Andalucía.- El Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario de la Junta comenzará a funcionar en 2005

Andalucía.- El Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario de la Junta comenzará a funcionar en 2005

El proyecto, liderado por la Facultad de Farmacia de Granada, cuenta con un presupuesto de 4,86 millones de euros

GRANADA, 12 Abr. (EUROPA PRESS) –

Las obras del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario que se está construyendo en la actualidad en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada continúan a buen ritmo y dentro de los plazos previstos, por lo que se prevé que comenzará funcionar en el segundo semestre de 2005, según informó la Administración autonómica.

Según destacaron los responsables sanitarios de la Junta, que se mostraron confiados en que el edificio esté totalmente terminado a finales del presente año, los seis primeros meses de 2005 se dedican a comprobar el correcto funcionamiento de los distintos equipos y maquinaria de alta tecnología, así como a proceder a realizar los equilibrados precisos antes de su puesta en marcha definitiva en el segundo semestre del año.

Este proyecto, liderado por la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, se dedicará al desarrollo, producción e innovación de fármacos, además de a la producción de alimentos y dietas especiales de uso terapéutico y funcionales.

Junto a ello, el centro estudia establecer en el futuro diversas líneas de cooperación institucional, a través de distintas organizaciones no gubernamentales, para dar respuesta a aquellos países en vías desarrollo en los que la elaboración de medicamentos no resulta rentable para la industria farmacéutica.

Esta cooperación vendría centrada en apoyar técnicamente la demanda de fabricación de medicamentos genéricos en estos mismos países, además de exportar una parte de la producción, como respuesta al obligado compromiso social que los países desarrollados deben contraer con los menos favorecidos.

Por lo que respecta a la producción de medicamentos y de alimentos, ambas actividades estarán ubicadas en el mismo edificio y compartirán servicios generales y laboratorios de control de calidad y seguridad, en los que se dará cobertura a la planta de producción en lo relativo a pruebas químicas, farmacéuticas y biológicas de medicamentos en todas las fases del proceso de fabricación. No obstante, mantendrán también dos áreas perfectamente diferenciadas, atendiendo a las peculiaridades y funciones de cada una de ellas.

SECTORES

El sector farmacéutico tiene como objetivos específicos la investigación y el desarrollo de medicamentos, el estudio de nuevas formulaciones farmacéuticas, la fabricación de genéricos, medicamentos esenciales y medicamentos huérfanos, así como el apoyo a instituciones sanitarias públicas y privadas, tanto en la producción de lotes para ensayos clínicos como en los estudios de bioequivalencia, biodisponibilidad y farmococinética. Además, este sector contará con una división dedicada al desarrollo de vacunas.

Por otra parte, el sector alimenticio y nutricional se crea con el objetivo de disponer de una unidad de desarrollo tecnológico y de innovación de preparados alimenticios funcionales, así como de otros productos de carácter nutricional, específicamente para uso clínico o destinados a segmentos de población con requerimientos nutritivos especiales. En sus instalaciones, por ejemplo, se investigarán, desarrollarán y producirán leches infantiles, normales y especiales, en diferentes formatos de envases y en sobres unidosis.

Ambos sectores contarán con un espacio importante dedicado a la docencia y formación de los especialistas en las distintas áreas mencionadas, así como al continuo aprendizaje de las innovaciones tecnológicas que vayan marcando el prometedor futuro de estos campos del conocimiento.

INVERSION

La inversión necesaria para la construcción del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario está estimada en torno a los 4,86 millones de euros.

A partir de su puesta en marcha, la Consejería de Salud contará con una planta para el desarrollo de medicamentos que cubran las actuales lagunas de la industria farmacéutica, ya que se fabricarán medicamentos de reducida dispensación, destinados a pacientes con patologías de escasa frecuencia, como las enfermedades autoinmunes o las conocidas como huérfanas o raras por su carácter minoritario.

Descargar


Isabel la Católica usó la música con fines evangelizadores

Isabel la Católica usó la música con fines evangelizadores

LA VANGUARDIA – 13/04/2004
granada. (Europa Press.) – La directora de la Schola Gregoriana Iliberis y miembro del Grupo de Investigación Patrimonio Musical de Andalucía de la Universidad de Granada, Julieta Vega, ha publicado un libro disco en colaboración con la Junta de Andalucía y el Cabildo de Granada donde revela el uso evangelizador y difusor que Isabel la Católica hizo de la música durante su reinado, basándose en la recuperación y estudio de la “Misa y el Oficio conmemorativos de la Toma de Granada”, descubiertos en Santa Fe en 1992.

