Versos emergentes

VIVIR
VIVIR
Versos emergentes
La editorial Hiperión presentó la antología Veinticinco poetas españoles jóvenes, con una nutrida representación andaluza
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

Juan Carlos Rodríguez, en el centro, en un momento de la presentación de la antología. / JUAN ORTIZ

ImprimirEnviar

LIBRO
F Título: Veinticinco poetas españoles jóvenes.

F Editorial: Hiperión.

F Antólogos: Coordinada por Ariadna G. García, Guillermo López Gallego y Álvaro Tato.

F Contenido: Selección de veinticinco poetas menores de 30 años y de poéticas innovadoras.
La editorial Hiperión presentó ayer en la Facultad de Derecho la antología Veinticinco poetas españoles jóvenes, en la que se pretende reunir una selección de los versos de la última y más emergente poesía española. En este sentido, los autores andaluces son mayoría -de Córdoba y de Granada- en esta antología cuyo criterio cronológico estableció como límite de edad de los seleccionados los 30 años. La presentación corrió a cargo del catedrático Juan Carlos Rodríguez y en ella participaron algunos de los poetas antologados.

El proyecto surgió del director de la editorial Hiperión, Jesús Munárriz, prestando especial atención al núcleo poético de Madrid y Granada. Aparecieron otras voces interesantes en Córdoba, «también jóvenes rupturistas, pero de perfiles muy diferentes», señala Munárriz. El descubrimiento cordobés le hizo cambiar de criterio al director de Hiperión, ya que «la poesía que escribían estos nuevos poetas no encajaba en los presupuestos comunes que me había parecido encontrar en los anteriores». Al final, los poetas madrileños Ariadna G. García, Guillermo López Gallego y Álvaro Tato se hicieron cargo del proyecto. Al criterio cronológico añadieron «el de la calidad». El resultado, a tenor de Munárriz, es «una muestra representativa y valiosa de la más joven poesía española, la de los poetas que se adentran con voz nueva en el nuevo siglo».

Para Munárriz la afinidad de las obras de estos jóvenes autores se aprecia en «su intención de superación y de renovación del lenguaje, del talante y de la temática de la poesía». «Son veinticinco poetas -añade- muy distintos entre sí, pero en todos está presente ese afán de renovación que a unos los lleva a apartarse de los modelos de aprendizaje de promociones anteriores en que se iniciaron, y a otros a remontarse ya desde sus primeras muestras a tendencias y modos rompedores e inhabituales».

En esta nómina de veinticinco poetas se encuentran los premios Hiperión Luis Melgarejo, Andrés Neuman y Rafael Espejo, y el finalista del Adonais Juan Carlos Abril, estos tres últimos colaboradores de IDEAL. A ellos se les une también Carlos Pardo, aunque madrileño muy vinculado al grupo granadino y cordobés. La lista de seleccionados andaluces, el grupo más numeroso, se completa con los cordobeses Pablo García Casado, José Luis Rey, Joaquín Pérez Azaústre, Juan Antonio Bernier y Elena Medel. Todos ellos engrosan la emergencia de nuevos

Descargar


Spain study abroad to go on despite attacks

Spain study abroad to go on despite attacks

By Donn M. Fresard, Daily Staff Reporter
March 16, 2004

Despite a series of train bombings in Madrid last week that killed at least 200 people and injured more than 1,400, the University’s Office of International Programs is planning to go ahead with its scheduled study-abroad programs in Spain.

“At this point we do not have any plans to cancel programs,” said OIP Director Carol Dickerman. “Nor do any of our colleagues in other schools.”

The OIP currently administers two programs in Spain — one in Seville and one in Granada. A third group of University students is scheduled to arrive in Salamanca on June 27.

The U.S. Department of State has not issued a travel warning in response to the bombings. The department did, however, release a public announcement on Friday urging U.S. citizens in Spain to “remain alert and avoid large crowds when possible.”

The announcement is set to expire June 11. While students enrolling in the OIP’s summer program will not arrive in Salamanca until two weeks after the warnings expire, the State Department’s announcement does apply to the University students currently studying in Seville and Granada.

In response to the announcement, the OIP has taken measures to ensure the safety of the students currently studying in the area, Dickerman said.

