Un grupo de investigación de la UGR aísla una bacteria con un importante papel en el ciclo del nitrógeno en ámbitos salinos

Halomonas maura se descubre hace más de seis años en las salinas de Asilah, en el norte de Marruecos, durante el desarrollo de un trabajo que tenía como finalidad el aislamiento de microorganismos productores de exopolisacáridos, unos organismos microbianos de gran utilidad en la industria alimentaria, farmaceútica y cosmética, principalmente por su elevada viscosidad en solución. En la actualidad, estos compuestos están abriendo numerosas puertas en la investigación científico-técnica en todo el mundo.

En este sentido, el grupo de investigación Exopolisacáridos Microbianos de la UGR inició el estudio genético de esta bacteria con el fin de describir las características de su genoma. Como consecuencia de una parte de estos trabajos surge la tesis de Montserrat Argandoña Bertrán, leída en el Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada (UGR).

En ausencia de oxígeno

Esta bacteria se caracteriza principalmente porque puede desarrollarse en ausencia de oxígeno. En concreto, es capaz de respirar en anaerobiosis fijando el nitrógeno que se encuentra en la atmósfera, lo que le permite la supervivencia en ambientes extremos. Este microorganismo se localiza en la tierra adherida a las raíces de unas determinadas plantas de estas salinas.

De hecho, el tipo de bacterias al que pertenece la Halomonas Maura, las halófilas, se caracterizan principalmente porque crecen en presencia de una concentración de sales muy elevada. Además, esta bacteria estudiada por los investigadores granadinos es uno de los microorganismos halófilos más abundantes en estos suelos.

Todas sus propiedades le facilitan la colonización de ecosistemas en condiciones adversas. En el Departamento de Microbiología de la UGR se encargan de comprobarlo. Sus laboratorios cuentan con alta tecnología y medios específicos para estos estudios de carácter bioquímico. “Una vez que tuvimos aislada la bacteria, comenzamos una serie de proyectos con vistas a manipularla con diferentes condicionamientos externos”, señala Argandoña.

Por ello, según la autora de la tesis, “sería interesante estudiar su utilización como fertilizante en programas de revegetación de suelos de salinidad media con especies autóctonas”. Como proyecto de futuro, Ana del Moral García y Fernando Martínez-Checa Barrero, directores de este trabajo, pretenden confirmar las posibilidades de la bacteria. Para ello, quieren caracterizar con precisión los genes responsables de la fijación de nitrógeno, proceso ya demostrado mediante ensayos químicos.


Más información: Grupo de investigación Exopolisacáridos microbianos
Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada

Prof. Ana del Moral García.
Tfno: 958 24 38 75.
Correo e: fmcheca@ugr.es

Prof. Fernando Martínez-Checa Barrero. Tfno: 958 24 99 67
Correo e:fmcheca@ugr.es


El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión extraordinaria el día 9 de febrero

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión extraordinaria el próximo lunes, día 9 de febrero, a partir de las 10 horas. El orden del día del mismo incluye los siguientes temas:

1.-Aprobación, si procede, del Acta de la sesión extraordinaria anterior.

2.-Informe del Sr. Rector.

3.-Aprobación, si procede, de la Normativa Transitoria reguladora de los procesos electorales para la adecuación de los órganos de gobierno a los Estatutos.

4.-Aprobación, si procede, de propuesta de Calendario Electoral.

5.-Propuesta de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura y Diplomatura.

6.-Aprobación, si procede, de la propuesta de concesión de Medallas y otras distinciones honoríficas de la Universidad de Granada.


Aprobadas trece nuevas titulaciones en las universidades andaluzas

Aprobadas trece nuevas titulaciones en las universidades andaluzas

ABC

El Consejo Andaluz de Universidades dio ayer el visto bueno a tres carreras solicitadas por la Pablo de Olavide, y otras dos de la Hispalense

SEVILLA. El pleno del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) aprobó ayer la implantación de 13 nuevas titulaciones en las universidades de Cádiz, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide para el próximo curso 2004-2005, según explicó la consejera de Educación y Ciencia de la Junta, Cándida Martínez, tras el encuentro.

