La Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada celebra sus cincuenta años de historia

La Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada celebra sus cincuenta años de historia

La Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada cumple cincuenta años. Con motivo de este significativo aniversario, el centro ha organizado una serie de actividades que se inician ahora en su fase de convocatoria y que tendrán su colofón en los primeros días del mes de marzo bajo el título “Del arte al conocimiento”. Encuentros académicos, jornadas científicas y premios de artes plásticas, servirán para rendir homenaje a un centro que hoy forma en sus aulas a futuros profesionales de la enfermería, la fisioterapia y la terapia ocupacional, tres de las diplomaturas más demandadas en la actualidad.

En el marco de las actividades de carácter científico que se desarrollarán en este cincuentenario, destaca la celebración de las Primeras Jornadas Científicas de Ciencias de la Salud, que permitirán poner sobre la mesa cuestiones de interés en el área de estudio de las ciencias de la salud, impulsando y ofreciendo soporte a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales, para presentar y divulgar sus comunicaciones en un foro abierto y participativo.

También destaca en este aniversario la celebración de la primera convocatoria de los Premios de Artes Plásticas de Ciencias de la Salud, a los que podrán concurrir miembros de todos los colectivos de la Universidad de Granada en cualquiera de sus tres categorías (pintura, dibujo y fotografía). La Escuela otorgará un único premio por categoría con una dotación económica de 600 euros, y expondrá las obras presentadas a concurso en una muestra que se podrá visitar del 4 al 8 de marzo, coincidiendo con el grueso de las actividades del aniversario.

De la enfermería a las ciencias de la salud

Fundada como Escuela de Enfermería del Hospital Clínico durante el curso 1953-1954, la actual Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud fue reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación Nacional el 1 de junio de 1954, como centro dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Inicialmente, todas sus instalaciones estaban dentro del Hospital Clínico, y en 1966 se construyó una residencia aneja al hospital, con capacidad para 150 alumnas, en cuyos bajos se instalaron aulas para clases de teoría, aula de demostraciones y secretaría.

En la actualidad, la docencia se desarrolla entre el antiguo edificio de la Residencia de Enfermeras y en un moderno aulario inaugurado en 1999, y el número de estudiantes de la Escuela, entre las tres diplomaturas y la especialidad de Matrona, supera los setecientos alumnos.

05/02/2004

Descargar


Distintos artistas, becados para pintar paisajes de Salobreña

ORGANIZADO POR EL AYUNTAMIENTO Y LA UNIVERSIDAD

Distintos artistas, becados para pintar paisajes de Salobreña
5/2/2004- 17:14- Provincia

La concejalía de Cultura de Salobreña, en colaboración con la Universidad de Granada, ha puesto en marcha las I Becas de Paisaje de la Villa para incentivar a jóvenes artistas españoles a que den a conocer los paisajes del municipio. Se han convocado doce becas a las que podrán aspirar estudiantes de cualquier facultad de Bellas Artes de España, aunque dos se reservarán para aspirantes de Salobreña, y deberán desarrollar sus trabajos del 15 al 28 de marzo.

Según el concejal de cultura, Gustavo Aybar, Salobreña posee paisajes y rincones de inmensa belleza que motivan la creatividad, por lo que este certamen se concibe como un intercambio cultural, una nueva forma de ver e interpretar la Villa a través de las artes plásticas contemporáneas de estos jóvenes artistas. Un jurado formado por expertos seleccionará a los becarios y a la persona que dirigirá esta experiencia, al final de la que se realizará una exposición y se editará un catálogo con las mejores obras de cada creador.

Por Gd

Descargar


Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada celebra sus cincuenta años de historia

La Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada cumple cincuenta años. Con motivo de este significativo aniversario, el centro ha organizado una serie de actividades que se inician ahora en su fase de convocatoria y que tendrán su colofón en los primeros días del mes de marzo bajo el título “Del arte al conocimiento”. Encuentros académicos, jornadas científicas y premios de artes plásticas, servirán para rendir homenaje a un centro que hoy forma en sus aulas a futuros profesionales de la enfermería, la fisioterapia y la terapia ocupacional, tres de las diplomaturas más demandadas en la actualidad.

