breve tras la constitución del nuevo consejo rector tras los últimos comicios generales y autonómicos, al que pertenece desde su fundación en 1951. El rector de la Universidad, David Aguilar, señaló que hasta hace tan sólo dos años la aportación de la institución se limitaba al préstamo temporal de infraestructuras y a otorgar valor académico en créditos convalidables y en titulaciones a los cursos Manuel de Falla, la parte formativa y educativa del Festival, que este año celebrará su 53 edición del 18 de junio al 4 de julio.

En este sentido indicó que hace dos años, la Universidad decidió aportar 3.000 euros, fundamentalmente, para el mantenimiento de los cursos, que ahora se verán incrementados en 1.800 euros más aproximadamente, a cambio de contraprestaciones para la imagen de la institución académica dentro del Festival Internacional. El convenio servirá para concretar esa transacción económica y especificar el papel de la Universidad, aunque previamente a su rúbrica deberá ser aprobado por los miembros del Patronato, donde se encuentran representados el Ayuntamiento, la Diputación Provincial, la Consejería y el Ministerio de Cultura.

Por Gd

Descargar


Profesionales de varios países aprenden a identificar restos humanos por los huesos

LOCAL
GRANADA
Profesionales de varios países aprenden a identificar restos humanos por los huesos
Asisten a un curso de la Universidad de Granada en el que tomarán parte algunas de las autoridades más prestigiosas del mundo en antropología y medicina forense
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
El Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, a través de su Centro de Formación Continua, inaugurará hoy el segundo curso avanzado de Antropología Forense, dirigido a 55 profesionales de España, México y Portugal. Entre ellos figuran médicos forenses, antropólogos físicos, estudiantes de Antropología y especialistas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

El curso, cuya apertura a las 10.00 horas en el Salón de Grados B de la Facultad de Farmacia correrá a cargo de autoridades de la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Universidad de Granada, abordará todos los aspectos de la identificación humana a partir de restos óseos, desde la exhumación a la identificación, pasando por la lectura de las patologías en restos humanos, la investigación del abuso físico y de la violación de los derechos, la infografía forense o el análisis genético, según informó ayer la institución académica granadina en un comunicado.

En él participarán las autoridades más prestigiosas del mundo en antropología y medicina forense, como el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad granadina y profesor titular de la División de Entrenamiento Internacional del FBI, José Antonio Lorente; Ana María García-Rojo, miembro de la Comisaría General de la Policía Científica y miembro de la Asociación Europea de Entomología Forense; la doctora Tzipi Kahana, del Instituto de Medicina Forense de Tel Aviv; el doctor Milton Núñez, de la Universidad finlandesa de Oulu, o Joao Pinheiro, del Instituto de Medicina Legal de Coimbra, entre otros.

El curso ofrecerá información actualizada necesaria para abordar con garantías el análisis e identificación de seres humanos a partir de restos esqueléticos, planteando los protocolos oportunos de actuación y planificación de tareas en el curso de intervenciones aisladas o de desastres.

Prácticas de campo

Además del trabajo teórico desarrollado en el programa del curso, los alumnos participantes tendrán la oportunidad de realizar prácticas de campo para completar su formación en este ámbito profesional en expansión, cuyo interés y demanda no dejan de crecer en los últimos años, y un campo en el que la Universidad granadina se ha convertido en referencia internacional y colabora con centros de rodo el mundo.

Descargar


Centros privados ‘arañan’ 600 alumnos a la Universidad de Granada cada curso

LOCAL
GRANADA
Centros privados arañan 600 alumnos a la Universidad de Granada cada curso
La oferta alternativa va de licenciaturas a formación profesional Algunos de los títulos expedidos no están homologados en España
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
La Universidad de Granada tiene una oferta amplia aunque no ilimitada. Y su capacidad de reacción ante las demandas de la sociedad es algo lenta por los trámites oficiales que deben superar. Ante esas perspectivas los jóvenes granadinos tienen otras opciones privadas para adquirir una formación superior. Alrededor de 600 alumnos araña esta alternativa cada año a la pública, entre cursos de posgrado y máster, formación profesional ocupacional y títulos universitarios. Los puntos negativos de esta enseñanza son el elevado coste, entre 2.000 y 3.800 euros por año en el caso de las carreras, y el encontrarse con títulos de centros extranjeros que no tienen validez en España si no se homologa, lo que no está asegurado. Como contrapeso, los grupos reducidos de trabajo, amplia formación práctica, medios materiales y periodo de formación en empresas asegurado, que son los puntos fuertes de su oferta.

