Granada.- Un libro revela que Isabel la Católica usó la música como elemento evangelizador y unificador de su reinado

Granada.- Un libro revela que Isabel la Católica usó la música como elemento evangelizador y unificador de su reinado
GRANADA, 12 (EUROPA PRESS9

La directora de la Schola Gregoriana Iliberis y miembro del Grupo de Investigación Patrimonio Musical de Andalucía de la Universidad de Granada, Julieta Vega, ha publicado un libro disco en colaboración con la Junta de Andalucía y el Cabildo de Granada donde revela el uso evangelizador y difusor que Isabel la Católica hizo de la música durante su reinado, basándose en la recuperación y estudio de la Misa y el Oficio conmemorativas de la Toma, descubiertos en PUBLICIDAD

Santa Fe en 1992.

La obra Isabel la Católica y Granada. La Misa y el Oficio de Fray Hernando de Talavera, que se presentará a las 20.30 horas de hoy en la Capilla Real de Granada y de la que se han editado un millar de ejemplares, fue calificada por el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Enrique Moratalla, como un trabajo riguroso que refleja la magnífica visión que tuvo la reina de la música como elemento evangelizador, de conversión religiosa y unificador de los elementos humanistas.

La publicación, coincidiente con los actos conmemorativos del V Centenario de la muerte de Isabel la Católica, tiene su germen en el hallazgo en 1992 de la Misa y el Oficio de la Toma de Granada realizado por fray Hernando de Talavera, en el archivo histórico de la Parroquia de la Encarnación de Santa Fe por dos musicológos, investigación que desarrolló la autora del libro en una gestación larga y minuciosa.

Según explicó Julieta Vega, el repertorio ha sido interpretado parcialmente en dos ocasiones en Granada, la primera de ellas en la Capilla Real y la segunda en la Parroquia de Santa Fe, ambas en 1993, aunque no ha sido hasta ahora cuando se ha recogido en un disco compacto, acompañado por un libro donde además de los textos en latín se recoge la importancia y el uso de la música en el reinado de Isabel la Católica, así como su trascedencia en la vida cotidiana de aquella época.

El capellán mayor de la Capilla Real de Granada, Manuel Reyes, destacó la importancia del hallazgo, no sólo desde el punto de vista musical sino también de lo que supone como descubrimiento de la personalidad de la reina y de su sensibilidad para todas las artes, ya que su papel fue decisivo para la modernización de la cultura española.

En este sentido, el catedrático de Musicología de la Universidad de Granada, Antonio Martín, señaló que la obra supone una auténtica joya que trasciende lo meramente religioso, ya que la música no fue un mero pasatiempo sino una de las disciplinas más importantes del ser humano.

Descargar


Granada.- El Centro de Desarrollo Farmacéutico de Granada comenzará a funcionar en la segunda mitad de 2005

12 de abril de 2004, 17h30

Granada.- El Centro de Desarrollo Farmacéutico de Granada comenzará a funcionar en la segunda mitad de 2005
El proyecto, liderado por la Fundación del Parque Tecnológico y la Facultad de Farmacia, costará 4,86 millones de euros

GRANADA, 12 (EUROPA PRESS)

Las obras del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario que se está construyendo en la actualidad en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada continúan a buen ritmo y dentro de los plazos previstos por lo que sus responsables esperan que pueda comenzar a funcionar en el segundo semestre del año 2005, según informó PUBLICIDAD

hoy la Delegación del Gobierno de la Junta en una nota.

Igualmente sus responsables confían en que el edificio esté totalmente terminado a finales del presente año por lo que de esta forma, los seis primeros meses del próximo año 2005 se dedicarían a comprobar el correcto funcionamiento de los distintos equipos y maquinaria de alta tecnología, así como a proceder a realizar los equilibrados precisos antes de su puesta en marcha definitiva en el segundo semestre del año.

La inversión necesaria para la construcción del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario está estimada en torno a los 4,86 millones de euros. A partir de su puesta en marcha, la Consejería de Salud contará con una planta para el desarrollo de medicamentos que cubran las actuales lagunas de la industria farmacéutica, ya que se fabricarán medicamentos de reducida dispensación, destinados a pacientes con patologías de escasa frecuencia, como las enfermedades autoinmunes o las conocidas como huérfanas o raras por su carácter minoritario. Este proyecto, liderado por la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, abordará dos actividades específicas: la dedicada al desarrollo, producción e innovación de medicamentos y la producción de alimentos y dietas especiales de uso terapéutico y funcionales.

Junto a ello, el centro estudia establecer en el futuro diversas líneas de cooperación institucional, a través de distintas organizaciones no gubernamentales, para dar respuesta a aquellos países en vías desarrollo en los que la elaboración de medicamentos no resulta rentable para la industria farmacéutica.

