Spagna. Granada: coltivare staminali cordonali per riparare tessuti infartuati

Spagna. Granada: coltivare staminali cordonali per riparare tessuti infartuati

Un gruppo di ricercatori dellUniversita di Granada (UGR) diretto dalla professoressa Antonia Aránega e riuscito ad isolare e coltivare cellule staminali da cordone ombelicale come primo passo per cercare di produrre la rigenerazione di tessuti infartuati.
Le ricerche si stanno realizzando nel contesto di un progetto europeo dello scorso 14 novembre, a cui ha collaborato il dottor José Montoya Ventoso dellOspedale Materno Infantile di Granada. Alle mamme e stato chiesto il consenso per il prelievo del sangue del cordone ombelicale, e nel 90% dei casi ce stata collaborazione. Nella seconda fase del lavoro si stanno approfondendo le modalita e le condizioni di coltivazione delle cellule staminali derivate dal cordone ombelicale. Nella terza fase si realizzera la coltivazione di queste cellule e di miocardiociti per osservare come le prime possano arrivare ad avere la stessa caratterizzazione proteica.
I risultati che si stanno ottenendo sono particolarmente interessanti e danno buone speranze, secondo Aránega, poiche le cellule staminali potrebbero servire per rigenerare tessuti del cuore che siano stati colpiti da infarto del miocardio.
LUniversita di Granada ha reso noto che a breve sottoscrivera un accordo con lIstituto Karolinska di Stoccolma (Svezia) per ottimizzare il risultato di queste ricerche.

Descargar


Los hoteles de golf facturaron 1.400 millones en 2003, un 14% más

TURISMO COSTA DEL SOL
Turismo
Los hoteles de golf facturaron 1.400 millones en 2003, un 14% más
SUR/MÁLAGA

ImprimirEnviar
Los 175 hoteles españoles orientados al turismo de golf facturaron 1.400 millones de euros durante el año pasado, lo que representa un incremento del 14,3% respecto a los 1.225 millones registrados el año anterior, según se recoge en un informe elaborado por la compañía de análisis de sectores económicos DBK, que prevé que la facturación acumulada de estos establecimientos alcance los 1.850 millones en 2005 y los 2.450 millones en el año 2007, con ritmos bienales de crecimiento del 15 por ciento.

El 71% del total de la facturación correspondiente al pasado ejercicio ¯unos 995 millones¯ correspondió a hoteles integrados en cadenas, mientras que el 29 por ciento restante ¯405 millones¯ fue registrado por establecimientos independientes.

Más campos

Un estudio financiado por la Consejería de Turismo y Deporte revela que Andalucía, que cuenta con más de 60 campos de golf de los 245 existentes en España, necesita al menos cien más para cubrir la demanda, actividad que puede compatibilizarse con un desarrollo sostenible. El trabajo del sociólogo de la Universidad de Granada José Luis Paniza, titulado «La democratización del golf», mantiene que las instalaciones deben «adaptarse al entorno

Descargar


La Basílica de San Juan de Dios de Granada acoge un concierto de música medieval

La Basílica de San Juan de Dios de Granada acoge un concierto de música medieval

La Basílica de San Juan de Dios acogerá el sábado, día 17 de abril, el concierto de música medieval Códice Calixtino. El acto será el marco para la presentación del CD con el mismo nombre, que realizará el Prof. Antonio Martín Moreno, Catedrático de Historia de la Música de la Universidad de Granada.

El Códice Calixtino es el último disco grabado por la SCHOLA GREGORIANA HISPANA que, dirigida por el Prof. Francisco Javier Lara Lara (Dpto. de Historia del Arte de la UGR y director de su Cátedra Manuel de Falla), llega a su 20 aniversario.

EL CÓDICE CALIXTINO

El Códice Calixtino es un manuscrito que se conserva en el archivo de la
Catedral de Santiago de Compostela. Se le conoce como Codex Calixtinus
por habérsele atribuido al papa Calixto II (1119-1124), lo cual no
implica que él fuera realmente el compilador-compositor-notador. Parece
ser que la idea de compilar todos los materiales en honor de Santiago se
debe al obispo Diego Gelmírez, en torno a 1120.

El Códice es una guía para los peregrinos del siglo XII, que incluye los oficios completos y misas de Santiago según los usos de esta catedral. La mayoría de las obras con música son piezas originales, de ahí su importancia. Contiene, además, un apéndice polifónico que es el primer corpus polifónico coherente y completo de la historia de la música, compuesto expresamente para Santiago y su culto.