Los motivos

Sobre las universidades privadas rondan algunos tópicos, que no siempre se corresponden con la realidad. Los alumnos no se decantan por ellas siempre porque la nota de corte sea elevada y no consigan plaza.

El director de la Escuela Superior de Turismo Alhamar de Granada, Antonio Gómez Arias, señala que la implantación de la carrera turística en la UGR no ha supuesto una pérdida de alumnos para ellos, sino todo lo contrario. La clave del éxito del centro, que trabaja en Granada desde 1966, la sitúa Gómez en el hincapié que realizan en los idiomas y en el plan de prácticas. «La carrera lleva poco tiempo en la UGR y tardan un poco en instaurar el sistema de prácticas en empresas, mientras que nosotros ya tenemos convenios nacionales e internacionales». Además, el acceso al mundo laboral el año pasado lo sitúa en un 80% ó 90%, y relata que el número de alumnos extranjeros llega ya al 15%. Cada año eligen esta escuela entre 150 y 180 jóvenes que reciben un título de la UNED.

El caso de la Escuela Internacional de Gerencia es similar, puesto que la carrera no tiene notas de corte en la Universidad. Alejandro Melgarejo, director académico del centro, señala que tampoco ellos han notado una disminución de alumnos. La educación personalizada, las enseñanzas prácticas y la vocación internacional, son los tres pilares de su proyecto, y la satisfacción de sus clientes, su mejor sistema publicitario. Las nuevas tecnologías son unos de sus fuertes, ya que cada alumno tiene un portátil. Melgarejo ve el futuro de la enseñanza privada con optimismo y considera que sus alumnos salen preparados al tener un amplio contacto con el mundo empresarial real. Su título es de la Universidad de Derby.

Otra de las fortalezas de los centros privados es la capacidad de reacción para ofrecer nuevas titulaciones.

Opciones alternativas

Las ramas de Ciencias de la Comunicación están proyectadas en la UGR para dentro de dos cursos pero la Escuela Superior de Comunicación ya las ha puesto en marcha. Los cincuenta alumnos que entran cada año tienen prácticas aseguradas, y reciben el título de Bachelor of Arts de la Universidad de Gales. Para los interesados en este mundo en Granada existe también la Escuela de Radio y Televisión, que ofrece un amplio abanico de cursos, desde el doblaje, a producción y realización. Además, el centro realiza programas para varias televisiones locales. Sus cursos son de Formación Profesional Ocupacional, reconocidos por la Consejería de Educación.

La Escuela Internacional de Protocolo, que ofrece un título reconocido por el Consejo Social de la UGR, es otra de las que se ha hecho un hueco con fuerza. La mitad de sus alumnos provienen de fuera, y las necesidades de estos profesionales es algo que está creciendo entre las empresas. Y en Granada existe incluso una escuela de pilotos, Air Pal, que llegó en julio de 2002. Ofrece cursos de pilotos privados, de líneas aéreas y otros módulos relacionados con la Aeronáutica.

Descargar


Translators will develop their work in multimedia products before long, according to a UGR study

Before long, a good part of the products translators work with will be multimedia products, and not only those that we know, according to Professor Roberto Mayoral Asensio, of the department of Translation and Interpreting of the University of Granada, who has just published an study in the journal “Sendebar” in which he states that most products will have multimedia format in the near future. According to Mayoral, shortly “even general translators will have to be able to use translation systems like subtitling, dubbing or voice-over and adjustment techniques.”

According to Mayoral, audiovisual tranlators can not limite their activity to an only system but must be able to work with every kind of system (subtitling, dubbing and voice-over) since more and more products combine them and even use them simultaneously. Thus, according to the author: “Products to be translated change and update, professionals must have new abilities and every translator (student or professional) will have to combine new skills: in our opinion and in the near future, computing, publicity and audiovisual.”