En el marco de las actividades de carácter científico que se desarrollarán en este cincuentenario, destaca la celebración de las Primeras Jornadas Científicas de Ciencias de la Salud, que permitirán poner sobre la mesa cuestiones de interés en el área de estudio de las ciencias de la salud, impulsando y ofreciendo soporte a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales, para presentar y divulgar sus comunicaciones en un foro abierto y participativo.

También destaca en este aniversario la celebración de la primera convocatoria de los Premios de Artes Plásticas de Ciencias de la Salud, a los que podrán concurrir miembros de todos los colectivos de la Universidad de Granada en cualquiera de sus tres categorías (pintura, dibujo y fotografía). La Escuela otorgará un único premio por categoría con una dotación económica de 600 euros, y expondrá las obras presentadas a concurso en una muestra que se podrá visitar del 4 al 8 de marzo, coincidiendo con el grueso de las actividades del aniversario.

De la enfermería a las ciencias de la salud

Fundada como Escuela de Enfermería del Hospital Clínico durante el curso 1953-1954, la actual Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud fue reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación Nacional el 1 de junio de 1954, como centro dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Inicialmente, todas sus instalaciones estaban dentro del Hospital Clínico, y en 1966 se construyó una residencia aneja al hospital, con capacidad para 150 alumnas, en cuyos bajos se instalaron aulas para clases de teoría, aula de demostraciones y secretaría.

En la actualidad, la docencia se desarrolla entre el antiguo edificio de la Residencia de Enfermeras y en un moderno aulario inaugurado en 1999, y el número de estudiantes de la Escuela, entre las tres diplomaturas y la especialidad de Matrona, supera los setecientos alumnos.


Para más información: Prof. Manuel Peñas Maldonado. Director E. U. Ciencias de la Salud. Universidad de Granada. Tlf. 958 243552. Correo e.: mpenas@goliat.ugr.es


Firma de convenio de colaboración entre la Fundación Rodríguez- Acosta y la Universidad de Granada

La Fundación Rodríguez-Acosta y la Universidad de Granada suscribirán un convenio de colaboración el próximo viernes, día 6 de febrero. El mismo tiene como finalidad apoyarse mutuamente en la organización de actividades.

El convenio será suscrito por Miguel Rodríguez-Acosta Carlström, Presidente de la Fundación Rodríguez-Acosta, y el Prof. David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada.

Lugar: Rectorado de la Universidad de Granada (despacho del rector).

Fecha: 6 de febrero de 2004.
Hora: 10,30 h.


Logopedia y Educación Social se impartirán desde el curso próximo

Logopedia y Educación Social se impartirán desde el curso próximo Un estudio revela el nivel medio de riesgo ambiental en Granada
Técnicos de la Junta de Andalucía analizan la incidencia de distintos sectores productivos en la calidad medioambiental de la provincia El vicerrector de Relaciones Internacionales, Manuel Díaz Carrillo, considera las dos nuevas inclusiones un «avance significativo»
IDEAL EFE/GRANADA

MÁLAGA

ImprimirEnviar
Las diplomaturas de Logopedia y Educación Social serán las novedades del catálogo de titulaciones universitarias para el curso 2004-2005. Con estas nuevas incorporaciones la Universidad de Granada aumenta su mapa hasta las 72 titulaciones. Esta inclusión se produce tras la aprobación ayer del pleno del Consejo Andaluz de Universidades en Sevilla. Además de las dos granadinas, se aprobaron otras once repartidas entre las demás universidades andaluzas.

El vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Universidad de Granada, Manuel Díaz Carrillo, valoró positivamente la implantación de las nuevas titulaciones, y consideró que «supone un avance significativo a la hora de completar el mapa de titulaciones de la Universidad».