Esta cooperación vendría centrada en apoyar técnicamente y a demanda la fabricación de genéricos en estos mismos países y, en su caso, exportar una parte de la producción, como respuesta al obligado compromiso social que los países desarrollados deben contraer con los menos favorecidos.

Por lo que respecta a la producción de medicamentos y de alimentos, ambas actividades estarán ubicadas en el mismo edificio y compartirán servicios generales y laboratorios de control de calidad y seguridad, en las que se dará cobertura a la planta de producción en lo relativo a pruebas químicas, farmacéuticas y biológicas de medicamentos en todas las fases del proceso de fabricación. No obstante, mantendrán también dos áreas perfectamente diferenciadas, atendiendo a las peculiaridades y funciones de cada una de ellas.

SECTORES

La actividad del sector farmacéutico tiene como objetivos específicos la investigación y el desarrollo de medicamentos, el estudio de nuevas formulaciones farmacéuticas, la fabricación de genéricos, medicamentos esenciales y medicamentos huérfanos, así como el apoyo a instituciones sanitarias públicas y privadas, tanto en la producción de lotes para ensayos clínicos como en los estudios de bioequivalencia, biodisponibilidad y farmococinética. Contará además, con una división dedicada al desarrollo de vacunas.

El sector alimenticio y nutricional, por otra parte, se crea con el objetivo marcado de disponer de una unidad de desarrollo tecnológico y de innovación de preparados alimenticios funcionales, así como de otros productos de carácter nutricional, específicamente para uso clínico o destinados a segmentos de población con requerimientos nutritivos especiales.

En sus instalaciones, por ejemplo, se investigarán, desarrollarán y producirán leches infantiles, normales y especiales, en diferentes formatos de envases y en sobres unidosis.

Ambos sectores contarán con un espacio importante dedicado a la docencia y formación de los especialistas en las distintas áreas mencionadas, así como al continuo aprendizaje de las innovaciones tecnológicas que vayan marcando el prometedor futuro de estos campos del conocimiento.

Descargar


Un curso de la Universidad de Granada enseña técnicas de supervivencia en la naturaleza

Durante tres días los alumnos recibirán nociones teóricas básicas de supervivencia, en los que serán instruidos para superar las siguientes jornadas en el Padul y la Sierra de Cazorla. En estos entornos permanecerán 5 días, en los que abordarán situaciones de estrés, cansancio y soledad, aprendiendo de forma activa y en un espacio de tiempo reducido a mejorar la conciencia ecológica; así como a aprovechar los recursos vegetales y animales que les ofrece el entorno, las técnicas de estacionamiento y utilización racional del equipo de supervivencia individual y colectivo; etc.

Entre los objetivos que persigue la comisión mixta Universidad de Granada – MADOC es que los alumnos aprendan a sobrevivir en la naturaleza sin deteriorar el sistema ecológico de una zona. Para ello comenzarán por construirse un refugio natural y posteriormente pondrán en práctica las técnicas de obtención y purificación de agua, aprovechamiento del fuego, conservación y preparación de alimentos, reconocimiento de plantas alimenticias y medicinales o técnicas de orientación tanto de día como de noche.


Más información: Prof. Ángel Acuña Delgado. Dpto. de Antropología y Trabajo Social de la UGR.
Tlf: 958 242 321 / 958 243099.
Correo e: acuna@ugr.es


El escritor Juan Villoro hablará en Letras sobre la “Lolita” de Kubrick con estudiantes belgas y españoles

Villoro es novelista, escritor de varios libros de cuentos y viajes (editados en Alfaguara en nuestro país), ha dirigido el suplemento «La Jornada Semanal» entre 1995-1998 (México D.F.), ha sido profesor en el Instituto nacional de Bellas Artes y la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad es profesor invitado del Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y colaborador del diario «El País».

[Web personal de Juan Villoro: http://sololiteratura.com/villorosemblanza.htm]

En este programa de presencias de escritores y cineastas, se ha invitado también al escritor Arturo Pérez-Reverte y a los cineastas y escritores Enrique Urbizu y David Trueba.

Conferencia:
Lugar: Aula 38 de la Facultad de Filosofía y Letras
Fecha: 13 de abril.
Hora: 10 h.


Información: Es posible contactar con Juan Villoro a las 11 horas en el mismo lugar en que impartirá la conferencia.

Referencia: Prof. Domingo Sánchez-Mesa
Tlf. 670-252542.


La Universidad de Granada acoge una conferencia sobre el metro de Génova

En el marco del debate sobre la implantación de un sistema de transporte ligero en la ciudad de Granada, el Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de las Estructuras organiza mañana martes, día 13 de abril, a las 18.30 horas, en el Aula 103 del Edificio Politécnico (Campus de Fuentenueva), una conferencia sobre el metro de Génova, que será impartida por el Profesor Herbert Peñaranda, de la Universidad de Génova (Italia), encargado del diseño del metro de reciente creación en esta ciudad italiana.

