El precio del amor

VIVIR
VIVIR
El precio del amor
El antiquísimo oficio de la alcahuetería, con La Celestina como mayor representante, a debate en la jornada final del ciclo de literatura y magia
CRISTINA RICO //FOTO: RAMÓN L. PÉREZ / GRANADA

MAGIA. Dibujo de la alcahueta.

ImprimirEnviar
CHICO busca chica, chica busca chico Aunque hoy en día las agencias matrimoniales y de contactos sean los intermediaros profesionales más usados, el oficio de alcahueta se remonta siglos atrás.

«La alcahuetería es uno de los oficios de intersección entre el hombre y la mujer más antiguos», expuso ayer Fernando Cantalapiedra, profesor de la UNED y estudioso de la genial tragicomedia de La Celestina, que participó ayer en la última jornada del simposio internacional de astrología, magia y tercería en la literatura medieval.

Y quién más famosa que la vieja Celestina de Fernando de Rojas para entender la verdadera influencia de estas personas que, desde la Edad Media, «intercedían entre el amante y la amada para obtener un determinado beneficio de uno o de otro».

Antecedentes

A pesar de que la alcahueta Celestina no es el origen de esta figura literaria -pues ya tiene sus antecedentes en las jarchas, donde se denominaban mammas, o en la madre consoladora que alienta a la amada-, el verdadero arquetipo de tercería (palabra que viene de interceder) lo compone la alcahueta de la tragicomedia de Rojas, pues en ella «concurren todos los elementos que en otros casos están dispersos», explica Cantalapiedra. Esto se debe a que en la figura de La Celestina se reúnen elementos mágicos, dones y regalos que hace el amante y el oficio de vendedora de objetos con poderes.

En el caso concreto de esta famosa intermediaria del amor, su trabajo como comerciante de medallas y colgantes se convierte en la excusa perfecta para entablar conversación con Melibea y lograr la entrevista con Calisto.

Magia

Aunque en otras obras medievales la presencia mágica o sobrenatural en la figura del intermediario es más marcada -como en el caso de las Cantigas de Santa María, donde el clérigo que quiere obtener el amor acude a los diablos, invocándolos y conjurándolos para que le favorezcan en la obtención del amor-, en La Celestina «la alcahueta se sirve de su palabra y todos sus medios retóricos de buena conversadora», algo que podría considerarse un conjuro de atracción, así como del don o regalo que regala a Melibea para que ésta, agradecida, acepte la entrevista con Calisto.

Además, su condición de «especie de maga que atiende y cura los males de la cara y vende objetos mágicos» es otra de las supuestas técnicas sobrenaturales usadas por la alcahueta.

Por supuesto, la mediadora obtiene un beneficio propio por prestar estos favores. Algo que, por otro lado, también ocurre en la actualidad con las agencias de relaciones, aunque con unos presupuestos un poco más elevados que el simple don otorgado por Calisto.

Clausura del ciclo

Junto a la ponencia sobre La Celestina, arquetipo de tercería del profesor Cantalapiedra, en la última jornada de este simposio internacional también se analizó Un antecedente del fenómeno de la cámara oscura en las Cantigas de Santa María del profesor de la Universidad de Granada, Antonio Rubio Flores.

Astrología, magia y tercería en la literatura medieval se dio por clausurado con la proyección de las imágenes que compondrán el DVD Astromagia y tercería en las Cantigas de Santa María, producido por Retórica Medieval. Con el final de las jornadas, la magia en las letras abandona, por un tiempo, el Aula Magna de Filosofía y Letras a la espera de que otras palabras mágicas regresen pronto.

Descargar


Conferencia sobre la detección de vida primitiva en la Tierra y en Marte

25/3/2004

Conferencia sobre la detección de vida primitiva en la Tierra y en Marte

Buscando vida desesperadamente: detección de vida primitiva en la Tierra y en Marte es el título de la conferencia que impartirá Juan Manuel García Ruiz, profesor de investigación y director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC-Universidad de Granada), el próximo jueves 25 de febrero a las 12h en el Aula Magna de la Facultad de Geología de la UB (c/ Martí i Franquès, s/n).

