Granada.- Iavante presenta nuevas técnicas en simulación para el entrenamiento de profesionales sanitarios

Granada.- Iavante presenta nuevas técnicas en simulación para el entrenamiento de profesionales sanitarios
GRANADA, 4 (EUROPA PRESS)

Iavante, Fundación para el Avance Tecnológico y el Entrenamiento Profesional, perteneciente a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, presentó hoy en sus instalaciones del Campus de Ciencias de la Salud de Granada, las innovadoras metodologías de simulación incluidas en su oferta formativa para el entrenamiento de profesionales sanitarios.

En el acto, la gerente de la Fundación, Lucía Miralles, explixó el desarrollo y la utilidad de estos métodos PUBLICIDAD

docentes utilizados para el entrenamiento de diversas técnicas de exploración, diagnóstico y tratamiento de múltiples patologías, apoyada con demostraciones in situ.

En la presentación, Miralles destacó que el uso de actores, robots programados y simuladores de realidad virtual para la formación de los profesionales sanitarios redundará en la mejora de la calidad asistencial de los andaluces.

Iavante mostró hoy simulaciones como la atención a un paciente con parada cardiaca, una exploración broncoscópica y una endoscopia, todas ellas mediante el uso de robots programados y simuladores de realidad virtual.

También se han podido observar otros métodos de aprendizaje igualmente innovadores como la simulación escénica, donde el alumno se enfrenta con actores que recrean una situación real en cualquier consulta, o un ejemplo de teleformación, como modelo para hacer el conocimiento más accesible a los profesionales.

Iavante Granada, la sede de la Fundación en esta ciudad, es el único complejo de entrenamiento en el mundo que reunirá estas metodologías. La gran similitud con la realidad y la posibilidad de entrenar las técnicas de forma continuada, sin riesgo ni molestias para un paciente real, darán a los profesionales sanitarios andaluces la posibilidad de entrenarse con herramientas de última generación y convierten a nuestra Comunidad, una vez más, en referente a nivel nacional e internacional en el desarrollo y aplicación de tecnologías sanitarias, según subrayó Miralles.

La presentación concluyó con una visita a las instalaciones de Iavante Granada, donde se desarrollarán dichas metodologías. Quirófanos con sistemas de filmación, consultas de especialidades, zona extrahospitalaria para asistencias a emergencias, aulas con una alta dotación multimedia, son parte de las instalaciones que esta Fundación está preparando para la formación de los profesionales que redunde en la mejora de la asistencia sanitaria a los andaluces, tal y como se recoge en el Plan de Calidad de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Iavante es una fundación de la Consejería de Salud creada para facilitar y promover el desarrollo y entrenamiento integral de profesionales y gestores sanitarios y contribuir activamente a la investigación e innovación en nuevas tecnologías de aplicación al Sistema Sanitario Público Andaluz.

Descargar


Granada.- Viera destaca la importancia de la incorporación de los universitarios a las empresas en la IV Feria de Empleo

Andalucía AndalucíaAlgeciras al díaAlmería al díaCádiz al díaCórdoba al díaGranada al díaHuelva al díaJaén al díaMálaga al díaSevilla al día

Granada.- Viera destaca la importancia de la incorporación de los universitarios a las empresas en la IV Feria de Empleo
GRANADA, 4 (EUROPA PRESS) El Consejero de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía, José Antonio Viera, y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, han inaugurado hoy la IV edición de la Feria Internacional de Empleo de la Universidad de Granada, en la que Viera destacó la importancia de la incorporación de los universitarios a las pequeñas y medianas empresas.

La Universidad granadina apuesta por este encuentro el más importante de los que reúnen a la Publicidad

demanda y a la oferta de empleo cualificado en España, según señalaron fuentes de la organización y en el que se pretende superar las cifras de contratación obtenidas en años anteriores que superaron los 1.100 contratos anuales.

En el acto de inauguración, tanto el rector de la Universidad de Granada como el Consejero de Empleo han subrayado la importancia de la feria en su papel de puente entre grandes empresas nacionales e internacionales y los universitarios granadinos y andaluces. El consejero señaló que la incorporación de los jóvenes al mercado laboral resulta fundamental para lograr los objetivos de la Junta de Andalucía de alcanzar los tres millones de ocupados en la Comunidad.