Doctor en Arquitectura por la Universidad de Génova, el Profesor Herbert Peñaranda (Santa Fé de Bogotá, 31 de julio de 1968) es autor, como se ha señalado, de la Estación del Tren Metropolitano de Génova, en la Plaza Sarzano, además de, entre otros, el Pabellón de Colombia de la Expo Hannover 2000, de la Nueva Comisaría de la Policía Estatal en Mondovi y del Ars Aevi Museum en Sarajevo (Proyecto en colaboración con la Renzo Piano Building Workshop y que actualmente se encuentra en fase de construcción).

Peñaranda es fundador del Estudio Officina Architetti Associati, del que es titular junto al Ingeniero Ferdinando Carapezzi. Es profesor contratado en el Laboratorio de Construcciones de la Facultad de Arquitectura de Génova y ha constituido, junto a John Oldrige y Gian Franco Lizzul, la Chapman Taylor Architetti srl, sede en Milán del estudio londinense Chapman Taylor.

Lugar: Aula 103 del Edificio Politécnico (Campus de Fuentenueva).UGR
Fecha: 13 de abril de 2004.
Hora: 18,30 h.


Referencia: Prof. Juan José Cajal Montañés
Profesor Titular de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada
Tel. 958 24 84 46
Correo e.: jjcajal@ugr.es


En breve tiempo, el trabajo de los traductores se desarrollará en productos multimedia, según un estudio de la UGR

Dentro de no mucho tiempo, es previsible que una buena parte de los productos con los que trabaje el traductor sean productos multimedia y no tan solo los que ya hoy conocemos bajo ese formato, según el profesor Roberto Mayoral Asensio, del departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, quien acaba de publicar un estudio en la revista “Sendebar” en el que afirma que en un futuro próximo pocos productos se escaparán a formatos multimedia. Para Mayoral, muy pronto “hasta un traductor de vocación generalista deberá ser capaz de seguir sistemas de traducción como el subtitulado, el doblaje o el voice-over y de aplicar técnicas de ajuste.”

Según el profesor Mayoral, el traductor audiovisual ya no puede reducir su capacidad a un solo sistema de traducción audiovisual sino que debe ser capaz de trabajar con todos ellos (doblaje, subtitulado y voice-over) pues cada vez son más los productos que los combinan y hasta los utilizan de forma simultánea. Así, asegura el autor del estudio: “Los productos a traducir cambian y se renuevan, los profesionales deben tener nuevas capacidades y cualquiera que se prepara para traducir (estudiante o profesional) habrá de reunir nuevas habilidades: en nuestra opinión y para el futuro inmediato, la informática, la publicitaria y la audiovisual.”

En su trabajo, Mayoral estudia el ajuste en la traducción audiovisual desde el punto de vista de los procedimientos utilizados y considera la reducción del original, su expansión y la omisión, como aspectos diferentes de una misma técnica: la alteración de la longitud / duración de los diálogos originales. Igualmente, el profesor de la Universidad de Granada describe diferentes instrumentos a disposición del traductor audiovisual para la alteración y también procedimientos para paliar sus efectos negativos. Por otra parte, en el estudio se describen, igualmente, las diferentes velocidades que en cada caso sirven de referencia al traductor para el ajuste: la de lectura mental del espectador y la de interpretación de los actores, velocidades que no se corresponden habitualmente con las propias del traductor.

En palabras del profesor Mayoral, “estas técnicas o procedimientos de traducción cobran todo su valor en el caso de la traducción audiovisual, pues uno de los elementos definitorios del mensaje audiovisual es la conjunción de señales de diverso tipo que deben estar, en mayor o menor grado sincronizadas o ajustadas; es decir, que su emisión debe estar comprendida dentro de ciertos límites temporales, espaciales o ambos simultáneamente”.


Referencia:
Profesor Roberto Mayoral Asensio
Dpto. de Traducción en Interpretación. Universidad de Granada
Tlf.: 958 246328 / 244106.
Correo e. rasensio@ugr.es


Translators will develop their work in multimedia products before long, according to a UGR study

Before long, a good part of the products translators work with will be multimedia products, and not only those that we know, according to Professor Roberto Mayoral Asensio, of the department of Translation and Interpreting of the University of Granada, who has just published an study in the journal “Sendebar” in which he states that most products will have multimedia format in the near future. According to Mayoral, shortly “even general translators will have to be able to use translation systems like subtitling, dubbing or voice-over and adjustment techniques.”

According to Mayoral, audiovisual tranlators can not limite their activity to an only system but must be able to work with every kind of system (subtitling, dubbing and voice-over) since more and more products combine them and even use them simultaneously. Thus, according to the author: “Products to be translated change and update, professionals must have new abilities and every translator (student or professional) will have to combine new skills: in our opinion and in the near future, computing, publicity and audiovisual.”