La obra “Isabel la Católica y Granada. La Misa y el Oficio de Fray Hernando de Talavera”, que se presentará esta noche en la Capilla Real de Granada y de la que se han editado un millar de ejemplares, es calificada por el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Enrique Moratalla, como un trabajo “riguroso” que refleja “la magnífica visión que tuvo la reina de la música como elemento evangelizador, de conversión religiosa y unificador de los elementos humanistas”.

La publicación, coincidiente con los actos conmemorativos del V centenario de la muerte de Isabel la Católica, tiene su germen en el hallazgo en 1992 de la “Misa y el Oficio de la Toma de Granada” de fray Hernando de Talavera en el archivo histórico de la parroquia de la Encarnación de Santa Fe por dos musicológos, investigación que desarrolló la autora del libro “en una gestación larga y minuciosa”.

Según explica Julieta Vega, el repertorio ha sido interpretado parcialmente en dos ocasiones en Granada, la primera de ellas en la Capilla Real y la segunda en la Parroquia de Santa Fe, ambas en 1993, aunque no ha sido hasta ahora cuando se ha recogido en un disco compacto, acompañado por un libro donde además de los textos en latín se recoge la importancia y el uso de la música en el reinado de Isabel la Católica, así como su trascedencia en la vida cotidiana de la época.

El capellán mayor de la Capilla Real de Granada, Manuel Reyes, destacó la importancia del estudio, no sólo desde el punto de vista musical sino también de lo que supone “como descubrimiento de la personalidad de la reina y de su sensibilidad para todas las artes, ya que su papel fue decisivo para la modernización de la cultura española”. En este sentido, el catedrático de Musicología de la Universidad de Granada, Antonio Martín, señaló que la obra es una “auténtica joya que trasciende lo meramente religioso, ya que la música no fue un mero pasatiempo sino una de las disciplinas más importantes del ser humano”.

Descargar


Sobrevivir en la naturaleza

Sobrevivir en la naturaleza

Un curso de la Universidad de Granada enseña técnicas de supervivencia en la naturaleza.

El Padul y Sierra de Cazorla acogerán las clases prácticas.

Mañana martes 13 de abril comienza el curso de Supervivencia en la Naturaleza organizado por la Universidad de Granada en colaboración con el MADOC (Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército español).

Durante tres días los alumnos recibirán nociones teóricas básicas de supervivencia, en los que serán instruidos para superar las siguientes jornadas en el Padul y la Sierra de Cazorla.

En estos entornos permanecerán 5 días, en los que abordarán situaciones de estrés, cansancio y soledad, aprendiendo de forma activa y en un espacio de tiempo reducido a mejorar la conciencia ecológica; así como a aprovechar los recursos vegetales y animales que les ofrece el entorno, las técnicas de estacionamiento y utilización racional del equipo de supervivencia individual y colectivo; etc.

Entre los objetivos que persigue la comisión mixta Universidad de Granada ? MADOC es que los alumnos aprendan a sobrevivir en la naturaleza sin deteriorar el sistema ecológico de una zona.

Para ello comenzarán por construirse un refugio natural y posteriormente pondrán en práctica las técnicas de obtención y purificación de agua, aprovechamiento del fuego, conservación y preparación de alimentos, reconocimiento de plantas alimenticias y medicinales o técnicas de orientación tanto de día como de noche.

Descargar


Granada.- Un libro revela que Isabel la Católica usó la música como elemento evangelizador y unificador de su reinado

Granada.- Un libro revela que Isabel la Católica usó la música como elemento evangelizador y unificador de su reinado
GRANADA, 12 (EUROPA PRESS9

La directora de la Schola Gregoriana Iliberis y miembro del Grupo de Investigación Patrimonio Musical de Andalucía de la Universidad de Granada, Julieta Vega, ha publicado un libro disco en colaboración con la Junta de Andalucía y el Cabildo de Granada donde revela el uso evangelizador y difusor que Isabel la Católica hizo de la música durante su reinado, basándose en la recuperación y estudio de la Misa y el Oficio conmemorativas de la Toma, descubiertos en PUBLICIDAD

Santa Fe en 1992.