Viera hizo especial hincapié en la calidad del empleo al destacar que la incorporación del capital humano cualificado a las grandes empresas andaluces es lo que les va a permitir mejorar su productividad y garantizar su competitividad frente a otras empresas nacionales o internacionales, al transformando y mejorar su gestión.

En ese sentido el consejero también puso de manifiesto que la feria servirá también para que las pequeñas y medianas empresas andaluzas, a pesar de no estar presentes en el encuentro, comprendan la necesidad de incorporar a los jóvenes universitarios granadinos a sus puestos de decisión.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada explicó que los perfiles más demandados por las empresas y entidades nacionales e internacionales presentes en el recinto ferial de Armilla son, fundamentalmente, los ligados al mundo de la enfermería y la medicina, y a las titulaciones en económicas e ingeniería informática.

PARTICIPACION EN LA FERIA

En total son 36 las empresas e instituciones de España y de otros países europeos, entre ellos Italia, Francia, Irlanda, Dinamarca, Inglaterra y Bélgica, que han acudido a la Feria con objeto de reclutar titulados universitarios interesados en incorporarse a sus plantillas. Entre las últimas empresas incorporadas figuran Arbora & Ausonia, Deloitte, Hertz, Sacyr Vallehermoso, Repsol YPF, y Novasoft. Esta iniciativa de la Universidad de Granada se consolida como la primera Feria de Empleo de las que se celebran en España, según destacaron fuentes de la organización que informaron que el pasado año, en las 60 horas que el encuentro permaneció abierto se cerraron más de 1.100 contratos.

Aunque la IV Feria de Empleo se organiza por la Universidad de Granada, hasta sus stands se acercan estudiantes de todas las universidades españolas. En concreto, en la pasada edición un 55 por ciento pertenecía a la universidad granadina, un 41 por ciento, a alguna universidad andaluzas y un cuatro por ciento, al resto del país.

El abanico de perfiles laborales que se demandarán durante estos días en Granada es amplio: químicos, ingenieros, biólogos, físicos, farmacéuticos, licenciados en Económicas, LADE, matemáticos, traductores, licenciados en Derecho, arquitectos, agentes de turismo o enfermeros, entre otros.

INTERNET En su empeño por ayudar a los universitarios a rentabilizar las ocasiones que les ofrece la Feria, el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, del que depende su organización, ha habilitado la página web http://empleo.ugr.es/4feria en la que ofrece a los estudiantes consejos prácticos para visitar los stands, partiendo de la idea clara de que lo que en ellos se produce es un encuentro entre oferentes y demandantes de empleo.

Desde esa perspectiva se les orienta en relación al estudio detenido de los contactos que les interesa mantener, para lo que se incluye el plano de situación de los stands dentro del pabellón; el modo de elaborar su currículum vitae, incluso proporcionándoles los modelos homologados en otros países europeos, o sobre la forma de preparar sus entrevistas de trabajo, atuendo y ademanes incluidos

Descargar


La licenciatura de Medicina, camino de una reforma

REUNIÓN DE DECANOS ESPAÑOLES

La licenciatura de Medicina, camino de una reforma
4/3/2004- 15:26- Universidad

Facultad de Medicina en Granada. (GD)

Los 27 integrantes de la Conferencia de Decanos de Facultades de Medicina de España se reunirán en Granada a partir de mañana y hasta el sábado para abordar la reforma de los planes de estudio de la licenciatura de Medicina para su adecuación al marco del espacio europeo de educación superior. Según informó hoy la Universidad de Granada, las sesiones de trabajo se iniciarán mañana con una reunión de la Comisión de Medicina para la Convergencia Europea (COMECE), integrada por diez de los decanos de la Conferencia y coordinada por José María Peinado Herreros, decano de la Facultad de Medicina de la UGR.

Esta comisión de trabajo elaborará una propuesta de competencias del titulado en Medicina que someterá a aprobación del pleno de la Conferencia de Rectores. El documento, que determinará en qué debe ser competente el futuro médico y que se someterá una vez aprobado a la opinión de universitarios, docentes, empleadores y autoridades sanitarias, será la base sobre la que se articulará el procedimiento de reforma de la titulación. El viernes, el director de Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad, Jaume Aubía, explicará en una conferencia la importancia y el alcance de la entrada en vigor de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), que regula, entre otros aspectos, el acceso a la formación especializada en Medicina y cuya aprobación supone un cambio fundamental en la concepción del examen MIR.