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla implantará Licenciado en Traducción e Interpretación; Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; y Licenciado en Biotecnología. La Hispalense implantará Ingeniero Técnico Agrícola, en la especialidad en Hotofruticultura y Jardinería, e Ingeniero de Materiales.

En rueda de prensa, Martínez señaló que las titulaciones a implantar en la Universidad de Cádiz para el próximo curso serán Diplomado en Turismo e Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas. Para la Universidad de Granada serán Diplomado en Logopedia y Diplomado en Educación Social.

La institución académica onubense implantará los estudios universitarios de Ingeniero en Informática (segundo ciclo) y Licenciado en Química; mientras que en Jaén serán Diplomado en Fisioterapia e Ingeniero en Informática (segundo ciclo).

Comisión de complementos

De otro lado, la consejera informó al pleno del CAU de los nombres de los 11 expertos que constituyen la Comisión Andaluza de Evaluación

de los complementos autonómicos -encargada de evaluar los méritos

del profesorado universitario para abonar dichos complementos-, fruto del acuerdo que firmaron la Consejería y los sindicatos el 24 de septiembre de 2003.

Estos profesionales son los catedráticos María del Carmen González (Universidad de Castilla La Mancha), José María Vega (Universidad de Sevilla); Ana Crespo (Universidad Complutense de Madrid); Dolores Baró (Universidad Autónoma de Barcelona); Dolores Pérez (Universidad de Córdoba); José Manuel Esteve (Universidad de Málaga); Pablo Martín (Universidad de Alcalá de Henares); Pedro Escribano (Universidad de Sevilla); Arturo Ruiz (Universidad de Jaén); Juan José Acero (Universidad de Granada) y María Amparo Vila (Universidad de Granada).

Descargar


Las universidades de Cádiz, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y UPO implantarán 13 nuevas titulaciones en el curso 04-05

Las universidades de Cádiz, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y UPO implantarán 13 nuevas titulaciones en el curso 04-05
Once catedráticos constituyen la Comisión Andaluza de Evaluación de los complementos autonómicos

04/02/04 REDACCIÓN WEB
El pleno del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) aprobó hoy la implantación de 13 nuevas titulaciones en las universidades de Cádiz, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide para el próximo curso 2004-2005, según explicó la consejera de Educación y Ciencia de la Junta, Cándida Martínez, tras el encuentro.

En rueda de prensa, Martínez señaló que las titulaciones a implantar en la Universidad de Cádiz para el próximo curso serán Diplomado en Turismo e Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas. Para la Universidad de Granada serán Diplomado en Logopedia y Diplomado en Educación Social.

La institución académica onubense implantará los estudios universitarios de Ingeniero en Informática (segundo ciclo) y Licenciado en Química; mientras que en Jaén serán Diplomado en Fisioterapia e Ingeniero en Informática (segundo ciclo).

Por su parte, la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla implantará Licenciado en Traducción e Interpretación; Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; y Licenciado en Biotecnología. Por último, la Hispalense implantará en el próximo curso Ingeniero Técnico Agrícola, en la especialidad en Hotofruticultura y Jardinería, e Ingeniero de Materiales.

Comisión de Evaluación de Complementos
De otro lado, la consejera informó al pleno del CAU de los nombres de los 11 expertos que constituyen la Comisión Andaluza de Evaluación de los complementos autonómicos –encargada de evaluar los méritos del profesorado universitario para abonar dichos complementos–, fruto del acuerdo que firmaron la Consejería y los sindicatos el 24 de septiembre de 2003.

Estos profesionales son los catedráticos María del Carmen González (Universidad de Castilla La Macha), José María Vega (Universidad de Sevilla); Ana Crespo (Universidad Complutense de Madrid); Dolores Baró (Universidad Autónoma de Barcelona); Dolores Pérez (Universidad de Córdoba); José Manuel Esteve (Universidad de Málaga); Pablo Martín (Universidad de Alcalá de Henares); Pedro Escribano (Universidad de Sevilla); Arturo Ruiz (Universidad de Jaén); Juan José Acero (Universidad de Granada) y María Amparo Vila (Universidad de Granada).