“We forwarded an announcement to the onsite directors,” she said. “We’ve suggested that they stick around the program sites, and that they not do a lot of traveling by plane or train or bus.

“I have heard nothing to indicate that anyone is considering coming home,” Dickerman added.

But if the situation changes, she said, the OIP will not hesitate to make adjustments.

Dickerman said the OIP will monitor the situation through its staff in Spain in addition to watching for travel warnings from the State Department.

“If there were a travel warning, if we thought conditions were unsafe in a particular place, we’d cancel a program,” Dickerman said. “It might be possible that we’d immediately come home (or) move them somewhere else. It really depends on what the specific threat is.”

But students who are planning on studying in Spain through the OIP said the bombings would not affect their plans. “I’m not thinking about canceling the trip,” LSA sophomore Matthew Dickman said .

Dickman, who said he has visited Spain before, noted that the Basque militant group ETA has made terrorism a concern for tourists since the years of the fascist Francisco Franco regime. Currently, officials strongly suspect al-Qaida perpetrated the bombing, though ETA was initially suspected. “Traveling to Spain, one always knows that terrorism is a problem,” Dickman said. “I’m not that concerned about it, but it’s always there in the back of your mind.”

LSA sophomore John Denman-Duggan, who said he will be taking a trip to Spain and other European countries this summer before studying in Spain sometime next year, also said he would not change his plans.

“I wasn’t worried, because I figured, ‘What are the chances something like that will happen in the few days I’m there?’ ” Denman-Duggan said.

Still, Dickerman stressed that the OIP would base any future decisions related to the Spain trips on its own assessment of the area’s safety.

“Whether students themselves are concerned or not, obviously we don’t want to be sending students to a place that’s unsafe,” Dickerman said.

Descargar


La Universidad tendrá que ‘apretarse el cinturón’ en sus gastos de este año

LOCAL
GRANADA
La Universidad tendrá que apretarse el cinturón en sus gastos de este año
El primer claustro de Aguilar tras su reelección aprobó la memoria de gestión de 2003 y un manifiesto de repulsa al terrorismo elaborado por el Foro Social Estudiantil
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
El Claustro celebrado ayer en la facultad de Filosofía y Letras fue el primero de David Aguilar tras su reelección y el último que se celebra con la actual composición, ya que se están celebrando elecciones para renovar el órgano de gobierno. Aguilar hizo balance de 2003 con un mensaje positivo, pero siendo realista respecto al presente año. Anunció que será un año difícil por el menor crecimiento de la partida que destinará la Junta de Andalucía. Si en 2002 subió los ingresos para la UGR en un 10% y en 2003 en un 7%, para 2004 está prevista la menor subida de los cinco años del convenio, con un 5% aproximadamente. El acuerdo firmado con Sevilla incluye que en 2006 se llegue al equilibrio presupuestario, un reto difícil.

Buenos resultados

En el lado positivo de la balanza se sitúan los buenos resultados que arroja la memoria de gestión de 2003, año en el que se contó con un presupuesto de 266.444.908 euros. Destaca la capacidad de la Universidad para superar el bache generalizado en cuanto a disminución de matrículas. La de Granada, junto con la Olavide de Sevilla, aún en proceso de desarrollo, son las dos únicas de Andalucía que han superado el número de matrículas del año anterior (176 más que en 2002). En total, la de Granada ha tenido 61.511 matrículas de grado. A esto hay que unir las 25.043 de posgrado y formación continua, una «cifra estimulante» en palabras de Aguilar. Destacan asimismo el número de alumnos de doctorado, con 3.055, de los cuales un 58% proceden de fuera de la Universidad de Granada, los más de 10.000 alumnos del Centro de Lenguas Modernas o los 756 del Aula de Mayores.

A esta recuperación contribuyen «la calidad y diversidad de los servicios, el atractivo de la ciudad y la oferta de la Universidad», señaló el rector. El interés que demuestran los estudiantes por la Universidad es la clave del éxito, que sitúan a la granadina como la principal receptora europea de alumnos Erasmus, la tercera de España en enviarlos, o como una de las cinco nacionales en producción científica. La investigación también mereció un lugar destacado en la sesión.