La obra Isabel la Católica y Granada. La Misa y el Oficio de Fray Hernando de Talavera, que se presentará a las 20.30 horas de hoy en la Capilla Real de Granada y de la que se han editado un millar de ejemplares, fue calificada por el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Enrique Moratalla, como un trabajo riguroso que refleja la magnífica visión que tuvo la reina de la música como elemento evangelizador, de conversión religiosa y unificador de los elementos humanistas.

La publicación, coincidiente con los actos conmemorativos del V Centenario de la muerte de Isabel la Católica, tiene su germen en el hallazgo en 1992 de la Misa y el Oficio de la Toma de Granada realizado por fray Hernando de Talavera, en el archivo histórico de la Parroquia de la Encarnación de Santa Fe por dos musicológos, investigación que desarrolló la autora del libro en una gestación larga y minuciosa.

Según explicó Julieta Vega, el repertorio ha sido interpretado parcialmente en dos ocasiones en Granada, la primera de ellas en la Capilla Real y la segunda en la Parroquia de Santa Fe, ambas en 1993, aunque no ha sido hasta ahora cuando se ha recogido en un disco compacto, acompañado por un libro donde además de los textos en latín se recoge la importancia y el uso de la música en el reinado de Isabel la Católica, así como su trascedencia en la vida cotidiana de aquella época.

El capellán mayor de la Capilla Real de Granada, Manuel Reyes, destacó la importancia del hallazgo, no sólo desde el punto de vista musical sino también de lo que supone como descubrimiento de la personalidad de la reina y de su sensibilidad para todas las artes, ya que su papel fue decisivo para la modernización de la cultura española.

En este sentido, el catedrático de Musicología de la Universidad de Granada, Antonio Martín, señaló que la obra supone una auténtica joya que trasciende lo meramente religioso, ya que la música no fue un mero pasatiempo sino una de las disciplinas más importantes del ser humano.

Descargar


Granada.- El Centro de Desarrollo Farmacéutico de Granada comenzará a funcionar en la segunda mitad de 2005

12 de abril de 2004, 17h30

Granada.- El Centro de Desarrollo Farmacéutico de Granada comenzará a funcionar en la segunda mitad de 2005
El proyecto, liderado por la Fundación del Parque Tecnológico y la Facultad de Farmacia, costará 4,86 millones de euros

GRANADA, 12 (EUROPA PRESS)

Las obras del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario que se está construyendo en la actualidad en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada continúan a buen ritmo y dentro de los plazos previstos por lo que sus responsables esperan que pueda comenzar a funcionar en el segundo semestre del año 2005, según informó PUBLICIDAD

hoy la Delegación del Gobierno de la Junta en una nota.

Igualmente sus responsables confían en que el edificio esté totalmente terminado a finales del presente año por lo que de esta forma, los seis primeros meses del próximo año 2005 se dedicarían a comprobar el correcto funcionamiento de los distintos equipos y maquinaria de alta tecnología, así como a proceder a realizar los equilibrados precisos antes de su puesta en marcha definitiva en el segundo semestre del año.

La inversión necesaria para la construcción del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario está estimada en torno a los 4,86 millones de euros. A partir de su puesta en marcha, la Consejería de Salud contará con una planta para el desarrollo de medicamentos que cubran las actuales lagunas de la industria farmacéutica, ya que se fabricarán medicamentos de reducida dispensación, destinados a pacientes con patologías de escasa frecuencia, como las enfermedades autoinmunes o las conocidas como huérfanas o raras por su carácter minoritario. Este proyecto, liderado por la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, abordará dos actividades específicas: la dedicada al desarrollo, producción e innovación de medicamentos y la producción de alimentos y dietas especiales de uso terapéutico y funcionales.

Junto a ello, el centro estudia establecer en el futuro diversas líneas de cooperación institucional, a través de distintas organizaciones no gubernamentales, para dar respuesta a aquellos países en vías desarrollo en los que la elaboración de medicamentos no resulta rentable para la industria farmacéutica.

Esta cooperación vendría centrada en apoyar técnicamente y a demanda la fabricación de genéricos en estos mismos países y, en su caso, exportar una parte de la producción, como respuesta al obligado compromiso social que los países desarrollados deben contraer con los menos favorecidos.