Cándida Martínez hizo además balance del trabajo realizado en el Consejo Andaluz de Universidades y destacó, entre otros objetivos conseguidos, la elaboración del Informe sobre la Situación de las Universidades, el modelo de financiación, la refinanciación de la deuda y el acuerdo sobre titulaciones.

Descargar


OVULOS A PARTIR DE CELULAS SANGUINEAS

Ciencia y Técnica
GENETICA
OVULOS A PARTIR DE CELULAS SANGUINEAS
Por: ¿COMO VES? (Fecha publicación:04/02/2004)

En nuestro recién estrenado milenio, los resultados de algunas investigaciones científicas parecen extraídos de algún texto de ficción, en especial los que se relacionan con ingeniería genética, fertilidad humana y biotecnología, ramas que están dando pasos gigantes en tiempos cada vez más cortos. Así, a principios de enero este año se dio a conocer que dos grupos de investigadores, encabezados ambos por mujeres, lograron generar óvulos a partir de células sanguíneas, utilizando un método parecido a la clonación. El impacto de esta noticia ha sido tremendo, ya que podría permitir ser madres a miles de mujeres que, por alguna razón, no pueden producir óvulos. Una de las opciones que tenían estas mujeres era extraer los óvulos de otra mujer, fertilizarlos in vitro con espermatozoides, y posteriormente, implantar el embrión en su propia matriz. Obviamente, el bebé engendrado de esta forma tiene la información genética de la mujer que donó los óvulos.

La nueva técnica, llamada semiclonación o haploidización, se ha estado desarrollando desde hace años en varios centros de investigación en el mundo. Consiste en tomar un linfocito T, que es una célula sanguínea, de la mujer estéril y extraerle el núcleo, donde se encuentra el material genético, que tiene 46 cromosomas. Al óvulo de la mujer donante también se le extrae el núcleo y en su lugar se introduce el núcleo del linfocito T de la mujer estéril. Este procedimiento es parecido al que se sigue en una clonación. El resultado es un óvulo con 46 cromosomas. Hasta aquí llegan las similitudes con la clonación, porque en esta nueva técnica el óvulo es inducido a dividir su material genético en dos, proceso que se denomina meiosis, y el resultado son dos óvulos con 23 cromosomas, como cualquier óvulo que se respete. Posteriormente, el óvulo se fecunda con el espermatozoide de la pareja (o del hombre seleccionado para este fin), el cual va a aportar los otros 23 cromosomas necesarios para, una vez conformada una célula con el material genético completo, dejar que la naturaleza siga su camino. De esta forma se conseguiría un bebé constituido con material genético de ambos padres.

Una de las investigadoras, Nieves Cremades, directora del Laboratorio de Ginecología del Hospital Universitario de Alicante, España, logró obtener de esta forma 38 óvulos haploides, de los 110 con los que empezaron la investigación. Cremades se detuvo en este punto y decidió no proseguir a la fertilización de los óvulos, pero Carmen Mendoza, del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Granada, España, siguiendo la misma técnica logró fertilizar varios óvulos in vitro y constituir tres embriones, que ahora se guardan congelados en un laboratorio en Brasil. Las dos investigaciones se llevaron a cabo fuera de España, país donde está prohibida la clonación.

redaccion@argenpress.info
info@argenpress.info
COPYRIGHT ARGENPRESS.INFO © 2004
webmaster@argenpress.info

Descargar


La enseñanza, vista por Homero, Rosseau, Tolstoi y Saramago

PEDAGOGÍA
La enseñanza, vista por Homero, Rosseau, Tolstoi y Saramago
Profesores de las universidades de Málaga y Granada recogen en un manual diversas teorías históricas sobre la educación

EUROPA PRESS

MÁLAGA.- Un grupo de profesores, escritores y psicopedagogos ha utilizado textos casi inéditos sobre teoría educativa de personajes históricos como Homero, Jean Jacques Rosseau, Leon Tolstoi y José Saramago para desarrollar un método alternativo a los típicos manuales de enseñanza, que ha quedado plasmado en el libro La pizarra mágica: una visión diferente de la historia de la educación (Ediciones Aljibe).

El manual está coordinado por el profesor de Educación Especial José Francisco Guerrero y el doctor en Ciencias de la Educación Rafael Pérez, ambos de la Universidad de Málaga (UMA).