Aguilar se mostró realista sobre las mejoras que aún deben emprender, como la disminución de la ratio profesor-alumno en determinadas titulaciones y las necesidades de equipamiento. Dedicó una parte de su discurso a la nueva relación de puestos de trabajo para el PAS, que anunció para finales de este mes o principios del mes que viene.

Contra el terrorismo

Otro de los puntos destacados de la sesión fue la propuesta del Foro Social Estudiantil, que presentó un manifiesto para su aprobación. Tras alguna pequeña modificación recibió el visto bueno con seis abstenciones. En el escrito se expresa la «enérgica condena» de la comunidad universitaria ante todas las formas de terrorismo y expresa su condolencia y solidaridad a las víctimas. Además, los estudiantes rechazan la actual ocupación de Irak, piden la retirada de las tropas, la soberanía del pueblo iraquí y la solución dialogada y pacífica de los conflictos de Oriente Medio.

El Foro Social Estudiantil propone además el día 20 de marzo para reivindicar estos puntos y ha preparado varios actos. Incluye una comida popular a las dos del mediodía en los jardines de Arquitectura Técnica, a las seis una manifestación con partida en Triunfo y a las ocho un concierto en la escuela universitaria con cinco grupos granadinos (SDG, Trade Punk, Goza la Perra, La contra del Bando y Los Dingos).

Descargar


La caries, más presente en inmigrantes y desfavorecidos

SEGÚN INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD GRANADINA

La caries, más presente en inmigrantes y desfavorecidos
16/3/2004- 17:42- Sociedad

Los lectores recomiendan:

· Al Qaeda se declara en un vídeo autora del atentado – 14/3/2004

· Detenidos tres marroquíes y dos indios en Madrid – 13/3/2004

· La investigación del atentado señala a Al-Qaeda o a una de sus facciones como responsable – 13/3/2004

Investigadores de la Universidad de Granada advirtieron del aumento de los problemas gingivales -inflamación de encías- por una deficiente higiene oral, situación que afecta especialmente a familias con recursos económicos bajos e inmigrantes por su dificultad de acceso a la asistencia sanitaria. El estudio epidemiológico, elaborado por el grupo de investigación Microbiología, inmunología, epidemiología y prevención de las enfermedades orales de la Facultad de Odontología de Granada, desvela un incremento de los grupos de alto riesgo de caries que el profesor Juan Carlos Llodra cifra en entre el 15 y el 20 por ciento de la población andaluza, informó hoy la Universidad.

Esa población, que tiene en común bajos recursos económicos, la integran fundamentalmente familias desestructuradas e inmigrantes. El aumento de los problemas gingivales se produce pese a que el estudio de la salud oral de la población española en los últimos 15 años revela una tendencia general a la mejoría, según el grupo de investigación, encargado de realizar encuestas entre la población andaluza, especialmente la escolar, sobre el estado de salud dental. El estudio alerta de la falta de equidad en la distribución de recursos para la asistencia bucodental, especialmente en el ámbito rural, según Llodra, que señaló que el nuevo Programa de Asistencia Dental implantado en Andalucía hace tres años ha dejado muchas áreas descubiertas, si bien la andaluza, precisó, es una de las pocas comunidades autónomas junto a las de Navarra, País Vasco y Murcia que ofrece asistencia bucodental pública a los niños.

El investigador sostiene que los niños de familias con menos recursos económicos son los que presentan un peor estado de salud oral, por lo que requieren de más tratamiento que el resto que, consecuentemente, les resultará más costoso, una circunstancia que se está agravando con la presencia de menores inmigrantes. El problema de la integración social, el idioma y la alimentación agrava la salud dental entre los niños procedentes de otros países, para quienes el profesor reclama el derecho a la misma asistencia sanitaria que el resto de los andaluces.

Por Gd

Descargar


La Fundación Francisco Ayala agasaja al autor, en su 98 cumpleaños, con un libro y varios simposios sobre su obra

La Fundación Francisco Ayala agasaja al autor, en su 98 cumpleaños, con un libro y varios simposios sobre su obra

EP – La Fundación Francisco Ayala agasaja al autor, en su 98 cumpleaños, con un libro y varios simposios sobre su obra

Noticia publicada a las 22:08
martes, 16 de marzo de aaaa

MADRID, 16 (EUROPA PRESS)

La Fundación Francisco Ayala, en colaboración con el Círculo de Bellas Artes, agasajó hoy al académico, Premio Cervantes y Príncipe de Asturias de las Letras en el día de su 98 cumpleaños, con un libro y la notificación de la celebración de varios simposios sobre su obra.