Por lo que respecta a la producción de medicamentos y de alimentos, ambas actividades estarán ubicadas en el mismo edificio y compartirán servicios generales y laboratorios de control de calidad y seguridad, en las que se dará cobertura a la planta de producción en lo relativo a pruebas químicas, farmacéuticas y biológicas de medicamentos en todas las fases del proceso de fabricación. No obstante, mantendrán también dos áreas perfectamente diferenciadas, atendiendo a las peculiaridades y funciones de cada una de ellas.

SECTORES

La actividad del sector farmacéutico tiene como objetivos específicos la investigación y el desarrollo de medicamentos, el estudio de nuevas formulaciones farmacéuticas, la fabricación de genéricos, medicamentos esenciales y medicamentos huérfanos, así como el apoyo a instituciones sanitarias públicas y privadas, tanto en la producción de lotes para ensayos clínicos como en los estudios de bioequivalencia, biodisponibilidad y farmococinética. Contará además, con una división dedicada al desarrollo de vacunas.

El sector alimenticio y nutricional, por otra parte, se crea con el objetivo marcado de disponer de una unidad de desarrollo tecnológico y de innovación de preparados alimenticios funcionales, así como de otros productos de carácter nutricional, específicamente para uso clínico o destinados a segmentos de población con requerimientos nutritivos especiales.

En sus instalaciones, por ejemplo, se investigarán, desarrollarán y producirán leches infantiles, normales y especiales, en diferentes formatos de envases y en sobres unidosis.

Ambos sectores contarán con un espacio importante dedicado a la docencia y formación de los especialistas en las distintas áreas mencionadas, así como al continuo aprendizaje de las innovaciones tecnológicas que vayan marcando el prometedor futuro de estos campos del conocimiento.

Descargar


El Centro de Desarrollo Farmacéutico de Granada comenzará a funcionar en la segunda mitad de 2005

El Centro de Desarrollo Farmacéutico de Granada comenzará a funcionar en la segunda mitad de 2005

Las obras del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario que se está construyendo en la actualidad en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada continúan a buen ritmo y dentro de los plazos previstos. Sus responsables esperan que el edificio esté totalmente terminado a finales del presente año 2004.

De esta forma, los seis primeros meses del próximo año 2005 se dedicarían a comprobar el correcto funcionamiento de los distintos equipos y maquinaria de alta tecnología, así como a proceder a realizar los equilibrados precisos antes de su puesta en marcha definitiva en el segundo semestre del año.

Este proyecto, liderado por la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, abordará dos actividades específicas: la dedicada al desarrollo, producción e innovación de medicamentos y la producción de alimentos y dietas especiales de uso terapéutico y funcionales.

Junto a ello, el centro estudia establecer en el futuro diversas líneas de cooperación institucional, a través de distintas organizaciones no gubernamentales, para dar respuesta a aquellos países en vías desarrollo en los que la elaboración de medicamentos no resulta rentable para la industria farmacéutica.

Esta cooperación vendría centrada en apoyar técnicamente y a demanda la fabricación de genéricos en estos mismos países y, en su caso, exportar una parte de la producción, como respuesta al obligado compromiso social que los países desarrollados deben contraer con los menos favorecidos.

Por lo que respecta a la producción de medicamentos y de alimentos, ambas actividades estarán ubicadas en el mismo edificio y compartirán servicios generales y laboratorios de control de calidad y seguridad, en las que se dará cobertura a la planta de producción en lo relativo a pruebas químicas, farmacéuticas y biológicas de medicamentos en todas las fases del proceso de fabricación. No obstante, mantendrán también dos áreas perfectamente diferenciadas, atendiendo a las peculiaridades y funciones de cada una de ellas.

SECTORES

La actividad del Sector Farmacéutico tiene como objetivos específicos la investigación y el desarrollo de medicamentos, el estudio de nuevas formulaciones farmacéuticas, la fabricación de genéricos, medicamentos esenciales y medicamentos huérfanos, así como el apoyo a instituciones sanitarias públicas y privadas, tanto en la producción de lotes para ensayos clínicos como en los estudios de bioequivalencia, biodisponibilidad y farmococinética. Contará además, con una división dedicada al desarrollo de vacunas.

El Sector Alimenticio y Nutricional, por otra parte, se crea con el objetivo marcado de disponer de una unidad de desarrollo tecnológico y de innovación de preparados alimenticios funcionales, así como de otros productos de carácter nutricional, específicamente para uso clínico o destinados a segmentos de población con requerimientos nutritivos especiales. En sus instalaciones, por ejemplo, se investigarán, desarrollarán y producirán leches infantiles, normales y especiales, en diferentes formatos de envases y en sobres unidosis.