El repertorio del Concierto es una selección de la grabación hecha para la Xunta de Galicia en 2003 (Nº 1 de la colección de 10 CD de Historia
de la Música en Galicia). Ofrece una reconstrucción de una Misa basada
en la Farsa Oficcii Misse S. Iacobi que se cantaba en las dos fiestas
importantes del apóstol Santiago: 25 julio y 30 diciembre (traslación).
Se trata de unas melodías llenas de frescura y con unas respuestas en
forma de vocalizaciones que hacen pensar en una celebración dialogada,
muy viva y participativa; características propias, por otra parte, de la
antigua liturgia hispánica. A las partes del Ordinario, representadas
(farcidas), se han añadido algunas piezas polifónicas en momentos
claves, más solemnes, de la celebración litúrgica: entrada, ofertorio y
final.

LA SCHOLA GREGORIANA HISPANA

Schola Gregoriana Hispana es un grupo que funda y dirige el Prof. Lara en 1984 con la finalidad de dar a conocer el gran tesoro musical del
repertorio hispánico, mozárabe, gregoriano y primeras polifonías, y
difundirlo a través de recitales, conciertos y grabaciones.

Su interpretación sigue las directrices marcadas por los más primitivos manuscritos, conocidas a través de las últimas investigaciones sobre Semiología, Ritmo y Modalidad Gregorianas, de las que es un gran
especialista su director. Ha participado en los mejores festivales de
Música, entre los que cabe destacar los siguientes: Semana de Música
Religiosa de Cuenca, Semana del Románico Palentino, Festival
Internacional de Música y Danza de Granada, Curso de Verano de la
Universidad Complutense de Madrid, Festival Internacional de Música de
Santander, Festival Internacional de Música de Como (Italia), Festival
Internacional de Órgano de León, Semana de Música Antigua de Estella,
Semana de Música Antigua de Vitoria, una gira de 50 conciertos por
Castilla La Mancha, y un largo etc.

Su director, Fco. Javier Lara ha sido antes director del Coro de la
Abadía de Silos, con el que ha grabado tres discos, dos de ellos
premiados por el Ministerio de Cultura y posteriormente galardonados con
varios discos de Oro y Platino y Premios Ondas de Música 1994. Durante
dos años dirige el Centro Nacional de Difusión del Canto Gregoriano, con
sede en la Abadía de Silos, patrocinado por el Ministerio de Cultura. En
la actualidad es profesor de la Universidad de Granada, en la
Especialidad de Historia y Ciencias de la Música.

Componentes: José Manuel Baena, Francisco Miguel Callejas, Pablo García, Carlos Garzón, Víctor M. Guarnido, José Luis Hellín, Juan José Lupión, Antonio Peralta, Ernesto Rodríguez L., Jorge Rodríguez M., Juan Antonio Rodríguez R. Director: F. Javier Lara Lara.

Descargar


El Centro Universitario “Casa de Porras” convoca 41 nuevos talleres para los meses de abril y junio

El inicio de los cursos correspondientes al módulo abril-junio del curso 2003-04 tendrá lugar el próximo 26 de abril. Los talleres tienen una duración total de 24 horas lectivas repartidas a lo largo de ocho semanas. El plazo para la realización de las matrículas permanecerá abierto hasta el próximo día 23 de abril.

Además de los cursos ya mencionados, la convocatoria realizada por “Casa de Porras” incluye talleres de creación cinematográfica, papel reciclado, encuadernación, fotografía, grabado, guitarra flamenca, literatura, reciclaje de muebles, restauración, tango, estampación en tela, telares y tapices, etc.

Los cursos se impartirán en la sede del Centro Cultural “Casa de Porras”, ubicada en la Placeta de Porras. A continuación se incluye la relación completa de los cursos ofertados así como el. Horario en que se impartirán:

-Taller de Animación Sociocultural.
-Taller de Cerámica (Grupo I).
-Taller de Cerámica (Grupo II).
-Taller de Iniciación a la Creación Cinematográfica.
-Taller de Danza del Vientre (Perfeccionamiento).
-Taller de Danza del Vientre -Inicio- (Grupo I).
-Taller de Danza del Vientre -Inicio- (Grupo II).
-Taller de Decoración Árabe.
-Taller de Dibujo y Pintura (Grupo I).
-Taller de Dibujo y Pintura (Grupo II).
-Taller de Dibujo y Pintura (Para Niños).
-Taller de Encaje de Bolillo.
-Taller de Encuadernación y Papel Reciclado.
-Taller de Expresión Corporal.
-Taller de Flamenco (Grupo I).
-Taller de Flamenco (Grupo II).
-Taller de Feng Shui.
-Taller de Fotografía (Inicio).
-Taller de Fotografía (Perfecc.).
-Taller de Grabado Inicio (Grupo I).
-Taller de Grabado Inicio (Grupo II).
-Taller de Grabado (Perfeccionamiento).
-Taller de Guitarra Flamenca (Inicio).
-Taller de Guitarra Flamenca (Perfeccionamiento).
-Taller de Literatura.
-Taller de Reciclaje de Muebles.
-Taller de Reflexología Podal (Inicio).
-Taller de Reflexología Podal (Perfeccionamiento).
-Taller de Restauración.
-Taller de Salsa.
-Taller de Sevillanas.
-Taller de Stretching.
-Taller de Tai-Chi (Grupo I).
-Taller de Tai-Chi (Grupo II).
-Taller de Tango (Inicio).
-Taller de Tango (Perfeccionamiento).
-Taller de Teatro (Grupo I).
-Taller de Teatro (Grupo II).
-Taller de Tecn. Orientales y Estampación en Tela.
-Taller de Telares y Tapices.
-Taller de Títeres.
-Taller de Yoga.

Casa de Porras
El Centro Cultural Universitario «Casa de Porras», dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, situado en el barrio del Albaicín y gestionado por el alumnado, mantiene una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias y conferencias. Está situado en una casa-palacio mudéjar del siglo XVI. Durante el curso académico 2001-2002 se realizaron 142 talleres distribuidos en 3 módulos: octubre-diciembre, enero-marzo y abril-junio, en los que se matricularon un total de 2.150 alumnos.


Información: Centro Cultural Universitario “Casa de Porras” (Placeta de Porras).
Tlfl: 958 224425/ 958 224218.
Horario: 8,30 a 21,30 h.
Correo e. csporras@ugr.es.
Web. http://www.ugr.es/local/ccucp/


EE.UU. rectifica su política de bloquear la publicación de artículos científicos con firmantes de países embargados

En marzo de 2003, el Profesor José Luis Verdegay, Catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia de la Universidad de Granada, se vio afectado por una disposición de la OFAC (U.S. Department of Treasury Office of Foreign Asset Control) que prohibía la publicación de investigadores de países bajo embargos comerciales de Estados Unidos, como Cuba, Irán, Libia y Sudán, así como aquellos que el Gobierno estadounidense considera hostiles o promotores del terrorismo, como Corea del Norte, Siria, Liberia y Zimbawe.

El Consejo Internacional de Uniones Científicas (ICSU)-que aglutina a casi 100 academias científicas y consejos de investigación nacionales y 26 uniones científicas internacionales- señaló en un comunicado que ésta era «una medida discriminatoria contraria al principio de la universalidad de la ciencia». Un principio que, según el ICSU, exige la libertad de la asociación y de la expresión, el acceso a la información, y la libertad de la comunicación y del movimiento en la conexión con actividades científicas internacionales sin ninguna discriminación según factores tales como ciudadanía, religión, credo, posición política, origen étnico, raza, color, lengua, edad o sexo.

Esta medida impidió al catedrático de la Universidad de Granada, entre otros, publicar en una revista del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), de las más prestigiosas del mundo, un artículo que firmaba conjuntamente con un investigador cubano, el Prof. Orestes Llanes-Santiago.

Después de un año y de la movilización de la comunidad científica internacional, la OFAC, en una decisión del 2 de abril, señala que la actividad editorial del IEEE (que produce el 30 por ciento de la literatura mundial en las ingenierías eléctrica y electrónica y del campo de las ciencias computacionales) está exenta de las regulaciones impuestas a los artículos enviados por autores de Cuba, Irán, Libia y Sudán.


Referencia: Prof. José Luis Verdegay.
Tel.: 958 243195
Correo e.: verdegay@decsai.ugr.es

Más información sobre la decisión de la OFAC


La relación científica entre universidades y empresas en España será analizada en una conferencia organizada por la UGR

El Aula de Ciencia y Tecnología del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada organiza el próximo lunes 19 de abril la conferencia “El binomio universidad-empresa. El caso de la Ciencia”. El Prof. Francisco Pomer Murgui, de la Universidad de Valencia será el encargado de impartirla a las 19 horas en la Sala de Claustro de la Facultad de Ciencias.