Ayala agradeció emocionado este libro, titulado Hermenéutica de la novela en la Teoría Literaria de Francisco Ayala, escrito por el profesor David Viñas Piquer, gracias al cual se me trata como uno de los grandes cerebros humanos, bromeó.

He esperado a no morirme hasta que saliera este libro, aseguró este escritor en un tono irónico y jovial, quien se considera asimismo como un ser un tanto arisco y un bicho raro tras haber dedicado toda su vida a las letras.

NADA POR HACER Francisco Ayala (Granada, 1906), desarrolló en el exilio americano su pensamiento social mediante importantes libros de ensayos, al mismo tiempo que desplegaba una nueva fase de su originalidad creadora en escritos de ficción como El Hechizado calificado por Borges como uno de los cuentos más memorables de las literaturas hispánicas. Entre sus méritos y galardones destacan su elección como miembro de la Real Academia Española (1983); la concesión del Premio Nacional de Literatura (1983); el Premio Nacional de las Letras Españolas (1988); su nombramiento como Socio Honorífico de la Asociación de la Prensa de Madrid (2002) o su candidatura al Premio Nobel de Literatura 2004.

No me ha quedado en el tintero nada por hacer, señaló este escritor, que continúa escribiendo por estímulo interior y que confesó seguir en contacto con todo lo que se publica en España para bien o para mal. A veces abro un libro, leo un poco y lo dejo pero otras veces encuentro a un escritor de verdad, añadió.

El libro Hermenéutica de la novela en la Teoría Literaria de Francisco Ayala, que le ha regalado su autor David Viñas, profesor de Teoría de la Literatura y Literatura comparada en la Universidad de Barcelona en colaboración con la Fundación Ayala, trata de situar a Francisco Ayala como uno de los personajes fundamentales en el ámbito de la crítica y la teoría literaria.

Así David Viñas se propone con esta obra, analizar por separado los diversos aspectos de la novela que han sido tratados por Ayala en su obra ensayística y que, en su conjunto, perfilan una imagen completa global, de este género literario que el escritor granadino lleva cultivando con indiscutible maestría desde la publicación de Tragicomedia de un hombre sin espíritu (1925), aseguró este joven profesor, que descubrió la maestría de Francisco Ayala casi por casualidad tras leer sus Reflexiones sobre la estructura narrativa.

Asimismo Viñas quiere, con este libro, hacer justicia con la faceta de crítico y teórico de la literatura de Ayala quien llega a las mismas conclusiones que muchos autores de prestigio de la Teoría y Crítica Literaria.

ENCUENTROS Por otra parte, al acercarse la fecha del centenario del nacimiento de Francisco Ayala, la Fundación que lleva su nombre ha organizado tres importantes encuentros. El primero de ellos se celebrará en Mayo de 2004 bajo el título Simposio Francisco Ayala y América que se desarrollará en la Universidad Internacional de Andalucía, en las sedes de La Rábida (Huelva ) y Sevilla, los días 12, 13, 14 de mayo. A este encuentro han aceptado la invitación para participar como ponentes Humberto López Morales (Academia de la Lengua de Puerto Rico), la esposa y experta en la obra de Ayala, Carolyn Richmond, Nelson Orringer (Univ. De Conneticut), Luis García Montero (Univ. De Granada) o Pedro Barcia (Director de la Academia de las Letras de Argentina).

Los siguientes simposios que celebrarán la Fundación Francisco Ayala tendrán lugar en Marzo de 2005 y en Marzo de 2006. En este último, año del centenario del nacimiento del autor, tendrá lugar el Congreso Mundial Las ciudades de Ayala en la Universidad de Granada.

BARBARIE Y ESTUPIDEZ Ayala que manifestó sentirse muy bien a los 98 años de edad, también tuvo palabras para comentar los últimos sucesos que han conmocionado a España, país del que está orgulloso porque todo el mundo se ha portado decentemente.