La LOPS establece que, además de los conocimientos del futuro médico, se habrán de evaluar sus capacidades de comunicación con el enfermo y su habilidad y competencia clínica. Esta reforma cambia la manera de enseñar la Medicina en las facultades, ya que la capacitación clínica pasa a ser relevante, por lo que los futuros médicos habrán de formarse tanto en conocimientos teóricos, como en capacidad clínica. La Conferencia de Decanos de las Facultades de Medicina de España tiene su sede en Madrid, donde celebra de forma ordinaria sus reuniones, pero este encuentro se celebra en Granada al ser la universidad granadina, con el decano de su Facultad de Medicina a la cabeza, la coordinadora del proceso de reforma de la titulación que se está llevando a cabo.

Por Gd

Descargar


Un ciclo de conferencias conmemorarará el centenario del nacimiento de Alejo Carpentier

ORGANIZADAS POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Un ciclo de conferencias conmemorarará el centenario del nacimiento de Alejo Carpentier
4/3/2004- 10:50- Cultura

Los lectores recomiendan:

· Pimentel propone un modelo de fomento empresarial que evite la fuga de talentos – 3/3/2004

· Los socialistas señalan la omisión de Granada en los programas electorales del Estado – 1/3/2004

· La Escuela Superior de Comunicación convoca los primeros certámenes de Periodismo y Publicidad – 1/3/2004

El Seminario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Granada organiza el ciclo de conferencias Alejo Carpentier y España. Participarán en el mismo especialistas en la obra del escritor cubano procedentes de las universidades de La Habana y Granada y de la Casa de las Américas.

El Seminario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Granada organiza, los próximos días 8 y 9 de marzo, el ciclo de conferencias Alejo Carpentier y España, en conmemoración del centenario del nacimiento del novelista cubano. El seminario acogerá, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho, a especialistas procedentes de la Universidad de La Habana, de la Casa de las Américas (La Habana) y de la Universidad de Granada.

El ciclo se abre el lunes día 8 de marzo con la ponencia de la directora del Programa de Estudios de la Mujer de la Casa de las Américas (La Habana, Cuba), Luisa Campuzano Sentí, sobre la historia de la conquista de América según Carpentier. Intervendrá también el Doctor en Ciencias Filológicas de la Universidad de la Habana, José Antonio Baujín, coautor de A puertas abiertas. Textos críticos de Alejo Carpentier sobre arte español, editado por la Cátedra de Cultura Cubana “Alejo Carpentier” de la Universidad de Santiago de Compostela. Baujín expondrá la obra de Valle Inclán en la creación carpenteriana.

El ciclo lo cierran, el martes día 9 de marzo, el crítico cubano y catedrático de la Universidad de La Habana, Rogelio Rodríguez Coronel, que hablará sobre Alejo Carpentier y su tiempo; y Álvaro Salvador Jofré, catedrático de la Universidad de Granada, que analizará las crónicas que sobre España escribió el autor cubano.

Programa de conferencias

Lunes 8 de marzo

19,00 h. “La historia a contrapelo: descubrimiento y conquista según Alejo Carpentier” de Luisa Campuzano Sentí (Casa de las Américas, La Habana)

20,00 h. “La obra de Valle Inclán en la creación carpenteriana” de José Antonio Baujín Pérez. (Universidad de la Habana).

Martes 9 de marzo

19,00 h “Alejo Carpentier y su tiempo” de Rogelio Rodríguez Coronel (Unv. de la Habana).

20,00 h “Las crónicas sobre España de Alejo Carpentier”de Álvaro Salvador Jofré (Unv. de Granada).

Lugar: Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho.