En la conferencia se pondrá de relieve el papel que desempeña la cooperación entre universidades y empresas en el desarrollo socioeconómico de un país, considerando algunos ejemplos significativos. Asimismo, se analizarán los factores que repercuten en el éxito de dicha cooperación. Finalmente se comentará la situación a este respecto en España, comparándola con la de otros países de nuestro entorno.

Día: 19 de abril
Lugar: Sala de Claustro de la Facultad de Ciencias
Hora: 19 horas


Más información: Prof. Angel V. Delgado.
Director del Aula de Ciencia y Tecnología.
Vicerrectorado de Extensión Universitaria.
Tlf.: 958243209 / 958243484.
Correo e.: adelgado@ugr.es


Un curso de la UGR analizará el actual tratamiento jurídico de las drogodependencias entre la juventud

Debido al consumo cada vez mayor de estupefacientes entre los jóvenes, este curso se propone analizar el fenómeno desde su perspectiva legal y centrará el debate en la responsabilidad jurídica tanto del tráfico como de su consumo, así como en los posibles beneficios y perjuicios de la legalización de las drogas no institucionalizadas.

El curso será impartido por los profesores de la UGR Carlos Aránguez Sánchez, Nuria Castelló Nicás y Miguel Olmedo Cardenete; así como por los expertos del Centro Provincial de Drogodependencias de Granada Antonio Torres Sánchez y Blanca Molina Molina.

Contenido académico
– Aspectos Procesales relacionados con el tráfico de estupefacientes.
– Responsabilidad penal del drogodependiente.
– Legalización de las drogas no institucionalizadas.
– El fenómeno de las drogodependencias en la sociedad actual. Andalucía, España y Europa.
– El consumo de tabaco entre los jóvenes.
– El consumo de alcohol entre los jóvenes.
– El consumo de cánnabis entre los jóvenes.
– El consumo de estimulantes entre los jóvenes: cocaína y drogas de síntesis.
– Otros consumos: Sustancias psicodislépticas Opiáceos.
– Análisis de los factores de protección frente al abuso de drogas.
– Abordajes de las dificultades del abuso de sustancias desde la prevención.

Inauguración
Lunes, 19 de abril, 20 horas.
Colegio Mayor Santa María. Calle San Jerónimo, 33.
(Nota medios de comunicación: el curso seguirá desarrollándose el sábado, de 9 a 14 horas)


Más Información: Profa. Nuria Castelló Nicás.
Tlf: 958 244001 / 958 243423.
Correo e: castello@ugr.es .


La Universidad de Cádiz presenta la primera Oficina de Software Libre de Andalucía

OSLUCA
La Universidad de Cádiz presenta la primera Oficina de Software Libre de Andalucía

EUROPA PRESS

CÁDIZ.- Las primeras Jornadas de Software Libre celebradas en la Universidad de Cádiz (UCA) han servido de escenario para presentar en público la Oficina de Software Libre (Osluca). El proyecto, pionero en Andalucía, pretende ser la base para la implantación de sistemas operativos con libertad de uso, modificación y redistribución en toda la comunidad académica .

El rector de la UCA, Diego Sales Márquez, ha aprovechado hoy la inauguración del encuentro para pedir a la Junta de Andalucía que se implique en esta empresa, ya que, en su opinión, es de vital importancia extender el software libre a las universidades.

La Osluca se convertirá en la unidad coordinadora dependiente del Centro Integrado de Tecnologías de la Información (CITI) de la UCA. Así, la nueva oficina se encargará de difundir, promocionar y formar en el uso de las aplicaciones informáticas libres en las diferentes tareas y servicios universitarios.

Asimismo, la UCA empleará para su propio sitio web el gestor de contenidos libre Zope, una herramienta que facilita la navegación de los usuarios. Todas las unidades y servicios contarán con el programa, ha afirmado el rector.

Descargar


Se inaugura en Granada la exposición “Al-Andaluz y la Ciencia”

Se inaugura en Granada la exposición “Al-Andaluz y la Ciencia”

Los consejeros de Educación y Ciencia y de Cultura en funciones, Cándida Martínez y Enrique Moratalla, respectivamente, inauguran el jueves en Granada la exposición Al-Andalus y la Ciencia..

Esta muestra permite comprobar el alto nivel científico alcanzado por los sabios andalusíes entre los siglos VIII y XV en disciplinas como la Astronomía, las Matemáticas, la Medicina, la Botánica, la Farmacología o la Navegación.