Respecto a los autores de los atentados, el Académico manifestó que la condición humana está llena de barbarie y estupidez y aconsejó a los ciudadanos aguantar, no rendirse, tranquilidad, y hacer cada uno lo que quiera lo mejor posible para poder cumplir casi un siglo de vida.

Descargar


NOVENA POSICIÓN DE LA CLASIFICACIÓN MUNDIAL DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

NOVENA POSICIÓN DE LA CLASIFICACIÓN MUNDIAL DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

Un estudio de la Universidad de Granada sitúa a los investigadores españoles entre los más fructíferos del planeta.

España ha dejado de formar parte del grupo de farolillos rojos en la clasificación de productividad de la ciencia internacional para pasar a situarse en los puestos de cabeza. Esto es, al menos, lo que se desprende del estudio Indicadores Científicos en España (1988-2002), dirigido por Félix de Moya, vicerrector de Nuevas Tecnologías de Granada.

Según este informe, los investigadores patrios son los novenos del mundo y quintos de la Unión Europea en producción científica, medida en número de publicaciones y citas aparecidas en medios especializados, con el 2,23% del total aportado por los Quince. El dato resulta más llamativo si se tiene en cuenta que, en 1963, España ocupaba el puesto número 32 en esta lista, que, en la actualidad, encabezan Reino Unido, Francia e Italia.

No obstante, el equipo que dirige Félix de Moya resalta que no es oro todo lo que reluce, ya que el 0,94% del PIB que el Gobierno español destinó a I+D en 2000 aún está por debajo del 1,8% y el 2,24% de media invertidos por los países de la UE y la OCDE, respectivamente.

En el informe, se ofrece una explicación muy clara a la ancestral baja productividad científica nacional: «Hace 25 años se trataba de un país en el que sólo se dedicaba a la investigación una minoría y lo tenía que hacer con una infraestructura escasa y con poco reconocimiento social». Ahora, en cambio, «hemos logrado situarnos entre los 10 máximos productores de ciencia del mundo».

Los profesores de la Universidad de Granada también han analizado en este estudio la situación de la ciencia por comunidades autónomas. En este apartado, Madrid, Cataluña y Andalucía se destacan como las regiones más activas, ya que firman un 70% de la producción nacional.
Fuente: El Mundo

Descargar


La UJA acoge hoy una mesa redonda sobre la violencia de género con miembros de la Universidad de Granada

La UJA acoge hoy una mesa redonda sobre la violencia de género con miembros de la Universidad de Granada

Agencias
EL PAÍS UNIVERSIDAD/Portada – 16-03-2004 – 11:27 h.

La Universidad de Jaén (UJA) acogerá hoy una mesa redonda en la que especialistas en materia de violencia de género de la Universidad de Granada (UGR) debatirán sobre el fenómeno de los malos tratos.

En un comunicado remitido a Europa Press, la UJA informó de que el citado debate, organizado por el Seminario Mujer Ciencia y Sociedad, con la colaboración del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, contará con la intervención del catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada, Lorenzo Morillas Cueva, el profesor de Derecho Penal de la Universidad de Granada, Miguel Olmedo Cardenete y el miembro de la Asociación de Hombres contra la Violencia de Género, Francisco Javier González Segarra.

Las intervenciones versarán sobre aspectos relacionados con el fenómeno de la violencia doméstica. La profesora de la Universidad de Jaén, María José Cruz Blanca tomará el papel de moderadora en la mesa redonda, que se celebrará en la Sala Pascual Rivas de la antigua Escuela de Magisterio.

Descargar


Granada.- La Feria de Empleo ofrece un balance de esta edición destacando la participación de 20.000 universitarios

16 de marzo de 2004, 17h50

Temas de actualidad

Todos los temas

Especiales Yahoo!
Especial Cine: Gothika, lo último de Halle Berry
Red blooded woman el excitante vídeo de Kylie Minogue
¿Aún no has encontrado el amor?

Granada.- La Feria de Empleo ofrece un balance de esta edición destacando la participación de 20.000 universitarios
GRANADA, 16 (EUROPA PRESS)

La IV Feria Internacional de Empleo de la Universidad de Granada celebrada a principios de este mes en el recinto ferial de Armilla ofreció hoy un primer balance de esta edición en el que destaca la participación de 20.455 universitarios, según informaron fuentes de la organización en un comunicado.