Por Gd

Descargar


Abre sus puertas la IV Feria Internacional del Empleo

EL AÑO PASADO SE HICIERON 1.500 CONTRATOS

Abre sus puertas la IV Feria Internacional del Empleo
4/3/2004- 17:14- Economia

La Feria tendrá lugar en el recinto de Santa Juliana de Armilla. (GD)

La IV Feria Internacional de Empleo de Granada, que es sus ediciones anteriores logró un total de 3.800 contratos, arrancó hoy en Armilla con el objetivo de superar los 1.400 ó 1.500 contratos para universitarios que buscan incorporarse al mundo laboral. La muestra está organizada por la Universidad de Granada (UGR) y la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, cuyo titular participó en la inauguración, en colaboración con la Red de Empleo de la Unión Europea (EURES) y cuenta con 50 expositores en los que las empresas e instituciones participantes promocionarán sus ofertas laborales hasta el próximo sábado.

En declaraciones a la prensa, el rector de la (UGR), David Aguilar, explicó que los organizadores de la feria esperan que en esta edición se superen los 1.400 ó 1.500 contratos mediante un sistema muy ágil que, a través del propio Servicio de Empleo de la universidad, permita que los contactos que aquí se establezcan tenga un seguimiento a lo largo de todo el año. Se trataría así de que no sólo se produzcan contratos en una primera oleada, explicó Aguilar, quien apuntó que la idea es crear una especie de reserva para poder seguir ofreciendo universitarios a las empresas participantes. Enfermería, Fisioterapia, Ingeniería Informática, Económicas y empresariales son las titulaciones que encuentran una mayor demanda en la feria granadina, dijo Aguilar, quien reconoció que muchos de los contratos que se suscriben son de carácter temporal.

Hay que tener en cuenta que las personas que acuden a la feria demandan su primer empleo, por lo que muchos de los contratos que se cierran son de formación, dijo Aguilar, aunque subrayó que en el ámbito de Ciencias de la Salud los contratos suelen consolidarse en el tiempo, sobre todo en países escandinavos y anglosajones. Aguilera destacó la presencia de organismos de once países europeos y que la muestra que se celebra en el recinto ferial de Armilla es pionera en España y sirve de referente para mucha otras actividades similares que llevan a cabo en el resto del país. Por su parte, el consejero de Empleo, José Antonio Viera, aprovechó la ocasión para instar a los empresarios de la Comunidad a incorporar masivamente universitarios andaluces y para pedir a patronales y sindicatos que apoyen a la Junta en su objetivo de reducir la precariedad e inestabilidad de la contratación de los más jóvenes. La aceleración de la economía andaluza se ha de producir con la incorporación de nuestros jóvenes mejor preparados, que son los que tienen que ocupar los cuadros intermedios y las cúpulas de nuestras empresas porque son los que van a entender perfectamente el futuro, dijo Viera.

El consejero pidió a las compañías que hagan el esfuerzo estratégico de apostar de forma decidida por nuestros jóvenes, e instó a empresarios y sindicatos a apoyar a la Junta en su firme decisión de trabajar no sólo para alcanzar los 3 millones de ocupados sino también para reducir de forma sustancial la precariedad del empleo. En opinión de Viera no es suficiente con crear un puesto de trabajo sino que ha llegado el momento de apostar por el empleo de calidad, lo que, aseguró, significará una mejora notable en la productividad y competitividad de nuestras empresas. El trasiego, a veces injusto e incluso ilegal, de contratos de pequeña duración y baja calidad no harán grandes a nuestras empresas, dijo Viera, quien subrayó que éstas sólo serán grandes y competitivas con la incorporación de capital humano cualificado de Andalucía y la mejora de la calidad y estabilidad de los contratos. Viera destacó que estas apuestas son necesarias para aprovechar el escenario actual de la economía de Andalucía, donde la situación del empleo comienza a tener una perspectiva esperanzadora y donde todos los parámetros económicos vienen a decirnos que hemos cambiado la tendencia histórica de que cuando se enfriaba la economía en Europa nosotros sufríamos las consecuencias de forma grave.

Por Gd

Descargar


Conferencia sobre el consenso religioso y cultural

EN EL COLEGIO CARDENAL CISNEROS

Conferencia sobre el consenso religioso y cultural
4/3/2004- 11:26- Cultura

Pura Sánchez Zamorano, licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada y doctora por la Universidad de Toronto (Canadá), analizará hoy jueves día 4 de febrero la necesidad de unas normas mínimas consensuadas entre culturas y religiones diferentes.