Ambos sectores contarán con un espacio importante dedicado a la docencia y formación de los especialistas en las distintas áreas mencionadas, así como al continuo aprendizaje de las innovaciones tecnológicas que vayan marcando el prometedor futuro de estos campos del conocimiento.

La inversión necesaria para la construcción del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario está estimada en torno a los 4,86 millones de euros. A partir de su puesta en marcha, la Consejería de Salud contará con una planta para el desarrollo de medicamentos que cubran las actuales lagunas de la industria farmacéutica, ya que se fabricarán medicamentos de reducida dispensación, destinados a pacientes con patologías de escasa frecuencia, como las enfermedades autoinmunes o las conocidas como ‘huérfanas’ o ‘raras’ por su carácter minoritario. La Organización Mundial de la Salud entiende como enfermedad poco frecuente aquella que sólo afecta a 650-1.000 personas por millón de habitantes.

Descargar


Un curso de la Universidad de Granada enseña técnicas de supervivencia en la naturaleza

Un curso de la Universidad de Granada enseña técnicas de supervivencia en la naturaleza

Durante tres días los alumnos recibirán nociones teóricas básicas de supervivencia, en los que serán instruidos para superar las siguientes jornadas en el Padul y la Sierra de Cazorla. En estos entornos permanecerán 5 días, en los que abordarán situaciones de estrés, cansancio y soledad, aprendiendo de forma activa y en un espacio de tiempo reducido a mejorar la conciencia ecológica; así como a aprovechar los recursos vegetales y animales que les ofrece el entorno, las técnicas de estacionamiento y utilización racional del equipo de supervivencia individual y colectivo; etc.

Entre los objetivos que persigue la comisión mixta Universidad de Granada – MADOC es que los alumnos aprendan a sobrevivir en la naturaleza sin deteriorar el sistema ecológico de una zona. Para ello comenzarán por construirse un refugio natural y posteriormente pondrán en práctica las técnicas de obtención y purificación de agua, aprovechamiento del fuego, conservación y preparación de alimentos, reconocimiento de plantas alimenticias y medicinales o técnicas de orientación tanto de día como de noche.

12/04/2004

Descargar


La Universidad ofrece una conferencia sobre el metro de Génova

DEBATE DEL TRANSPORTE LIGERO EN GRANADA

La Universidad ofrece una conferencia sobre el metro de Génova
12/4/2004- 20:22- Universidad

En el marco del debate sobre la implantación de un sistema de transporte ligero en la ciudad de Granada, el Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de las Estructuras organiza mañana martes, día 13 de abril, a las 18.30 horas, en el Aula 103 del Edificio Politécnico (Campus de Fuentenueva), una conferencia sobre el metro de Génova, que será impartida por el Profesor Herbert Peñaranda, de la Universidad de Génova (Italia), encargado del diseño del metro de reciente creación en esta ciudad italiana.

Doctor en Arquitectura por la Universidad de Génova, el Profesor Herbert Peñaranda (Santa Fé de Bogotá, 31 de julio de 1968) es autor, como se ha señalado, de la Estación del Tren Metropolitano de Génova, en la Plaza Sarzano, además de, entre otros, el Pabellón de Colombia de la Expo Hannover 2000, de la Nueva Comisaría de la Policía Estatal en Mondovi y del Ars Aevi Museum en Sarajevo (Proyecto en colaboración con la Renzo Piano Building Workshop y que actualmente se encuentra en fase de construcción).

Peñaranda es fundador del Estudio Officina Architetti Associati, del que es titular junto al Ingeniero Ferdinando Carapezzi. Es profesor contratado en el Laboratorio de Construcciones de la Facultad de Arquitectura de Génova y ha constituido, junto a John Oldrige y Gian Franco Lizzul, la Chapman Taylor Architetti srl, sede en Milán del estudio londinense Chapman Taylor.