In his work, Mayoral studies the adjustment in audiovisual translation from a point the view of the methods and considers the reduction, expansion and omission of the original as different aspects of the same technique: length alteration / length of the original dialogues. Likewise, the UGR Professor describes different tools at the audiovisual translator´s disposal to alterate and methods to lessen its negative effects too. On the other hand, the study describes the different speeds which can serve the translator as a reference for the adjustment: the spectator´s mental reading and actors´ performance speeds, which usually do not match with those of the translator.

In Professor Mayoral´s words, “these translation techniques or methods become valuable in the case of audiovisual translation, since one of the distinctive elements of the audiovisual message is the conjunction of different signals which must be synchronized or adjusted to a greater or lesser extent; that is, its emission must be comprised within certain temporal, space or both limits”.


Reference:
Professor Roberto Mayoral Asensio
Dpt. of Translation and Interpreting. University of Granada
Phone number: 958 246328 / 244106.
E-mail: rasensio@ugr.es


Centros privados ‘arañan’ 600 alumnos a la Universidad de Granada cada curso

LOCAL
GRANADA
Centros privados arañan 600 alumnos a la Universidad de Granada cada curso
La oferta alternativa va de licenciaturas a formación profesional Algunos de los títulos expedidos no están homologados en España
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
La Universidad de Granada tiene una oferta amplia aunque no ilimitada. Y su capacidad de reacción ante las demandas de la sociedad es algo lenta por los trámites oficiales que deben superar. Ante esas perspectivas los jóvenes granadinos tienen otras opciones privadas para adquirir una formación superior. Alrededor de 600 alumnos araña esta alternativa cada año a la pública, entre cursos de posgrado y máster, formación profesional ocupacional y títulos universitarios. Los puntos negativos de esta enseñanza son el elevado coste, entre 2.000 y 3.800 euros por año en el caso de las carreras, y el encontrarse con títulos de centros extranjeros que no tienen validez en España si no se homologa, lo que no está asegurado. Como contrapeso, los grupos reducidos de trabajo, amplia formación práctica, medios materiales y periodo de formación en empresas asegurado, que son los puntos fuertes de su oferta.

Los motivos

Sobre las universidades privadas rondan algunos tópicos, que no siempre se corresponden con la realidad. Los alumnos no se decantan por ellas siempre porque la nota de corte sea elevada y no consigan plaza.

El director de la Escuela Superior de Turismo Alhamar de Granada, Antonio Gómez Arias, señala que la implantación de la carrera turística en la UGR no ha supuesto una pérdida de alumnos para ellos, sino todo lo contrario. La clave del éxito del centro, que trabaja en Granada desde 1966, la sitúa Gómez en el hincapié que realizan en los idiomas y en el plan de prácticas. «La carrera lleva poco tiempo en la UGR y tardan un poco en instaurar el sistema de prácticas en empresas, mientras que nosotros ya tenemos convenios nacionales e internacionales». Además, el acceso al mundo laboral el año pasado lo sitúa en un 80% ó 90%, y relata que el número de alumnos extranjeros llega ya al 15%. Cada año eligen esta escuela entre 150 y 180 jóvenes que reciben un título de la UNED.

El caso de la Escuela Internacional de Gerencia es similar, puesto que la carrera no tiene notas de corte en la Universidad. Alejandro Melgarejo, director académico del centro, señala que tampoco ellos han notado una disminución de alumnos. La educación personalizada, las enseñanzas prácticas y la vocación internacional, son los tres pilares de su proyecto, y la satisfacción de sus clientes, su mejor sistema publicitario. Las nuevas tecnologías son unos de sus fuertes, ya que cada alumno tiene un portátil. Melgarejo ve el futuro de la enseñanza privada con optimismo y considera que sus alumnos salen preparados al tener un amplio contacto con el mundo empresarial real. Su título es de la Universidad de Derby.

Otra de las fortalezas de los centros privados es la capacidad de reacción para ofrecer nuevas titulaciones.

Opciones alternativas

Las ramas de Ciencias de la Comunicación están proyectadas en la UGR para dentro de dos cursos pero la Escuela Superior de Comunicación ya las ha puesto en marcha. Los cincuenta alumnos que entran cada año tienen prácticas aseguradas, y reciben el título de Bachelor of Arts de la Universidad de Gales. Para los interesados en este mundo en Granada existe también la Escuela de Radio y Televisión, que ofrece un amplio abanico de cursos, desde el doblaje, a producción y realización. Además, el centro realiza programas para varias televisiones locales. Sus cursos son de Formación Profesional Ocupacional, reconocidos por la Consejería de Educación.

La Escuela Internacional de Protocolo, que ofrece un título reconocido por el Consejo Social de la UGR, es otra de las que se ha hecho un hueco con fuerza. La mitad de sus alumnos provienen de fuera, y las necesidades de estos profesionales es algo que está creciendo entre las empresas. Y en Granada existe incluso una escuela de pilotos, Air Pal, que llegó en julio de 2002. Ofrece cursos de pilotos privados, de líneas aéreas y otros módulos relacionados con la Aeronáutica.