Su conferencia tendrá lugar en el Colegio Cardenal Cisneros a las 19:00 horas. La conferencia Consenso normativo mínimo en un mundo cultural y religioso dividido se enmarca en el seminario Paz y Ética Mundial, que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Por Gd

Descargar


La UGR edita un libro sobre “La reforma de la delimitación competencial en la futura Unión Europea”

La UGR edita un libro sobre “La reforma de la delimitación competencial en la futura Unión Europea”

Los profesores de la Universidad de Granada Diego Liñán Nogueras y Carmen López-Jurado editan un libro sobre “La reforma de la delimitación competencial en la futura Unión Europea”. El volumen, publicado por la Editorial Universidad de Granada, cuenta con la participación de especialistas en derecho internacional, expertos del mundo académico, político y de la Administración

La delimitación de competencias es, en el proceso de construcción europeo, el factor esencial de definición del modelo político y sobre él descansan todos los equilibrios de poder que lo sustentan, según se señala en el libro publicado por la Universidad de Granada sobre “La reforma de la delimitación competencial en la futura Unión Europea”, y cuya edición corre a cargo de los profesores Diego J. Liñán Nogueras y Carmen López-Jurado Romero de la Cruz, del Departamento de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.

Según los autores de este libro, este mundo de la Unión Europea “está lleno de complejidades técnico-jurídicas y detrás de este mundo se esconden recias cuestiones políticas que tienen que ver con la definición misma de la UE, de sus Estados e incluso de las distribuciones del poder en los sistemas constitucionales internos”.

A pesar de su importancia, éste es un asunto no resuelto de forma clara en el proceso de construcción europeo y, según los profesores Diego J. Liñán Nogueras y Carmen López-Jurado Romero de la Cruz, “paradójicamente, puede señalarse, a la vez, que es uno de los elementos peor resueltos en el proceso de integración y que ha sido uno de los factores más decisivos de los avances de la unificación europea. Y es que lo cierto es que la indefinición del sistema de atribución de competencias ha resultado especialmente beneficiosa a la transferencia de poderes desde los Estados a la Unión.”

El libro sobre “La reforma de la delimitación competencial en la futura Unión Europea”, cuenta, en 350 páginas, con tres capítulos sobre “Cuestiones generales”, “Delimitación competencial en sectores específicos” y ”La posición de las comunidades autónomas ante la reforma de la Unión Europea”. Asimismo, se completa con otros dos capítulos referidos a “Comunicaciones” y Anexos”.

04/03/2004

Descargar


Se inicia en Granada el proceso de reforma del título de licenciado en Medicina

Se inicia en Granada el proceso de reforma del título de licenciado en Medicina

Los 27 decanos que constituyen la Conferencia de Decanos de Facultades de Medicina de España se reúnen este fin de semana en Granada para abordar la modificación de los planes de estudio del título para su adecuación al marco del espacio europeo de educación superior, con la intención de dar los primeros pasos en firme en la reforma del mismo.

Las sesiones de trabajo comenzarán el viernes 5, con una reunión de la Comisión de Medicina para la Convergencia Europea (COMECE), integrada por diez de los decanos de la Conferencia y coordinada por José María Peinado Herreros, decano de la Facultad de Medicina de la UGR y presidente de la misma. Esta comisión de trabajo elaborará una propuesta de competencias del titulado en Medicina que someterá a aprobación del pleno de la Conferencia de Rectores. Este documento, que determinará en qué debe ser competente el futuro médico y que se someterá una vez aprobado a la opinión de universitarios, docentes, empleadores y autoridades sanitarias, será la base sobre la que se articulará el procedimiento de reforma de la titulación.

Reforma del MIR

Con motivo de este encuentro, intervendrá en el marco de las sesiones el Director General de Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad, Jaume Aubía, que explicará en una conferencia abierta al público la importancia y el alcance de la entrada en vigor de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) que regula, entre otros aspectos, el acceso a la formación especializada en Medicina. La reciente aprobación de esta ley supone un cambio fundamental en la concepción del examen MIR. La LOPS establece que, además de los conocimientos del futuro médico, se habrán de evaluar sus capacidades de comunicación con el enfermo y su habilidad y competencia clínica. Esta reforma cambia la forma de enseñar la Medicina en las facultades, puesto que la capacitación clínica pasa a ser relevante y ahora, los futuros médicos habrán de formarse tanto en conocimientos teóricos, como en capacidad clínica.