Esta feria ha sido valorada muy positivamente por sus organizadores tanto por el número de asistentes, que ha sido ligeramente inferior al del pasado año, como Publicidad

por los índices de satisfacción detectados tanto entre los universitarios como entre las empresas y organismos participantes.

Así, según informó la organización, ha habido una total unanimidad entre los expositores en cuanto al número de asistentes, que ha sido el adecuado y la preparación y nivel académico de los universitarios que calificaron como muy satisfactorios, por lo que señalaron que están interesados en repetir la experiencia el próximo año.

Esta unanimidad no se había producido en las cuatro ediciones anteriores y que, a juicio de la organización, muestra un ajuste cada vez mejor entre la demanda y la oferta de empleo en la feria.

En este primer balance derivado de las encuestas realizadas durante la feria se estima que el 72,5 por ciento de los universitarios participantes buscaban su primero empleo, frente a un 27,5 por ciento que ya trabajan o han trabajado en una actividad relacionada con su titulación.

Otro dato que ha puesto de manifiesto esta encuesta es que la mayoría de los demandantes de empleo son mujeres (un 52,28 por ciento). Además también se establece que la mayoría de los participantes en la Feria pertenecían a la Universidad de Granada, un 57,51 por ciento, frente a un 38,09 que prevenían de otras universidades andaluzas y un 4,39 por ciento, el mayor porcentaje de todas las ediciones, del resto de universidades españolas.

Esta experiencia ha sido considerada como muy positiva por los universitarios, de los que un 99,6 por ciento señalaron su interés en que se repita una iniciativa de estas características, mientras un 80,15 por ciento han considerado que la feria es una buena fórmula de colaboración por parte de la Universidad granadina en la obtención de empleo.

En el lado menos positivo, las empresas y organismos participantes siguen demandando una mejora en el nivel de conocimientos de los distintos idiomas por parte de los universitarios, realidad que según datos de la organización se constata invariablemente en cada edición.

Según informó la organización, aún es pronto para conocer, el número de contrataciones que podrán derivarse de la celebración de la IV Feria de Empleo. Por el momento, el único dato fiable es el de que 658 universitarios han entrado en procesos de selección.

La experiencia de años anteriores permite vaticinar que finalmente el número de contratos se situarán en cifras similares a la de otras ediciones, es decir, por encima de los 1.100 contratos.

Descargar


Jaén.- La UJA acoge hoy una mesa redonda sobre la violencia de género con miembros de la Universidad de Granada

Jaén.- La UJA acoge hoy una mesa redonda sobre la violencia de género con miembros de la Universidad de Granada
JAEN, 16 (EUROPA PRESS)

La Universidad de Jaén (UJA) acogerá hoy una mesa redonda en la que especialistas en materia de violencia de género de la Universidad de Granada (UGR) debatirán sobre el fenómeno de los malos tratos.

En un comunicado remitido a Europa Press, la UJA informó de que el citado debate, organizado por el Seminario Mujer Ciencia y Sociedad con la colaboración del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, contará con la intervención del catedrático de Derecho Penal Publicidad

de la Universidad de Granada Lorenzo Morillas Cueva, el profesor de Derecho Penal de la Universidad de Granada Miguel Olmedo Cardenete y el miembro de la Asociación de Hombres contra la Violencia de Género Francisco Javier González Segarra.

Las intervenciones versarán sobre aspectos relacionados con el fenómeno de la violencia doméstica. La profesora de la Universidad de Jaén María José Cruz Blanca tomará el papel de moderadora en la mesa redonda, que se celebrará en la Sala Pascual Rivas de la antigua Escuela de Magisterio.

Descargar


Estudiantes Marroquíes ven «injustas» las posibles represalias por los atentados

LA GENTE NO PUEDE GENERALIZAR, DICE

Estudiantes Marroquíes ven injustas las posibles represalias por los atentados
16/3/2004- 19:18- 11-M

El presidente de la Asociación de Estudiantes Marroquíes de la Universidad de Granada, Nourddine Kadi, afirmó hoy que considera injustas las posibles represalias contra el pueblo marroquí a causa de los atentados de Madrid, que se atribuyen a un grupo extremista marroquí, si bien informó de que hasta el momento y por lo que les atañe como asociación no se han visto afectados. Kadi dijo que en el pueblo marroquí existe temor ante las posibles represalias por los atentados, ya que las últimas noticias afirman que puede estar implicado algún grupo marroquí o el mismo grupo que atentó en Marruecos en el mes de mayo.