Por Gd

Descargar


El Centro farmacéutico del Campus de la Salud empezará a funcionar en 2005

CON CASI CINCO MILLONES DE PRESUPUESTO PARA LAS OBRAS

El Centro farmacéutico del Campus de la Salud empezará a funcionar en 2005
12/4/2004- 18:06- Ciencia y tecnología

El Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario que se construye en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada estará acabado este año y comenzará a funcionar en el segundo semestre de 2005, según prevén sus responsables. La Consejería de Salud informó hoy, en un comunicado, que el proyecto, liderado la Fundación del Parque Tecnológico y la Facultad de Farmacia de la UGR, cuenta con un presupuesto de 4,86 millones de euros y las obras se están desarrollando a buen ritmo y dentro de los plazos previstos, por lo que sus responsables esperan que el edificio esté totalmente terminado a finales de este año.

De cumplirse los plazos, los seis primeros meses del próximo año se dedicarían a comprobar el correcto funcionamiento de los distintos equipos y maquinaria de alta tecnología y para realizar los equilibrados precisos antes de su puesta en marcha definitiva en el segundo semestre del año. Este proyecto abordará dos actividades específicas: la dedicada al desarrollo, producción e innovación de medicamentos y la producción de alimentos y dietas especiales de uso terapéutico y funcionales.

Además, el centro estudia establecer en el futuro diversas líneas de cooperación institucional, a través de distintas organizaciones no gubernamentales, para dar respuesta a los países en vías desarrollo en los que la elaboración de medicamentos no resulta rentable para la industria farmacéutica. Esta cooperación vendría centrada en apoyar técnicamente, en función de la demanda, la fabricación de genéricos en estos países y, en su caso, exportar una parte de la producción, como respuesta al compromiso social que los países desarrollados deben contraer con los menos favorecidos, según la fuente.

Las actividades de producción de medicamentos y de alimentos estarán ubicadas en el mismo edificio y compartirán servicios generales y laboratorios de control de calidad y seguridad, aunque también contarán con dos áreas perfectamente diferenciadas, atendiendo a las peculiaridades y funciones de cada una de ellas. La actividad farmacéutica tiene como objetivos la investigación y el desarrollo de medicamentos y vacunas, el estudio de nuevas formulaciones, la fabricación de genéricos, medicamentos esenciales y medicamentos huérfanos, así como el apoyo a instituciones sanitarias públicas y privadas.

El apartado alimenticio y nutricional supondrá disponer de una unidad de desarrollo tecnológico y de innovación de preparados alimenticios funcionales, así como de otros productos de carácter nutricional, específicamente para uso clínico o destinados a segmentos de población con requerimientos nutritivos especiales. Así, por ejemplo, en sus instalaciones se investigarán, desarrollarán y producirán leches infantiles, normales y especiales, en diferentes formatos de envases y en sobres unidosis.

La puesta en marcha del centro permitirá a Salud contar con una planta para el desarrollo de medicamentos que cubran las actuales lagunas de la industria farmacéutica, ya que se fabricarán medicamentos de reducida dispensación, destinados a pacientes con patologías de escasa frecuencia, como las enfermedades autoinmunes o las conocidas como huérfanas o raras por ser minoritarias.

Por Gd

Descargar


Junta e Iglesia editan un CD de música gregoriana que exalta la Toma de Granada

VIVIR
VIVIR
Junta e Iglesia editan un CD de música gregoriana que exalta la Toma de Granada
La Misa y el Oficio de fray Hernando de Talavera muestra cómo Isabel la Católica usó la música como instrumento de evangelización y propaganda
INÉS GALLASTEGUI/GRANADA

Martín Moreno, Vega, Moratalla, Reyes y Reinaldo Fernández Manzano, director del CDMA. /JUAN ORTIZ

ImprimirEnviar

DATOS
F Título: Isabel la Católica y Granada. La misa y el oficio de Fray Hernando de Talavera.

F Autora: Julieta Vega, doctora en Musicología y directora de la Schola Gregoriana Ilíberis.

F Obra: El libro, de 254 páginas, incluye la reproducción de las partituras y las letras en latín y español. El disco consta de 23 piezas interpretadas por la Schola Gregoriana Ilíberis y dura 61,05 minutos.

F Distribución: Mil ejemplares han sido distribuidos en el Centro de Documentación Musical de Andalucía y la Capilla Rea y algunas librerías, donde estará a la venta.