La obra, en la que además han participado otros profesores de Ciencias de la Educación de la UMA y de la Universidad de Granada (UGR), recoge también datos desconocidos de la historia de la formación deportiva, de los maestros en las tierras iberoamericanas del descubrimiento, de los orígenes greco-romanos de la educación vial o del derecho de la mujer a la enseñanza.

¿Por qué se han elegido autores clásicos? Guerrero pone como ejemplo a a Rosseau, el padre conceptual de buena parte de los modelos educativos del siglo XX -por ejemplo la psicología naturista-. Asimismo, el profesor señala que pocas personas conocen que Leon Tolstoi dio origen a la educación para la paz.

Educación Especial

Respecto al capítulo dedicado a la enseñanza en personas que presentan una deficiencia visual, el profesor asegura que, desde las aportaciones del ciego Homero hasta El tratado sobre la ceguera de José Saramago, las personas con esta discapacidad organizan y estructuran sus conocimientos mejor que otras personas con distintas anomalías.

Guerrero revela que en Egipto, los seguidores del dios Osiris defendían a los niños que recibían una educación especial. Hasta tal punto llegaba esa protección, según el profesor, que quienes les ofendieran podían ser condenados a muerte.

Por otro lado, el coordinador alaba la figura del profesor Philippe Pinel, quien intentó educar a un niño salvaje de 12 años. Con su estudio, Pinel contribuyó a organizar las primeras clasificaciones de la locura y a establecer la génesis de la estimulación precoz. Además, el profesor francés hizo posible que la edad a la que se comienzan los estudios se haya adelantado a los tres años.

Descargar


Expertos criminólogos analizarán las bases del terrorismo internacional en un curso de la Universidad de Granada

5/2/2004

ESTUDIO SOBRE CRIMINOLOGÍA

Expertos criminólogos analizarán las bases del terrorismo internacional en un curso de la Universidad de Granada

La estructura y composición de los grupos criminales internacionales, las medidas internacionales contra el terrorismo, el tratamiento procesal de los delitos o la perspectiva de la víctima en los atentados, serán analizadas por un curso de la UGR.

El Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada ha abierto el plazo de inscripción en el curso ´Terrorismo y Seguridad. La sociedad y las ciencias criminales puestas a prueba´, que se impartirá a partir del día 20 de febrero en la Facultad de Derecho.

El terrorismo sigue siendo uno de los fenómenos delictivos más graves y, tanto a nivel internacional como estatal, es objeto de atención preferente para su prevención y erradicación. Frente al declive de movimientos terroristas de carácter separatista, surge el fenómeno del terrorismo internacional que, sobre heterogéneas bases de carácter ideológico o religioso, contribuye a una evidente transnacionalización de esta manifestación delictiva.

De ahí que, no sólo deban ser objeto de atención el terrorismo de organizaciones que operan a nivel estatal sino, también, el de aquellas cuyo nivel operativo traspasa las fronteras de un único país.

Este curso, de 10 horas de duración, pretende abordar algunos de los temas más actuales y sugestivos de esta forma de delincuencia.

Cuestiones como la estructura y composición de los grupos terroristas internacionales, la fundamentación ideológica del terrorismo islámico, los instrumentos internacionales adoptados por Naciones Unidas o la Unión Europea desde los atentados del 11-S, la competencia de los tribunales españoles para el enjuiciamiento de tales delitos, las recientes medidas legislativas para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas aprobadas en España por la Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio, el tratamiento de los -así denominados- ´arrepentidos´ en nuestra legislación penal y en países de nuestro entorno, así como la perspectiva de la víctima en el fenómeno terrorista, serán objeto de discusión y debate en las dos sesiones que integran este seminario.

Las jornadas tendrán lugar entre los días 20 y 27 de febrero de 2004, de 17 a 22 horas, en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica, sede del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada.