En la conferencia, el profesor García Ruiz abordará el debate sobre el concepto de morfología como idea clásica de frontera entre el mundo inorgánico y el biológico, y más en concreto, de su uso como criterio para identificar la vida primitiva en fósiles terrestres o bien en rocas antiguas de la Tierra o de otros planetas.

Juan Manuel García Ruiz codirige un proyecto de la Missión Cervantes destinado a estudiar las bases de la cristalización de proteínas en condiciones de baja gravedad en la International Space Station (ISS).
Junto a su equipo, ha desarrollado la Granada Crystallisation Box (GCB), un dispositivo para la cristalización de proteínas que reduce el efecto de la gravedad terrestre. Se basa en la técnica de la contra-difusión y el uso de geles, y se probó con éxito en el espacio el año 2001 durante la misión franco-rusa Andromède en la la International Space Station.

La conferencia es una iniciativa del Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Depósitos Minerales de la UB y el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (CSIC).

Las próximas conferencias previstas a la Facultad de Geología son consultables a la página web
http://www.ub.edu/geologia/activitats/conferencies.htm

Descargar


Gregorio Jiménez alcanza la cúpula de Puleva Biotech para que sea modelo en I+D

LOCAL
GRANADA
Gregorio Jiménez alcanza la cúpula de Puleva Biotech para que sea modelo en I+D
El nuevo ejecutivo ocupa hoy día la dirección general de Puleva Food y la presidencia del Consejo Económico y Social Afirma que la empresa seguirá su investigación de nuevos productos nutricionales y no descarta su llegada al Campus
MIGUEL ALLENDE/GRANADA

ImprimirEnviar

CURRÍCULO
F Nombre: Gregorio Jiménez López.

F Fecha de nacimiento: 6 de abril de 1949.

F Titulación: Licenciado en Ciencias Químicas, especialidad de Ingeniería Química; diplomado de la Escuela de Nutrición de Granada y diplomado en Dirección Estratégica.

F Datos profesionales: Consejero director general de Puleva Food; presidente de Puleva Biotech; miembro del comité de Ebro-Puleva y presidente del Consejo Económico.

En primera línea de la investigación
El consejo de administración de la empresa Puleva Biotech acordó ayer, por unanimidad, el nombramiento de Gregorio Jiménez López como presidente no ejecutivo de la sociedad. Este directivo, que ejerce en la actualidad como director general de Puleva Food y es presidente del Consejo Económico y Social (CES) de Granada, sustituye a Javier Tallada García de la Fuente al frente de la filial biotecnológica de Puleva. Un paso más en su dilatada carrera profesional en el seno de la firma láctea granadina, hoy integrada en el primer grupo agroalimentario español: Ebro-Puleva.

La salida de Tallada de Puleva Biotech se produce por decisión personal de este ejecutivo, que a partir de ahora se dedicará a otras actividades empresariales. En opinión de consejeros de Ebro-Puleva, Tallada ha entregado a la compañía todo su trabajo y esfuerzo. De ahí que se le reconozca esta labor con el nombramiento de presidente honorífico de la empresa que deja en estos momentos.

Puleva Biotech acordó también ayer nombrar como vicepresidente consejero delegado a Antonio Hernández Callejas, figura de nueva creación y que tendrá como responsabilidad presidir el comité de dirección del grupo.

Reacción

Tras hacerse público el nombramiento de Gregorio Jiménez López como nuevo presidente de Puleva Biotech y habérselo comunicado previamente a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el ejecutivo valoró muy positivamente a IDEAL la decisión adoptada por el consejo de administración. «Personalmente, tengo que expresar mi satisfacción y orgullo por la decisión adoptada por la compañía. Estoy muy agradecido al grupo su confianza y convencido de que Puleva Biotech va a seguir siendo el motor de innovación de Ebro-Puleva para un buen número de años», declaró a este periódico.

En un terreno más próximo a lo que van a ser sus competencias al frente de Puleva Biotech, que compaginará con su labor en la dirección general de Puleva Food, Jiménez señaló que esta empresa es el «modelo» que Granada necesita. Un modelo «que veremos si es posible integrar de algún modo en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. No hay nada decidido, pero tampoco lo descartamos por la importancia que tendría para la ciudad», señaló Jiménez.