«Dios ha puesto fin a las guerras»
El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Enrique Moratalla, presidió ayer la presentación del disco-libro Isabel la Católica y Granada. La Misa y el Oficio de fray Hernando de Talavera. La obra, editada por el Centro de Documentación Músical de Andalucía (CDMA) y la Capilla Real, es fruto de una investigación «larga y difícil» de la musicóloga Julieta Vega, que se inició en 1992 cuando dos de sus colegas hallaron un cantoral del siglo XVI en el archivo de la Parroquia de la Encarnación de Santa Fe. Siguiendo el rastro, la investigadora ha recuperado unas partituras con las que Isabel I, a través de fray Hernando, su confesor y primer arzobispo de Granada, trataba de difundir la fe católica y exaltar la Toma del último reino andalusí como un triunfo del cristianismo.

Tras el hallazgo de Santa Fe, Vega continuó la búsqueda de estas composiciones, grabadas ahora por primera vez juntas en un CD con las voces del grupo Schola Gregoriana Ilíberis. «Sorprendía que una obra que tanto había valorado la Reina -y de ello es prueba fehaciente la correspondencia que mantuvo con fray Hernando- se circunscribiera a la parroquia de Santa Fe», explicó Vega. Su rastreo dio frutos: más ejemplares fueron hallados en el Archivo de Simancas (Valladolid), en la Capilla Real y en conventos y monasterios de Granada.

La Misa y el Oficio, afirmó la musicóloga, conocieron una «enorme difusión» y se sabe que fueron impresos en el taller granadino de los hermanos Nebrija en 1540: «En una época en que la Iglesia de Granada conoce perfectamente la polifonía y dispone de capillas de música capaces de afrontar un repertorio polifónico, la elección de las viejas melodías hispanas y gregorianas no se debe a la falta de medios, sino a que la ideología y la sensibilidad estética de la Reina así lo impusieron».

Mientras las melodías gregorianas -que son siempre voces cantadas, sin instrumentos- son anónimas y datan de los siglos IX y X, las letras son adaptaciones de textos bíblicos y religiosos realizados por fray Hernando de Talavera para convencer a los musulmanes de las bondades de la Entrega -prefería no llamarla Toma- de Granada.

Cantadas en misa

«Los textos -aseguró Vega- demuestran su conocimiento profundísimo de la Biblia, su elegancia en el empleo de la lengua latina y su talante conciliador con los vencidos». Sobre este último aspecto, la investigadora recordó que, al contrario que su sucesor, el cardenal Cisneros, Hernando de Talavera pretendía convertir a los fieles del Islam «pero argumentando, incluso en su propia lengua». Esa actitud le valió ser perseguido por la Inquisición una vez muerta La Católica. Algunas piezas de la Misa y el Oficio se cantaban en las iglesias aún en el siglo XVII, pese a que el Concilio de Trento limitó los contenidos políticos en textos litúrgicos.

El catedrático de Historia de la Música de la Universidad de Granada, Antonio Martín Moreno, que prologa el libro, calificó la Misa y el Oficio como «un importante monumento de la música española» e insistió en que la música no es, como algunos creen, «un mero pasatiempo», sino un poderoso instrumento de propaganda, «en el buen sentido de propagar la fe de la Iglesia».

También el consejero de Cultura destacó que «la reina Isabel de Castilla tuvo la visión, que queda en el libro magníficamente expresada, de utilizar la música como instrumento educativo, evangelizador y unificador de los valores humanistas en todo el territorio».

Manuel Reyes, capellán mayor de la Capilla Real, resaltó que esta institución quiere dedicar la conmemoración del quinto centenario de la muerte de la Reina «al descubrimiento de su personalidad». «Las cosas más visibles -dijo Reyes- son las obras de arte o los objetos personales, pero también hay cosas más escondidas, como la música, que nos habla de su personalidad y de su sensibilidad».

Descargar


Nuevas técnicas forenses elevan al 98% el éxito en identificación

LOCAL
GRANADA
Nuevas técnicas forenses elevan al 98% el éxito en identificación
Prestigiosos expertos mundiales en la materia imparten en Granada un curso organizado por la Universidad
ALFONSO JÓDAR/GRANADA

ImprimirEnviar
Novedosas técnicas de antropología forense, puestas en marcha en el último año, permiten alcanzar un éxito superior al 98% en la identificación de personas. Esta revolución espectacular en el campo de la medicina legal se basa en la identificación en tres dimensiones de los huesos, con la aplicación de instrumentos como el láser. Éste permite pulir el sistema de identificación por comparación entre los restos humanos y las fotografías de la persona desaparecida.