Descargar


Granada.- La UGR considera que la implantación de dos titulaciones es un «avance significativo» para completar el mapa

Granada.- La UGR considera que la implantación de dos titulaciones es un avance significativo para completar el mapa
GRANADA, 4 (EUROPA PRESS)

El vicerrector de Relaciones Internacionales y Relaciones Institucionales de la Universidad de Granada, Manuel Díaz Carrillo, valoró hoy positivamente la aprobación del pleno del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) por la que se implantarán en el curso académico 2004-2005 dos nuevas titulaciones en la Universidad de Granada, la Diplomatura de Logopedia y la Diplomatura de Educación Social, que, según manifestó, supone un avance significativo a la hora de completar PUBLICIDAD

el mapa de titulaciones de la Universidad.

Díaz Carrillo señaló en declaraciones a Europa Press que gracias a un acuerdo previo con la Consejería de Educación se ha llegado a esta aprobación hoy en el pleno del CAU, que posibilitará ofrecer dos nuevas titulaciones, la de Logopedia que será acogida por la Facultad de Psicología y la Diplomatura de Educación Social que se adscribirá dentro de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Según explicó Díaz Carrillo, se había acordado con Educación que se implantaran dos titulaciones en cada Universidad que así lo solicitase y el pleno hoy ha ratificado este acuerdo. Así, el vicerrector manifestó que con estas dos nuevas titulaciones se avanza en la forma de completar el mapa de titulaciones de la UGR, si bien señaló que hay otras peticiones para cursos siguientes, aunque por el momento pensamos que completamos dos grandes bloques, el referido al área de Ciencias de la Salud, con la diplomatura de Logopedia, y otro gran bloque como es el área de Educación y Ciencias Sociales con la implantación de Educación Social. Por ello, apuntó que la Universidad ha conseguido implantar dos diplomaturas que tienen gran demanda social.

Por otro lado, Díaz Carrillo informó de que a más largo plazo se implantará la licenciatura de Comunicación Audiovisual, que, según argumentó, es una licenciatura importante que requiere un cierto tiempo para ponerla en práctica, por lo que afirmó que la Universidad ha preferido secuenciar la implantación con el objetivo de que cuando se apruebe su implantación se tengan los recursos humanos y materiales para que empiece con buen pie.

Descargar


Las universidades andaluzas ofertarán 13 nuevas titulaciones el próximo curso

Las universidades andaluzas ofertarán 13 nuevas titulaciones el próximo curso

El pleno del Consejo Andaluz de Universidades, CAU, ha dado el visto bueno a la implantación el próximo curso 2004/05 de 13 nuevas titulaciones, con lo que se elevan a 38 las incorporadas a los estudios universitarios desde el año 2000, de un total de 62 previstas por el
CAU.

Las carreras forman parte del Mapa de Titulaciones acordado en abril de 2003 con las Universidades andaluzas, y que, en el horizonte del año 2006, contempla la implantación de cuatro nuevas en cada una de estas Universidades, con excepción de la Pablo de Olavide para la que se acordaron siete nuevas carreras.

Por otro lado, el CAU informó de la financiación pública del Sistema Universitario Andaluz, que registró un crecimiento durante esta legislatura de un 53,96% de media, marcada por al Acuerdo de Financiación suscrito por la Consejería de Educación y Ciencia y las Universidades andaluzas. Así se deprende del informe presentado al pleno del Consejo por Cándida Martínez y en el que se recogen las principales actuaciones.

Las titulaciones son las siguientes:

Cádiz
Diplomado en Turismo
Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas

Granada
Diplomado en Logopedia
Diplomado en Educación Social

Huelva
Ingeniero en Informática (2º ciclo)
Licenciado en Química

Jaén
Diplomado en Fisioterapia
Ingeniero en Informática (2º ciclo)

Sevilla. Pablo de Olavide
Licenciado en Traducción e Interpretación
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Licenciado en Biotecnología

Sevilla
Ingeniero Técnico Agrícola. Especialidad en Hortofruticultura y Jardinería
Ingeniero de Materiales

Este acuerdo de financiación ha servido, además, según ha explicado la consejera, para dotar a los centros de suficiencia financiera estableciendo un reequilibrio del sistema, una mayor equidad y mayores posibilidades de planificación.

INFRAESTRUCTURA

Martínez también ha destacado otros acuerdos que han permitido un considerable avance y progreso del sistema, como el que se produjo en materia de infraestructuras y que contemplaba inversiones por valor de 360 millones de euros. A falta de dos años para la conclusión de su período de vigencia ya se ha comprometido el 75% de esta cantidad.