Por la tarde, en el Museo Casa de los Tiros, Enrique Moratalla también presidirá la apertura de la exposición titulada Cinco diálogos, que combina las creaciones plásticas de Waldo Balart con los textos poéticos de Gonzalo Rojas.

Descargar


En Santo Domingo, los restos de Colón

En Santo Domingo, los restos de Colón

AFP
El almirante genovés Cristóbal Colón llegó al Nuevo Mundo en 1492, bajo el auspicio de la corona española.
Nieves Concostrina, EFE

14 de Abril de 2004

Aseguran que están en Santo Domingo

Un estudio antropológico e independiente

Opine en los Foros de Univision

SEVILLA, España – La tumba que guarda los auténticos restos de Cristóbal Colón es la de Santo Domingo, en República Dominicana, aseguró Marcial Castro, promotor y responsable del proyecto de identificación de tres miembros de la familia Colón -el descubridor, Diego (hermano) y Hernando (hijo)-, cuyos supuestos restos fueron exhumados en septiembre de 2002 y junio de 2003 en Sevilla.

Aseguran que están en Santo Domingo

En pocos meses se sabrá el resultado definitivo de estas investigaciones, que podrán resolver una polémica histórica notable, relativa a la verdadera ubicación de los restos mortales del almirante que descubrió el Nuevo Continente para la Corona de Castilla.

En declaraciones a El Dominical, suplemento semanal que se distribuye con diversos diarios españoles, Castro, y el biólogo Sergio Algarrada, apuestan a que los escasos huesos que guarda el mausoleo de la catedral de Sevilla corresponden a Diego Colón, el hijo del descubridor y Segundo Almirante de las Indias, trasladado por error en 1795 de Santo Domingo a La Habana, Cuba, y, posteriormente, a Sevilla.

Ambos expertos basaron sus conclusiones en estudios antropológicos anteriores a las exhumaciones.

Castro, profesor de Historia en el Instituto de Estepa (Sevilla), puso en marcha todo el proyecto de identificación genética hace ahora dos años, y a su empeño se unieron Sergio Algarrada y José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada.

Los análisis de ADN a los tres miembros de la familia Colón se están realizando en estos momentos en tres laboratorios: Granada, FBI (Estados Unidos) e Instituto Max Plank, en Leipzig (Alemania), pero aún no se han hecho públicos los resultados.

Castro considera que la última palabra la dirá el ADN, en pocos meses, pero sus sospechas apuntan directamente a República Dominicana como única tumba de Cristóbal Colón.

Los restos que los españoles sacaron de Santo Domingo en 1795 con destino a La Habana les decepcionaron enormemente. Eran muy pocos fragmentos. Tan pocos, que hasta el polvo que había alrededor lo barrieron y lo echaron dentro. Aquello es lo que hoy tenemos en la catedral de Sevilla, y sobre eso no hay la más mínima duda, precisó.

¿Quién duerme, entonces, el sueño de los justos en el mausoleo de la catedral de Sevilla? El biólogo Sergio Algarrada cree que los análisis de ADN confirmarán que se trata de un varón de 44 a 46 años, de complexión grácil y sin enfermedades degenerativas. Un hombre que, lejos de ser marino, no tuvo a lo largo de su vida una actividad física reseñable. Es decir, Diego Colón, enterrado junto a su padre en Santo Domingo y traído por error a Sevilla.

Castro y Algarrada basan sus conclusiones en los estudios antropológicos realizados en 1959 a los restos de Colón por el doctor Charles W. Goff, de la Universidad de Yale (en Connecticut).

Todos han pasado por alto este estudio antropológico, y sólo hace falta abrir la tumba de Santo Domingo para ratificar lo que ya se sabe. Aquel estudio dijo que pertenecían a un varón de complexión fuerte, que murió hacia los 60 años, de 175 centímetros de estatura y con una artritis deformante. Es decir, Cristóbal Colón, resumió.

Marcial Castro, promotor y responsable del proyecto de identificación de tres miembros de la familia Colón -el descubridor, Diego (hermano) y Hernando (hijo)-, cuyos supuestos restos fueron exhumados en septiembre de 2002 y junio de 2003 en Sevilla, está convencido de que la tumba que guarda los auténticos restos de Cristóbal Colón es la de Santo Domingo, República Dominicana.

Descargar


Experta española en evaluación institucional dictó charla en la Universidad Católica de Concepción

14/04/2004

Experta española en evaluación institucional dictó charla en la Universidad Católica de Concepción

La Dra. Leonor Buendía, de la Universidad de Granada, se mostró impresionada por la existencia de un gran número de universidades chilenas, y señaló que es fundamental reforzar la formación de competencias didácticas en los docentes, para la calidad educativa.