In his work, Mayoral studies the adjustment in audiovisual translation from a point the view of the methods and considers the reduction, expansion and omission of the original as different aspects of the same technique: length alteration / length of the original dialogues. Likewise, the UGR Professor describes different tools at the audiovisual translator´s disposal to alterate and methods to lessen its negative effects too. On the other hand, the study describes the different speeds which can serve the translator as a reference for the adjustment: the spectator´s mental reading and actors´ performance speeds, which usually do not match with those of the translator.

In Professor Mayoral´s words, “these translation techniques or methods become valuable in the case of audiovisual translation, since one of the distinctive elements of the audiovisual message is the conjunction of different signals which must be synchronized or adjusted to a greater or lesser extent; that is, its emission must be comprised within certain temporal, space or both limits”.


Reference:
Professor Roberto Mayoral Asensio
Dpt. of Translation and Interpreting. University of Granada
Phone number: 958 246328 / 244106.
E-mail: rasensio@ugr.es


En breve tiempo, el trabajo de los traductores se desarrollará en productos multimedia, según un estudio de la UGR

Dentro de no mucho tiempo, es previsible que una buena parte de los productos con los que trabaje el traductor sean productos multimedia y no tan solo los que ya hoy conocemos bajo ese formato, según el profesor Roberto Mayoral Asensio, del departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, quien acaba de publicar un estudio en la revista “Sendebar” en el que afirma que en un futuro próximo pocos productos se escaparán a formatos multimedia. Para Mayoral, muy pronto “hasta un traductor de vocación generalista deberá ser capaz de seguir sistemas de traducción como el subtitulado, el doblaje o el voice-over y de aplicar técnicas de ajuste.”

Según el profesor Mayoral, el traductor audiovisual ya no puede reducir su capacidad a un solo sistema de traducción audiovisual sino que debe ser capaz de trabajar con todos ellos (doblaje, subtitulado y voice-over) pues cada vez son más los productos que los combinan y hasta los utilizan de forma simultánea. Así, asegura el autor del estudio: “Los productos a traducir cambian y se renuevan, los profesionales deben tener nuevas capacidades y cualquiera que se prepara para traducir (estudiante o profesional) habrá de reunir nuevas habilidades: en nuestra opinión y para el futuro inmediato, la informática, la publicitaria y la audiovisual.”

En su trabajo, Mayoral estudia el ajuste en la traducción audiovisual desde el punto de vista de los procedimientos utilizados y considera la reducción del original, su expansión y la omisión, como aspectos diferentes de una misma técnica: la alteración de la longitud / duración de los diálogos originales. Igualmente, el profesor de la Universidad de Granada describe diferentes instrumentos a disposición del traductor audiovisual para la alteración y también procedimientos para paliar sus efectos negativos. Por otra parte, en el estudio se describen, igualmente, las diferentes velocidades que en cada caso sirven de referencia al traductor para el ajuste: la de lectura mental del espectador y la de interpretación de los actores, velocidades que no se corresponden habitualmente con las propias del traductor.

En palabras del profesor Mayoral, “estas técnicas o procedimientos de traducción cobran todo su valor en el caso de la traducción audiovisual, pues uno de los elementos definitorios del mensaje audiovisual es la conjunción de señales de diverso tipo que deben estar, en mayor o menor grado sincronizadas o ajustadas; es decir, que su emisión debe estar comprendida dentro de ciertos límites temporales, espaciales o ambos simultáneamente”.


Referencia:
Profesor Roberto Mayoral Asensio
Dpto. de Traducción en Interpretación. Universidad de Granada
Tlf.: 958 246328 / 244106.
Correo e. rasensio@ugr.es


La Universidad de Granada acoge una conferencia sobre el metro de Génova

En el marco del debate sobre la implantación de un sistema de transporte ligero en la ciudad de Granada, el Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de las Estructuras organiza mañana martes, día 13 de abril, a las 18.30 horas, en el Aula 103 del Edificio Politécnico (Campus de Fuentenueva), una conferencia sobre el metro de Génova, que será impartida por el Profesor Herbert Peñaranda, de la Universidad de Génova (Italia), encargado del diseño del metro de reciente creación en esta ciudad italiana.