La Conferencia de Decanos de las Facultades de Medicina de España tiene su sede en Madrid, donde celebra de forma ordinaria sus reuniones. Este encuentro, sin embargo, se celebra en Granada al ser la universidad granadina, con el decano de su Facultad de Medicina a la cabeza, la coordinadora del proceso de reforma de la titulación que se está llevando a cabo.

04/03/2004

Descargar


La sonrisa oblicua

VIVIR
VIVIR
La sonrisa oblicua
La literatura erótica china está sembrada de simbolismos, adivinanzas y dobles sentidos relacionados con la grafía de las palabras
JUAN LUIS TAPIA //FOTO: ROBERTO ROMERO / GRANADA

Alicia Relinque, profesora de chino de la Universidad de Granada.

ImprimirEnviar

Montaña

Valle

Tablilla antepasados

Deseo

TÉRMINOS CHINOS DE SIGNIFICACIÓN ERÓTICA
La grafía de esta palabra y su significación es interpretada en la literatura erótica china como falo.El carácter usado para la palabra valle así como su connotación erótica se corresponde con la vagina.El signo que representa a los antepasados adquiere significaciones fálicas.La grafía del deseo es interpretada como la unión sexual entre el hombre y la mujer.
LA palabra montaña adquiere en chino y en un contexto determinado el significado de falo. La grafía de montaña es similar a un pene en erección, y la de valle se asemeja a una vagina. A partir de estas similitudes entre significado y significante se crea todo un simbolismo que se vierte en la literatura erótica china, una de las más antiguas. Esta cuestión fue abordada por la profesora granadina Alicia Relinque en un ciclo organizado en la Casa de la Cultura de Maracena y que coordina el escritor Gregorio Morales.

La literatura erótica china parte de los niveles de interpretación de la misma lengua. «Un poema puede ser leído como una sencilla descripción de un paisaje y sin embargo está cargado de códigos con una carga erótica oculta», comenta Relinque.

La literatura fue en China durante un periodo muy largo de tiempo el instrumento de poder por excelencia, «de ahí que existiera un proceso de autocensura y de control muy importante sobre la escritura».

«Las formas de expresión cotidianas en el chino no son explícitas, ya que la escritura es un instrumento de poder y si se explicaba claramente, el emperador cortaba cabezas», matiza la profesora. «La comunicación cotidiana -dice- incluso hoy, está muy cargada de simbología». Este celo vigilante sobre la escritura «es la que lleva al lenguaje a buscar unos mecanismos determinados».

Los caracteres adquieren un papel destacado para lanzar unos mensajes de significación erótica. «Es una escritura muy gráfica, y los caracteres pueden tener un significado original, pero a partir de ese significado original se van cargando de erotismo», comenta la especialista en chino. Los autores se sirven esas grafías y de esas palabras para dar a sus textos esa otra connotación sexual.

El término despertar, elevar e incitar hay que interpretarlo en torno al contexto en el que se encuentra. «Hay que buscar los diferentes niveles de interpretaciones de las palabras, y así se contempla todo el universo». Uno de los poemas más antiguos chinos es Cantan los reyezuelos, una especie de pajarillo. «Hay que buscar una doncella entre los malvaviscos», dice el poema, «y eso ya te está hablando de la búsqueda de la mujer», dice Alicia Relinque.

Las normas de Tao

«Un poeta chino puede decir qué bonitas las montañas y qué bonitos los valles, y en otro nivel de lectura está diciendo qué bonitos los falos, qué bonitas las vaginas», explica la especialista. «Cualquier texto -añade- se puede interpretar por su vertiente erótica, de ahí que dependa de la mirada del lector ese otro significado»

Las relaciones sexuales chinas se articulan en torno a los pensamientos de Confucio y Tao. Confucio considera preocupante cualquier exceso. Tao predica la integración del ser humano en la naturaleza, «y hay que funcionar en ese sentido». Tao también manifiesta la posibilidad de que cualquier humano puede prolongar su vida eternamente, «y en ese sentidose desarrolla toda una tradición de técnicas sexuales, pero desprovistas de erotismo y buscando la longevidad». Lo que se persigue es el cuidado del organismo y «no el placer sexual». Consideran que la energía vital de las mujeres es más poderosa que la de los hombres y «hay que tener mucho cuidado, porque los hombres no se pueden dejar llevar por esa potencia de las mujeres, y lo que hay que hacer es la práctica del emperador». «El emperador -dice Relinque- tiene que proporcionar orgasmos a todas sus concubinas, pero él no puede lograr el orgasmo porque perdería toda su energía. Las mujeres deben alcanzar el éxtasis para que el hombre pueda capturar la energía que desprenden». No se busca el placer, sino la longevidad.