Descargar


Profesionales de varios países aprenden a identificar restos humanos por los huesos

LOCAL
GRANADA
Profesionales de varios países aprenden a identificar restos humanos por los huesos
Asisten a un curso de la Universidad de Granada en el que tomarán parte algunas de las autoridades más prestigiosas del mundo en antropología y medicina forense
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
El Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, a través de su Centro de Formación Continua, inaugurará hoy el segundo curso avanzado de Antropología Forense, dirigido a 55 profesionales de España, México y Portugal. Entre ellos figuran médicos forenses, antropólogos físicos, estudiantes de Antropología y especialistas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

El curso, cuya apertura a las 10.00 horas en el Salón de Grados B de la Facultad de Farmacia correrá a cargo de autoridades de la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Universidad de Granada, abordará todos los aspectos de la identificación humana a partir de restos óseos, desde la exhumación a la identificación, pasando por la lectura de las patologías en restos humanos, la investigación del abuso físico y de la violación de los derechos, la infografía forense o el análisis genético, según informó ayer la institución académica granadina en un comunicado.

En él participarán las autoridades más prestigiosas del mundo en antropología y medicina forense, como el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad granadina y profesor titular de la División de Entrenamiento Internacional del FBI, José Antonio Lorente; Ana María García-Rojo, miembro de la Comisaría General de la Policía Científica y miembro de la Asociación Europea de Entomología Forense; la doctora Tzipi Kahana, del Instituto de Medicina Forense de Tel Aviv; el doctor Milton Núñez, de la Universidad finlandesa de Oulu, o Joao Pinheiro, del Instituto de Medicina Legal de Coimbra, entre otros.

El curso ofrecerá información actualizada necesaria para abordar con garantías el análisis e identificación de seres humanos a partir de restos esqueléticos, planteando los protocolos oportunos de actuación y planificación de tareas en el curso de intervenciones aisladas o de desastres.

Prácticas de campo

Además del trabajo teórico desarrollado en el programa del curso, los alumnos participantes tendrán la oportunidad de realizar prácticas de campo para completar su formación en este ámbito profesional en expansión, cuyo interés y demanda no dejan de crecer en los últimos años, y un campo en el que la Universidad granadina se ha convertido en referencia internacional y colabora con centros de rodo el mundo.

Descargar


La Universidad incrementa su aportación económica al Festival de Música y Danza

EN 4.800 EUROS

La Universidad incrementa su aportación económica al Festival de Música y Danza
11/4/2004- 20:46- Universidad

La Universidad de Granada aumentará su aportación económica al Festival Internacional de Música y Danza en unos 4.800 euros a través de un convenio de colaboración que por primera vez definirá la participación y el papel de la institución académica en el evento, cuya firma se concretará en breve tras la constitución del nuevo consejo rector tras los últimos comicios generales y autonómicos, al que pertenece desde su fundación en 1951. El rector de la Universidad, David Aguilar, señaló que hasta hace tan sólo dos años la aportación de la institución se limitaba al préstamo temporal de infraestructuras y a otorgar valor académico en créditos convalidables y en titulaciones a los cursos Manuel de Falla, la parte formativa y educativa del Festival, que este año celebrará su 53 edición del 18 de junio al 4 de julio.

En este sentido indicó que hace dos años, la Universidad decidió aportar 3.000 euros, fundamentalmente, para el mantenimiento de los cursos, que ahora se verán incrementados en 1.800 euros más aproximadamente, a cambio de contraprestaciones para la imagen de la institución académica dentro del Festival Internacional. El convenio servirá para concretar esa transacción económica y especificar el papel de la Universidad, aunque previamente a su rúbrica deberá ser aprobado por los miembros del Patronato, donde se encuentran representados el Ayuntamiento, la Diputación Provincial, la Consejería y el Ministerio de Cultura.

Por Gd

Descargar


La Universidad analizará la extensión del castellano al territorio nazarí

ENTRE EL 14 Y EL 16 DE ABRIL

La Universidad analizará la extensión del castellano al territorio nazarí
10/4/2004- 20:41- Universidad

Un curso de la Universidad de Granada, que se desarrollará entre los próximos 14 y 16 de abril, analizará el proceso de extensión de la dominación castellana en el territorio nazarí y las claves de la transición entre la Edad Media y la Moderna. El seminario, en el que participarán reconocidos profesionales de la historia y la arqueología, profundizará en la evolución histórica de la Corona de Aragón y la monarquía de los Reyes Católicos durante tres días en los que sus participantes recorrerán las ciudades de Guadix y Granada para examinar las transformaciones castellanas en territorios y monumentos nazaríes, informó la universidad.