La consejera, que no ha querido pasar por alto otros importantes avances, siempre desde la base de la negociación y el acuerdo, ha destacado el relativo a la refinanciación de la deuda de las universidades, los acuerdos alcanzados con sindicatos y universidades para la mejora de condiciones laborales o del complemento autonómico del profesorado y especialmente el alto consenso alcanzado en la recientemente aprobada Ley Andaluza de Universidades.

En último término, la consejera ha destacado otros aspectos tales como el aumento de un 63,64% del gasto medio por alumno ya que se ha pasado de un gasto de 1.756 euros del año 2000 a 2.874 euros del año 2004, de transferencias corrientes; o la autorización de 62 nuevas titulaciones, de las que, con las autorizadas se habrán implantado un total de 38.

Por último, el pleno del CAU ha sido informado de la creación de una comisión andaluza de evaluación del complemento autonómico que estará integrada por 11 personas, de las que cinco son mujeres. Estas personas son de reconocido prestigio en el ámbito universitario tanto andaluz como de otras universidades españolas y cuentan con una dilatada experiencia en el campo de la evaluación.

04/02/2004

Descargar


Expertos criminólogos analizarán las bases del terrorismo internacional en un curso de la Universidad de Granada

Expertos criminólogos analizarán las bases del terrorismo internacional en un curso de la Universidad de Granada

El Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada ha abierto el plazo de inscripción en el curso “Terrorismo y Seguridad. La sociedad y las ciencias criminales puestas a prueba”, que se impartirá a partir del día 20 de febrero en la Facultad de Derecho.

El terrorismo sigue siendo uno de los fenómenos delictivos más graves y, tanto a nivel internacional como estatal, es objeto de atención preferente para su prevención y erradicación. Frente al declive de movimientos terroristas de carácter separatista, surge el fenómeno del terrorismo internacional que, sobre heterogéneas bases de carácter ideológico o religioso, contribuye a una evidente transnacionalización de esta manifestación delictiva. De ahí que, no sólo deban ser objeto de atención el terrorismo de organizaciones que operan a nivel estatal sino, también, el de aquellas cuyo nivel operativo traspasa las fronteras de un único país.

Este curso, de 10 horas de duración, pretende abordar algunos de los temas más actuales y sugestivos de esta forma de delincuencia. Cuestiones como la estructura y composición de los grupos terroristas internacionales, la fundamentación ideológica del terrorismo islámico, los instrumentos internacionales adoptados por Naciones Unidas o la Unión Europea desde los atentados del 11-S, la competencia de los tribunales españoles para el enjuiciamiento de tales delitos, las recientes medidas legislativas para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas aprobadas en España por la Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio, el tratamiento de los -así denominados- arrepentidos en nuestra legislación penal y en países de nuestro entorno, así como la perspectiva de la víctima en el fenómeno terrorista, serán objeto de discusión y debate en las dos sesiones que integran este seminario.

Las jornadas tendrán lugar entre los días 20 y 27 de febrero de 2004, de 17 a 22 horas, en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica, sede del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada.

04/02/2004

Descargar


La literatura infantil, base de la educación y la cultura, según un estudio de la UGR

La literatura infantil, base de la educación y la cultura, según un estudio de la UGR

La denominación de “literatura infantil” ha tomado durante mucho tiempo un significado restrictivo, cuando no despectivo, acentuando más el adjetivo que el sustantivo, pues recogía hechos literarios que no respondían, de forma estricta, a los cánones tradicionales, según la profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada en Melilla, María José Molina García, quien asegura que “por eso en algunos sectores se prefieran términos como literatura para la infancia o literatura juvenil, con los que se pretendía abarcar toda la literatura adaptada a las etapas evolutivas del niño y que alejaban un tanto ese matiz peyorativo del que se había teñido la anterior designación”.

Según María José Molina, la literatura es, socialmente, un fenómeno que surge y se difunde con la imprenta. “Descifrar un código, en este caso el lingüístico, no crea lectores, simplemente permite la lectura. El que la literatura resulte placentera es obra de la formación académica y familiar, que reciba el niño, y de los recursos y posibilidades de acceder a los libros.