«La sexualidad no se plantea en la cultura china como un placer sino como una necesidad. La misión de hombres y mujeres es procrear», concluye Alicia Relinque. «La búsqueda del placer por el placer será interpretado como la puesta en cuestión de un orden, de una jerarquía y de un funcionamiento social», explica la experta.

Los chinos también desarrollarán toda una literatura homoerótica, de homosexuales, «porque son los hombres los que tienen el poder de las letras». «Me he encontrado más textos referidos a la homosexualidad que a las mujeres», comenta Relinque.

Descargar


Universitarios de todo el país presentan 21.000 currículos a empresas europeas

LOCAL
GRANADA
Universitarios de todo el país presentan 21.000 currículos a empresas europeas
Comienza uno de los pocos certámenes españoles dirigido a poner en contacto empresas y licenciados, del que saldrán más de un millar de contratos de distintas especialidades
MIGUEL ALLENDE/GRANADA

ImprimirEnviar
La IV Feria Internacional de Empleo arrancó ayer en Armilla con la presencia de instituciones de distintos países de la Unión Europea y de empresas nacionales líderes en sus respectivos segmentos. Su primer objetivo es superar el listón de los 1.100 contratos de trabajo conseguidos en la pasada edición por otros tantos licenciados o graduados universitarios, procedentes de todo el país. Su estructura es tan sencilla como exitosa, al poner en contacto de forma directa a sociedades que demandan personal cualificado -generalmente con estudios superiores, dominio de idiomas y alta especialización en su parcela- con quienes solicitan esos puestos de trabajo para cualquier país de la Unión Europea.

Más de 7.200 jóvenes participaron de la jornada inaugural del certamen y depositaron en los distintos stands unos 21.000 currículos. Un importante número de personas que se acercó al recinto ferial de Santa Juliana convencidas de que la Feria Internacional del Empleo es una de las escasas oportunidades de tener a mano a tan importante número de demandantes de personal cualificado. El certamen ha sido organizado conjuntamente por la Universidad de Granada, por la Red de Empleo de la Unión Europea (Eures) y por la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía.

Expositores

Las empresas e instituciones presentes en Armilla se elevan a 37, repartidas por medio centenar de expositores en un único pabellón. En el recinto ferial de Santa Juliana se han dado cita en la presente edición, firmas de primera línea como Arbora&Ausonia, Deloitte, Hertz, Sacyr Vallehermoso o Repsol YPF. Mantienen su presencia de otros años las dos entidades financieras granadinas, Caja Rural de Granada y CajaGranada, así como grandes grupos bancarios como Santander Central Hispano. A nivel provincial, están presentes firmas de primera línea en su actividad como Axesor, del grupo Infotel, o Puleva Food.

Especial mención merece el gigante tecnológico IBM, que además de ofertar puestos de trabajo para especialistas en su campo -informáticos y economistas- aprovecha el certamen para contratar a un importante número de estudiantes extranjeros que cursan sus respectivas carreras en universidades andaluzas -especialmente suecos, finlandeses, daneses, noruegos, italianos, holandeses, franceses, austriacos y alemanes- para que formen parte de un equipo internacional con sede en Madrid, que trabajará en un proyecto destinado a Europa Occidental a lo largo de dos años.

¿A quién se busca?

Quienes están presentes en la IV Feria Internacional del Empleo tienen muy claro el tipo de personas que buscan para sus plantillas. El perfil del universitario más demandado responde al de un persona ya licenciada en diferentes carreras -preferentemente las técnicas- con dominio del inglés, hablado y escrito, y experiencia en el manejo de los diferentes sistemas informáticos. También se les pide a estos jóvenes disposición para trasladar su residencia fuera de Granada y fijar ésta en el área de influencia del contratante. En muchos casos, en los países de la UE presentes en el certamen de Armilla.