La primera de las visitas incluida en el curso, denominado Los Reyes Católicos, entre la Edad Media y la Moderna, se realizará el próximo día 15 a Zenete, Guadix y el castillo de La Calahorra. El día siguiente habrá visitas a enclaves históricos de Granada como el palacio de Dar-al Horra, la capilla Real y el monasterio de San Jerónimo para conocer los monumentos nazaríes y las transformaciones castellanas producidas en ellos.

Por Gd

Descargar


El precio de la incredulidad

ESPAÑA
ESPAÑA
El precio de la incredulidad
Expertos en Seguridad, Ciencia Política y Relaciones Internacionales reflexionan sobre el pasado, el presente y el futuro de la amenaza terrorista dentro y fuera de España
MIGUEL ÁNGEL BARROSO/MADRID

ImprimirEnviar
¿Se podía haber evitado el 11-M? ¿Qué lecciones hemos aprendido y qué errores no debemos cometer en el futuro? Cuando se cumple un mes de los salvajes atentados de Madrid, Juan Avilés, director del Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior y catedrático de Historia Contemporánea de la UNED; Carlos Echeverría, subdirector de la Unidad de Investigación en Seguridad y Cooperación Internacional (Unisci) y profesor de Relaciones Internacionales de la UNED, y Javier Jordán, profesor

de Ciencia Política de la Universidad de Granada y autor de Profetas del miedo. Aproximación al terrorismo islamista (Eunsa, 2004) reflexionan en estas páginas sobre las causas y consecuencias de una amenaza, que, en su opinión, no es nueva. «La sociedad española pensaba que el terrorismo de Al Qaeda sólo se dirigía contra Estados Unidos. Pero nuestro país es considerado enemigo incluso antes del 11-S», aseguran estos expertos.

Algunos de los detenidos el 13 de marzo eran conocidos por los servicios de inteligencia y hay pistas que indicaban que España era objetivo de Al Qaeda. ¿Hubo exceso de confianza?

Juan Avilés: Como la mayoría de los españoles, al principio pensé en ETA, pero cuando Acebes reveló el descubrimiento de la camioneta me caí del guindo. En España nos habíamos creído que esta amenaza era sólo para Estados Unidos y que los terroristas, aquí, estaban simplemente en la retaguardia, reclutando adeptos y recaudando dinero, pero sin ánimo de atacarnos. Hemos dedicado muchos más recursos a la lucha contra ETA, que está en declive, que contra esta otra amenaza, que es muchísimo más peligrosa. Estamos como Estados Unidos cuando fijó su objetivo en Sadam Hussein. Mi temor es que la sociedad española crea que la culpa de todo esto la tiene Aznar por apoyar la guerra en Irak. Nos cuesta mucho asumir que el mundo cambia.

Carlos Echeverría: Tenemos que ser más imaginativos. Al principio era lógico pensar en ETA por los precedentes cercanos. Aunque existe una tradición en cuanto al aviso previo o la selección de objetivos menos numerosos, también es cierto que en ETA hay una renovación generacional y una situación de acoso policial que podría llevarle a buscar salidas de este tipo. Pero es preciso olvidar los clichés previos. Ahora estamos tratando con un grupo terrorista del que no debemos esperar racionalidad ni límites morales. Y tenemos que visualizarlo a nivel internacional. Sólo desde la imaginación podemos combatirlo mejor. Eso de que Al Qaeda amenaza sobre todo a Estados Unidos y ETA a España es una forma de reflexión anquilosada, y si la mantenemos seguiremos recibiendo zarpazos en el futuro.

Javier Jordán: Quizás había exceso de confianza por parte de la sociedad española, pero no creo que pueda decirse lo mismo de las agencias de seguridad de nuestro país. Desde el 11-S se han detenido en España a más de 50 personas acusadas de pertenecer al entramado de Al Qaeda. Lo que sucede es que la lucha antiterrorista es un juego de suma cero. El adversario aprende de sus errores e intenta explotar los puntos

débiles que descubre. De eso tenemos experiencia de los años de lucha contra ETA. Lo que pasa con Al Qaeda es que esas victorias suponen un elevadísimo número de muertos, algo que hasta ahora no habíamos experimentado. Estos extremistas creen que existe una conspiración por parte de los «cruzados y los judíos» para oprimir el Islam. Y España forma parte de los «cruzados», aunque sea una distorsión de la realidad, ellos nos ven así.

Retirada de tropas

En la guerra de Irak, ¿se equivocó Estados Unidos de enemigo?

J. A: Bush se ha equivocado interviniendo en Irak. Sadam era un peligro, un dictador agresivo pero, visto con perspectiva, no parecía

una amenaza inmediata. En realidad, Sadam no tenía contactos reales con Al Qaeda, y ahora Irak se ha convertido en el escenario central de ese terrorismo. Fue una equivocación entrar, pero ahora también lo sería irse, pues quedaría allí un caldo de cultivo catastrófico.