En la educación reglada, a la par que capacitar a los niños en la técnica de la lectura (generalmente entre los cinco y siete años), se les incita a desarrollar hábitos tales como el fomento de la comprensión interpretativa y crítica respecto del material leído, que permiten la recreación de la lectura”.

En la práctica, aunque queden por resolver asuntos como la conveniencia y validez de los cuentos tradicionales y la supuesta influencia del didactismo en el cuento o en la poesía, o la tan discutida relación entre el tema moral con la obra infantil, lo cierto es que, desde hace años, se ha registrado un cambio en la concepción de la literatura infantil, pero para responde a los interrogantes planteados –dice María José Molina–, “sería conveniente proponer una literatura infantil que reuniera todos los géneros literarios y que actualizara los enfoques de acuerdo a las nuevas consideraciones psicológicas y a los resultados de la experiencia en el aula o en otros medios”.

04/02/2004

Descargar


El Banco de Líneas Celulares elabora un protocolo de trabajo internacional

EN CUANTO A TRANSPORTE, DESCONGELACIÓN Y DIFERENCIACIÓN

El Banco de Líneas Celulares elabora un protocolo de trabajo internacional
4/2/2004- 14:44- Ciencia

Varias muestras de células madre. (GD)

El Banco de Líneas Celulares de Granada ya ha comenzado la elaboración del protocolo para el transporte, descongelación y diferenciación de las líneas celulares en conversación con el Instituto público Karolinska de Estocolomo, según dijo hoy el consejero andaluz de Salud, Francisco Vallejo. Vallejo, que firmó un convenio con el Ayuntamiento de Armilla (Granada) para la construcción de un centro de alta resolución, confió en que esas conversaciones se ultimen pronto para iniciar los trabajos de investigación con células madre.

Esos primeros trabajos de protocolo se están realizando de la mano de los bancos de líneas celulares de Londres y Estocolmo, según el consejero, que precisó que la labor consiste en traducir los protocolos que se están utilizando allí para adaptarlos a las necesidades del Banco de Líneas Celulares de Granada, que se puso en marcha el 23 de enero en dependencias provisionales del Hospital Virgen de las Nieves hasta la construcción del futuro centro. Explicó que continúan en conversaciones con el Instituto Karolinska de Estocolmo para cerrar la oferta que esa institución le hizo al científico Bernat Soria para disponer de líneas celulares con las que iniciar la investigación mientras el banco andaluz desarrolla las suyas, en un periodo de entre 12 y 15 meses.

Sobre la denuncia del Sindicato Médico de Granada publicada hoy en distintos medios de comunicación, que sostiene que los médicos y enfermeros andaluces son los peor pagados del país al cobrar una media de 4.000 euros menos al año sobre la media nacional, Vallejo señaló que es una falsedad que el sindicato saca en campaña electoral como ya hizo, dijo, durante las municipales. Según Vallejo, esa denuncia obedece más a razones de interés político del PP que de los médicos, y sostuvo que tras el acuerdo de retribución de Andalucía suscrito en 2002, los médicos de familia andaluces son los mejor pagados de España, los facultativos especialistas ocupan el quinto lugar, por debajo de otras cuatro comunidades autónomas, y los jefes de servicio el tercero.

El consejero, que explicó que el día antes de cerrarse ese acuerdo el sindicato dijo que lo firmaría pero el PP se lo prohibió, sostuvo que en los dos últimos años las retribuciones de los médicos en Andalucía han aumentado entre 3.000 y 6.000 euros. Señaló que la Junta apuesta y seguirá haciéndolo por el complemento de rendimiento a cada profesional, en función de su capacidad, dedicación y esfuerzo, porque como no todos los médicos son iguales, no podemos pagar a todos por igual. Sobre el día del cáncer, que se conmemora hoy, consideró a los médicos andaluces un ejemplo a imitar al señalar que la mitad de ellos ya no receta por marcas, lo que ha permitido, dijo, que en gastos sanitarios Andalucía esté dos puntos por debajo de la media nacional.

Por Gd

Descargar