Díaz Carrillo señaló que «gracias a un acuerdo previo con la Consejería de Educación se ha llegado a la aprobación en el pleno del CAU», que posibilitará ofrecer dos nuevas titulaciones, la de Logopedia que será acogida por la Facultad de Psicología y la Diplomatura de Educación Social que se adscribirá dentro de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Salud y Sociedad

Se había acordado con Educación que se implantaran dos titulaciones en cada Universidad que así lo solicitase y el pleno ratificó el acuerdo. El vicerrector manifestó también que hay otras peticiones para cursos siguientes, «aunque por el momento pensamos que completamos dos grandes bloques, el referido al área de Ciencias de la Salud, con la diplomatura de Logopedia, y otro gran bloque como es el área de Educación y Ciencias Sociales con la implantación de Educación Social. Por ello, apuntó que la Universidad ha conseguido implantar «dos diplomaturas que tienen gran demanda social».

Por otro lado, Díaz Carrillo informó de que a más largo plazo se implantará la licenciatura de Comunicación Audiovisual, que, según argumentó, es una licenciatura importante que requiere un cierto tiempo para ponerla en práctica, por lo que afirmó que la Universidad ha preferido «secuenciar la implantación con el objetivo de que cuando se apruebe su implantación se tengan los recursos humanos y materiales para que empiece con buen pie».

Comisión de evaluación

Por otro lado, y también en el pleno del Consejo Andaluz de Universidades, la consejera informó de los nombres de los once expertos que constituyen la Comisión Andaluza de Evaluación de los complementos autonómicos -encargada de evaluar los méritos del profesorado universitario para abonar dichos complementos-, fruto del acuerdo que firmaron la Consejería y los sindicatos el 24 de septiembre de 2003. Son catedráticos de las universidades de Castilla La Mancha, Sevilla, Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Córdoba, Málaga, Alcalá de Henares, Sevilla, Jaén y Granada. Un estudio sobre los riesgos ambientales en Andalucía Oriental, que analiza la situación existente en cada municipio de las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga, revela que el nivel de incidencia en función de todos los parámetros recogidos es actualmente medio-bajo.

Del análisis, elaborado por la Consejería de Medio Ambiente para facilitar la prevención de siniestros y la planificación del desarrollo local, se extrae que Andalucía Oriental obtiene una puntuación de entre tres y cuatro puntos sobre diez, afirmó ayer en rueda de prensa el delegado provincial de este área en Málaga, Ignacio Trillo. Aunque la situación en cada municipio analizado ofrece un resultado distinto, Trillo señaló que Granada puede considerarse la provincia con un mayor riesgo sísmico de las analizadas; Jaén, la que presenta una incidencia más alta por la actividad de las orujeras; el litoral de Málaga, el impacto ambiental más alto por el tráfico rodado y en Almería destaca el riesgo por la actividad agrícola intensiva.

Los sectores

El informe, que ha sido trasladado a los ayuntamientos estudiados y se abordará en reuniones conjuntas, incluye los sectores de la industria, transporte, energía, portuario, turístico y forestal, así como los riesgos naturales (inundaciones, descargas eléctricas, terremotos, fallas activas, suelos expansivos o incendios). Los niveles de incidencia para el sector industrial oscilan entre bajos y muy bajos, si bien en la capital malagueña y Ronda (Málaga) hay niveles muy altos, que se asimilan a los registrados en Jaén, Almería y Granada y municipios como Motril y Carboneras (Almería).

El estudio, que se completará próximamente con el análisis de Andalucía Occidental, es «pionero» en la Unión Europea, y posibilitará desarrollar políticas preventivas en colaboración con los ayuntamientos, que podrán ajustar a este diagnóstico la revisión de sus planeamientos urbanísticos y «neutralizar cualquier tipo de incidencia», dijo.
Descargar


La Universidad aplaude la implantación de dos nuevas titulaciones

Logopedia y Educación Social

La Universidad aplaude la implantación de dos nuevas titulaciones
– Canal joven

Los lectores recomiendan:

· El Foro Andaluz aboga por renovar la degradada y actual vida política – 2/2/2004

· El ‘Vértigo’ de Sugarless impacta en la nueva generación del metal Reportaje – 1/2/2004

· Granada acogerá en mayo el primer Festival Internacional de Poesía – 2/2/2004

El vicerrector de Relaciones Internacionales y Relaciones Institucionales de la Universidad de Granada, Manuel Díaz Carrillo, valoró hoy positivamente la aprobación del pleno del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) por la que se implantarán en el curso académico 2004-2005 dos nuevas titulaciones en la Universidad de Granada, la Diplomatura de Logopedia y la Diplomatura de Educación Social, que, según manifestó, supone un avance significativo a la hora de completar el mapa de titulaciones de la Universidad.