Sobre el futuro de la firma, Jiménez fue taxativo al calificarlo de «inmejorable». No es para menos, por el trabajo que desarrolla Puleva Biotech en líneas de evaluación nutricional, obtención de ingredientes naturales beneficiosos para la salud, incluso para la investigación de nuevas alternativas a enfermedades muy graves, como las de tipo cardiovascular.

Junta general

De otra parte, el consejo de administración del grupo Ebro-Puleva acordó ayer convocar junta general de accionistas para el 14 de abril en primera convocatoria, y para el quince, en segunda, para aprobar las cuentas anuales y el informe de gestión del grupo correspondiente a 2003. El orden del día incluye también la autorización al consejo para que pueda adquirir acciones propias.

Descargar


Quero subraya que el Campus de la Salud apenas tendrá competencia

LOCAL
GRANADA
Quero subraya que el Campus de la Salud apenas tendrá competencia
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
Los dieciséis parques tecnológicos existentes en España albergan a unas 1.400 empresas, el 133% más que en 1998, cuando los recintos existentes entonces acogían a 600 firmas. Estas son las cifras del repunte que ofreció ayer el gerente de la Fundación del Campus de Ciencias de la Salud de Granada, Jesús Quero, en una rueda de prensa recogida por Efe.

Quero aportó estos datos durante la presentación de la asamblea que celebrará el próximo viernes en Granada la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE).

Destacó que los 16 parques tecnológicos y científicos, repartidos entre Andalucía (3), País Vasco (3), Galicia (2), Cataluña (2), Asturias (2), Castilla León, Baleares, Asturias y Valencia, suman 12 millones de metros cuadrados de superficie «dedicada a alentar la formación de empresas de alto nivel tecnológico y el crecimiento de otras organizaciones de alto valor añadido».

El gerente del parque granadino añadió que desde 1998 estos espacios de innovación tecnológica han sufrido «una eclosión tremenda» que ha llevado a que en la actualidad reúnan a unas 1.400 empresas, que facturan más de 5.800 millones de euros y emplean a 38.000 trabajadores, de los que más del 40% se dedican a actividades de investigación, desarrollo e innovación.

Diversidad

Por otra parte, Quero apuntó que a estos espacios «no suelen venir grandes multinacionales», de forma que el 46% de las compañías que albergan se han creado en los propios parques, el 8% en sus incubadoras de empresas y otro 8% parten de proyectos de investigación universitarios, lo que, subrayó, supone que el 62% «nacen como consecuencia de la existencia de estos recintos».

Añadió que el 34% de estas firmas se dedican a tecnologías de la información y la comunicación, y el 8% están relacionadas con el ámbito de la biotecnología y la medicina, lo que supone que el parque granadino «prácticamente carecerá de competencia».

Descargar


Magia y demonios en las Cantigas a la Virgen

VIVIR
VIVIR
Magia y demonios en las Cantigas a la Virgen
La segunda jornada sobre astrología y tercería analiza la presencia mágica en la obra de Alfonso X el Sabio
CRISTINA RICO //FOTO: LUCÍA RIVAS / GRANADA

MÁGICO. Diversas imágenes de los textos e ilustraciones de las Cantigas de Alfonso X el Sabio. / IDEAL

ImprimirEnviar

PROGRAMA DE HOY
F 11.00 horas: Un antecedente del fenómeno de la cámara oscura en las Cantigas de Santa María (Profesor Antonio Rubio Flores)

F 12.00 horas: La Celestina, arquetipo de certería. (Fernando Cantalapiedra, profesor de la UNED ).

F 13.00 horas: Clausura por el profesor Jesús Montoya Martínez. Proyección de imágenes que compondrán el DVD Astromagia y tercería en las Cantigas de Santa María producida por Retórica Medieval.

Costumbres que perduran
DEMONIOS y magia en un texto de alabanza a la Virgen. ¿Es posible semejante cóctel? Alfonso X, el más sabio de todos los reyes, quiso hacer esta irreverente mezcla en sus famosas Cantigas de Santa María. Pero esta fusión de profano y sagrado no es idea exclusiva de este monarca.