Con una visión amplia entre la teoría y la práctica, la mañana de hoy miércoles 14 de abril, los académicos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción profundizaron en el proceso y significado de lo que implica la evaluación institucional de los centros de educación superior.

Cerca de 60 docentes asistieron a la conferencia titulada La evaluación institucional en el marco de los procesos de acreditación, que dictó la Dra. Leonor Buendía Eisman, catedrática de la Universidad de Granada, y experta en investigación y evaluación institucional. La actividad fue organizada por Vicerrectoría Académica, y produjo gran interés en los docentes, quienes trabajan en sus procesos de autoevaluación y acreditación institucional.

La Dra. Buendía ha asistido como experta a distintas universidades chilenas para acompañar a los profesores en la emisión de juicios para el proceso de acreditación, en el cual ella ha encontrado aspectos muy positivos, destacando el hecho de que se están considerando indicadores cualitativos en el proceso. Se está teniendo muy en cuenta las opiniones y juicios de las personas. No es un proceso de acreditación basado en aspectos numéricos. Esto no quiere decir que la CNAP no esté recogiendo datos cuantitativos, como el número de egresados, pues cuando se hace la evaluación externa esto se tiene en cuenta, pero son más los indicadores cualitativos los que le están sirviendo para la acreditación institucional, y esto me parece muy positivo aquí en Chile, sostuvo.

La expositora señaló que las universidades que buscan la acreditación tienen que tomar en cuenta la necesidad de aplicar nuevas estrategias didácticas en la pedagogía, acción que no obstante se ha visto dificultada. Los cambios más lentos en la sociedad son siempre los cambios educativos, por la dificultad que tiene el cambiar las creencias. Los profesores generalmente aplican las metodologías que aprendieron de los suyos. Faltan cursos para formar a los profesores como tales, lo que supondría dotar al profesor de estrategias didácticas, que le permitan un cambio metodológico en el aula, expresó.

Al respecto, Leonor Buendía se mostró muy interesada en el desarrollo del Magíster en educación Superior mención Pedagogía Universitaria, que se dicta en la UCSC esta universidad para los profesores: A los maestros se les educa para enseñar a los niños pequeños ¿por qué no vamos a formar a los profesores universitarios para los niños grandes, manifestó.

Por último, la docente de la Universidad de Granada concluyó que la universidad cerrada ya perdió su sentido, la universidad debe ser de puertas abiertas, reflejo de la sociedad, la que, a su vez, vea a la universidad como un centro de referencia para la solución de casi todos los problemas sociales, en los diferentes ámbitos que la Universidad tiene y a través del trabajo docente e investigativo de sus académicos, finalizó.

Fuente: UCSC

Descargar


DESARROLLO FRENTE A CRECIMIENTO ECONÓMICO EN UN MUNDO GLOBALIZADO

DESAROLLO FRENTE A CRECIMIENTO ECONÓMICO EN UN MUNDO GLOBALIZADO

El I Foro Economía y Sociedad se inaugurará hoy 15 de abril a las 9 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

En él se examinará la relación economía-globalización, desde diversos puntos de vista como los medios de comunicación de masas, el trasporte, los servicios, el estado de bienestar, etc

El Foro, iniciativa de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y el Centro de Iniciativas para la Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, pretende concienciar a los alumnos de que otras políticas económicas son posibles y deseables y de que no existe un único modelo ´racional´ de desarrollo.

Durante las cuatro sesiones se analizará con especial detenimiento el papel de Andalucía ante el proceso de globalización, por tratarse de una región periférica, tanto en el contexto del Estado español cuanto en el de la Unión Europea. Para ello se contará con profesionales de reconocido prestigio que analizarán la relación economía-globalización, desde diversos puntos de vista como los medios de comunicación de masas, el trasporte, los servicios, el estado de bienestar, etc.

La internacionalización de la producción, el desarrollo de los flujos financieros y monetarios, y el creciente poder de los flujos de información y la comunicación mediática está alterando las bases económicas, sociales y políticas de nuestras sociedades.

El aumento de las conexiones internacionales y la mayor capacidad tecnológica no han reducido la desigualdad. Por otra parte las recomendaciones de las instituciones capaces de incidir en la economía y las finanzas mundiales no hacen más que ahondar en los problemas. El objetivo del presente curso, es por lo tanto, dar a conocer estas políticas y enfatizar sobre sus posibles efectos sobre el bienestar social.

Descargar