Díaz Carrillo señaló que gracias a un acuerdo previo con la Consejería de Educación se ha llegado a esta aprobación hoy en el pleno del CAU, que posibilitará ofrecer dos nuevas titulaciones, la de Logopedia que será acogida por la Facultad de Psicología y la Diplomatura de Educación Social que se adscribirá dentro de la Facultad de Ciencias de la Educación. Según explicó Díaz Carrillo, se había acordado con Educación que se implantaran dos titulaciones en cada Universidad que así lo solicitase y el pleno hoy ha ratificado este acuerdo.

Así, el vicerrector manifestó que con estas dos nuevas titulaciones se avanza en la forma de completar el mapa de titulaciones de la UGR, si bien señaló que hay otras peticiones para cursos siguientes, aunque por el momento pensamos que completamos dos grandes bloques, el referido al área de Ciencias de la Salud, con la diplomatura de Logopedia, y otro gran bloque como es el área de Educación y Ciencias Sociales con la implantación de Educación Social. Por ello, apuntó que la Universidad ha conseguido implantar dos diplomaturas que tienen gran demanda social.

Por otro lado, Díaz Carrillo informó de que a más largo plazo se implantará la licenciatura de Comunicación Audiovisual, que, según argumentó, es una licenciatura importante que requiere un cierto tiempo para ponerla en práctica, por lo que afirmó que la Universidad ha preferido secuenciar la implantación con el objetivo de que cuando se apruebe su implantación se tengan los recursos humanos y materiales para que empiece con buen pie.

Por Gd

Descargar


La literatura infantil, base de la educación y la cultura

SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

La literatura infantil, base de la educación y la cultura
4/2/2004- 12:00- Cultura

La literatura infantil, sus orígenes, características, y principales géneros, son tratados en un estudio realizado por la profesora María José Molina García, del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada en Melilla, que acaba de ser publicado en la revista de estudios filológicos “Elvira” que se edita con el patrocinio de la Facultad de Letras de la Universidad de Granada y el Instituto de la Mujer.

La denominación de “literatura infantil” ha tomado durante mucho tiempo un significado restrictivo, cuando no despectivo, acentuando más el adjetivo que el sustantivo, pues recogía hechos literarios que no respondían, de forma estricta, a los cánones tradicionales, según la profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada en Melilla, María José Molina García, quien asegura que “por eso en algunos sectores se prefieran términos como literatura para la infancia o literatura juvenil, con los que se pretendía abarcar toda la literatura adaptada a las etapas evolutivas del niño y que alejaban un tanto ese matiz peyorativo del que se había teñido la anterior designación”.

Según María José Molina, la literatura es, socialmente, un fenómeno que surge y se difunde con la imprenta. “Descifrar un código, en este caso el lingüístico, no crea lectores, simplemente permite la lectura. El que la literatura resulte placentera es obra de la formación académica y familiar, que reciba el niño, y de los recursos y posibilidades de acceder a los libros. En la educación reglada, a la par que capacitar a los niños en la técnica de la lectura (generalmente entre los cinco y siete años), se les incita a desarrollar hábitos tales como el fomento de la comprensión interpretativa y crítica respecto del material leído, que permiten la recreación de la lectura”.

En la práctica, aunque queden por resolver asuntos como la conveniencia y validez de los cuentos tradicionales y la supuesta influencia del didactismo en el cuento o en la poesía, o la tan discutida relación entre el tema moral con la obra infantil, lo cierto es que, desde hace años, se ha registrado un cambio en la concepción de la literatura infantil, pero para responde a los interrogantes planteados –dice María José Molina–, “sería conveniente proponer una literatura infantil que reuniera todos los géneros literarios y que actualizara los enfoques de acuerdo a las nuevas consideraciones psicológicas y a los resultados de la experiencia en el aula o en otros medios”.