Por lo que a las especialidades académicas se refiere, las más solicitadas son las de químicos, ingenieros, biólogos, físicos, farmacéuticos, economistas, matemáticos, enfermeros, abogados o incluso agentes de turismo.

Destaca la amplia oferta de trabajo que trae bajo el brazo la Oficina de las Migraciones Internacionales (OMI), de Francia, que busca médicos, enfermeros y fisioterapeutas a quienes ofrece incluso un curso acelerado de idioma.

Descargar


Un producto granadino protege las raíces y estimula su nutrición

LOCAL
GRANADA
Un producto granadino protege las raíces y estimula su nutrición
Ha sido desarrollado por la doctora Sonia González en la Estación Experimental del Zaidín
ENRIQUE SEIJAS/GRANADA

ImprimirEnviar
Sonia González Méndez es argentina y doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada, donde hace 15 años desarrolló su tesis sobre micorrizas, bajo la dirección del profesor José Miguel Barea que es una personalidad en esa materia. Después regresó a su país y allí desarrolló y patentó un producto que ahora, en la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde investiga, ha actualizado. de nuevo con el asesoramiento del doctor Barea, y adaptado a cada una de las regiones españolas para que pueda ser utilizado, en su versión comercial y bajo el nombre Ectomic, en cada suelo con sus características propias.

Es la primera vez que se lanza al mercado un producto así en España y lo ha hecho el laboratorio Agromed. Básicamente consiste en una suspensión en medio líquido estéril de hongos benéficos capaces de asociarse a las raíces de las plantas y producir incrementos en capítulos tan importantes como mayor captación de nutrientes, refuerzo en la protección contra agentes patógenos, superior enraizamiento y resistencia al estrés hídrico, salino y contaminante, así como al posible shock provocado por un trasplante.

El uso de este producto está aconsejado principalmente para especies forestales, ornamentales, bonsais y demás -coníferas, castaños, robles, alcornoques, rosáceas-, pudiendo fabricarse con los hongos que mejor se adapten -algunos de ellos son hasta comestibles como los níscalos- y su aplicación resulta muy fácil pues puede hacerse sencillamente a través del riego añadido al agua.

Es algo totalmente ecológico, confirma la doctora González Méndez, totalmente estéril para la tierra y para el hombre, lo que permite su manipulación sin riesgo alguno y también sin contraindicaciones para el medio ambiente. No sólo aumenta la calidad de las plantas tratadas sino que lo hace igualmente con el lugar de replanteo.

Ventajas

Otra característica es que puede ser aplicado lo mismo en semillas recién plantadas que en esquejes o incluso en plantones, surtiendo el efecto deseado en todo momento. La investigación la hizo Sonia González en la Estación Experimental del Zaidín y posteriormente desarrolló la fórmula comercial integrada en el proyecto de Agromer, una firma dedicada a la fabricación y comercialización de productos cien por cien ecológicos. Va a ser presentado el próximo lunes en el Parque de las Ciencias.

Descargar


La Universidad de Granada dedica un curso a Alejo Carpentier

VIVIR
La Universidad de Granada dedica un curso a Alejo Carpentier
J. L. TAPIA/GRANADA

ImprimirEnviar
El Seminario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Granada, dependiente del Secretariado de Extensión Universitaria, ha organizado un seminario para conmemorar el aniversario del nacimiento del narrador cubano.

El curso comenzará el lunes, a las 19 horas, con la conferencia La historia contrapelo: del descubrimiento a la conquista en Alejo Carpentier, por Luisa Campuzano, de la Casa de las Américas de Cuba. Seguidamente, a las 20 horas, La obra de Valle-Inclán en la creación carpenteriana, por José Antonio Baujín, de la Universidad de la Habana.

El martes, a las 19 horas, el curso continúa con Alejo Carpentier y su tiempo, por Rogelio Rodríguez Coronel, de la Universidad de la Habana. El seminario será clausurado con la conferencia Las crónicas sobre España de Alejo Carpentier, por Álvaro Salvador, de la Universidad de Granada.

Todos los actos se celebrarán en el Salón de Conferencias de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.
Descargar