Ante este hecho aseguró que la gente no puede generalizar y opinó que quien generaliza en este caso son personas que están predispuestas y que tienen un sentimiento de rechazo hacia una comunidad, hacia una religión o hacia un país. Así, el presidente de los estudiantes marroquíes en Granada manifestó que no justifica ni entiende que una persona pueda relacionar el hecho de que un grupo marroquí asesino pueda haber cometido este atentado con todo un pueblo y un país que no tiene nada que ver con estos individuos. Para Kadi, al igual que cuando hay un atentado de la banda terrorista ETA no se culpa a los vascos de ello ni se generaliza con el País Vasco, se debe actuar del mismo modo en este caso y no se puede generalizar con el pueblo marroquí, que ha sufrido también el terror que está sufriendo ahora España.

También aseguró que lo más importante ahora es lograr el esclarecimiento de los hechos y llamó a la colaboración ciudadana para que se aclare todo. La población tiene que colaborar con los cuerpos de Policía y los servicios de inteligencia para lograr acabar con este grupo de gente que lo que pretenden es crear caos y desgracia, dijo Kadi que a la vez subrayó que estos grupos estan formados por personas que no tienen ni nacionalidad ni religión y que su único deseo es matar a la gente y crear caos en el mundo.

Reivindicaciones al nuevo Gobierno

La Asociación de Estudiantes Marroquíes tiene presencia en la Universidad de Granada desde el año 1989, con una ubicación física en las salas de asociaciones de la Facultad de Ciencias y de la Facultad de Farmacia, contando entre sus miembros con unos 500 estudiantes. Esta asociación, según afirmó su presidente, no ha realizado reivindicaciones políticas, pero sí sociales como colectivo emigrante y, en este sentido, Kadi manifestó que espera con el cambio de gobierno en España que se practique una política más social. Entre sus reivindicaciones sociales, Nourddine Kadi destacó que pedirán al nuevo gobierno que se incluya al colectivo de estudiantes marroquíes dentro de la sanidad pública española.

Por Gd

Descargar


El Imperio de las lobas

VIVIR
VIVIR
El Imperio de las lobas
Un estudio de la Universidad de Granada analiza la prostitución en la época romana y concluye que había meretrices de todo tipo, identificables por su ropa
ÁNGELES PEÑALVER //FOTOS: IDEAL / GRANADA

ImprimirEnviar

PUBLICACIÓN
F Título: En Grecia y Roma: las gentes y sus cosas.

F Coordinadores: Andrés Pociña y Jesús María García.

F Edición: Universidad de Granada y Sociedad Española de Estudios Clásicos.

F Autora de la investigación sobre la prostitución: Aurora López López.

F Precio: 20 euros.

Paradigmas del deshonor que eran reconocidas por su atuendo
EN el Imperio Romano la prostitución se consideraba terapéutica: «Las mujeres malas» eran necesarias para preservar a «las buenas» del peligro del adulterio. Lobas de baja estofa que ejercían en los caminos, en las tabernas y hasta en los cementerios (bustuarias) convivían con aquellas otras meretrices de clase alta. «No estaba mal visto que un romano frecuentase estas mujeres, siempre que no lo hiciese demasiadas veces y que no maltratase a su familia», explica Aurora López López, profesora de Filología Latina de la Universidad de Granada.

Varios autores describen en el libro En Grecia y Roma: la gente y sus cosas las sociedades de estas épocas. En el estudio queda claro que la prostitución es un rasgo común de los pueblos a lo largo de la historia. Pero con matices. En el marco legal de la Roma clásica hubo leyes contra las meretrices y su integración social; no gozaban de buena reputación y carecían de la dignitas de la alta ciudadanía. No obstante, «a los jóvenes no se les tenía en cuenta que asistiesen a los lupanares (burdeles)», señala la autora.

El mismísimo Catón el Censor (184 a.c) -que ejerció sus funciones con despiadada severidad- sentenció que la prostitución no era problemática, pero que no se podía ir demasiado con esas mujeres. «Consideraba que era mejor que los jóvenes fuesen con meretrices antes de que se relacionasen con mujeres casadas», continúa Aurora López.