Por Gd

Descargar


Criminólogos analizan en un curso las bases del terrorismo internacional

ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Criminólogos analizan en un curso las bases del terrorismo internacional
4/2/2004- 19:35- Universidad

El Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada ha abierto el plazo de inscripción en el curso “Terrorismo y Seguridad. La sociedad y las ciencias criminales puestas a prueba”, que se impartirá a partir del día 20 de febrero en la Facultad de Derecho.

El terrorismo sigue siendo uno de los fenómenos delictivos más graves y, tanto a nivel internacional como estatal, es objeto de atención preferente para su prevención y erradicación. Frente al declive de movimientos terroristas de carácter separatista, surge el fenómeno del terrorismo internacional que, sobre heterogéneas bases de carácter ideológico o religioso, contribuye a una evidente transnacionalización de esta manifestación delictiva. De ahí que, no sólo deban ser objeto de atención el terrorismo de organizaciones que operan a nivel estatal sino, también, el de aquellas cuyo nivel operativo traspasa las fronteras de un único país.

Este curso, de 10 horas de duración, pretende abordar algunos de los temas más actuales y sugestivos de esta forma de delincuencia. Cuestiones como la estructura y composición de los grupos terroristas internacionales, la fundamentación ideológica del terrorismo islámico, los instrumentos internacionales adoptados por Naciones Unidas o la Unión Europea desde los atentados del 11-S, la competencia de los tribunales españoles para el enjuiciamiento de tales delitos, las recientes medidas legislativas para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas aprobadas en España por la Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio, el tratamiento de los -así denominados- arrepentidos en nuestra legislación penal y en países de nuestro entorno, así como la perspectiva de la víctima en el fenómeno terrorista, serán objeto de discusión y debate en las dos sesiones que integran este seminario.

Las jornadas tendrán lugar entre los días 20 y 27 de febrero de 2004, de 17 a 22 horas, en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica, sede del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada.

Por Gd

Descargar


Expertos criminólogos analizarán las bases del terrorismo internacional en un curso de la Universidad de Granada

5/2/2004

ESTUDIO SOBRE CRIMINOLOGÍA

Expertos criminólogos analizarán las bases del terrorismo internacional en un curso de la Universidad de Granada

La estructura y composición de los grupos criminales internacionales, las medidas internacionales contra el terrorismo, el tratamiento procesal de los delitos o la perspectiva de la víctima en los atentados, serán analizadas por un curso de la UGR.

El Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada ha abierto el plazo de inscripción en el curso ´Terrorismo y Seguridad. La sociedad y las ciencias criminales puestas a prueba´, que se impartirá a partir del día 20 de febrero en la Facultad de Derecho.

El terrorismo sigue siendo uno de los fenómenos delictivos más graves y, tanto a nivel internacional como estatal, es objeto de atención preferente para su prevención y erradicación. Frente al declive de movimientos terroristas de carácter separatista, surge el fenómeno del terrorismo internacional que, sobre heterogéneas bases de carácter ideológico o religioso, contribuye a una evidente transnacionalización de esta manifestación delictiva.

De ahí que, no sólo deban ser objeto de atención el terrorismo de organizaciones que operan a nivel estatal sino, también, el de aquellas cuyo nivel operativo traspasa las fronteras de un único país.

Este curso, de 10 horas de duración, pretende abordar algunos de los temas más actuales y sugestivos de esta forma de delincuencia.

Cuestiones como la estructura y composición de los grupos terroristas internacionales, la fundamentación ideológica del terrorismo islámico, los instrumentos internacionales adoptados por Naciones Unidas o la Unión Europea desde los atentados del 11-S, la competencia de los tribunales españoles para el enjuiciamiento de tales delitos, las recientes medidas legislativas para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas aprobadas en España por la Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio, el tratamiento de los -así denominados- ´arrepentidos´ en nuestra legislación penal y en países de nuestro entorno, así como la perspectiva de la víctima en el fenómeno terrorista, serán objeto de discusión y debate en las dos sesiones que integran este seminario.