C. E.: La guerra de Irak, o el conflicto entre Israel y Palestina, no son sino excusas para los maximalistas del terrorismo islamista. No se trata de un choque de civilizaciones como creen Bin Laden y algunos radicales, esos individuos son enemigos también de regímenes que consideran apóstatas, de los malos musulmanes que se han apartado del camino correcto.

España se retira de Irak: ¿Asunto resuelto?

J. J.: Antes del 11-S y de la guerra en Irak, Al Qaeda había elaborado planes para llevar a cabo atentados indiscriminados en Europa, concretamente en Francia y Gran Bretaña. Estamos en su lista de enemigos desde hace mucho tiempo, porque tienen interés en sembrar el caos en Occidente. Desde comienzos de la década de los 90 han ido forjando alianzas con otros grupos de terrorismo islamista y han desplegado células en Europa y Estados Unidos con el fin de golpearnos en nuestro territorio. Es un error pensar que la culpa de todo se encuentra en Irak. La intervención militar ha empeorado las cosas, pero los terroristas se han planteado su lucha como una guerra prolongada y de desgaste. Aunque España se retire de Irak, Al Qaeda nos seguirá considerando un país hostil y, si puede, actuará en consecuencia.

C. E.: Ellos juegan con la idea fuerza de que España está pagando por la guerra de Irak. Pero estamos pagando por el terrorismo islamista desde hace años. No hay que medir este fenómeno en término de bajas por el 11-M, recordemos los dos muertos españoles en Marrakech en agosto del 94, el niño muerto en Egipto en otoño del mismo año…

¿Estaba preparada España para una amenaza de este tipo?

C. E.: Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los Servicios de Inteligencia llevan años haciendo frente al terrorismo islamista. Hay operaciones importantes desde mediados de la década de los 90, cuando muchos países europeos consideraban que esta amenaza sólo afectaba a Argelia o Egipto. Incluso en la definición de ese terrorismo ha habido muchos debates internos envenenados por intereses políticos y frenos intelectuales. Se discutía, por ejemplo, sobre quién realizaba las matanzas en Argelia, si los terroristas o las fuerzas de seguridad.

Este terrorismo es más un estado de ánimo que una organización con una estructura definida…

C. E.: Se podría definir como un terrorismo de franquicia. A diferencia de ETA o del IRA, que tienen estructuras más definidas, Al Qaeda -aunque también da órdenes concretas- se limita a inspirar, alimentar y calentar las mentes de personas que al principio no son fanáticos.

De medio pelo

Los autores del 11-M dejaron pistas evidentes, ¿se trata de terroristas de medio pelo o querían firmar la matanza?

J. A.: Querían que se supiera que habían sido ellos. Abandonaron la camioneta y la cinta con versículos del Corán para que no hubiera dudas. La mano de obra no tiene por qué ser cualificada, subirse a un tren con una mochila bomba, abandonarla y bajarse del tren no exige un doctorado en ingeniería electrónica. Pero Jamal Zougam no es un cualquiera, es uno de los tipos potencialmente más peligrosos que residían en España. No lo teníamos controlado por una simple cuestión de manual de Economía: no hay recursos suficientes para todo. Si hubiera estado vigilado quizás se habría evitado el 11-M.

Parece haber una lógica terrorista muy simple tras el 11-M: aprovechar la fisura entre Gobierno y población respecto a Irak para introducir una cuña…

J. A.: Esa reflexión apareció en un documento de 50 páginas que se colgó en una web yihadista en diciembre. Nadie le prestó mucha atención, y había seis páginas dedicadas a España. Su procedencia es confusa, pero los argumentos eran muy claros: España es un eslabón débil de la coalición

porque la población está en contra de la guerra.

Cambios en el poder

Los países poderosos, con Estados Unidos a la cabeza, han cambiado gobiernos en el Tercer Mundo: ¿podríamos decir que el terrorismo puede hacer los mismo en Occidente?

J. J.: En las democracias como España, el gobierno lo cambian los ciudadanos. Pero, sin duda, los terroristas intentan condicionar las actitudes de la población inoculando miedo con sus acciones sangrientas. En el caso de España, Al Qaeda percibió que existía una fractura entre el Gobierno y la población y ha sabido aprovechar la situación. Se corrió un gran riesgo al asumir un papel de aliado firme de Estados Unidos cuando la ciudadanía cuestionaba dicha política. Eso nos hacía muy vulnerables. En materia de lucha antiterrorista resulta crucial el consenso político y social.

C. E.: La dimensión electoral es nuestra, pero para ellos hay una dimensión superior, que les lleva al sacrificio de su propia vida. Ven

el mundo en blanco y negro. Luchan contra Estados Unidos no porque esté en Irak, sino porque es un estado infiel y porque está contaminando a sus sociedades y provocando que los musulmanes pierdan la fe. Aquel que atenta contra las buenas costumbres del Islam debe morir.