Doctor en Arquitectura por la Universidad de Génova, el Profesor Herbert Peñaranda (Santa Fé de Bogotá, 31 de julio de 1968) es autor, como se ha señalado, de la Estación del Tren Metropolitano de Génova, en la Plaza Sarzano, además de, entre otros, el Pabellón de Colombia de la Expo Hannover 2000, de la Nueva Comisaría de la Policía Estatal en Mondovi y del Ars Aevi Museum en Sarajevo (Proyecto en colaboración con la Renzo Piano Building Workshop y que actualmente se encuentra en fase de construcción).

Peñaranda es fundador del Estudio Officina Architetti Associati, del que es titular junto al Ingeniero Ferdinando Carapezzi. Es profesor contratado en el Laboratorio de Construcciones de la Facultad de Arquitectura de Génova y ha constituido, junto a John Oldrige y Gian Franco Lizzul, la Chapman Taylor Architetti srl, sede en Milán del estudio londinense Chapman Taylor.

Lugar: Aula 103 del Edificio Politécnico (Campus de Fuentenueva).UGR
Fecha: 13 de abril de 2004.
Hora: 18,30 h.


Referencia: Prof. Juan José Cajal Montañés
Profesor Titular de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada
Tel. 958 24 84 46
Correo e.: jjcajal@ugr.es


El escritor Juan Villoro hablará en Letras sobre la “Lolita” de Kubrick con estudiantes belgas y españoles

Villoro es novelista, escritor de varios libros de cuentos y viajes (editados en Alfaguara en nuestro país), ha dirigido el suplemento «La Jornada Semanal» entre 1995-1998 (México D.F.), ha sido profesor en el Instituto nacional de Bellas Artes y la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad es profesor invitado del Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y colaborador del diario «El País».

[Web personal de Juan Villoro: http://sololiteratura.com/villorosemblanza.htm]

En este programa de presencias de escritores y cineastas, se ha invitado también al escritor Arturo Pérez-Reverte y a los cineastas y escritores Enrique Urbizu y David Trueba.

Conferencia:
Lugar: Aula 38 de la Facultad de Filosofía y Letras
Fecha: 13 de abril.
Hora: 10 h.


Información: Es posible contactar con Juan Villoro a las 11 horas en el mismo lugar en que impartirá la conferencia.

Referencia: Prof. Domingo Sánchez-Mesa
Tlf. 670-252542.


Un curso de la Universidad de Granada enseña técnicas de supervivencia en la naturaleza

Durante tres días los alumnos recibirán nociones teóricas básicas de supervivencia, en los que serán instruidos para superar las siguientes jornadas en el Padul y la Sierra de Cazorla. En estos entornos permanecerán 5 días, en los que abordarán situaciones de estrés, cansancio y soledad, aprendiendo de forma activa y en un espacio de tiempo reducido a mejorar la conciencia ecológica; así como a aprovechar los recursos vegetales y animales que les ofrece el entorno, las técnicas de estacionamiento y utilización racional del equipo de supervivencia individual y colectivo; etc.

Entre los objetivos que persigue la comisión mixta Universidad de Granada – MADOC es que los alumnos aprendan a sobrevivir en la naturaleza sin deteriorar el sistema ecológico de una zona. Para ello comenzarán por construirse un refugio natural y posteriormente pondrán en práctica las técnicas de obtención y purificación de agua, aprovechamiento del fuego, conservación y preparación de alimentos, reconocimiento de plantas alimenticias y medicinales o técnicas de orientación tanto de día como de noche.


Más información: Prof. Ángel Acuña Delgado. Dpto. de Antropología y Trabajo Social de la UGR.
Tlf: 958 242 321 / 958 243099.
Correo e: acuna@ugr.es


Investigadores de Granada aislan y cultivan células madre del cordón umbilical

· Investigadores de Granada aislan y cultivan células madre del cordón umbilical

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada dirigido por la profesora Antonia Aránega ha conseguido aislar y cultivar células madre de cordón umbilical, que podrían servir en un futuro para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio.
Las investigaciones, desarrolladas en el contexto de un proyecto europeo presentado el pasado 14 de noviembre, continuarán en una segunda fase con la optimización de las condiciones de cultivo de estas células madre para, en una tercera etapa, realizar cocultivos con ellas y miocardiocitos al objeto de observar cómo las primeras pueden llegar a tener la misma caracterización proteica que las segundas, informó hoy en una nota la Universidad.