Las jornadas tendrán lugar entre los días 20 y 27 de febrero de 2004, de 17 a 22 horas, en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica, sede del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada.

Descargar


OVULOS A PARTIR DE CELULAS SANGUINEAS

Ciencia y Técnica
GENETICA
OVULOS A PARTIR DE CELULAS SANGUINEAS
Por: ¿COMO VES? (Fecha publicación:04/02/2004)

En nuestro recién estrenado milenio, los resultados de algunas investigaciones científicas parecen extraídos de algún texto de ficción, en especial los que se relacionan con ingeniería genética, fertilidad humana y biotecnología, ramas que están dando pasos gigantes en tiempos cada vez más cortos. Así, a principios de enero este año se dio a conocer que dos grupos de investigadores, encabezados ambos por mujeres, lograron generar óvulos a partir de células sanguíneas, utilizando un método parecido a la clonación. El impacto de esta noticia ha sido tremendo, ya que podría permitir ser madres a miles de mujeres que, por alguna razón, no pueden producir óvulos. Una de las opciones que tenían estas mujeres era extraer los óvulos de otra mujer, fertilizarlos in vitro con espermatozoides, y posteriormente, implantar el embrión en su propia matriz. Obviamente, el bebé engendrado de esta forma tiene la información genética de la mujer que donó los óvulos.

La nueva técnica, llamada semiclonación o haploidización, se ha estado desarrollando desde hace años en varios centros de investigación en el mundo. Consiste en tomar un linfocito T, que es una célula sanguínea, de la mujer estéril y extraerle el núcleo, donde se encuentra el material genético, que tiene 46 cromosomas. Al óvulo de la mujer donante también se le extrae el núcleo y en su lugar se introduce el núcleo del linfocito T de la mujer estéril. Este procedimiento es parecido al que se sigue en una clonación. El resultado es un óvulo con 46 cromosomas. Hasta aquí llegan las similitudes con la clonación, porque en esta nueva técnica el óvulo es inducido a dividir su material genético en dos, proceso que se denomina meiosis, y el resultado son dos óvulos con 23 cromosomas, como cualquier óvulo que se respete. Posteriormente, el óvulo se fecunda con el espermatozoide de la pareja (o del hombre seleccionado para este fin), el cual va a aportar los otros 23 cromosomas necesarios para, una vez conformada una célula con el material genético completo, dejar que la naturaleza siga su camino. De esta forma se conseguiría un bebé constituido con material genético de ambos padres.

Una de las investigadoras, Nieves Cremades, directora del Laboratorio de Ginecología del Hospital Universitario de Alicante, España, logró obtener de esta forma 38 óvulos haploides, de los 110 con los que empezaron la investigación. Cremades se detuvo en este punto y decidió no proseguir a la fertilización de los óvulos, pero Carmen Mendoza, del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Granada, España, siguiendo la misma técnica logró fertilizar varios óvulos in vitro y constituir tres embriones, que ahora se guardan congelados en un laboratorio en Brasil. Las dos investigaciones se llevaron a cabo fuera de España, país donde está prohibida la clonación.

redaccion@argenpress.info
info@argenpress.info
COPYRIGHT ARGENPRESS.INFO © 2004
webmaster@argenpress.info

Descargar


Las universidades de Cádiz, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y UPO implantarán 13 nuevas titulaciones en el curso 04-05

Las universidades de Cádiz, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y UPO implantarán 13 nuevas titulaciones en el curso 04-05
Once catedráticos constituyen la Comisión Andaluza de Evaluación de los complementos autonómicos

04/02/04 REDACCIÓN WEB
El pleno del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) aprobó hoy la implantación de 13 nuevas titulaciones en las universidades de Cádiz, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide para el próximo curso 2004-2005, según explicó la consejera de Educación y Ciencia de la Junta, Cándida Martínez, tras el encuentro.

En rueda de prensa, Martínez señaló que las titulaciones a implantar en la Universidad de Cádiz para el próximo curso serán Diplomado en Turismo e Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas. Para la Universidad de Granada serán Diplomado en Logopedia y Diplomado en Educación Social.