J. A.: A mí me parece clave el tema electoral. El atentado creó un clima emocional que movió los votos suficientes para dar un vuelco. Los terroristas piensan: «Hemos puesto unas bombas y hay un nuevo gobierno que retira las tropas. Esto funciona». Es extremadamente grave que esta gente piense que su táctica funciona.

Génesis del problema

¿Cuál es el origen de este odio?

J. A.: Las epidemias las causan los virus, pero es peor si uno está desnutrido. Esto es una epidemia mental. Como lo fue el nazismo, la idea de que los alemanes son superiores al resto de la humanidad. Con el terrorismo islamista pasa igual. Los extremistas creen que el Islam volverá a ser grande si regresan a la pureza de los orígenes, a los tiempos de los primeros califas, cuando conquistaron el mundo. ¿Qué favorece esto? La sensación de fracaso. Los países árabes cuentan muy poco en el panorama internacional. No pueden acabar con un país tan pequeño como Israel. Y hay millones de jóvenes que llegan al mercado de trabajo y se encuentran sin perspectiva de futuro: gente pobre, pero también de buena familia, con estudios, que acaba vendiendo móviles en Lavapiés.

C. E.: El Islam no ha hecho autocrítica. Cuando hablan del periodo de los califas, cuando hablan de Al-Andalus, se les plantean problemas existenciales. Y encima perciben una injerencia exterior: les queremos vender un modelo.

¿Habrá más atentados en Europa Occidental?

J. J.: No cabe duda de que tienen ese propósito, pero no les resulta

fácil llevarlo a cabo. En Europa se ha detenido a centenares de activistas de la red Al Qaeda desde el 11-S. Se han abortado numerosos intentos de atentado. Aunque existen comunidades islámicas amplias en territorio europeo, afortunadamente no encuentran apoyos en ellas. Les sirven para ocultarse, pero la mayoría de los musulmanes son personas pacíficas que rechazan el terrorismo y quieren llevar una vida normal. La eficacia de las agencias de seguridad ha sido innegable, aunque por su propia naturaleza los éxitos suelen pasar inadvertidos. Por eso Al Qaeda ha tardado dos años y medio en volver a atacar en territorio occidental. Durante ese tiempo se han producido atentados mucho más frecuentes contra objetivos europeos y norteamericanos, pero siempre en otros lugares del mundo, en Oriente Medio, en el Magreb o en Asia. No les resulta tan sencillo actuar aquí, y de lo que se trata es que lo tengan aún más difícil.

Presente y futuro

¿Qué lecciones hemos aprendido y qué errores no debemos cometer en el futuro?

J. A.: Hay que dar la prioridad que se merece a esta amenaza. Es vital mejorar la cooperación internacional, que no está funcionando bien a nivel policial ni judicial. Y estrechar los vínculos con los países árabes, especialmente con Marruecos y Argelia.

C. E.: Parafraseando al alto representante de la UE, Javier Solana, es necesario ser más proactivos y menos reactivos. No estoy seguro de que hayamos conseguido definir a qué nos enfrentamos. Contamos con la experiencia de ETA: los avances en esta lucha llegaron cuando identificamos todos los frentes -cultural, económico, etcétera-, que son tan importantes como el militar. No tenemos que enfrentarnos a sus coartadas -como la guerra de Irak- porque nos hayan golpeado, sino porque son conflictos que afectan a la gente, y hay que ser solidarios. Hay que adaptar nuestros códigos penales al nuevo escenario. En este sentido, lo ocurrido con Jamal Zougam es sonrojante; fue arrestado en su día, pero no procesado. Y crear instrumentos de colaboración. Si estos individuos actúan en Argel debe ser tan importante como si actúan en Madrid o en Londres. El problema es que a los pocos meses perdemos la intensidad y todas las grandes medidas que llenan las páginas de los periódicos se quedan en nada.

J. J.: Por un lado, hay que seguir trabajando en el terreno policial

y de inteligencia, pero con una dedicación mayor de recursos. En España estábamos concienciados de la amenaza que suponía ETA, pero veíamos el terrorismo islamista como un problema menor. Por otra parte, está el frente más amplio que consiste en ahogar las fuentes. Se trata de favorecer la democratización de los países de mayoría musulmana, fomentar la tolerancia religiosa, intensificar la cooperación al desarrollo y solucionar diplomáticamente conflictos como el palestino y checheno que dan fuerza al discurso de Al Qaeda.

Análisis

Un programa muy difícil de llevar a la práctica, pero que no se puede descuidar, porque de lo contrario la red terrorista conseguirá más adeptos que los que se pueda llegar a detener. También resulta necesario que el mundo musulmán, y más en concreto los movimientos islamistas moderados, combatan ideológicamente a los terroristas. En el caso de España esa línea de actuación requiere que todas las comunidades islámicas adopten una postura firme en contra del terrorismo -algo que efectivamente ya han hecho en sus declaraciones públicas-, y que comuniquen a las autoridades las actividades sospechosas que detecten entre las personas que frecuentan sus mezquitas.

Descargar