Las células madre, también denominadas troncales, son de tres tipos en función de su origen: embrionarias, de cordón umbilical y adultas, según el grupo de investigación, que optó por experimentar con las de cordón umbilical dados los problemas políticos que existieron para trabajar con las procedentes de embriones sobrantes de técnicas de reproducción asistida, las más potentes y capaces de generar cualquier tejido humano.

No obstante, las procedentes de cordón umbilical tienen también un gran potencial, según diversos estudios internacionales. Para la investigación, en la que ha colaborado el doctor del Hospital Materno Infantil de Granada José Montoya Ventoso, ha sido necesario el consentimiento de madres para ceder sangre arterial del cordón umbilical tras el parto, colaboración que ha sido del 90 por ciento de los casos.

Arana subrayó los esperanzadores resultados de la investigación, que permitirá que las células madre sirvan en un futuro para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio. En su opinión, estos avances demuestran el gran potencial de los investigadores en general y de la biomedicina en particular, así como la contribución de la comunidad científica andaluza.

Por otra parte, dos de los colaboradores del grupo de investigación Nuevas tecnologías aplicadas a la investigación cardiovascular se desplazarán en breve, para continuar su formación, al Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), con el que se firmará próximamente un acuerdo para optimizar los resultados de estas investigaciones.

EFE

Descargar


Científicos granadinos consiguen aislar y cultivar células madre de cordón umbilical

Científicos granadinos consiguen aislar y cultivar células madre de cordón umbilical
Estas células podrían servir en un futuro para regenerar tejidos en los corazones de infartados

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada dirigido por la profesora Antonia Aránega ha conseguido aislar y cultivar células madre de cordón umbilical, que podrían servir en un futuro para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio.

Las investigaciones, desarrolladas en el contexto de un proyecto europeo presentado el pasado 14 de noviembre, continuarán en una segunda fase con la optimización de las condiciones de cultivo de estas células madre para, en una tercera etapa, realizar cocultivos con ellas y miocardiocitos, al objeto de observar cómo las primeras pueden llegar a tener la misma caracterización proteica que las segundas, informó ayer la universidad.

Las células madre, también denominadas troncales, son de tres tipos en función de su origen: embrionarias, de cordón umbilical y adultas, según el grupo de investigación, que optó por experimentar con las de cordón umbilical dados los problemas políticos que existieron para trabajar con las procedentes de embriones sobrantes de técnicas de reproducción asistida, las más potentes y capaces de generar cualquier tejido humano. No obstante, las procedentes de cordón umbilical tienen también un gran potencial, según diversos estudios.

Consentimiento de las madres

Para la investigación, en la que ha colaborado el doctor del Hospital Materno Infantil de Granada José Montoya Ventoso, ha sido necesario el consentimiento materno para ceder sangre arterial del cordón umbilical tras el parto, conformidad que se ha producido del 90% de los casos.

Aránega subrayó los esperanzadores resultados de la investigación, que permitirá que las células madre sirvan en un futuro para regenerar tejidos en los corazones de personas que hayan sufrido un infarto de miocardio.

En su opinión, estos avances demuestran el gran potencial de los investigadores en general y de la biomedicina en particular, así como la contribución de la comunidad científica andaluza.
Descargar


Une troupe de l’université de Munich remporte le grand prix du FITUA

Une troupe de luniversité de Munich remporte le grand prix du FITUA
(6/4/2004)
Le rideau est tombé, lundi soir, sur le 9-ème Festival International du Théâtre Universitaire dAgadir (FITUA), avec le sacre de la jeune troupe théâtrale de luniversité de Munich, qui a remporté le Grand Prix du festival pour sa pièce Ursonate.

Le jury, composé de Miloudi Chaghmoum, Bouselham Addaif, El Hassan Idrissi, Fares Sourour et lartiste Nora Sqalli, a décerné aussi le Prix de la meilleure interprétation masculine au jeune comédien Doyab Adaya de la troupe de lEcole Supérieure dArt Dramatique de Montpellier, pour le Balcon et celui de la meilleure interprétation féminine à Julie Maison pour la même pièce.