A pesar de la total oposición de la iglesia católica a estas prácticas y creencias, son muchos los textos religiosos que poseen elementos alusivos a la magia y la astrología. Así lo expuso la profesora de la Universidad de Montpellier, Jeanne Raimond, en la conferencia sobre los Fenómenos mágicos y diabólicos en las Cantigas de Santa María.

Ésta y otras cuestiones sobrenaturales se trataron ayer en el segundo día del encuentro internacional Astrología, magia y tercería en la literatura medieval que hoy finaliza en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, en cuyas conferencias expertos internacionales tratan de explicar el porqué y el cómo de algunas cuestiones que escapan al entendimiento hasta para los más crédulos mortales.

Descritas como «breves narraciones laudatorias de la Virgen» y consideradas dentro del género de libros historiados, «pues no hay mejor texto para entender la vida en la Edad Media», las Cantigas de Alfonso X el Sabio son un claro ejemplo de la inexplicable presencia demoníaca y mágica en un texto religioso.

«La finalidad de Alfonso X al incluir al diablo es un modo de rechazar el mal, mostrando sus fallos, pues no puede ir más allá que donde el creador le deje ir», explica la profesora Raimond. Ante el carácter ordinario o cotidiano de estos textos, el diablo se presenta como un personaje más, disfrazado, reconocible dentro del sistema feudal.

Las dos figuras principales que adopta son «la del caballero que engaña, que hace creer que es un caballero, y la presencia del diablo histérico, diablos pequeños, revoltosos e inútiles porque siempre pierden», aunque sus personajes van desde el hombre apuesto, el mendigo o, incluso, el hombre santo.

En contrapunto a esta imagen disfrazada del demonio, los dibujos ilustrativos de las Cantigas presentan «un diablo del modo clásico, pues la imagen es más pedagógica y va a lo esencial, a lo fácil», algo de vital importancia en una época donde la mayoría del pueblo no estaba alfabetizado y, a falta de poder leer los textos, muchas enseñanzas eran trasmitidas a través de estas ilustraciones.

Ante la aparente contradicción de mezclar lo sagrado con la magia profana y lo demoníaco, Raimond considera que «la meta de Alfonso X sería crear confusión para que, mediante las herramientas que da la fe, el creyente consiga alcanzar el conocimiento».

Magia y religión

Aunque en la literatura actual no está tan presente el aspecto mágico o religioso, durante la Edad Media los textos estaban profundamente influidos por estas creencias, quizás no de modo expreso -pues determinados comportamientos o ideas eran duramente castigados por la Inquisición-, pero la presencia de elementos mágicos eran frecuentes.

Videntes, adivinos, sanadores y magos eran frecuentemente acusados de herejes y sometidos a la jurisdicción inquisitorial. De esto, y todo lo prohibido en la época, fue acusado el astrólogo, nigromante y alquimista Enrique Villena, quien con obras como Tratado de aojamiento o Tratado de astrología intentaba determinar si era lícito o moral estudiar los astros desde la perspectiva de la religión. Interrogantes como determinar quién o qué atrae la buena suerte, cuáles son las mejores técnicas adivinatorias o quién era poseedor y transmisor del mal de ojo eran algunas de las ideas sobre las que Villena reflexionaba en los textos.

Mentalidad

Y, aunque era durante la Edad Media cuando todas estas creencias estaban más arraigadas, aún se mantienen en la actualidad «pues aunque se hayan suprimido los aspectos más sangrientos, no ha cambiado tanto la mentalidad humana», comenta José Luis Martín, profesor de la UNED y estudioso de la obra de Villena.

Lo cierto es que, siendo creyente o ateo, incrédulo o aficionado a los horóscopos, la astrología y la magia son prácticas antiquísimas que aún perduran en la actualidad. «No digo que creáis ni que no creáis -explica la profesora Ascensión González, última ponente de la jornada de ayer-, pero estas cosas funcionan. Lo importante es saber porqué funcionan». Habrá que tomar nota.