La institución académica onubense implantará los estudios universitarios de Ingeniero en Informática (segundo ciclo) y Licenciado en Química; mientras que en Jaén serán Diplomado en Fisioterapia e Ingeniero en Informática (segundo ciclo).

Por su parte, la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla implantará Licenciado en Traducción e Interpretación; Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; y Licenciado en Biotecnología. Por último, la Hispalense implantará en el próximo curso Ingeniero Técnico Agrícola, en la especialidad en Hotofruticultura y Jardinería, e Ingeniero de Materiales.

Comisión de Evaluación de Complementos
De otro lado, la consejera informó al pleno del CAU de los nombres de los 11 expertos que constituyen la Comisión Andaluza de Evaluación de los complementos autonómicos –encargada de evaluar los méritos del profesorado universitario para abonar dichos complementos–, fruto del acuerdo que firmaron la Consejería y los sindicatos el 24 de septiembre de 2003.

Estos profesionales son los catedráticos María del Carmen González (Universidad de Castilla La Macha), José María Vega (Universidad de Sevilla); Ana Crespo (Universidad Complutense de Madrid); Dolores Baró (Universidad Autónoma de Barcelona); Dolores Pérez (Universidad de Córdoba); José Manuel Esteve (Universidad de Málaga); Pablo Martín (Universidad de Alcalá de Henares); Pedro Escribano (Universidad de Sevilla); Arturo Ruiz (Universidad de Jaén); Juan José Acero (Universidad de Granada) y María Amparo Vila (Universidad de Granada).

Cándida Martínez hizo además balance del trabajo realizado en el Consejo Andaluz de Universidades y destacó, entre otros objetivos conseguidos, la elaboración del Informe sobre la Situación de las Universidades, el modelo de financiación, la refinanciación de la deuda y el acuerdo sobre titulaciones.

Descargar


Aprobadas trece nuevas titulaciones en las universidades andaluzas

Aprobadas trece nuevas titulaciones en las universidades andaluzas

ABC

El Consejo Andaluz de Universidades dio ayer el visto bueno a tres carreras solicitadas por la Pablo de Olavide, y otras dos de la Hispalense

SEVILLA. El pleno del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) aprobó ayer la implantación de 13 nuevas titulaciones en las universidades de Cádiz, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide para el próximo curso 2004-2005, según explicó la consejera de Educación y Ciencia de la Junta, Cándida Martínez, tras el encuentro.

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla implantará Licenciado en Traducción e Interpretación; Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; y Licenciado en Biotecnología. La Hispalense implantará Ingeniero Técnico Agrícola, en la especialidad en Hotofruticultura y Jardinería, e Ingeniero de Materiales.

En rueda de prensa, Martínez señaló que las titulaciones a implantar en la Universidad de Cádiz para el próximo curso serán Diplomado en Turismo e Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas. Para la Universidad de Granada serán Diplomado en Logopedia y Diplomado en Educación Social.

La institución académica onubense implantará los estudios universitarios de Ingeniero en Informática (segundo ciclo) y Licenciado en Química; mientras que en Jaén serán Diplomado en Fisioterapia e Ingeniero en Informática (segundo ciclo).

Comisión de complementos

De otro lado, la consejera informó al pleno del CAU de los nombres de los 11 expertos que constituyen la Comisión Andaluza de Evaluación

de los complementos autonómicos -encargada de evaluar los méritos

del profesorado universitario para abonar dichos complementos-, fruto del acuerdo que firmaron la Consejería y los sindicatos el 24 de septiembre de 2003.

Estos profesionales son los catedráticos María del Carmen González (Universidad de Castilla La Mancha), José María Vega (Universidad de Sevilla); Ana Crespo (Universidad Complutense de Madrid); Dolores Baró (Universidad Autónoma de Barcelona); Dolores Pérez (Universidad de Córdoba); José Manuel Esteve (Universidad de Málaga); Pablo Martín (Universidad de Alcalá de Henares); Pedro Escribano (Universidad de Sevilla); Arturo Ruiz (Universidad de Jaén); Juan José Acero (Universidad de Granada) y María Amparo Vila (Universidad de Granada).

Descargar