Otro de los métodos con los que la antropología forense ha experimentado un salto de calidad importante es el que identifica a una persona a través de pequeños fragmentos de hueso, con una longitud incluso inferior a dos centímetros, con una precisión superior también del 98%.

Éste y otros avances se están dando a conocer en el segundo curso avanzado de Antropología Forense, que se imparte desde ayer y durante toda la semana, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

55 alumnos

Asisten 55 alumnos y numerosos especialistas de prestigio internacional que provienen de Israel, Estados Unidos, Portugal, México, Finlandia y España. Entre ellos destacan la doctora israelí Tzipi Kahana, del Instituto de Medicina Forense de Tel Aviv; Milton Núñez, de la universidad finlandesa de Oulu; el portugués Joao Pinheiro, del Instituto de Medicina Legal de Coimbra; y Ana María García-Rojo, de la Comisaría General de la Policía Científica y miembro de la Asociación Europea de Entomología Forense.

Miguel Botella, director del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, señala dos momentos cumbres en el estudio de la Antropología Forense. Uno de ellos es al que se hacía alusión anteriormente. El otro punto de inflexión en este terreno fueron las técnicas de identificación por medio del ADN.

Arsenal

Según Botella, los últimos avances suponen «un arsenal nuevo que se incorpora a este campo, y cambiará tanto que se hablará de una nueva Antropología Forense en los próximos dos años».

En referencia a la posición de España como uno de los países más avanzados en los estudios de identificación forense, el doctor Botella afirma que se debe al interés por este tipo de investigaciones y añade: «Granada ha sido uno de los centros pioneros en este sentido, al utilizar como rutinarias, técnicas que se están incorporando ahora en todo el mundo. Tenemos además, un conjunto de personas dedicadas a investigar este campo en España, que son del más alto nivel internacional».

El coordinador del curso destaca la presencia de Tzipi Kahana, jefa de los servicios de identificación humana de Israel. Botella la califica como «una persona con una tremenda experiencia en identificación en grandes catástrofes, quizá la especialista mundial más importante».

Junto a los científicos portugueses y americanos, también hizo referencia al finlandés Milton Núñez, que expondrá una novedosa técnica que identifica a la persona, a través de elementos de traza en los dientes, haciendo uso de la biología molecular.

Al acto de presentación del II curso avanzado de Antropología Forense asistieron, además de Miguel Botella, José María Peinado, decano de la facultad de Medicina;José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada; el coronel José Antonio Romera, jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Granada, y Miguel Bueno, gerente de Fundeto.

José María Peinado destacó la profesionalidad de los expertos que trabajan en su facultad, ya que «en investigación forense, Granada es pionera desde hace mucho tiempo».

Como colofón, el último día se realizará una sesión práctica de exhumación e identificación de restos humanos y de trabajo de campo, con el objetivo de aplicar todo lo aprendido durante la semana.

Descargar


La UGR celebra en Empresariales el programa Universidad Emprende ‘04

Mañana miércoles, 14 de abril, dará comienzo en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales la cuarta edición del programa Universidad Emprende, que se celebrará en las dependencias de este centro durante los dos próximos días.

El objetivo del programa es fomentar el espíritu empresarial del universitario a través de una serie de jornadas y seminarios que tienen un marcado carácter práctico. Con la misma finalidad, existirá en la propia Facultad de Empresariales un stand informativo permanente en el que se dará material didáctico y asesoramiento para la puesta en marcha de proyectos empresariales.

Seminario
En el marco de este programa, el jueves 15 se celebra un seminario gratuito especialmente diseñado para docentes e investigadores de la Universidad de Granada en el que bajo el título “Empresas de base tecnológica: posibilidades y experiencias”, se buscará dotar a los asistentes de las habilidades necesarias para realizar una autovaloración sobre la posibilidad de derivar sus líneas de trabajo hacia la comercialización de un producto o servicio en el mercado.


Presentación del Programa “Universidad emprende ‘04”
Día: Miércoles, 14 de abril
Lugar: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Campus de Cartuja)
Hora: 12,00

Seminario “Empresas de base tecnológica: posibilidades y experiencias”
Día: Jueves, 15 de abril
Lugar: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Campus de Cartuja)
Hora: 12,00 a 14,00 h.


Para más información:
Cipriano Palomar García.
Fundación Empresa Universidad de Granada
Telf: +34 958 240881.
Correo e.: cpalomar@feugr.ugr.es