Descargar


El curry ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares

El curry ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares

Una dieta rica en curry ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares, según un estudio elaborado por el Instituto de Nutrición y la Tecnología de la Alimentación de la Universidad de Granada (UGR)

La cúrcuma Longa es una planta de origen asiático con un alto contenido en antioxidantes, por lo que el curry, especia que se extrae del rizoma de este vegetal, es muy positivo para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, ha informado la UGR en un comunicado. Según la tesis de los investigadores del Instituto de la Nutrición y la Tecnología de los Alimentos, es el extracto de cúrcuma, más que la curcumina (principal componente del curry), el que tiene más propiedades antioxidantes, como lo demuestran los trabajos desarrollados con conejos a los que previamente se les provocó un importante incremento de colesterol y grasas saturadas en sangre, ocasionándoles arteriosclerosis.

Estas sustancias y otros compuestos fenólicos basan sus efectos terapéuticos en que ayudan a que se ralentice o simplemente no se produzca la formación de la placa de ateroma al reducir el estrés oxidativo, o lo que es lo mismo, que no se acumulen los lípidos y las lipoproteínas (LDL) que transportan el colesterol en la sangre, evitando así el primer paso de la enfermedad vascular.

Enfermedades que podría prevenir

De este modo se podrían prevenir problemas cerebrales, infartos, arteriosclerosis y la enfermedad vascular periférica (evitándose la paralización de las piernas del enfermo). Para llegar a estas conclusiones, los investigadores suministraron tres tipos de dietas a los conejos: un extracto de cúrcuma con la que se observaron los anteriores efectos, curcumina pura y vitamina E.

Según la fuente, la vitamina E se ha utilizado normalmente en los trabajos científicos como antioxidante por excelencia en la prevención de enfermedades cardiovasculares, hasta esta investigación, dirigida por el doctor Ángel Gil Hernández y apoyada por la firma farmacéutica ASAC Pharmaceutical International.

Hasta la fecha, de la cúrcuma se conocían sus efectos antiinflamatorios y anticancerígenos, pero nunca se había profundizado en sus propiedades para la bajada del colesterol y la prevención de las enfermedades vasculares.

Terra

Descargar


La actividad económica andaluza se concentró en Sevilla y Málaga entre 1886 y 1959, según un estudio de la UGR

Con una concentración superior al 75 por ciento en un solo municipio, las provincias de Sevilla y Málaga, acapararon durante los años 1886 a 1959, los mayores índices de constitución de sociedades, según un trabajo que, con el título “Una aproximación a la localización de la actividad económica en Andalucía en el largo plazo 1886-1959” han publicado los profesores Manuel Martín Rodríguez, Josean Garrués Irurzun y Salvador Hernández Armenteros en el libro “El registro mercantil: Una fuente para la historia económica” de la Universidad de Granada.

Para los autores de este estudio, editado por la institución académica granadina, “en Sevilla se crearon durante este periodo 2.673 sociedades, y en Málaga 1.361, que suponen el 26, 52 por ciento y el 13,5º por ciento, respectivamente, de las 10.077 sociedades constituidas en Andalucía, y de las que nos consta su lugar de actividad.”

A estas dos provincias andaluzas les siguen, en número de sociedades constituidas durante el periodo referido, Granada, Cádiz y Córdoba, con 682, 643 y 538 sociedades, respectivamente. Sin embargo, siempre según los profesores de los departamentos de Economía Aplicada y Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada, algunas de las grandes empresas que desarrollaron su actividad en Andalucía no se inscribieron en los registros andaluces, sino que lo hicieron en otras provincias andaluzas, fundamentalmente en Madrid, Barcelona o Bilbao; o en otros países.

Los libros de sociedades, en que se basa este estudio, permiten, según los autores “construir series de la actividad empresarial con un nivel de desagregación de la información imposible de conseguir por otras vías. La información cualitativa que se puede obtener de las escrituras, pese a su gran laboriosidad –aseguran–, es de sumo interés, pues nos introduce en la maraña de relaciones entre las empresas y los empresarios que intervienen en los distintos escenarios de la región andaluza.”

En lo que a Granada se refiere, el estudio destaca el papel del subsector azucarero localizado en la comarca granadina que, en las décadas primeras del siglo XIX tuvo su núcleo más destacado en la comarca de Granada y en su vega. Según el profesor Martín Rodríguez “durante este periodo el subsector azucarero se convirtió en una potente palanca para el crecimiento económico de la comarca. En este caso, la localización de la mayoría de estas sociedades habría que relacionarla tanto con la política proteccionista seguida en este campo por los gobiernos de la Restauración, como con factores de ventaja comparativa de las comarcas donde se asentaron.”