Le Prix de la scénographie a été attribué à la pièce le Balcon de la troupe de lEcole Supérieure dArt Dramatique de Montpellier, alors que celui de la recherche théâtrale a consacré la pièce le Foulard de la troupe de la Faculté des Sciences dAgadir. Lire aussi :
Journée Mondiale de la Santé : quel bilan pour le …
Dossier: Il y a dix ans jour pour jour, le génocide …
Athlétisme : les Juniors marocains attendus …
2ème édition de Morocco Video Games Contest
Code de la famille : un tournant historique pour le …
Casa City center, cest parti !

Un vibrant hommage a été rendu à lartiste Mohamed Hassan El Joundi, lune des grandes figures du théâtre marocain, lors de la cérémonie de clôture du FITUA qui sest déroulée en présence notamment du ministre de lEnseignement Supérieur, de la Formation des cadres et de la Recherche Scientifique, M. Khalid Alioua, des responsables locaux, des élus et plusieurs autres personnalités du monde de lart et de la culture.

Intervenant lors de la clôture de cette manifestation, le Doyen de la Faculté des Lettres et des Sciences Humaines dAgadir et Directeur du Festival, M. Hassan Benhalima a souligné limpératif de multiplier les efforts pour assurer la pérennité du festival dans le cadre du partenariat.

Placée sous le Haut Patronage de SM le Roi Mohammed VI, le FITUA a été organisé du 2 au 5 avril par la faculté des Lettres et des Sciences Humaines dAgadir en collaboration avec la Commune Urbaine et lInstitut Français dAgadir.

La 9-ème édition de ce festival a connu la participation de troupes théâtrales appartenant aux Universités de Montpellier (France), de Grenade (Espagne) en plus de troupes des Facultés des Lettres et des Sciences Humaines, et des Sciences dAgadir, dOujda, de Béni Mellal et de Salé.

MAP

Descargar


La Universidad de Granada cultiva células madre de cordón umbilical para regenerar tejidos infartados

AGMhealth

06/04/2004 – 01:57

RESULTADOS DE GRUPO DE INVESTIGACION
La Universidad de Granada cultiva células madre de cordón umbilical para regenerar tejidos infartados

GRANADA – AGENCIA – Un grupo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) dirigido por la profesora Antonia Aránega ha conseguido aislar y cultivar células madre de cordón umbilical como el primer paso para tratar de producir la regeneración de tejidos infartados.

Según un comunicado remitido por la institución académica, en breve firmará un acuerdo con el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) para optimizar el resultado de estas investigaciones por el que dos de los colaboradores del citado grupo de investigación Nuevas Tecnologías aplicadas a la investigación cardiovascular acudirán al centro para continuar su formación, junto a los más de 300 científicos especializados en el tema que trabajan en él.

El grupo que dirige Aránega comenzó hace meses a profundizar en el estudio de las células madre procedentes del cordón umbilical de los recién nacidos. Los jóvenes científicos Octavio Caba Pérez, Antonio Martínez Amat, Fernando Rodríguez Serrano y Houria Boulaiz han realizado distintos experimentos para extraer las denominadas células madre, que no suelen ser más de un 0,01 por ciento de las que componen el total de lo que se extrae.

Estas investigaciones de la UGR se están realizando en el contexto de un proyecto europeo que se presentó el pasado 14 de noviembre de 2003, en el que ha colaborado estrechamente el doctor José Montoya Ventoso, del Hospital Materno Infantil de Granada. A las madres se les pide consentimiento para ceder sangre arterial del cordón umbilical tras el parto, con una colaboración superior al 90 por ciento.

En la segunda fase de estos trabajos se está profundizando en la optimización de las condiciones de cultivo de estas células madre. En una tercera etapa se realizarán cocultivos con estas células y miocardiocitos con el fin de observar cómo las primeras pueden llegar a tener la misma caracterización proteica.

Los resultados que se están obteniendo son especialmente interesantes y muy esperanzadores, según Aránega, ya que las células madre podrían servir en su día para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio.

Las células madre, también denominadas troncales, son de tres tipos según su origen: embrionarias, de cordón umbilical y adultas. Dados los problemas políticos que hasta la fecha han existido para trabajar con las procedentes de embriones sobrantes de técnicas de reproducción asistida, que son las más potentes y capaces de generar cualquier tejido humano, este equipo de investigadores optó por las de cordón umbilical, también con un gran potencial, según distintos estudios internacionales.

Descargar