Sexual y reproductora

Pero el texto de Aurora López no es meramente descriptivo, «analizo la prostitución desde una perspectiva femenina», declara la autora. La reivindicación encuentra su hueco. «Toda política sexual fija formas de subordinación de las mujeres en función de la sexualidad y de su capacidad reproductora», se recogen así en el libro las palabras de la investigadora Milagros Rivera. Y en las raíces de esa política -que se ha perpetuado a lo largo de la historia- se encuentra el patriarcado de Roma, que ya dividía a las mujeres entre sexuales y reproductoras.

La antítesis reproducción-prostitución se rompió después de Augusto, cuando aparecieron señoras con dignitas que decidieron convertirse en meretrices. «Se inscribieron como tales para su liberación sexual, y luego, como no, aparecieron leyes contra ellas», apostilla la investigadora.

Describir la prostitución de las altas esferas romanas es mucho más fácil que indagar sobre las clases bajas, de las que poco se escribió. No obstante, según recogió Tito Livio, la lupa (loba) que amamantó a los abandonados Rómulo y Remo (fundadores de Roma), no sería tal animal sino un prostituta de pastores, una de las clases más bajas. Paradojas de la historia. Esas meretrices de clase muy pobre solían destinar a sus hijas a su mismo oficio.

Denuncia

La profesora Aurora López termina su trabajo con una reflexión de una diputada del parlamento sueco, Elizabeth Markstrom: «La prostitución es una cuestión de poder, de poder masculino sobre las mujeres, y no permitiremos que los hombres compren a las mujeres con dinero. Como dijo Louise, una antigua prostituta: Algunos dicen que la prostitución es el oficio más antiguo del mundo. En ese caso, se ha construido sobre la mentira más antigua que el hombre se inventó».

Descargar


Más de veinte mil universitarios buscaron en Granada sus primeros empleos

20.450 visitantes. Esa es la cifra que ofrece el primer balance de la IV Feria Internacional de Empleo de la Universidad de Granada celebrada a principios de mes en el recinto ferial de Armilla. Una feria que es valorada muy positivamente por sus organizadores tanto por el número de asistentes –si bien ligeramente inferior al del pasado año- como, sobre todo, por los índices de satisfacción detectados tanto entre los universitarios como entre las empresas y organismos participantes.

Así, ha habido una total unanimidad entre los expositores: el número de asistentes ha sido el adecuado, la preparación y nivel académico de los universitarios han sido muy satisfactorios y están interesados en repetir la experiencia el próximo año. Una unanimidad que no se había producido en las cuatro ediciones anteriores y que, a juicio de la organización, muestra un ajuste cada vez mejor entre la demanda y la oferta de empleo en la feria.

Por su parte, en el lado de los universitarios, un 99,6%% señalaron su interés en que se repita una iniciativa de estas características, mientras un 80,15% han considerado que la feria es una buena fórmula de colaboración por parte de la Universidad granadina en la obtención de empleo.

Finalmente en este primer balance derivado de las encuestas realizadas durante la feria puede destacarse otros tres datos: el 72,5% de los universitarios participantes buscaban su primero empleo, frente a un 27,5% que ya trabajan o han trabajado en una actividad relacionada con su titulación; la mayoría de los demandantes de empleo son mujeres (un 52,28%); y, finalmente, la mayoría de los participantes en la Feria pertenecían a la Universidad de Granada, un 57,51%, frente a un 38,09 que prevenían de otras universidades andaluzas y un 4,39%, el mayor porcentaje de todas las ediciones, del resto de universidades españolas.

En el lado menos positivo, las empresas y organismos participantes siguen demandando una mejora en el nivel de conocimientos de los distintos idiomas por parte de los universitarios. Esta es una realidad que se produce invariablemente en cada edición.

Según la organización, aún es pronto para conocer, el número de contrataciones que podrán derivarse de la celebración de la IV Feria de Empleo. Por el momento el único dato fiable es el de que 658 universitarios han entrado en procesos de selección. La experiencia de años anteriores permite vaticinar que finalmente el número de contratos se situarán en cifras similares a la de otras ediciones, es decir, por encima de los 1.100 contratos.