Referencias: Prof. Manuel Martín Rodríguez.
Dpto de Economía Aplicada.
Tfn: 958 24 6188.
Correo e.: mmartin@ugr.es

Prof. José Ángel Garrues Irurzun. Dpto. de Teoría e Historia Económica. Tfn: 958 249913. Correo e.: jgarrues@ugr.es

Prof. Salvador Hernández Armenteros. Dpto. de Teoría e Historia Económica. Tfn: 958 243720. Correo e.: shdez@ugr.es


La UGR convoca cinco plazas de intercambio con universidades de Europa del Este

La Universidad de Granada ha hecho pública la convocatoria de 5 plazas de intercambio con universidades de Europa del Este. La Oficina de Relaciones Internacionales de la Institución Académica granadina oferta para el curso académico 2003/2004 estancias de investigación e intercambio de profesores en dos universidades:

* Tres plazas dirigidas a profesores de la Universidad de Granada de disciplinas de Humanidades. Los seleccionados deberán colaborar en tareas de docencia e investigación en la Universidad Estatal Lingüística de Moscú (Federación Rusa) por un período de un mes.

* Dos plazas dirigidas a profesores de la Universidad de Granada en la Universidad Carolina de Praga (República Checa). El período de disfrute es de 12 días entre mayo y junio de 2004.

El plazo de solicitud estará abierto hasta el 19 de abril de 2004.

Las relaciones de la Universidad de Granada con universidades, redes y otras instituciones de los países de la Unión Europea, así como de otros de próximos ingreso, siguen constituyendo una parte fundamental de la gestión de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI). Las relaciones de esta Institución Académica con Países del Este continúan siendo de vital importancia, lo que sitúa a Granada en la primera línea de formación en España de lenguas eslavas.


Referencia: Oficina de Relaciones Internacionales. Complejo Administrativo Triunfo. Teléfono: 958 249 030.
Correo e.: orrii9@elvira.ugr.es


Premio a la mejor actriz a una obra del Aula de Teatro de la UGR en el Festival Internacional de Teatro de Hammam-Sousse

Café Turc es una representación teatral en francés, obra de Rafael Ruiz Álvarez, director del Aula de Teatro de la Universidad de Granada. En ella se aborda la problemática del maltrato psicológico a una mujer, que tras la traición de su marido y un intento fallido de suicidio del mismo, se debate entre el deseo de venganza y la obligación de cuidarlo.

La pieza teatral se estrenó el 11 de marzo en la Casa de la Cultura de Linares. Posteriormente, el 15 del mismo mes, fue representada en el Festival Internacional de Teatro de Hammam-Sousse (Túnez). Al término del festival, el jurado le otorgó el Premio de Interpretación a la mejor actriz a Alicia Oliveira.

La obra será representada de nuevo en Agadir a principios del mes de abril. Asimismo se está elaborando su traducción al español, inglés y alemán y se pretende llevar a centros de enseñanza secundaria y escuelas de idiomas, no sólo por la oportunidad de que la obra pueda ser representada en varios idiomas, sino también por el tema social que aborda.

Alicia Oliveira es actriz del Aula de Teatro y ha participado en los montajes de esta agrupación universitaria desde el principio. Nacida en Francia, es de ascendencia portuguesa y andaluza, ha participado, entre otros montajes, en los monólogos de L’Exclusion y en Ritos, obra agraciada en 2001 con el Premio Mariana Pineda del Ayuntamiento de Granada, con la que visitaron países como Francia, Estados Unidos o Serbia.


Referencia: Prof. Rafael Ruiz Álvarez. Director del Aula de Teatro. Tel. 958-243665 / 654 141960.


Una tesis profundiza en las claves para regenerar el arce granadino

ELABORADA POR LA UNIVERSIDAD

Una tesis profundiza en las claves para regenerar el arce granadino
23/3/2004- 13:05- Ecologia

El conocido popularmente como arce granadino está catalogado como vulnerable en el Libro Rojo de Flora Amenazada de Andalucía, pero se conoce muy poco de él. Los problemas de regeneración de esta especie han sido estudiados por la joven investigadora Lorena Gómez Aparicio, de la UGR.

Pueden llegar a tener ocho metros, pero muchas veces su apariencia se asemeja a la de pequeños bonsáis, dadas las dificultades que tienen para crecer en unos parajes que no les son favorables. El Acer opalus granatense, conocido popularmente como arce granadino, está en una situación de riesgo. Es una especie caduca, cuyas poblaciones son actualmente “islas” que persisten en un ámbito mediterráneo gracias a condiciones microclimáticas que se dan en lugares como fondos de barrancos, laderas norte y canchales de alta montaña, teniendo una especial importancia el papel de los matorrales en su crecimiento.

“Nos hemos centrado mucho en Sierra Nevada, en el área de Trevenque, y en Baza, además de realizar un estudio extensivo a lo largo de toda la Península Ibérica y de todas las zonas por donde se extiende el arce, excepto el Rift y Mallorca”, señala Lorena Gómez Aparicio, de la Universidad de Granada, que ha realizado una tesis dentro del grupo de investigación de Ecología terrestre, bajo la dirección de Regino Zamora Rodríguez y José María Gómez Reyes. En algunas de estas zonas “hay menos de diez árboles”. En este sentido, sería importante disminuir la carga ganadera o dispersarla para que en los primeros años los nuevos árboles puedan crecer.

“Los animales herbívoros, como los ratones, o los ungulados como cabras y ovejas, prefieren para su alimentación las hojas de los árboles caducifolios que las perennes. Estos últimos son mayoría, y cuando hay un árbol que, como el arce, tiene hoja caduca, acuden todos a él”, explica Gómez Aparicio. Y añade: “Otras causas de su mala situación son la tala de árboles y la desertificación, que se pueden achacar a la acción directa del hombre”.

Dispersión de semillas

En este trabajo han analizado el ciclo de regeneración de la especie, desde la dispersión de semillas hasta el crecimiento de juveniles, con el objetivo aplicado de diseñar medidas de conservación y restauración que contribuyan a asegurar la viabilidad de sus poblaciones a largo plazo. Gómez Aparicio explica que “se trata de una especie anemócora, esto es, que tienen semillas que son dispersadas por el viento. En el caso del arce, como los adultos son relativamente bajos y las semillas son pesadas, su capacidad de vuelo es muy restringida, de manera que la mayoría de las semillas se dispersan muy cerca de las plantas madre”.

Una consecuencia de la limitada dispersión es la dificultad de la especie para extenderse por nuevas áreas. Así, la mejor manera de reforzar o reintroducir el arce granadino en zonas donde sus efectivos han disminuido o desaparecido, es mediante siembra de semillas o introducción de plantones. La joven bióloga pretende seguir profundizando en el arce granadino y en las estrategias para salvar a nuestros bosques de las distintas perturbaciones a los que los sometemos, nosotros y la naturaleza en general. Su próxima parada, Nueva York, en el Institute of Ecosystem Studies (Millbrook), en una zona donde abundan los arces.

Por Gd

Descargar


Nuevas tecnologías, globalización y vida cotidiana centran los debates del I Congreso Nacional de Estudios Penales en la UGR

Nuevas tecnologías, globalización y vida cotidiana centran los debates del I Congreso Nacional de Estudios Penales en la UGR

El próximo viernes 26 de marzo dará comienzo en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada el I Congreso Nacional de Estudios Penales; convocado bajo el título “Las reformas del Código Penal” por la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada y la Asociación de Estudios Penales. A lo largo de dos días los asistentes tendrán ocasión de estudiar y reflexionar sobre la actividad cotidiana de los tribunales españoles en lo relacionado a delitos tipificados en el actual Código Penal, según informó la UGR en nota de prensa.

Entre los temas que se abordarán en las jornadas destaca el acoso laboral, el tráfico de drogas, la violencia doméstica, el mercado discográfico ilegal o los delitos relacionados con las nuevas tecnologías.

El Congreso constará de tres sesiones de trabajo:

1-Vida cotidiana en los tribunales: contaminación acústica TS, violencia doméstica, acoso laboral, seguridad vial, abandono de hogar e impago de pensiones.

2-Delitos sobre las nuevas tecnologías: pornografía infantil en Internet, industria discográfica ilegal, Nuevas formas de delincuencia.

3-Globalización: Los delitos de tráfico de personas, La protección penal del medio ambiente, La protección penal de bienes culturales, El delito de blanqueo de capitales, El tráfico de drogas.

23/03/2004

Descargar


Europa crea una red para estudiar los contaminantes químicos presentes en los alimentos

Europa crea una red para estudiar los contaminantes químicos presentes en los alimentos

Jano On-line
23/03/2004 10:42

Los efectos sobre la salud humana de los contaminantes químicos contenidos en los alimentos son del máximo interés en la Europa actual. Sin embargo la falta de integración de la investigación básica y los expertos en evaluación del riesgo en actividades multidisciplinares han impedido que esta área del conocimiento alcanzara la excelencia requerida. Los proyectos de investigación en curso son de base individual, demasiado limitados y adolecen de integración en una estructura coherente.

Para combatir esta fragmentación y unir de forma sinérgica los esfuerzos del potencial investigador de Europa, la Comisión Europea firmará esta semana un contrato por valor de 14,4 millones euros con los 18 centros de diferentes países europeos (en España será la Universidad de Granada la que coordinará el proyecto), que forman una Red de Excelencia en Seguridad Alimentaria.

La Red de Excelencia llamada CASCADE, coordinada por el Instituto Karolinska (Suecia), tuvo su primer encuentro en Málaga, en los días 12-14 de febrero pasado, donde cerca de 70 científicos, administradores de la UE y algunos otros invitados coordinadores de otros proyectos de carácter europeo, sentaron las bases para las acciones y la programación en el futuro. Se acordó que CASCADE tiene el potencial y marca como objetivo ser una fuerza mundial en generación de conocimiento en los temas que conciernen a salud y contaminantes químicos en alimentos.

La investigación se centrará en la acción de mezclas complejas de contaminantes químicos sobre los sistemas hormonales. Los disruptores hormonales que actúan a través de receptores nucleares es sabido que están involucrados en muy diversos procesos patológicos tales como desarrollo y crecimiento tumoral, enfermedades metabólicas y obesidad, enfermedad coronaria y, en general, en las mayores enfermedades que afectan a los europeos hoy día. Durante los primeros cinco años de contrato, los expertos en biología molecular, químicos, epidemiólogos, ecotoxicólogos, fisiólogos y endocrinólogos que se integran en CASCADE se centrarán en el estudio de los niveles y mecanismos de acción de los residuos químicos en la cadena alimentaria, desarrollarán sistemas comunes de muestreo, e identificarán marcadores biológicos que permitan evaluar los riesgos que los contaminantes químicos suponen para los humanos. Una atención especial se centrará en mujeres, recién nacidos y otras poblaciones de especial susceptibilidad. Una nueva visión es el desarrollo de estrategias que tengan presente, en todo momento, cualquier beneficio de ciertos productos naturales constituyentes de los alimentos a la hora de evaluar el riesgo.

Estamos verdaderamente entusiasmados con la oportunidad de participar activamente en el establecimiento de una infraestructura nueva y competitiva para la investigación en Europa en el área de toxicología alimentaria declaró el profesor Jan-Åke Gustafsson del Departamento de Biociencias en el Campus Sur de Instituto Karolinska en Huddinge, Suecia. El vicecoordinador Ingemar Pongratz añadió que no se trata de un proyecto de investigación más. Lo que estamos haciendo es unir 16 institutos y dos compañías en una única unidad. Ningún país de la UE de forma aislada es competente para resolver el problema. Los resultados prevén programas de formación y proveer una información racional y equilibrada a la sociedad sobre el riesgo de los contaminantes en alimentos. Varias organizaciones nacionales e internacionales ya se han unido a CASCADE para reforzar los contactos externos. En el foro anual, CASCADE comunicará los logros científicos de la red al público, las autoridades y los asociados como observadores en la red.

Descargar